Renacimiento en el siglo XV PDF

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Document Details

ImaginativeFractal

Uploaded by ImaginativeFractal

UB Campus Clínic

Jose Roman Vargas

Tags

Renacimiento arte italiano historia del arte historia

Summary

Este documento analiza el Renacimiento en el siglo XV, enfocándose en los conceptos, definiciones y obras de arte de la época. Se exploran las diferencias entre el arte gótico y el renacentista, incluyendo la innovación y la alteración de lo establecido. Se presenta una perspectiva histórica y artística de este período.

Full Transcript

Renacimiento en el siglo XV Jose Roman Vargas RENACIMIENTO EN EL SIGLO XV Prof. Juan Miguel Muñoz, [email protected] / Despacho 5007, ln. y mr. de 11:15-12:15h Avaluación: 1r parcial: cuestiones...

Renacimiento en el siglo XV Jose Roman Vargas RENACIMIENTO EN EL SIGLO XV Prof. Juan Miguel Muñoz, [email protected] / Despacho 5007, ln. y mr. de 11:15-12:15h Avaluación: 1r parcial: cuestiones teóricas (tipo test). 2do parcial: 4 bloques (Sección visual, datos, contextualización y reflexión). 3r parcial: 4 bloques (Sección visual, datos, contextualización y reflexión). Participación obligatoria en el foro: opinión de una noticia de actualidad, imagen y referencia (enlace). Exposición virtual. Seminarios presenciales (12:30-14h, Aula 305): 4 de octubre,15 de noviembre, 8 y 9 de enero. 29.11 → visita al MNAC. Exámenes: Primera prueba presencial: 18 de octubre. Segunda prueba presencial: 27 de noviembre. Tercera prueba presencial: 22 de enero. Bibliografía: ARGAN, Giulio Carlo. El arte italiano de Giotto a Leonardo da Vinci, en Renacimiento y barroco, vol. I. Akal. Madrid. 1996. ARGULLOL, Rafael. El Quattrocento. Arte y cultura del Renacimiento italiano. Montesinos. Barcelona. 1988. MURRAY, Peter & Linda. El arte del Renacimiento. Destino. Barcelona. 1999. 1. CONCEPTOS Y DEFINICIONES 1.1. Término “Renacimiento” y derivados Des del punto de vista estilístico observamos dos diferencias, en relación con la proporción y el espacio. Una obra pertenece al estilo gótico y la otra obra es renacentista. Lo establecido → GÓTICO 1. BELLECHOSE, Henri. Martirio de San Dionisio. 1416. El concepto de innovación es muy importante para entender el renacimiento, la innovación es la alteración de lo establecido. En la primera vemos un espacio en profundidad, unos personajes con características naturalistas. Hay un contraste entre el estilo establecido y el innovador. El siglo XV no tiene un estilo monolítico, sino que las maneras de crear y de representar conviven. 1 Renacimiento en el siglo XV Jose Roman Vargas Lo innovador → RENACIMIENTO 2. MANTEGNA, Andrea. Oración en el huerto. 1458. Así, la innovación es la introducción de algo nuevo. En el momento que introducimos algo nuevo introducimos variaciones de algo que no estaba. Cuando hablamos de innovación también tenemos que hablar de alteración de algo, supuestamente constante. Hay cosas que son impuestas, el estilo se mantiene, hay una tradición que sigue, la cultura que conlleva esa mentalidad y esa manera de ver las cosas… son todo cosas consolidades en el momento gótico. Pero aparece una alteración que altera el status quo. El concepto de Renacimiento procede de un término francés, el concepto de volver a nacer. En Francia paso de será algo indeterminado e inconcreto a algo global, pero en un sentido más concreto (el período introductorio de la Época Moderna). Johan Huizinga (1872-1946) considera que los primeros en utilizar el término Renacimiento, con un sentido de época determinada, fue el literato Honoré de Balzac, en su obra de 1929 Le Bal de Sceau. El segundo es Jules Michelet en 1855 en su obra La Renaissance y, algo más tarde, Jacob Burckhardt, que en 1860 publica La cultura del Renacimiento en Italia. “Ella razonó fácilmente sobre el Pintura italiana o flamenca, sobre la Edad Media o el Renacimiento; juzgado erróneamente y a través de libros viejo o nuevo, y hecho salir con gracia cruel ingenio de los defectos de una obra”1 La definición comúnmente aceptada del Renacimiento pertenece a Paul Oskar Kristeller, recogida en “El Pensamiento del Renacimiento II” (1964), en el que plantea diferentes cuestiones respecto el Renacimiento, estableciendo un marco geográfico y temporal. Para ello, proponen diferentes formas de periodización: El Renacimiento como un período de 400 años (1350 – 1750). El Renacimiento como un período de 27 años (el primer cuarto del siglo XV). El Renacimiento como un período entre 1300 y 1600. A pesar de diferentes posibilidades o criterios, entendemos por Renacimiento como una continuidad respecto el Arte medieval y no como una ruptura. 