Manual Sociología de la Educación PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Nasara Cabrera Abu – Adolfo Garcı́a Garcı́a
Tags
Summary
Este manual de Sociología de la Educación, para estudiantes de grado en Educación Primaria, proporciona una introducción a la sociología y su aplicación al ámbito educativo. Explica conceptos clave sobre la estructura social, la cultura, la socialización y diferentes corrientes de la sociología de la educación, como las teorías de la reproducción social y la resistencia. El texto también aborda las desigualdades de clase, género y etnia en el sistema educativo, y la relación entre educación y mercado laboral en España.
Full Transcript
43605 – Sociologı́a de la Educación Grado en Educación Primaria Nasara Cabrera Abu – Adolfo Garcı́a Garcı́a – 2019 2 Í NDICE GENERAL Introducción 1...
43605 – Sociologı́a de la Educación Grado en Educación Primaria Nasara Cabrera Abu – Adolfo Garcı́a Garcı́a – 2019 2 Í NDICE GENERAL Introducción 1 1. Introducción a la Sociologı́a 5 1.1. La perspectiva sociológica................................... 7 1.2. Los paradigmas sociológicos.................................. 10 1.2.1. El paradigma funcionalista.............................. 10 1.2.2. El paradigma del conflicto.............................. 11 1.2.3. El paradigma de la acción social........................... 12 1.3. La estructura social....................................... 13 1.3.1. Elementos de la estructura social........................... 15 1.4. La sociologı́a como ciencia social............................... 19 1.4.1. El proceso de investigación.............................. 22 1.5. Recapitulación.......................................... 24 2. Cultura y Socialización 33 2.1. La cultura............................................ 35 2.1.1. Elementos de la cultura................................ 35 2.2. La socialización......................................... 37 2.2.1. Agentes de socialización................................ 38 2.2.2. Mecanismos de socialización............................. 41 2.2.3. La socialización de género.............................. 43 2.3. Recapitulación.......................................... 44 3. Las corrientes de la Sociologı́a de la Educación 53 3.1. Teorı́as clásicas de la sociologı́a de la educación....................... 55 3.1.1. Durkheim: la educación y la cohesión social.................... 55 3.1.2. Marx: la escuela como reproductora de desigualdades.............. 58 3.1.3. Weber: la escuela burocratizada........................... 59 3.2. Teorı́as contemporáneas de la sociologı́a de la educación................. 62 3.2.1. Las teorı́as de la reproducción............................ 62 3.2.2. Las teorı́as de la resistencia.............................. 66 3.3. Recapitulación.......................................... 69 4. Educación y desigualdades de clase, género y etnia 79 4.1. Las desigualdades en perspectiva histórica......................... 81 4.1.1. La incorporación al sistema educativo........................ 81 4.1.2. La gestión de las desigualdades........................... 82 4.2. Desigualdad de clase, género y etnia............................. 83 4.2.1. Educación y desigualdad de clase.......................... 83 4.2.2. Educación y desigualdad de género......................... 87 4.2.3. Educación y desigualdades étnicas.......................... 92 4.3. Recapitulación.......................................... 96 5. El sistema de enseñanza: la escuela y el mercado laboral 107 5.1. Funciones socialdes de la escuela............................... 109 5.1.1. El concepto de función................................. 109 5.1.2. La escuela como institución.............................. 109 5.1.3. La escuela. Entre la reproducción y el cambio social................ 115 5.2. Sociologı́a del profesorado................................... 116 5.2.1. El profesorado como categorı́a social......................... 116 5.2.2. El origen y la posición social del profesorado.................... 118 5.3. Sociologı́a del alumnado.................................... 120 5.3.1. La construcción social de la adolescencia...................... 120 5.3.2. La violencia en las escuelas.............................. 123 5.4. El currı́culo............................................ 123 5.4.1. El currı́culo como construcción histórica y social.................. 124 5.4.2. El aula y las relaciones sociales............................ 124 5.4.3. La evaluación...................................... 125 5.4.4. El currı́culo oculto................................... 126 5.5. Educación y mercado de trabajo................................ 127 5.5.1. La globalización y la relación entre educación y mercado de trabajo....... 127 4 6. El sistema educativo en España 139 6.1. El sistema educativo en España................................ 141 6.1.1. Las polı́ticas educativas................................ 141 6.1.2. Las posiciones educativas............................... 150 6.1.3. La situación actual................................... 150 6.2. Recapitulación.......................................... 152 5 6 Í NDICE DE TABLAS 1.1. Esquema de clases de E.O. Wrigth.............................. 17 4.1. El proceso de incorporación.................................. 82 4.2. Evolución de la cualificación de la población española con edades entre 25 y 64 años. En porcentaje........................................... 85 4.3. Matrı́culas de Grado por ramas de conocimiento y sexo para el curso 2916/2017... 90 8 Í NDICE DE FIGURAS 1.1. Esquema contenidos Unidad 1................................ 7 2.1. Esquema contenidos Unidad 2................................ 34 3.1. Esquema contenidos Unidad 3................................ 54 4.1. Esquema contenidos Unidad 4................................ 80 5.1. Esquema contenidos Unidad 5................................ 108 6.1. Esquema contenidos Unidad 6................................ 140 43605 – S OCIOLOG ÍA DE LA E DUCACI ÓN – G RADO EN E DUCACI ÓN P RIMARIA 2 I NTRODUCCI ÓN PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA ¿Para qué estudiar sociologı́a en el ámbito educativo? La respuesta corta serı́a que la sociologı́a nos dota de herramientas analı́ticas para comprender el entorno en el que vivimos. Sin embargo, hay más. Durante mucho tiempo la sociologı́a no se impartı́a en las carreras educativas. Hecho que, también, estuvo condicionado por un contexto sociopolı́tico dictatorial prolongado, donde no se permitı́a que asignaturas que promovieran un espı́ritu crı́tico estuvieran en los planes de estudio. Sin embargo, la sociologı́a es fundamental en el ámbito educativo en tanto que el entorno social, la estructura social o la sociedad condicionan el aprendizaje de los individuos. Concretamente, hacemos referencia a aquellos factores que influyen en la vida de las personas, tales como la familia, el barrio, la clase social, el género, o el origen étnico, entre otros. De todo eso trata la sociologı́a. Nos proporciona unas gafas nuevas para mirar la realidad. En defi- nitiva, nos dota de perspectiva sociológica. De este modo, aprendemos a comprender los fenómenos sociales y a identificar aquellas pautas sociales detrás de los acontecimientos vitales o problemas indi- viduales. Por ejemplo, nos lleva a preguntarnos por qué entre las familias más pobres hay un mayor fracaso escolar, o por qué hay alumnado menos integrado socialmente en el centro escolar que otro, etcétera. Por tanto, la perspectiva sociológica nos ayuda a entender por qué los problemas que afectan a mu- chas personas tienen sus causas en el funcionamiento de la sociedad, en su organización, en sus rela- ciones. Todo eso que parece oculto, porque no se puede tocar, es lo que vamos a empezar a estudiar en sociologı́a. Aterrizando un poco sobre el ámbito educativo, la sociologı́a nos ayuda a comprender y nos dota de las herramientas teóricas adecuadas para analizar cómo influyen las familias, entorno geográfico, o la cultura en la educación. En sociologı́a de la educación comprobamos que se da un doble juego. La sociedad influye, organiza la educación y, a su vez, la escuela también influye en el funcionamiento de la sociedad. Esa relación dialéctica entre sociedad y educación es a la que nos pretendemos acercar con esta asignatura. 3 OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA – Analizar e incorporar de forma crı́tica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan a la educación familiar y escolar: impacto social y educativo de los lenguajes audiovi- suales; cambios en las relaciones de género e intergeneracionales; multiculturalidad e intercul- turalidad; discriminación y exclusión social. – Relacionar la educación con el medio social y comprender la función educadora de la familia y de la comunidad, tanto en la adquisición de competencias y aprendizajes como en la edu- cación en el respeto de los derechos y libertades, en la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres y en la igualdad de trato y no discriminación de las personas con discapacidad. – Analizar la relación existente entre cambio social y sistema educativo en orden a comprender la importancia y las funciones de la educación formal como medio de inserción social y de acceso a la movilidad social, ası́ como su papel de control social. – Enmarcar en la estructura social el fenómeno de la socialización como proceso básico de trans- misión del patrimonio de una sociedad, su capacidad de organizar el desarrollo de la persona- lidad social y de las relaciones que se establecen en los grupos sociales, la dinámica que sigue y los agentes significativos. – Conocer la familia como sistema de relaciones, funciones y roles, recursos que ofrece en el pro- ceso de socialización, especialmente en las etapas tempranas de la vida, la complejidad de la conflictividad que la misma experimenta como institución histórica y las potencialidades para educar en la cultura del acuerdo y en las habilidades de resolución de conflictos. – Comprender e interpretar textos, datos e informes sociológicos, que aporten información sobre los procesos socioeducativos, en cualquier formato que utilice la ciencia. Comprender e inter- pretar los contenidos y mensajes de los medios de comunicación social, referidos a la educación. – Conocer las principales teorı́as sociológicas sobre la educación y aprender a analizar los datos en función de dichas aproximaciones teóricas. – Conocer el sistema de enseñanza y la relación de este con el mercado laboral actual. – Profundizar en el conocimiento del contexto español a través de las diferentes leyes educativas. 4 5 43605 – S OCIOLOG ÍA DE LA E DUCACI ÓN – G RADO EN E DUCACI ÓN P RIMARIA 6 U NIDAD D ID ÁCTICA 1 I NTRODUCCI ÓN A LA S OCIOLOG ÍA PRESENTACIÓN En este módulo se presentan algunos conceptos clave dentro de la disciplina sociológica. Estos son importantes para entender qué es la sociologı́a y de qué manera nos ayuda a comprender nuestro entorno. Se define, por tanto, la utilidad de la perspectiva sociológica como herramienta para analizar el mundo de manera crı́tica. También se presenta el concepto de estructura social, central dentro de la disciplina sociológica y a la vez uno de los más difı́ciles de definir de manera precisa. Ello se debe, como se verá, a la cantidad de matices que contiene, de manera que es complicado proponer una definición que agote las posibilidades del término. También se proporciona una aproximación a los diferentes elementos clave dentro de la estructura social: las clases sociales, las instituciones y los grupos sociales. Por último, se ofrece un análisis de la sociedad global actual, del hecho diferencial canario y del método cientı́fico propio de la sociologı́a para explicar su objeto de estudio: la sociedad. OBJETIVOS DE LA UNIDAD – Comprender los conceptos clave de la sociologı́a y su utilidad para el análisis crı́tico de la so- ciedad. – Proporcionar al alumnado un acercamiento a la disciplina sociológica y sus principales debates teóricos. 8 ESQUEMA DE CONTENIDOS DE LA UNIDAD Figura 1.1: Esquema contenidos Unidad 1 EXPOSICIÓN DE CONTENIDOS 1.1 La perspectiva sociológica Los hechos que ocurren a nuestro alrededor, las relaciones sociales, las conductas, costumbres, etc. pueden entenderse de diferente modo según la perspectiva que apliquemos. Si queremos estudiar, por ejemplo, las relaciones económicas de una sociedad podrı́amos hacerlo desde el punto de vis- ta del derecho y enfocarı́amos nuestra atención en las leyes que determinan dichas relaciones. Sin embargo, si empleáramos una perspectiva estrictamente económica, advertirı́amos los intercambios monetarios; si empleáramos una mirada sociológica nos preguntarı́amos por qué unas personas dis- ponen de más recursos que otras, etc. Lo mismo ocurre con las ciencias que estudian la educación. Todas se ocupan del proceso educativo pero cada una con una mirada especı́fica. Si un niño o niña a los ocho años no ha aprendido a leer, la pedagogı́a analizará si el método utilizado es correcto, si se ha aplicado en las condiciones adecuadas, si el profesorado lo conoce y lo adapta correctamente, en definitiva, si la enseñanza ha sido correcta. La psicologı́a investigará si las capacidades, la moti- vación, la atención del alumnado han madurado lo suficiente como para tener éxito en ese proceso tan importante y complejo como es el aprendizaje lector. La sociologı́a, en cambio, comprobará las condiciones sociales del alumnado, el ambiente familiar, los antecedentes de formación de la familia, las expectativas y la motivación que el ambiente sociofamiliar transmiten, el entorno escolar y social 9 1.1. LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA o los factores sociales que afectan al rendimiento escolar. La sociologı́a quiere conocer los hechos sociales, que son los acontecimientos que afectan a un número considerable de personas porque se repiten o se mantienen en el tiempo. Estos hechos condicionan la forma de pensar, de comportarse, de relacionarse de los miembros de una comunidad o sociedad. Ası́, las relaciones familiares entre padres/madres e hijos/hijas constituyen un hecho social. Pero una realidad tan compleja, tan amplia, no puede estudiarse de manera tan general, sino que se descubren varios hechos sociales dentro de las relaciones familiares. Ası́, el sistema de premios y castigos que utiliza una familia es un hecho social. El lenguaje o la comunicación que establecen los miembros de una familia entre sı́ también lo es, ası́ como las normas de higiene o de alimentación. Los hechos sociales son modos de actuar, de pensar y de sentir exteriores a los individuos que ejer- cen un poder coercitivo sobre los mismos. Es decir, un hecho social es algo que se nos impone a las personas en la sociedad en la que vivimos. El ejemplo tı́pico es el lenguaje: producto colectivo, que se impone desde fuera por el aprendizaje y se interioriza a través de la socialización. Otros hechos socia- les son las normas, las costumbres, el derecho, la cultura... Todos estos hechos sociales son anteriores a nuestro nacimiento y seguirán existiendo una vez que desaparezcamos. Por tanto, la perspectiva sociológica tratará de medir la importancia de cada uno de los elementos, de los factores o de los intervinientes en esos hechos sociales. Siguiendo con el ejemplo de la familia, si queremos analizar el sistema de premios y castigos, la mirada sociológica consistirá en descubrir, a través de las diversas técnicas de investigación social (encuestas, entrevistas, etc.) la relación de los principales premios o castigos utilizados por las familias canarias, españolas o europeas, según sea el ámbito de estudio. A continuación, nos preguntaremos las diferencias según la edad de los hijos/as o el género. También puede observarse si existen diferencias en los premios utilizados según la clase social de las familias. Para eso, previamente tenemos que identificarlas por ese criterio. La mirada so- ciológica trata de descubrir los comportamientos colectivos, generales. Buscamos el comportamiento del conjunto, las diferencias dentro de ese conjunto y los factores que influyen y explican la situación general. La perspectiva sociológica, por tanto, trata de comprender cuáles son las causas sociales de los fenómenos colectivos e individuales. En este sentido, podrı́amos preguntarnos qué hay de social en la tasa de divorcio actual de los diferentes paı́ses o en la tasa de paro. Si aplicáramos la perspectiva sociológica al paro, por ejemplo, comprenderı́amos que hay muchas personas que no encuentran em- pleo no porque no tengan estudios o porque no hayan realizado ningún esfuerzo para obtenerlo, sino porque desde hace unos años nos encontramos en una situación de crisis económica generalizada y el empleo brilla por su ausencia. Por tanto, y como bien afirman Maccionis y Plumer (2011, p. 4) “la sociologı́a es, sobre todo, una toma 43605 – S OCIOLOG ÍA DE LA E DUCACI ÓN – G RADO EN E DUCACI ÓN P RIMARIA 10 UNIDAD DIDÁCTICA 1. INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA de conciencia, una manera de pensar y de entender de una forma crı́tica los fenómenos sociales”. Ası́, Peter Berger (1963) en su obra Invitación a la Sociologı́a, definió la perspectiva sociológica como la capacidad de advertir lo general en lo particular. De este modo, las personas experimentan la vida de manera diferente según las categorı́as estructurales que les condicionan: no es lo mismo ser hombre que mujer, rico o pobre, anciano o joven. Pensar sociológicamente consiste en comprender cómo esas categorı́as determinan nuestras experiencias vitales. Sin embargo, la perspectiva sociológica se puede aplicar a numerosos actos cotidianos y descubriendo qué hay tras ellos. A continuación, se expone el ejemplo del sociólogo Anthony Giddens (2014, p. 26) donde aplica la perspectiva sociológica a un acto tan normalizado y cotidiano como tomar una taza de café: Sociologı́a del café 1. Valor simbólico: el café no es sólo una bebida, ya que tiene un valor simbólico como parte de unos rituales sociales cotidianos. Con frecuencia, el ritual al que va unido el beber café es mucho más importante que el acto en sı́. Dos personas que quedan para tomarse un café probablemente tienen más interés en encontrarse y charlar que en lo que van a beber. 2. Utilización como droga: Muchas personas beben café para darse un ((empujón adicional)). Algunas culturas prohı́ben su uso. 3. Relaciones sociales y económicas: el cultivo, empaquetado, distribución y comercialización del café son actividades de carácter global que afectan a diversas culturas, grupos sociales y organiza- ciones dentro de esas mismas culturas, ası́ como a miles de individuos. Gran parte del café que se consume en Europa y los Estados Unidos se importa de Sudamérica. 4. Desarrollo social y económico anterior: Las ((relaciones en torno al café)) actuales no siempre existieron. Se desarrollaron gradualmente y podrı́an desaparecer en el futuro. Las investigaciones sociológicas cumplen los requisitos de rigor, de experimentación, de compro- bación y de universalidad que exigen los conocimientos cientı́ficos. La Sociologı́a describe, conoce, investiga, mide y analiza la realidad antes de concluir afirmaciones generales. Separa claramente el conocimiento de la realidad, de interpretaciones u opiniones que no estén contrastadas por una in- formación metódica y empı́rica. Debemos distinguir lo social de lo sociológico. Social es todo aquello que ocurre en la sociedad. Sociológico es el estudio, investigación o análisis de lo social. Lo social surge cuando se relacionan las personas. Lo sociológico aparece cuando se analizan cientı́ficamente los grupos, los colectivos y las instituciones que conforman la sociedad. Por ello la Sociologı́a es una ciencia social pero no la única. La perspectiva sociológica investiga las influencias, las presiones que la estructura social impone a los grupos, a los colectivos y a las personas individuales. La sociologı́a descubre que detrás de las N ASARA C ABRERA A BU – A DOLFO G ARC ÍA G ARC ÍA 11 1.2. LOS PARADIGMAS SOCIOLÓGICOS apariencias “naturales” existe una “construcción” social que da un significado y un contenido distinto y con frecuencia contradictorio a las apariencias naturales. Por ejemplo, detrás de las apariencias de sexo, la sociedad elabora unos juicios, unos criterios culturales que los asocian a los elementos biológicos, originando una distinción de género. 1.2 Los paradigmas sociológicos La sociologı́a surgió de la mano de los conocidos como autores clásicos (Karl Marx, Max Weber, Émile Durkheim) para explicar los grandes cambios sociales que acontecieron tras la Revolución Industrial iniciada en Inglaterra en el siglo XVII. Estos cambios marcaron el paso de unas sociedades tradicio- nales, propias del Antiguo Régimen, y con sistemas feudales, a las modernas sociedades capitalistas. La sociologı́a consiste en una ciencia social empı́rica, es decir, investiga los fenómenos sociales, y de su estudio elabora teorı́as para explicar los mismos. Sin embargo, la sociologı́a también requiere de un desarrollo teórico para poder explicar esos mismos fenómenos sociales que investiga. Como afirma Giddens (2014, p. 29) “las teorı́as implican la elaboración de interpretaciones abstractas que pueden utilizarse para explicar una amplia variedad de situaciones empı́ricas”. Es decir, los hechos socia- les pueden ser explicados desde diferentes posicionamientos teóricos o paradigmas. En Sociologı́a, existen múltiples paradigmas o visiones del mundo que explican los fenómenos sociales desde pers- pectivas diferenciadas. Por ejemplo, desde el paradigma funcionalista la desigualdad es necesaria para el buen funcionamiento de la sociedad, sin embargo, para la teorı́a del conflicto, la desigualdad es injusta y consiste en la desigual distribución de los recursos económicos. No obstante, desde la teorı́a weberiana, la desigualdad no solo consiste en la distribución de la riqueza, sino también en la distribución del estatus y el poder. En este sentido, “una teorı́a es una exposición de cómo y por qué se relacionan ciertos hechos especı́ficos” (Macionis y Plummer, 2014, p. 24). Por ejemplo, existen diferentes teorı́as que relacionan la clase social con el éxito o logro educativo. Algunas consideran que a mayor clase social, mayor logro educativo y viceversa, mientras que otras teorı́as apuntan a que la clase social no influye en el éxito alcanzado por los y las jóvenes en el ámbito educativo. 