1 DE BALZAC, Honoré. Le Bal de Sceau. 1929. pp. 10. 2 Renacimiento en el siglo XV Jose Roman Vargas 3. MARTINI, Simone. San Martín armado caballero. 1340. La obra de Simone Martini, catalogada como gótica, intenta introducir las figuras en un espacio, mostrando una voluntad cercana a actitudes naturalistas. Es una forma de pintar que comienza a experimentar con el espacio. En algunos artistas y entornos culturales podemos observar la intención de preservar aquello que representa la Antigüedad, llevando incluso a mantenerlo. En ese sentido, la teoría de una ruptura no presenta ningún valor respecto a la continuidad del Renacimiento tras la Edad Media. En cambio, si realizamos un análisis sobre la obra de Fra Angelico podemos situar al artista como un pintor del Renacimiento pese a todavía tener una clara influencia respecto lo gótico. Por ejemplo, podemos señalar la idea del jardín que envuelve el espacio, el orden columnario gótico, los diámetros pequeños o la producción alargada, así como los elementos decorativos en dorado. 4. ANGELICO, FRA. Anunciación a María. 1426. Podemos considerar el Renacimiento como una renovación artística que culmina con los Médici, una familia de poderosos banqueros que dominaran la economía y sociedad de Florencia en el siglo XV. 3 Renacimiento en el siglo XV Jose Roman Vargas ¿Qué es lo que implica el Renacimiento? Antigüedad Edad Media Renacimiento Decíamos que el Renacimiento se podía relacionar con el concepto volver a nacer. Es un momento en que surge la necesidad de buscar un origen, encontrándose con un vacío histórico y cultural que se denominará Edad Media, aquello que separa la Antigüedad del “renacer” cultural. Por ello, se considera la antigüedad romana como una resurrección al mundo anterior al vacío, una vuelta a lo que se considerará como clásico, haciendo surgir nuevos conceptos como “antiquitas” o “Sancta vetustas”. Para entender esto hace falta hablar del poeta del s. XIV Francesco Petrarca. La literatura del s. X Francesco Petrarca (Arezzo, 1304 – Padua, 1374) nos hablará desde su literatura sobre una «… renovación bajo influencia de modelos clásicos...». La idea de Petrarca gira entrono la contemplación filológica de los vestigios del mundo romano. Constata dos períodos modélicos: Período clásico: Época Republicana. Período reciente: Imperio Romano, a partir de Constantino. Petrarca considera el Renacimiento como un momento para la regeneración de la política a partir de referentes del mundo clásico romano, además de la depuración latina, es decir, la indagación y la recuperación de las formas lingüistas. Además, considera oportuno retornar a los textos de la Antigüedad. Dante Alighieri (Florencia, 1265 – Rávena, 1321) es otro literato importante para entender el Renacimiento. Él estuvo muy sensible a la actualización a la idea de “ut pictura poesis” (como la pintura, la poesía – la equiparación entre estos dos elementos artísticos). Define que la diferencia principal entre imagen y texto es el tiempo, para leer un libro necesitas más tiempo que para ver una pintura. Pero la idea de “ut pictura, poesis” defiende que narran lo mismo y requieren del mismo tiempo. Dante es muy consciente del paralelismo entre estas dos corrientes artísticas. 