1.2.1. El paradigma funcionalista. Existen tres paradigmas clásicos: el paradigma funcionalista, el del conflicto y el de la acción. El paradigma funcionalista se inscribe dentro de lo que se conoce como Sociologı́a del orden. La sociedad es concebida como un sistema complejo cuyas partes están interrelacionadas y cuyo fun- cionamiento se dirige al equilibrio social. La sociedad es concebida como un organismo vivo donde cada parte o subsistema (económico, polı́tico, educativo, religioso, etc.) realiza una serie de funciones con el fin de que toda la sociedad funcione correctamente. Este paradigma interpreta que la estruc- 43605 – S OCIOLOG ÍA DE LA E DUCACI ÓN – G RADO EN E DUCACI ÓN P RIMARIA 12 UNIDAD DIDÁCTICA 1. INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA tura social (pautas relativamente estables de comportamiento social) determina totalmente a los in- dividuos. Es decir, las personas estamos totalmente condicionadas por las normas, valores y pautas sociales imperantes en nuestro entorno. Este paradigma tiene sus raı́ces en pensadores como Augus- te Comte (1798-1857), Herbert Spencer (1820-1903), y Émile Durkheim (1858-1917). Entre los autores importantes más recientes encontramos a Talcott Parsons (1902-1979) y Robert Merton (1910-2003) que desarrollaron el funcionalismo en Estados Unidos en el siglo XX. En general, Parsons heredó de Durkheim la preocupación por el estudio de las causas que hacen que las organizaciones se manten- gan unidas, y centró su atención en los valores compartidos como el factor principal. Merton (1968) marcó una diferencia dado que advirtió que existen funciones sociales que no son positivas para la sociedad. Por ejemplo, la familia tradicional es funcional para los hijos/as y el marido, pero puede resultar limitante para las mujeres en cuanto las confina a su rol de madres y esposas. 1.2.2. El paradigma del conflicto. “El paradigma del conflicto es el marco teórico según el cual lo que domina en la sociedad no es el equilibrio, sino el conflicto de intereses entre sus miembros, sus- tentado y alimentado por las diferencias y desigualdades de todo tipo” (Macionis y Plummer, 2014, p. 27). Este paradigma analiza la sociedad no como un sistema en equilibro, como los funcionalistas, sino como un sistema que genera desigualdades. En este sentido, se investiga cómo las diferentes categorı́as estructurales como la clase social, el sexo, la etnia o la edad están relacionadas con la de- sigual distribución de renta, estatus, poder o educación. Ası́, desde este prisma se pone de relieve el conflicto que se da entre los grupos dominantes y aquellos más desfavorecidos (ricos frente a pobres, hombres versus mujeres, etc.). A modo de ejemplo, un análisis de conflicto de nuestro sistema educativo podrı́a poner de relieve de qué manera la escuela contribuye a perpetuar las desigualdades sociales. El proceso comenzarı́a en la escuela primaria y continuarı́a en la secundaria, cuando se filtra a los estudiantes según sus resultados académicos, que se explican, en la mayorı́a de los casos, por la clase social, nivel económico y educativo de sus padres. Desde el punto de vista de los funcionalistas, este filtro puede beneficiar al conjunto de la sociedad porque garantiza que los mejores estudiantes reciban la mejor educación. Pero un sociólogo trabajando desde la perspectiva del conflicto puede responder que los filtros académicos tienen poco que ver con el talento del estudiante y más con la procedencia social de los estudiantes, con los recursos económicos e incentivos que reciben en sus hogares. De hecho, las familias con mayores recursos consiguen que sus hijos obtengan mejores re- sultados académicos, lo que luego se traduce en mejores puestos de trabajo y estatus social. Al contrario, los hijos de familias pobres tendrán menos probabilidad de llegar a la universidad, y, como sus padres, terminarán desempeñando empleos peor pagados y de menor prestigio social. En ambos casos, los hijos heredan, por decirlo ası́, el estatus social de sus padres, al tanto que la escuela puede justificar su trabajo en términos de mérito individual, cuando lo que hace, en N ASARA C ABRERA A BU – A DOLFO G ARC ÍA G ARC ÍA 13 1.2. LOS PARADIGMAS SOCIOLÓGICOS realidad, es reproducir las diferencias sociales. (Macionis y Plummer, 2014, p. 27). El principal precursor de este paradigma fue Karl Marx (1803-1883) desde su análisis de la desigual- dad de clases en las sociedades capitalistas surgidas tras la Revolución Industrial. Según Marx, la historia evoluciona debido a la lucha de clases, ya que siempre han existido clases dominantes y clases dominadas cuyos intereses entran en confrontación y de cuya lucha surge un nuevo orden so- cial. Esta corriente de pensamiento se denomina materialismo histórico, en tanto que las estructuras sociales están determinadas por el orden material o económico. 1.2.3. El paradigma de la acción social. Por último, el paradigma de la acción social se basa en un análisis de la realidad a nivel micro, es decir, centra su atención en la acción social y en la inter- acción social, y no tanto en las estructuras sociales o sistemas sociales, que responden a un nivel de análisis macrosociológico. Este paradigma fue el resultado del desarrollo de la sociologı́a comprensi- va de Max Weber (1864-1920). Este teórico clásico trató de comprender la acción social. Es decir, para Weber, la estructura social es el resultado de las acciones sociales de los individuos, y no al revés, como en el caso de los dos paradigmas anteriores. De este modo, puso su énfasis en explicar el sen- tido de la acción social, es decir, por qué las personas hacen lo que hacen. De este modo, se trata de comprender la acción social desde el punto de vista de las personas que la desarrollan. Desde el punto de vista de Weber hay que estudiar cómo los significados y la acción humana dan forma a la sociedad. Weber entendió el poder de la tecnologı́a, y compartió muchas de las ideas de Marx acerca del conflicto social. Pero se alejó del análisis materialista de este último, argumentando que las sociedades difieren principalmente en términos de las diversas maneras en que sus miembros piensan acerca del mundo. Para Weber, las ideas (en especial las creencias y los valores) poseen poder de transformación. De modo que veı́a la sociedad moderna como el producto, no solo de las nuevas tecnologı́as y del capitalismo, sino de una nueva forma de pensar. (Macionis y Plummer, 2014, p. 30). Dentro de este paradigma, existen una variedad de corrientes teóricas, conocidas como interaccionis- mo simbólico, en la medida que conciben la sociedad como el resultado de las interacciones sociales. Algunas de ellas son la teorı́a de la construcción social de Berger y Lukman, el enfoque dramatúrgico de Erving Goffman o la etnometodologı́a de Harold Garfinkel. En sı́ntesis, cada paradigma sigue vigente y se encuentran en constante desarrollo teórico. Estos le han proporcionado a la disciplina sociológica explicaciones de los diferentes fenómenos sociales des- de distintos puntos de vista y marcos teóricos para el desarrollo de la investigación empı́rica. Actualmente, existen otros paradigmas más recientes como puede ser el paradigma feminista, que 43605 – S OCIOLOG ÍA DE LA E DUCACI ÓN – G RADO EN E DUCACI ÓN P RIMARIA 14 UNIDAD DIDÁCTICA 1. INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA concibe la sociedad y los fenómenos sociales desde una perspectiva de género; o el paradigma pos- colonial, que da voz a aquellos grupos oprimidos históricamente, entre otros. 1.3 La estructura social Como se ha mencionado anteriormente, la Sociologı́a de la educación pretende explicar la relación dialéctica entre la sociedad y la educación, es decir, ¿cómo influye la realidad social en el proceso edu- cativo y viceversa? Se trata de una acción recı́proca y, por tanto, debemos conocer las caracterı́sticas de los dos polos de influencia. En este caso, descubriremos los elementos que definen a la sociedad: su organización, su estructura y su funcionamiento. De manera general, una sociedad es un conjunto de personas que interactúan en un espacio deter- minado y que comparten una misma cultura. Sin embargo, la cultura no es algo estático, sino que es un proceso en constante transformación, de la misma manera que las sociedades tienen elemen- tos que van cambiando o modificándose. En esta definición se entiende que las sociedades están en permanente transformación, en constante evolución sociocultural, porque al adquirir nuevos conoci- mientos y nuevas tecnologı́as se implantan nuevas formas de vida. A mayor desarrollo tecnológico mayor ritmo de cambio social. Sin embargo, los cambios sociales no solo están determinados por el factor tecnológico, ya que en él intervienen otros factores como pueden ser las ideas, o elementos es- tructurales como el sistema polı́tico, económico, etc. Cabe afirmar, por tanto, que el cambio social es multicausal. En la evolución histórica constatamos inicialmente sociedades cazadoras-recolectoras; luego sociedades agrı́colas y de pastoreo; más tarde las sociedades propiamente agrı́colas con la in- vención del arado; sociedades feudales en la edad media; sociedades industriales a partir del siglo XVIII; y, actualmente, la sociedad globalizada por las intercomunicaciones y las nuevas tecnologı́as de la información. Sin embargo, del mismo modo que existen elementos que se transforman en la sociedad, ésta con- tiene elementos estables, permanentes, con cierta continuidad. Estos elementos pueden cambiar, por supuesto, pero su transformación lleva mucho más tiempo. Estos elementos permanentes, estables y que vertebran la sociedad es lo que conocemos como estructura social. Se llama estructura por- que nos remite a la idea de un soporte en torno al que giran los demás elementos que componen la realidad social. Pensemos, por ejemplo, en la estructura ósea de un cuerpo humano, que es lo que sostiene el mismo. La noción de estructura alude, en términos generales, a un conjunto de relaciones entre elementos dotados de orden, coherencia y estabilidad (Requena, Salazar y Radl, 2013). En esta misma lı́nea, la sociedad es algo más que la suma de las individualidades que la compo- nen. En la vida social existen estructuras que implican pautas estables de conducta externas a los N ASARA C ABRERA A BU – A DOLFO G ARC ÍA G ARC ÍA 15 1.3. LA ESTRUCTURA SOCIAL individuos, que son una realidad objetiva al margen de nuestra experiencia o decisión. La estructura social la forman relaciones ordenadas, duraderas y establecidas entre los elementos de una sociedad. Esta definición es muy importante porque nos dice que las acciones humanas están condicionadas, influidas y, en parte, determinadas por estas estructuras sociales externas y anteriores a las personas. En su uso común en ciencias sociales y, en particular, en la sociologı́a, el término estructura designa los aspectos más profundos y recurrentes de la realidad social, su armazón o su forma subyacente. Como en sus usos en otras disciplinas, la idea de estructura remite simplemente a una disposición ordenada de elementos, por compleja que esta sea. Por el contrario, de aquellos fenómenos sociales que no obedecen a una mı́nima pauta de organización sino que resultan de procesos aleatorios o no responden a un orden aparente, se dice que carecen de estructura defi- nida. En este sentido más genérico, el término también se emplea a menudo para distinguir los elementos fundamentales de la sociedad de los secundarios, los esenciales de los superfluos, los estables de los contingentes. (Requena et al., 2013, p. 4) La estructura social la forman las clases sociales, y los principales grupos e instituciones que consti- tuyen la sociedad. Sin embargo, las personas también influyen en la estructura social modificándola. Por consiguiente, existe una relación dialéctica entre la acción social (de los individuos) y la estruc- tura social, esto es, ambas se influyen mutuamente. La estructura social condiciona la acción social pero, a su vez, la acción social también condiciona la estructura social. Además, este término se puede aplicar a diferentes niveles de la realidad. Podemos hablar de la estructura polı́tica de un paı́s (nivel macro), de la estructura de una empresa (nivel meso) o de la estructura familiar (nivel micro). Desde la disciplina sociológica no existe una sola definición de estructura social, ya que nos encontra- mos con diferentes paradigmas y corrientes sociológicas. Sin embargo, se pueden distinguir, grosso modo, dos grandes visiones del término: la visión relacional y la visión cultural. Ambas pretenden responder a qué consiste la estructura social y cuál es el elemento más determinante o influyente de la misma. Desde la visión relacional, el elemento de mayor peso en la estructura social son las relacio- nes sociales y centra su análisis en las relaciones sociales entre individuos, grupos, instituciones, etc. El antecedente de esta visión es la obra de Karl Marx y la tradición marxista, que define la estructura social como un sistema de relaciones entre posiciones de clase. Por otro lado, la visión cultural pone su énfasis en las normas, creencias, y valores que regulan la acción social. De este modo, la estructura social se define como “conjuntos de pautas culturales y normativas que definen las expectativas de los actores sobre su comportamiento social” (Requena et al., 2013, p. 7). Esta visión fue caracterı́stica de la sociologı́a funcionalista y su autor de referencia es Talcott Parsons. En resumen, la visión relacional establece que el elemento más influyente en los individuos es la po- sición que éstos ocupen en la sociedad, mientras que la visión cultural, afirma que son los valores 43605 – S OCIOLOG ÍA DE LA E DUCACI ÓN – G RADO EN E DUCACI ÓN P RIMARIA 16 UNIDAD DIDÁCTICA 1. INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA y normas los elementos que más condicionan el comportamiento humano. En cualquier estructura social hemos de encontrar sistemas básicos que hagan posible esa sociedad, tales como un sistema económico que garantice la producción, el consumo y la distribución; un sistema de comunicación; instituciones para la socialización como la familia y la escuela; un sistema de autoridad y de distri- bución del poder; y un sistema de valores y ritos que refuercen la cohesión social. 1.3.1. Elementos de la estructura social. Las estructuras sociales contienen una serie de compo- nentes clave o elementos principales que son, por un lado, las unidades que las integran (su cantidad y sus caracterı́sticas particulares) y, por otro, las relaciones que estas unidades mantienen entre sı́ (sus vı́nculos que las unen y les proporcionan estabilidad y continuidad). De este modo, encontramos que existen una serie de elementos importantes ligados al concepto de estructura social. Estos son los siguientes: a. La estratificación social: es la forma en que está dividida la estructura social, alude a la disposición en capas ordenadas que la componen. b. Las instituciones y los grupos sociales: son elementos de la estructura social que se relacionan entre sı́ y con los individuos. Según sean éstas, la estructura social adoptará una u otra forma. 1.3.1.1. La estratificación social La estratificación social es la perspectiva desde la que la sociologı́a estudia las desigualdades socia- les. Siguiendo a Requena et al. (2013, p. 23) podemos definir la estratificación social como “la división institucionalizada de una sociedad en capas o estratos de individuos que disponen de cantidades de- siguales de recursos valorados, desiguales oportunidades vitales y desigual influencia social”. Dicho de otro modo, la estratificación social es el “sistema por el que una sociedad clasifica a los grupos de personas de una manera jerárquica” (Macionis y Plummer, 2011, p. 214). A lo largo de la historia y del mundo han existido y existen diferentes sistemas de estratificación social: la esclavitud, los esta- mentos propios de las sociedades feudales, el sistema de castas y el sistema de clases sociales. El tipo de estratificación social de nuestras sociedades occidentales actuales se caracteriza por estar dividido en clases sociales. El origen moderno del concepto de clase social tiene su origen en la definición de Karl Marx (1867). Para Marx las clases sociales se definı́an en función de su relación con los medios de producción. De este modo, identificó dos clases sociales en las sociedades capitalistas: los dueños de los medios de producción –la burguesı́a- y los que no los poseen –el proletariado- que solo dispone de su fuerza de trabajo, y la vende a la burguesı́a a cambio de un salario. Esta definición, caracterizada por su carácter economicista o materialista, quedó completada con la posterior definición de clase social de N ASARA C ABRERA A BU – A DOLFO G ARC ÍA G ARC ÍA 17 1.3. LA ESTRUCTURA SOCIAL Max Weber de carácter multidimensional. Es decir, para Weber la clase social no solo se define por su vertiente económica, que proviene, según este autor, tanto de la posesión de medios de producción como de la posición que se ocupe en el mercado, sino también considera que intervienen otros ele- mentos como el estatus y el poder. El estatus es el prestigio social asociado a un determinado grupo, y el poder hace referencia a la capacidad de exigir obediencia ajena. Desde una definición más actual, las clases sociales son grupos a gran escala que surgen en las so- ciedades capitalistas en función de: a) la propiedad de los medios de producción, b) la posesión de tı́tulos o credenciales educativos o técnicos, c) la posición ante el empleo, d) las condiciones de vida que se disfrutan. De las combinaciones de los cuatro factores anteriores surgen tres clases sociales básicas: la clase alta, la media y la obrera o clase baja. Dentro de una empresa las clases se dividen por la propiedad de los medios de producción, por la división del trabajo y por las relaciones de au- toridad, unos dirigen y organizan y otros ejecutan y son subordinados. Las clases sociales comparten una conciencia de clase, unas creencias, valores, actitudes y estilos de vida comunes. Sin embargo, las desigualdades de clase no están determinadas legalmente ni son hereditarias del modo que lo eran los estamentos de las sociedades feudales: grupos cerrados a los que se pertenecı́a por adscripción y en los que se permanecı́a toda la vida. En sociologı́a se utilizan los indicadores sociales para identificar y cuantificar la composición de las clases sociales en cada sociedad y en cada coyuntura histórica. Los más utilizados para indicar la pertenencia a una clase social son la riqueza, la profesión, la cualificación, el estilo de vida, la ca- pacidad de influencia, y la conciencia de clase. En las sociedades desarrolladas los lı́mites entre las clases sociales son más difusos que en sociedades más antiguas como las feudales, donde no existı́a movilidad social. La movilidad social es el desplazamiento de los individuos entre posiciones o cla- ses sociales. Ası́, los sistemas de estratificación social que permiten la movilidad social se conocen como sistemas abiertos -las personas pueden ascender o descender en la jerarquı́a social-, mientras que aquellos sistemas que no permiten la movilidad social son sistemas cerrados o adscriptivos. La familia es la unidad de clase social, y eso quiere decir que los-as hijos-as se adscriben y se identi- fican con la clase social de sus padres y madres. Ası́ aparecen en la actualidad tres clases sociales básicas: los propietarios-empresarios-empleadores; los expertos técnicos que supervisan a otros tra- bajadores; y los trabajadores manuales que no controlan ni el capital, ni las fábricas u oficinas, ni la fuerza de trabajo. No obstante, existen distintas teorı́as para clasificar las clases sociales en la situa- ción económica actual. En el debate contemporáneo, el uso más extendido es el que hace referencia a las clases sociales como divisiones entre ocupaciones profesionales que presentan rasgos comunes. A continuación, se expone la clasificación realizada por el sociólogo neomarxista Erik Olin Wright (1994), que ha resultado muy influyente en el análisis sociológico de las clases sociales: 43605 – S OCIOLOG ÍA DE LA E DUCACI ÓN – G RADO EN E DUCACI ÓN P RIMARIA 18 UNIDAD DIDÁCTICA 1. INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA Propietarios de No Propietarios medios de (trabajadores asalariados) producción Poseen suficiente capital para 1. Burguesı́a 4. Directivos 7. Directivos 10. Directivos Bienes de organización + contratar trabajadores y no trabajar expertos semititulados no titulados Poseen suficiente capital para 2. Pequeños 5. Superviso- 8. Superviso- 11. Superviso- contratar trabajadores pero deben empleadores res expertos res semititula- res no titula- >0 trabajar dos dos Poseen suficiente capital para 3. Pequeña 6. Directivos 9. Obreros se- 12. Proletaria- trabajar autónomamente, pero no Burguesı́a no expertos mititulados do − para contratar trabajadores + >0 − Bienes de cualificación Fuente: Wright (1994) Tabla 1.1: Esquema de clases de E.O. Wrigth En la figura anterior se puede observar el esquema de Wright donde