4 Renacimiento en el siglo XV Jose Roman Vargas «¡Oh, vanagloria del poder humano! ¡Cuán poco dura el verdor en la cima a menos que le sigan tiempos de barbarie! Creyó Cimabue no tener rival en la pintura; ahora es Giotto quien recibe las aclamaciones hasta oscurecer la nombradía de aquél. Así un Guido ha despojado al otro de la gloria de la lengua; y quizá sea ya nacido quien a ambos precipite de su altura»2 En la Divina Comedia plantea una reflexión de carácter estético, vinculando a dos artistas: Cimabue i Giotto di Bondone. Dante los constata como los iniciadores del Renacimiento. La idea de Cimabue para representar la Virgen en el trono rodeada de ángeles (obra inicialmente planteada como un mueble en el espacio) con profundidad, ya no es una abstracción gótica estrictamente, pero sí que tiene los tics característicos del arte gótico. 5. CIMABUE. Virgen en el trono rodeada de ángeles. 1285. En cambio, Giotto di Bondone sí que dará un paso importante respecto la pintura gótica, ya que presenta una arquitectura con profundidad, personajes que no pertenecen a la escala humana, pero con mucha gestualidad y expresión, fondos que pretenden relacionarse con la realidad y natural (ya no son fondos dorados). Así, Dante es consciente de estos cambios. 6. GIOTTO. Ascensión de San Juan Evangelista. 1320. La pintura de Giotto tiene un planteamiento espacial de manera natural y con paisaje, cielo y una ascensión, pero están situados en un espacio que podemos comprender, con los monjes y con la ascensión del alma de Francisco. 7. GIOTTO. Exequias de San Francisco. 1315. 2 DANTE. Purgatorio, Divina Comedia, Cántico II. 5 Renacimiento en el siglo XV Jose Roman Vargas Giovanni Bocaccio, en el Decamerón, que trata de superar esas novelas de caballería y de cuestiones místicas. Este hace una reflexión sobre Giotto: «Giotto poseía ingenio tan excelente que no hay nada de cuanto crea la naturaleza, madre y operadora de todas las cosas, en el curso del perpetuo girar de los cielos, que él no reprodujera con el estilo, pluma o pincel, con tal semejanza que parecía cosa natural y no pintada; al punto de muchas veces conducir a engaño al sentido visual de los hombres, que tomaron por verdadero lo pintado. Así, él sacó de nuevo a la luz el arte que durante muchos siglos había yacido sepultado, por el error de algunos que pintaban más por deleitar los ojos de los ignorantes que por complacer la inteligencia de los entendidos, y por eso puede decirse con justicia que fue una de las luminarias de la gloria florentina.»3 Lorenzo Valla, en una obra de reflexión sobre la lengua latina llamada de la Elegancia de la lengua latina, constata este cambio hacia el Renacimiento y reflexiona sobre el cambio que se produce: «No sé por qué las artes que más se aproximan a las liberales -la pintura, la escultura en piedra y bronce y la arquitectura- habían caído en tan larga y profunda decadencia, hasta casi morir con la literatura misma; ni por qué han despertado y revivido en esta época; ni a qué se debe el que tengamos ahora tan abundante cosecha de buenos artistas y escritores.»4 El fenómeno Renacentista también es general en otras artes y ciencias. Como François Rabelais, que, en la Carta a André Tiraqueu, plantea que el espíritu renacentista aparece en la retórica, en las ciencias naturales… hay un sentimiento de avance en todas las disciplinas. «Todas las buenas disciplinas han vuelto del exilio por el favor especial de los dioses.»5 De entrada, tenemos que el Renacimiento tiene un gran sentido polifacético. Así que el concepto de Renacimiento es plural y en las distintas disciplinas encontramos muchas variedades. En general hay una consciencia de Renacimiento como retorno al espíritu Clásico, a pesar de que todavía no existen unos modelos clásicos marcados, solo algunos autores clásicos que sirven de incentivo a que los autores busquen esa renovación. →AD NATURE SIMILITUDEM 8.El Lamento Sobre el Cristo Muerto, Giotto, 1304-1306 El escorzo del brazo de la figura de San Juan, su mano parece que salga de la nada, pero con la idea de Giotto del espacio de una manera no abstracta hace que entendamos su mano como parte de su cuerpo y no como un elemento separado, porque nuestra manera de entender el espacio viene del Renacimiento. 3 BOCCACCIO, Giovanni. Decamerón. 