aparece su clasificación de las clases sociales. Esta clasificación resulta de la combinación de los cuatro tipos de bienes que este autor distingue –fuerza de trabajo, bienes de producción, bienes de organización y bienes de cualificación- “cuya propiedad o control da lugar a distintos tipos de explotación” (Requena et al., 2013, p. 84). Además de las clases sociales, la estratificación está condicionada por el estatus o prestigio social. En sı́ntesis, el estatus o la posición social es el lugar o rango que ocupa una persona o grupo social en la estructura social. Siguiendo la definición de Talcott Parsons (citado en Ritzer, 1993, p. 119) “el estatus hace referencia a una posición estructural en el seno de un sistema social, y el rol a lo que hace el actor en esa posición”. Un estatus determinado supone un conjunto de derechos y obligaciones so- cialmente reconocidos y que se relaciona en un orden jerárquico con otros estatus o posiciones. Casi cualquier categorı́a social supone un estatus como forma de identidad social: el estatus de migrante, médico, profesora. Los estatus entrañan expectativas y valoraciones de la sociedad que les atribuye prestigio, estilos de vida, recompensas materiales y jerarquı́a. Esto es, gozan de un reconocimiento social externo. Del mismo modo que las clases sociales, el estatus está estratificado. Hay unas posi- ciones mejores y peores que otras. No tiene el mismo reconocimiento social trabajar dirigiendo un banco que atendiendo una tienda, por ejemplo. De este modo, las sociedades están organizadas en estratos sociales, que son conjuntos de personas ordenados verticalmente según la riqueza y la posición o prestigio social que disfrutan. Todas las sociedades en todos los tiempos han estado estratificadas, han sido desiguales, pero no de la misma N ASARA C ABRERA A BU – A DOLFO G ARC ÍA G ARC ÍA 19 1.3. LA ESTRUCTURA SOCIAL manera o en el mismo grado. Estas desigualdades han generado conflictos porque se considera ilegı́ti- ma la estratificación social. Los estatus son reconocibles porque cada persona comporta una serie de roles. Los roles son conjuntos de comportamientos identificados con un estatus, con un grupo o con una cultura. En sociologı́a, el rol es el papel asignado a cada función o categorı́a social. Los roles están preestablecidos y son identificables por la sociedad, no los crea cada individuo al ejercerlos. Ası́ hay tantos roles como profesiones, como estatus, como acciones sociales se realicen. Los roles toman su sentido en las relaciones sociales. No nos comportamos del mismo modo cuando somos estudiantes y asistimos a clase que cuando estamos en casa con la familia, por ejemplo. Cada individuo tiene o desempeña un conjunto de roles o acciones que el grupo o la sociedad espera en relación al estatus que ocupa en ese grupo o sociedad. Cada persona ocupa múltiples situaciones y para cada una de ellas hay un rol asociado. Esa conducta es reconocible porque es general y externa al individuo, y es exigida por la sociedad como medio de reconocimiento y comprensión de la vida social. De este modo, cabe afirmar que tiene un carácter normativo. La integración social de las perso- nas se produce de manera efectiva cuando tienen interiorizadas en su personalidad, las expectativas de rol vigentes en el sistema social y que están establecidas en la cultura social dominante, sobre todo, las normas y valores. Ası́ el estatus-rol hace posible la integración social de los individuos y la diferenciación de roles en el interior del sistema. 1.3.1.2. Las instituciones sociales Otro elemento importante de la estructura social lo conforman las instituciones sociales. Una institu- ción es una estructura de pautas, roles y relaciones que las personas realizan de una manera unificada con objeto de satisfacer necesidades humanas básicas. En cualquier sociedad se necesita una institu- ción encargada de producir bienes y distribuirlos, esta serı́an las instituciones económicas. También requerimos un espacio donde crecer y aprender la cultura de la sociedad en la que vivimos, este rol lo cumple la institución familiar. En las sociedades se requieren autoridades que dirijan los asuntos comunes y dicten normas de organización, esas funciones las realizan las instituciones polı́ticas. En las sociedades modernas, la función de educar, junto a las familias, recae en las instituciones educa- tivas. Del mismo modo, las comunicaciones de la prensa escrita, de la radio, de la T.V. y de Internet se han desarrollado tecnológica y socialmente tanto que llegan a constituir instituciones de la co- municación. La transmisión de los valores y creencias religiosas incluye a cantidades importantes de personas que conforman las instituciones religiosas. Lo mismo podrı́amos decir de la amplia red de servicios relacionados con la salud que configuran las instituciones sanitarias. En conjunto, las instituciones sociales conforman la estructura social. 43605 – S OCIOLOG ÍA DE LA E DUCACI ÓN – G RADO EN E DUCACI ÓN P RIMARIA 20 UNIDAD DIDÁCTICA 1. INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA 1.4 La sociologı́a como ciencia social Tal y como afirma Giddens (2014, p. 54) la “ciencia es la utilización de métodos sistemáticos de in- vestigación empı́rica, análisis de datos, elaboración teórica y valoración lógica de argumentos para desarrollar un cuerpo de conocimientos sobre una determinada materia”. Por tanto, la Sociologı́a puede considerarse una ciencia social dado que utiliza el método cientı́fico para generar conocimien- to sobre los diversos fenómenos sociales. Por ejemplo, si quisiéramos estudiar las causas del fracaso escolar en un barrio determinado, primero leerı́amos qué teorı́as existen desde los diferentes paradig- mas acerca del fracaso escolar en general o en barrios deprimidos, en particular. Después tendrı́amos que elaborar un diseño de investigación para comprobar que esas teorı́as o teorı́a que hayamos leı́do se cumplen en la realidad social particular del centro escolar donde queremos llevar a cabo la inves- tigación. Posteriormente, esta investigación empı́rica (contrastada con la realidad social) nos lleva a elaborar nuevas teorı́as o a modificar las ya existentes. Por tanto, al seguirse un orden lógico en el diseño de investigación se genera conocimiento cientı́fico, que es muy diferente al conocimiento del sentido común. En este sentido, las investigaciones sociológicas deben cumplir los requisitos de rigor, de experimentación, de comprobación y de universalidad que exigen los conocimientos cientı́ficos. La Sociologı́a describe, conoce, investiga, mide y analiza la realidad antes de concluir afirmaciones generales. Separa claramente el conocimiento de la realidad, de interpretaciones u opiniones que no estén contrastadas por una información metódica y empı́rica. El objeto de estudio de la Sociologı́a como ciencia social es la sociedad y los fenómenos sociales que acontecen en ella. Ası́ que se diferencia de las ciencias naturales o fı́sicas en cuanto sus objetos de estudios son diferentes y, por consiguiente, sus métodos de investigación también varı́an. Sin embar- go, ambos tipos de ciencias son igualmente válidas para generar conocimiento cientı́fico siempre y cuando se siga el método apropiado. Pero ¿cómo se investiga en Sociologı́a? En primer lugar, y desde un punto de vista teórico, podemos afirmar que existen dos grandes aproximaciones a la realidad. Una de tipo positivista, que concibe la realidad como algo objetivo y externo a los individuos y, por tanto, cognoscible en su totalidad o, al menos, casi totalmente. Y otra de tipo humanista o interpretacionista, desde la que la realidad es entendida no de manera objetiva y externa, sino como un fenómeno subjetivo y, por consiguiente, solo se puede acceder a comprender el significado que la misma tiene para los individuos, ya que no existe una única realidad. El positivismo es un sistema lógico según el cual el conocimiento se basa en la observación directa y sistemática. Normalmente busca afirmaciones sobre la vida social que se parecen a le- yes y que pueden someterse a examen [... ]. El conocimiento cientı́fico se apoya sobre evidencias N ASARA C ABRERA A BU – A DOLFO G ARC ÍA G ARC ÍA 21 1.4. LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA SOCIAL empı́ricas [... ] lo que significa que la información se puede verificar con nuestros sentidos [... ]. La segunda postura es el interpretacionismo o humanismo. La epistemologı́a humanista entien- de que estudiar el mundo de los seres humanos es muy diferente de estudiar el mundo fı́sico, biológico o material. La ciencia social debe producir un tipo diferente de conocimiento, uno que busca entender los significados, lo que entienden las personas que estamos estudiando. La inves- tigación, según esta tradición, también se basa en la observación del mundo empı́rico (como en el positivismo), pero pone en un primer término la comprensión y la interpretación que las personas hacen de sus propios actos. (Macionis y Plummer, 2011, p. 48) Desde estas dos aproximaciones teóricas surgieron dos tipos de metodologı́a de investigación social. Sin embargo, en la actualidad, la manera de concebir la realidad es independiente a la metodologı́a empleada. Estas dos metodologı́as son de tipo cuantitativa y cualitativa. La primera se caracteriza por la medición de los fenómenos sociales, extrayendo datos numéricos, y empleando la estadı́stica para elaborar los resultados. Por su parte, la cualitativa se basa en la comprensión de los fenómenos, em- pleando la palabra y el texto como datos de análisis. A continuación, y para una mejor comprensión, se describen las caracterı́sticas de estos dos tipos de metodologı́a: Metodologı́a cuantitativa Metodologı́a cualitativa Contexto experimental: Los datos se recogen en Contexto natural: Los datos se recogen donde los contextos que no pueden ser entendidos como participantes experimentan el fenómeno de es- naturales. tudio. No trasladan a los sujetos a un ambiente controlado y no suelen enviar instrumentos de recogida de datos para que los individuos los completen. Rol del investigador/a: Quien investiga debe Rol del investigador/a: Investigador/a como ins- mantenerse distanciado de su objeto de estudio trumento clave pues recopilan datos por sı́ mis- para influir lo menos posible en los datos que mos al examinar documentos, observar el com- va a recoger. portamiento o entrevistar a participantes. Fuentes de información: Se usan tanto fuentes pri- Fuentes múltiples: Se recogen múltiples tipos de marias como secundarias. La técnica más utili- datos, como entrevistas, observaciones y docu- zada es la encuesta. mentos, más que confiar en una fuente única. Análisis deductivo: La teorı́a precede a la obser- Análisis inductivo: Se va de lo particular (lo ob- vación, es previa a las hipótesis. Se va de lo ge- servado) a lo general (conocimiento abstracto o neral a lo particular. teorı́as). 43605 – S OCIOLOG ÍA DE LA E DUCACI ÓN – G RADO EN E DUCACI ÓN P RIMARIA 22 UNIDAD DIDÁCTICA 1. INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA Metodologı́a cuantitativa Metodologı́a cualitativa Participantes: Resultan pertinentes no en su in- Significación de los participantes: La investigación dividualidad sino a nivel agregado, como re- se centra en aprender el significado que los par- presentativos de una población o universo. ticipantes otorgan al problema o fenómeno en cuestión, no en el significado que los investiga- dores le han dado ni lo que expresa la literatura al respecto. Diseño estructurado: El diseño está previamente Diseño emergente: La planificación puede mo- planificado y cerrado. Consiste en una serie de dificarse durante el proceso de investigación pasos que deben ser llevados a la práctica en (pueden cambiar las preguntas, las formas de el orden propuesto y no serán modificados sus- recogida de datos, los participantes y el contex- tancialmente a lo largo de la investigación. to de estudio). Perspectiva explicativa: Se describen y explican Perspectiva interpretativa: La interpretación de la los fenómenos sociales desde una mirada obje- persona investigadora acerca de los datos reco- tiva y estadı́stica. Importa la representatividad gidos es central. de los datos y la posibilidad de generalizar a la población de referencia. Fuente: Elaboración propia a partir de Battyány y Cabrera (2011, pp. 77-78). Pero ¿de qué depende que se utilice una metodologı́a u otra? En este caso, la respuesta se encuentra en la pregunta de investigación. Es decir, dependerá de lo que queramos investigar. Dicho de otro modo, el problema dicta el método, esto es, según la pregunta de investigación, será nuestro método. Si, por ejemplo, queremos conocer el ı́ndice de pobreza del barrio en el que vivimos, la metodologı́a más pertinente serı́a la cuantitativa, porque tratamos de medir el grado de pobreza de las familias o personas que residen en un lugar determinado. Sin embargo, si lo que queremos conocer es cómo las familias de nuestro barrio enfrentan la pobreza en su vida cotidiana, o qué estrategias implementan para sobrevivir, la metodologı́a más adecuada serı́a la cualitativa, ya que tratamos de comprender el fenómeno desde el punto de vista de los actores sociales. Entre las principales técnicas de investiga- ción social encontramos: Metodologı́a cuantitativa Metodologı́a cualitativa Encuestas Entrevistas Experimentos Grupos de discusión Observación participante Observación documental Historias de vida N ASARA C ABRERA A BU – A DOLFO G ARC ÍA G ARC ÍA 23 1.4. LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA SOCIAL 1.4.1. El proceso de investigación. A continuación, describiremos cuáles son los pasos para llevar a cabo una investigación sociológica. 1. Elegir el tema de investigación. ¿Sobre qué te gustarı́a investigar? ¿Qué preguntas te haces sobre la realidad social? Esta fase inicial es muy importante porque se trata de la elección del tema a investigar. Hacer buenas preguntas de investigación no es una tarea sencilla. Debe ser una pregunta que pueda ser respondida a través de la investigación, por ejemplo, ¿por qué la clase social afecta al rendimiento escolar? O ¿en qué medida afecta el entorno familiar al fracaso escolar? En estas preguntas el tema de investigación es el ámbito educativo y su relación con el entorno (clase social y familia). El tema es algo más general, y la pregunta de investigación es el modo de concretar qué queremos saber exactamente dentro del tema elegido. 2. Revisar la literatura existente Siempre que vamos a investigar sobre algo, debemos documentar- nos sobre ello. Es decir, buscar estudios y trabajos (de calidad) que se hayan realizado sobre el mismo tema que hemos elegido investigar. Esto resultará útil para saber en qué dirección han avanzado las investigaciones y a qué conclusiones han llegado. Quizás encuentres que la pre- gunta de investigación se la han hecho ya antes y la han llevado a cabo. Entonces debes fijarte en los resultados hallados y si esa investigación te puede orientar para realizar la tuya en otro 43605 – S OCIOLOG ÍA DE LA E DUCACI ÓN – G RADO EN E DUCACI ÓN P RIMARIA 24 UNIDAD DIDÁCTICA 1. INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA lugar diferente. Quizás te dé pistas para elaborar hipótesis. Las hipótesis son respuestas proba- bles a nuestras preguntas de investigación pero que no han sido probadas empı́ricamente. Es decir, las elaboramos antes y no al final de hacer el estudio. Sirven para orientar nuestras pre- guntas de investigación. Por ejemplo, para las preguntas realizadas anteriormente, las hipótesis podrı́an ser: a) La clase social está muy relacionada con el rendimiento escolar en tanto que las clases más altas propician ambientes más adecuados al estudio y le dan más importancia; b) El entorno familiar es crucial en el fracaso escolar, ya que un entorno familiar conflictivo afecta negativamente al rendimiento escolar. 3. Concretar la pregunta de investigación Una vez que se ha definido el problema y nos hemos hecho algunas preguntas al respecto; y después hemos revisado la literatura sobre la temática elegida, debemos perfilar y concretar dicha pregunta. Es decir, quizás nos hemos hecho varias preguntas y además, éstas no han sido lo suficientemente precisas. Pues bien, después de revisar los datos acerca del tema elegido, pasamos a elaborar una o varias preguntas concretas en función de los datos encontrados, que nos han ayudado a seleccionar una pregunta en lugar de otras. 4. Diseño de la investigación En esa fase se debe pensar en cómo se va a llevar a cabo la investiga- ción. Primero, se elaboran los objetivos, después se enumeran las hipótesis, se elige el método de investigación (cuantitativo, cualitativo o mixto). Se fundamenta la pertinencia del método seleccionado en función de nuestras preguntas de investigación y, finalmente, se seleccionan las técnicas de investigación (en función del método) y se elaboran los instrumentos de recogida de datos (cuestionario, guion de entrevista, guion de grupo de discusión, etc.). 5. Recogida de datos Esta fase también se conoce como trabajo de campo, y es el momento en el que salimos a la realidad a recolectar los datos necesarios para responder a nuestras preguntas de investigación. La realidad siempre es bien distinta a nuestros planes y se pueden dar muchos imprevistos, habrá que sortearlos respetando siempre el rigor cientı́fico y evitando posibles sesgos. La duración de esta fase dependerá del tamaño de la muestra. La muestra es una parte representativa del universo de estudio. El universo se corresponde con el conjunto de elementos objeto de nuestro estudio. Por ejemplo, si vamos a llevar a cabo un estudio de tipo cuantitativo sobre la relación entre clase social y fracaso escolar en Las Palmas de Gran Canaria en los centros de primaria, el universo serán todos los centros de primaria de la ciudad, y la muestra será un número determinado de centros donde llevaremos a cabo las encuestas. 6. Análisis de los datos Normalmente, cuando se ha terminado el trabajo de campo, se procede a analizar los datos recabados. Cuando el estudio ha sido de tipo cuantitativo, los datos se presentan en gráficos, tablas de frecuencias estadı́sticas, o relaciones entre variables. Cuando el estudio ha sido cualitativo, nuestros resultados se plasmarán en un informe con algunos ejemplos de verbatim (extractos de entrevistas o grupos de discusión) para que quede reflejado N ASARA C ABRERA A BU – A DOLFO G ARC ÍA G ARC ÍA 25 1.5. RECAPITULACIÓN de dónde hemos extraı́dos nuestras interpretaciones como investigadores/as. 7. Presentación de los resultados La última etapa es la publicación de los resultados hallados durante la investigación. De este modo, informamos de nuestros hallazgos y esto nos ayuda a crear una discusión con los datos revisados (la literatura existente sobre el tema de investigación), aportamos nuestra propia explicación, confirmamos o refutamos hipótesis, modificamos teorı́as ya elaboradas, etc. 1.5 Recapitulación En este primer módulo nos hemos acercado al objeto de estudio de la sociologı́a como ciencia social. Hemos aprendido que la sociologı́a es el estudio de la sociedad en general y que, como toda ciencia, tiene un método cientı́fico. También hemos descubierto que el objetivo de la sociologı́a es generar conocimiento cientı́fico acerca de la realidad social. Además, nos hemos aproximado a los principales teóricos y paradigmas sociológicos que han aportado las herramientas conceptuales básicas para analizar la sociedad, tanto su estructura como los cambios sociales. De este modo, hemos conocido algunos conceptos básicos de la sociologı́a, como la estructura social o las instituciones sociales. Por último, hemos aprendido las etapas de un proceso de investigación cuyo objeto es conocer, de manera cientı́fica, los fenómenos sociales. 43605 – S OCIOLOG ÍA DE LA E DUCACI ÓN – G RADO EN E DUCACI ÓN P RIMARIA 26 BIBLIOGRAFÍA Bibliografı́a básica Lucas Marı́n, A. (Coord.) (2006). Estructura Social. La realidad de las sociedades avanzadas. Madrid: Pearson. Rocher, G. (1975). Introducción a la Sociologı́a General. Barcelona: Herder. Wright, C. M. (1983). La imaginación sociológica. México: Fondo de Cultura Económica Bibliografı́a recomendada Berger, P. y Luckmann, T. (1968). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu. Gerring, J. (2012). Metodologı́a de las ciencias sociales. Madrid: Alianza Editorial. Bibliografı́a citada Batthyány, K. y Cabrera, M. (Coords.) (2011). Metodologı́a de la investigación en Ciencias Sociales. Apuntes para un curso inicial. Montevideo: Universidad de la República. Berger, P. (1963) Invitation to Sociology. New York: Anchor Books. Giddens, A. (2014). Sociologı́a. Madrid: Alianza Editorial (7ª edición). Maccionis, J. J. y Plummer, K. (2011). Sociologı́a. Madrid: Pearson (4ªedición). Marx, K. (1967 ). Capital: A Critique of Political Economy. Nueva York: International Publis- hers. Requena, M., Salazar, L. y Radl, J. (2013). Estratificación social. Madrid: McGraw Hill. Ritzer, G. (1993). Teorı́a sociológica clásica. Madrid: McGraw Hill (3ª edición). Wright, E. O. (1994). Clases. Madrid: Siglo XXI. 27 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 1. Aplica la perspectiva sociológica a cualquier acto cotidiano que te resulte familiar y haz un análisis sociológico del mismo siguiendo el ejemplo del café de Giddens. Por ejemplo, puedes preguntarte por qué los hombres llevan el pelo corto y las mujeres largo, piensa en ello desde el punto de vista económico, cultural, histórico, o de género. 2. Lee el siguiente artı́culo que puedes descargar en este link https://josamaga.webs.ull.es/fracaso-escolar-VT.pdf sobre fracaso escolar, clase social y polı́tica educativa de José Saturnino Martı́nez Garcı́a y explica cómo se relacionan esos tres factores. 