4 VALLA, Lorenzo. Elegancia de la lengua latina. 5 RABELAIS, François. Carta a André Tiraqueu. 6 Renacimiento en el siglo XV Jose Roman Vargas En el Renacimiento es transcendental el retorno a la naturaleza, a entender los mecanismos que llevaron a los artistas a representar las formas de manera creíble. En este redescubrimiento observamos la arquitectura y escultura muestra un interés por la Antigüedad, mientras que la pintura se centra por la naturaleza. La idea de renovación también surge de pensadores y filósofos como Cristóforo Landino (1425-1498) tiene ideas muy interesantes. En términos de escultura existe un redescubrimiento de la antigüedad, pero a modo de mimesis (imitación) que, en realidad es un equilibrio entre la naturaleza y la antigüedad (no solo intentan representar la naturaleza, sino que tienen la ayuda de algunas obras que ya lo han hecho antes). 9. GHIRLANDAIO, Domenico. Historia de San Juan. 1486. La figura de Donatello es muy importante, Landino dice que Donatello fue un «gran imitador de los antiguos.» 1480. Busto relicario de San Rossore. DONATELLO.10 Cristóforo Landino reflexiona sobre las pinturas de Masaccio, ennobleciendo su capacidad creativa e imitativa, la cual evitaba los caprichos visuales y se ceñía a la representación de la realidad: «... excelente imitador de la naturaleza, de gran renombre universal, bueno en la composición y puro, sin ornamento, porque se dedicó por entero a la observación de la realidad y al relieve de las figuras, y tan hábil en la perspectiva como cualquiera de sus contemporáneos.»6 11. MASACCIO. Trinidad. 1427. 6 LANDINO, Cristóforo. 1480. 7 Renacimiento en el siglo XV Jose Roman Vargas Por ese motivo, es importante tener en cuenta que ya existía una idea de globalidad. Marsilio Ficino (1433-1499), en la Carta a Pablo de Middelburg, hace una reflexión sobre la importancia del mercenario y de Federico, Duque de Urbino, en la posibilidad de renovación artística: «Este siglo, como una edad de oro, ha devuelto a la luz a las artes liberales, que estaban casi extinguidas: gramática, poesía, retórica, pintura, escultura, arquitectura, música, la antigua forma de cantar con la lira órfica, y todo ello en Florencia. Alcanzando lo que había sido cultivado entre los antiguos, pero casi olvidado desde entonces, este siglo ha hallado la sabiduría con la elocuencia, y la prudencia con el arte militar, y ello principalmente en la figura de Federigo, Duque de Urbino, como si hubiera sido proclamado en presencia de la propia Palas... También, mi querido Pablo, este siglo aparece bajo la perfección de la astronomía, y en Florencia han resurgido las enseñanzas platónicas de la tiniebla a la luz...»7 El Renacimiento es el inicio de algo nuevo, donde los artistas buscan moderación, naturalidad, expresividad. En la Terza maniera hay una búsqueda de la armonía la gravedad y la simplicidad. Mientras que en el Manierismo se busca la elegancia, la gracia y el virtuosismo. Walter Friedländer (1873-1966) cuestiona el diálogo entre el nacionalismo y el realismo: «… cada época artística prepara la siguiente.» En la obra de Piero di Cosimo, “Construcción de un palacio” se observan cambios en el espacio generado desde la perspectiva, además los personajes, que aparecen en diferente tamaño en escena o las acciones, representadas de forma naturalista. La iluminación también es natural, por lo que existe una acentuación radical de la imagen como representación de realidades. 12. COSIMO, Piero Di. Construcción de un palacio. 1515. 7 FICINO, Marsilio. Carta a Pablo de Middelburg. 1492. 