3. Piensa en alguna investigación sociológica que te gustarı́a hacer sobre el ámbito educativo, escribe la pregunta y busca algo de información sobre las teorı́as o estudios existentes sobre el mismo tema. 28 EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN NOTA: Las respuestas que se dan a las preguntas que se formulan a continuación pueden ser o todas falsas o todas verdaderas, o una o varias verdaderas o una o varias falsas. 1. La Sociologı́a es una ciencia social que estudia: a) Los hechos sociales V F b) Los fenómenos sociales V F c) La sociedad V F d) La realidad social V F 2. La perspectiva sociológica consiste en: a) Advertir lo particular en lo general V F b) Advertir lo general en lo particular V F c) Distanciarse de lo familiar para verlo como algo nuevo V F d) Emitir juicios sobre la realidad social V F 3. La Sociologı́a, para hacer investigación, utiliza: a) No utiliza ningún método V F b) El método cientı́fico V F c) Metodologı́a cuantitativa o cualitativa V F d) Todas las anteriores son verdaderas V F 4. Giddens aplicó la perspectiva sociológica a: a) La sociedad en general V F b) Los hechos sociales V F c) El hecho de tomar una taza de café V F d) No la aplicó a nada V F 5. ¿Cuáles son los principales teóricos clásicos de la Sociologı́a?: a) Marx, Weber y Giddens V F b) Berger, Weber y Giddens V F c) Marx, Giddens y Durkheim V F d) Marx, Weber y Durkheim V F 6. Para el paradigma funcionalista: 29 a) La acción social determina la estructura social V F b) La estructura social determina la acción social V F c) Hay relación dialéctica entre la acción social y la estructura social V F d) Todas las respuestas anteriores son falsas V F 7. El paradigma del conflicto concibe la realidad social como: a) Grupos que luchan por sus intereses V F b) Una lucha de clases V F c) Una desigual distribución de recursos V F d) Todas las respuestas anteriores son verdaderas V F 8. El paradigma de la acción social... : a) Tiene un nivel de análisis macro V F b) Tiene un nivel de análisis micro V F c) Tiene un nivel de análisis meso V F d) Usa todos los niveles de análisis anteriores V F 9. La estructura social está conformada por: a) Las unidades que la integran y las relaciones entre éstas V F b) Los individuos V F c) Los grupos sociales y las instituciones V F d) Los hechos sociales V F 10. El proceso de investigación sociológica: a) Tiene 7 etapas V F b) Tiene 6 etapas V F c) Tiene 8 etapas V F d) No hay etapas V F 30 SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN 1. 2. 3. 4. 5. a) V a) F a) F a) F a) F b) V b) V b) V b) F b) F c) V c) V c) V c) V c) F d) V d) F d) F d) F d) V 6. 7. 8. 9. 10. a) F a) V a) F a) V a) V b) V b) V b) V b) F b) V c) F c) V c) F c) V c) V d) F d) V d) F d) F d) V 31 GLOSARIO Acción social: es toda acción que tiene un sentido para quien la lleva a cabo y va dirigida a otras personas. Clase social: grupos a gran escala que surgen en las sociedades capitalistas en función de: a) la pro- piedad de los medios de producción, b) la posesión de tı́tulos o credenciales educativos o técni- cos, c) la posición ante el empleo, d) las condiciones de vida que se disfrutan. Estatus: posición estructural en el seno de un sistema social, y el rol a lo que hace el actor en esa posición Estratificación social: es la forma en que está dividida la estructura social, alude a la disposición en capas ordenadas que la componen. También es la perspectiva desde la que la sociologı́a estudia las desigualdades sociales. Estructura social: conjunto de relaciones entre elementos dotados de orden, coherencia y estabilidad de una sociedad. Funcionalismo: paradigma sociológico que sostiene que la sociedad está compuesta por un conjunto de partes interrelacionadas cuyo funcionamiento persigue el equilibrio social. Institución Social: estructura de pautas, roles y relaciones que las personas realizan de una manera unificada con objeto de satisfacer necesidades humanas básicas. Metodologı́a cualitativa: procedimiento de la investigación empı́rica que se dota de un conjunto de métodos cuyo fin es comprender los fenómenos sociales en función del significado que éstos tienen para las personas que los experimentan. Metodologı́a cuantitativa: procedimiento de la investigación empı́rica que se dota de un conjunto de métodos cuyo fin es medir los fenómenos sociales, y donde los resultados se presentan de forma numérica. Paradigma: modelo o visión del mundo. Perspectiva sociológica: capacidad de advertir lo general en lo particular, distanciarse de los fenómenos sociales para verlos como algo nuevo. Sociologı́a: ciencia social empı́rica, es decir, investiga los fenómenos sociales, y de su estudio elabora teorı́as para explicar los mismos Teorı́a del conflicto: paradigma sociológico que sostiene que la sociedad está formada por grupos en situación de desigual acceso a los recursos. 32 33 1.5. RECAPITULACIÓN 43605 – S OCIOLOG ÍA DE LA E DUCACI ÓN – G RADO EN E DUCACI ÓN P RIMARIA 34 U NIDAD D ID ÁCTICA 2 C ULTURA Y S OCIALIZACI ÓN PRESENTACIÓN En este módulo se presentan dos conceptos básicos para entender cómo las personas se integran en su entorno social. Esta integración es resultado de la socialización, proceso vital que consiste en el aprendizaje e interiorización del lenguaje, costumbres, valores, hábitos, normas y conocimientos que conforman la cultura en la que nacemos; y es lo que nos convierte en seres sociales. De ahı́ que nos preguntemos hasta qué punto somos lo que somos debido a factores sociales externos. La cultura se aprende, y no se nace con ella. Pero ¿qué es la cultura? La cultura alberga múltiples aspectos de nuestra vida social (costumbres, valores, normas, hábitos, conocimientos) que vamos aprendiendo a lo largo de nuestra vida a través de los diferentes agentes de socialización (familia, escuela, grupo de pares, trabajo... ). Sin embargo, la cultura no es algo estático, o inamovible, también cambia y sufre transformaciones. OBJETIVOS DE LA UNIDAD – Aprender los conceptos de cultura, socialización y agentes de socialización, básicos dentro de la disciplina sociológica. – Adquirir conocimiento sobre cómo los individuos adquieren la cultura y se integran en la es- tructura social. – Aprender a discernir lo social de lo biológico entre los factores que hacen del individuo un ser social. 35 ESQUEMA DE CONTENIDOS DE LA UNIDAD Figura 2.1: Esquema contenidos Unidad 2 36 UNIDAD DIDÁCTICA 2. CULTURA Y SOCIALIZACIÓN EXPOSICIÓN DE CONTENIDOS 2.1 La cultura Hay un hecho fundamental que separa la sociedad humana de la animal: la cultura. La cultura es un hecho distintivo de las personas, diferente a la naturaleza biológica. La vida social humana modifica culturalmente la base biológica, la cultura no se puede reducir a expresiones biológicas elaboradas. “Los sociólogos definen la cultura como ((diseños de formas de vida)): los valores, las creencias, la conducta, las costumbres y los objetos materiales que constituyen la forma de vida de un pueblo” (Macionis y Plummer, 2011, p. 118). De este modo, la cultura se diferencia de la naturaleza y de lo biológico en tanto que es una construcción social, y no se da de forma natural. La cultura se transmite de generación en generación a través del proceso de socialización. Esto permite la reproducción de la cultura a lo largo del tiempo, aunque no por ello está exenta de sufrir cambios. Para empezar a comprender lo que supone la cultura, es de gran ayuda distinguir entre pensamientos y cosas. Lo que los sociólogos llaman cultura no material es el mundo intangible de las ideas creado por los miembros de una sociedad y que va desde el altruismo hasta el budismo zen. Por otra parte, la cultura material constituye las cosas tangibles creadas por los miembros de una sociedad, desde un arma hasta una cremallera, desde un teléfono móvil hasta un objeto de cerámica. Ambas implican prácticas culturales, modos de acción que empleamos en la mirı́ada de pequeños encuentros que se producen en la vida diaria. Los seres humanos hacemos cultura y ella a su vez ((nos hace)). (Macionis y Plummer, 2011, p. 119) 2.1.1. Elementos de la cultura. 2.1.1.1. Los sı́mbolos La cultura, por tanto, está formada por distintos elementos. Entre ellos, se encuentran los sı́mbolos. Las personas construyen el mundo en base a una serie de significados. Guiñar un ojo, un corte de mangas, todo esto tiene un significado cultural que compartimos con las personas que comparten nuestra cultura. Sin embargo, cuando viajamos y conocemos otras culturas nos damos cuenta de que estos sı́mbolos no son universales, sino que cada cultura tiene su propia simbologı́a. En este caso, se puede dar un choque cultural, que consiste en no entender los significados de una cultura diferente a la propia. En todas las culturas, no existen los mismos significados atribuidos a lo masculino y fe- menino, o a la madurez. Incluso, no en todas las culturas existe la adolescencia como etapa del ciclo vital. Debemos entender, de este modo, que nuestros significados no son compartidos por todas las personas del mundo, sino que cada cultura tiene sus propios significados y su propia manera de en- N ASARA C ABRERA A BU – A DOLFO G ARC ÍA G ARC ÍA 37 2.1. LA CULTURA tender el mundo y la realidad. A la variedad de culturas que conviven juntas se le llama diversidad cultural. Existen sociedades con una mayor diversidad cultural que otras, por ejemplo, Estados Uni- dos es una sociedad mucho más multicultural que Japón, por ejemplo, debido a que es una sociedad formada por grupos que llegaron de otras sociedades. De hecho, los significados incluso pueden variar dentro de una misma cultura, ya que todos los co- lectivos no comparten los mismos sı́mbolos. Ciertos grupos comparten un tipo de cultura especı́fica que no coincide con la mayorı́a, a esto se le conoce como subcultura. Por ejemplo, la subcultura de los hı́psters, o hippies. Cuando esa cultura, además, implica una crı́tica contra la cultura dominan- te, se llama contracultura como, por ejemplo, los punkis en la década de los ochenta en Inglaterra. También la clase social puede convertirse en un criterio diferencial para definir las pautas culturales de los grupos, entendiendo, por ejemplo, que la alta cultura se corresponde con un estilo de vida y unos gustos determinados propios de las clases altas. Mientras que la cultura popular son las pautas culturales que se extienden a la mayor parte de la sociedad. Sin embargo, la diversidad cultural a veces no solo implica una diferencia sino también una jerarquı́a. Por ejemplo, en nuestra sociedad hay ciertos grupos de inmigrantes que tienen un menor estatus social (prestigio) que otros, y esto tiene mucho que ver con la clase social de estos colectivos. En esta misma lı́nea, entender la cultura de otras sociedades desde sus propios parámetros se conoce como relativismo cultural, mientras que cuando intentamos juzgar otra cultura según la nuestra, estarı́amos cayendo en el etnocentrismo. El lenguaje es uno de los componentes más importantes de la cultura y consiste en “un sistema de sı́mbolos que permite a los miembros de una sociedad comunicarse entre sı́” (Macionis y Plummer, 2011, p. 121). El lenguaje es el canal transmisor de la cultura a través de las generaciones. En este sen- tido, cabe preguntarse si el lenguaje le da forma a nuestra realidad, es decir, ¿entendemos el mundo de manera diferente a las personas con idiomas distintos? La respuesta es sı́, ya que cada lenguaje es una forma de interpretar y darle forma a la realidad, como si fueran los ladrillos de una casa. Por ejemplo, los esquimales tienen varias palabras para nombrar el color blanco, ya que en su entorno pueden distinguirse varios tipos de blanco. 2.1.1.2. Valores y creencias Otros de los principales elementos que conforman la cultura son los valores y las creencias. Los va- lores son pautas morales que se utilizan para juzgar lo que es bueno y lo que es malo. Son pautas normativas, ya que establecen lo que se debe y no se debe hacer, o lo que está bien o mal. En esta misma lı́nea, las creencias son las que se usan para diferenciar lo verdadero de lo falso. Los valores y las creencias culturales no solo influyen en cómo percibimos nuestro entorno, 43605 – S OCIOLOG ÍA DE LA E DUCACI ÓN – G RADO EN E DUCACI ÓN P RIMARIA 38 UNIDAD DIDÁCTICA 2. CULTURA Y SOCIALIZACIÓN también forman parte del núcleo de nuestro punto de vista moral del mundo. Aprendemos de nuestras familias, de nuestras escuelas y de nuestras organizaciones religiosas a pensar y actuar de acuerdo con unos principios aprobados, a perseguir objetivos que merecen la pena, y a creer un sinfı́n de verdades culturales mientras que rechazamos sus alternativas como falsas. (Macionis y Plummer, 2011, p. 125). 2.1.1.3. Normas y costumbres Las normas y costumbres son también parte de la cultura. Las normas son reglas que guı́an la con- ducta de las personas. Hay normas proscriptivas, que son aquellas que prohı́ben hacer ciertas cosas como, por ejemplo, robar, ya que está penado como delito y se puede ir a la cárcel por ello. Y las normas prescriptivas son aquellas que debemos seguir, serı́a el caso de ceder el asiento a las perso- nas mayores en el autobús. Las costumbres hacen referencia a los patrones de una sociedad sobre lo que considera una conducta moral apropiada. Ejemplos de costumbres serı́an hacer un regalo a una familia que ha tenido un bebé, o ir bien vestido a ceremonias tales como las bodas. 2.1.1.4. La cultura material Por último, es importante señalar la cultura material o tangible. Todos los elementos descritos hasta ahora son componentes culturales intangibles. Con tangible, nos referimos a la tecnologı́a. Sabemos cómo vivı́an las sociedades anteriores gracias a los artefactos que utilizaban, porque nos da informa- ción acerca de sus formas de cocinar, buscar alimento e incluso de sus rituales religiosos y creencias. 2.2 La socialización La socialización es el proceso a través del cual las personas adquieren o aprenden la cultura de su entorno. La socialización es un aprendizaje, por el que el individuo aprende las normas, los valores, los sı́mbolos de un grupo y se adapta e integra en él. En ese proceso formativo se incorporan ideas y creencias que originarán conductas determinadas y reconocibles por toda la colectividad. Es un proceso que dura toda la vida, ya que estamos continuamente aprendiendo y cambiando en función de las experiencias vitales. El individuo no nace miembro de una sociedad sino que nace con una predisposición hacia la sociabilidad, con unas capacidades psı́quicas y fı́sicas y luego llega a ser miembro de una sociedad. El punto de partida de este proceso es la internalización, que consiste en incorporar a la personalidad los patrones de conducta dominantes de cada sociedad. Sin embargo, en sociologı́a se entiende que hay dos etapas principales. Por un lado, estarı́a la socialización primaria, que es aquella que se prolonga durante nuestra infancia y juventud y se corresponde con el perı́odo más intenso del aprendizaje cultural. Normalmente se da dentro de la familia. Por otro lado, estarı́a la socialización secundaria, posterior a la primaria, y que tiene lugar, principalmente, fuera de la N ASARA C ABRERA A BU – A DOLFO G ARC ÍA G ARC ÍA 39 2.2. LA SOCIALIZACIÓN familia. La internalización se produce a través de la identificación (los niños y niñas se identifican con los otros significantes en una variedad de formas emocionales), aceptan los roles y actitudes de los otros significantes, de sus familiares principalmente. Esto es, los internalizan y se apropian de ellos. Por esta identificación con los otros significantes, los niños y niñas se vuelven capaces de identificarse a sı́ mismos, de adquirir una identidad. El mundo internalizado durante la socialización primaria se implanta en la conciencia con mucha más firmeza que los mundos internalizados en la socialización secundaria. En la primera etapa se aprende el lenguaje, el nombre de las cosas. La socialización está ligada a la formación de la personalidad. La experiencia social es la que condiciona nuestras formas de pensar, sentir y actuar que suponen el entramado complejo de nuestra personalidad. Las relacio- nes que experimentamos, sobre todo, en los primeros años de nuestra vida nos van transmitiendo ideas, preferencias, modelos de conducta que nosotros imitamos e interiorizamos al verlas en el en- torno afectivo. El comportamiento humano no es básicamente instintivo sino aprendido, por tanto, las diferencias entre personas no son biológicas sino culturales. La antropóloga Margaret Mead (1973) concluyó de sus estudios con distintas comunidades que las diferencias entre las personas de una misma cultura se deben básicamente a los condicionantes so- ciales, especialmente en la infancia. La influencia del entorno resulta más importante que los rasgos genéticos. Este apasionante proceso de socialización está siendo muy investigado. Los humanos al integrarnos socialmente e incorporar la cultura vamos organizándonos internamente para conformar nuestra forma de ser y actuar. Esa peculiar manera de entender y actuar es lo que denominamos personalidad. Es cierto que tiene un condicionante biológico e instintivo pero no son los más impor- tantes. Esa base biológica es moldeada y conformada por las experiencias sociales. 2.2.1. Agentes de socialización. Los agentes de socialización “son grupos o contextos sociales en los que ocurren procesos significativos de socialización” (Giddens, 2014, p. 317). Estos agentes son grupos donde se transmite el lenguaje, valores, costumbres, etc. de una cultura. Los agentes de socialización son los siguientes: 2.2.1.1. La familia Constituye el principal agente de socialización, y es donde tiene lugar la socialización primaria. Cuando nacemos, las personas dependemos por completo de otras personas para subsistir. Esta pri- mera socialización es particularmente intensa, pues se aprenden normas de conducta, costumbres, y es donde integramos nuestra posición en la estructura social. Ese efecto socializador es especialmente eficaz porque se transmite de manera afectiva, con sentimientos. El contacto fı́sico, la comunicación, la estimulación verbal y el interés mostrado por padres y madres son factores decisivos para el desa- 43605 – S OCIOLOG ÍA DE LA E DUCACI ÓN – G RADO EN E DUCACI ÓN P RIMARIA 40 UNIDAD DIDÁCTICA 2. CULTURA Y SOCIALIZACIÓN rrollo intelectual. Esta función de la familia es determinante para la reproducción y continuidad de la sociedad, porque transmite pautas de poder, de autoridad, de desigualdad, de género, etc. La familia es el principal agente socializador a través del que las personas adquieren la cultura y se integran en su entorno social. Dada su centralidad en dicho proceso, vamos a estudiarla un poco más detalladamente. En sı́ntesis, responderemos a las siguientes preguntas: ¿Qué es exactamente la familia? ¿Cuáles son sus funciones? Siguiendo a Giddens (2014, p. 363) “la familia es un grupo de personas directamente ligadas por nexos de parentesco, cuyos miembros adultos asumen la respon- sabilidad del cuidado de los hijos”. La familia también se puede entender como una institución en cuanto satisface necesidades básicas de los seres humanos, tiene una estructura, una organización y unos roles que se relacionan para cumplir unos objetivos. Por tanto, la familia puede ser entendida como un sistema. Todo sistema es un conjunto ordenado de partes que interactúan para conseguir unas metas. En las familias se producen relaciones de paternidad, maternidad, filiación. Por tanto, la familia como institución cumple una serie de funciones que se detallan a continuación: 1. Transmite una lengua y un código lingüı́stico en función de su clase social. A pesar de aprender una misma lengua (en una misma cultura), existen diferentes códigos lingüı́sticos en función de la clase social y el capital cultural de la familia. Esto es: formas de hablar, vocabulario, ex- presiones, pronunciación, etc. Esas diferencias de código están marcadas por la formación de las familias y relacionadas con la clase social. 2. Comparte la cultura social. Se transmiten conocimientos, costumbres, hábitos, etc. La familia transmite hábitos de alimentación, de higiene, de vestido. Comunica los conocimientos sobre el clima, la naturaleza, los animales. El estilo de vida que cada sociedad y cada familita tiene se aprende en estas primeras edades. 3. Transmite unos determinados valores y creencias. En la familia se transmiten y construyen valores, pautas de conducta y sistemas de significación relevantes. Los valores son convicciones para diferenciar lo bueno de lo malo. La familia es el primer núcleo de transmisión de valores sociales. 4. Modela una identidad de género y roles que lo concretan. Los niños y niñas imitan las conduc- tas de madre o padre. En ella, se aprenden los roles de género. La familia influye mucho en la socialización de género, pero lo puede hacer de diferentes formas. Bien premiando que se re- produzcan los modelos imperantes y castigando los comportamientos que no cumplan dichos modelos, o bien transmitiendo una educación en género en la que no predominen los roles de género tradicionales. 5. Comunica afectivamente el autoconcepto (la imagen que las personas tienen de sı́ mismas). El yo que sustenta nuestra personalidad se construye por la seguridad, por el sentimiento de con- N ASARA C ABRERA A BU – A DOLFO G ARC ÍA G ARC ÍA 41 2.2. LA SOCIALIZACIÓN fianza que nos arropa en la familia. Vamos interiorizando las cualidades que tenemos porque nos la refuerzan en nuestro entorno familiar. Nos aporta una identidad personal y también un sentimiento de pertenencia a un grupo, en este caso, al familiar. 6. Enseña unas normas de conducta. En este sentido, la familia establece unos lı́mites, con mayor o menor tolerancia. Interiorizamos no solo dimensiones psicológicas o teóricas, sino en la familia aprendemos a realizar