8 Renacimiento en el siglo XV Jose Roman Vargas Una representación significa volver a mostrar en relación de algo previo. Por ello, la tendencia a mostrar las figuras naturalistas en espacios arquitectónicos y marcos espaciales acostumbran a ser de carácter real. En este caso, será uno de los objetivos de la pintura. Este hecho queda contrarrestado con la presentación del mundo medieval, que son figuras mostradas ni de forma naturalista. Estas imágenes que vemos en tradición medieval aparecen en espacios abstractos, sin una voluntad de representación del espacio real. 13. GADDI, Agnolo. Historias de la Vera Cruz. 1380. En ese sentido, el contraste de imágenes llama la atención sobre cómo se plantea una diferencia de espacio y de las figuras, pudiendo hablar de la pintura del Renacimiento como la imagen naturalista de historias, frente una actitud verosímil de presentación de historias. El naturalista pretende indicar las cosas con una minuciosidad, una mímesis de la realidad, y la representación es objetiva ya que de forma universal se puede entender y se debe realizar una lectura exacta de la realidad. Si comparamos las obras de Lucas Cranach “Adán” y “Eva” con las de Albrecht Durer, ambas están dentro de una tradición germánica en el que existe un instinto en mostrar la realidad dentro de unos matices. 14-15. CRANACH “El Viejo”, Lucas. Adán y Eva. 1515. 9 Renacimiento en el siglo XV Jose Roman Vargas Cranach representa un espacio más o menos natural, aparece el manzano, la imagen simbólica de la serpiente y Eva pasando la fruta a Adán. El tratamiento de los cuerpos, por ejemplo, en Eva, y para hacer ocultar la zona genitalia, cruza las piernas, siendo una postura poco naturalista. Este hecho significa que Cranach no representa la figura humana en términos naturalistas. 16-17. DÜRER, Albrecht. Adán y Eva. 1507 En cambio, Dürer representa los cuerpos de una forma existente, sobre todo teniendo en cuenta la figura de Eva. Los gestos y posición de las manos sirven de ejemplo entre una imagen naturalista y una tradición germánica basada en la abstracción y las referencias, emulando la naturaleza en base los aspectos intuitivos visuales. 1.2. Marco geográfico y cronológico Erwin Panofsky (1892-1968) en su obra “Renacimiento y renacimientos en el arte occidental” (1962) establece estos detalles y habla del Renacimiento: «…iniciado en Italia en la primera mitad del siglo XIV, extendió sus tendencias clasicistas a las artes visuales durante el siglo XV, y a partir de entonces dejó marcada su huella sobre todas las actividades culturales del resto de Europa.» Ernst Kitzinger (1912-2003) en su libro “Estilo y significado en el temprano arte medieval” (1997) define el Renacimiento como: «… continuidad «subantigua» en Italia, norte de África, España y sur de Francia.» 10 Renacimiento en el siglo XV Jose Roman Vargas Para ello, Panofsky establece una cronología: Renovación carolingia: siglo IX hasta 877. Existe una tradición romana adaptada. 18. Sacramentario de Metz. 850. Renacimiento otoniano: 970-1020. Revisión de la época carolingia, reinterpretando una nueva manera de entender las figuras y que claramente son de carácter medieval, pero que existe una alusión del mundo romano a través del mundo carolingio. 19. Otón II. 972-983. Proto renacimiento: siglo XII. En el siglo XX, Panofsky detecta un proto renacimiento en por ejemplo la iglesia de Ferrara, en la que se encuentra una herencia romana intrínseca en la cultura mediterránea, que se podría traducir en el románico. Es un término que realmente es un matiz, ya que se trata de una influencia y evolución de la cual se puede detectar un sustrato. Uso de las piedras, las cuales sirvieron para ser modelos de estructuras monumentales. 20 ANTELAMI, Benedetto. Vendimiador. 1196. 11 Renacimiento en el siglo XV Jose Roman Vargas La escultura del siglo XII no tiene autonomía orgánica, no se pueden individualizar en un volumen o figuras exentas, si no están rodeadas de un espacio y son una masa anatómica que, según Panofsky, aunque exista una voluntad de recrear o mantener unos rasgos iconográficos, no se produce la axialidad del arte clásico. Es decir, en el románico la escultura tiene una dependencia de la infraestructura a la que pertenece. En cuanto la pintura, existe una planitud y valores cromáticos sin voluntad de relieve a destacar. En ese sentido, la pintura del siglo XII es muy valiosa des de un punto de vista pictórico Clasicismo: siglo XIII. En el siglo XII, pasamos a un clasicismo intrínseco dentro del período gótico. La figura de Adán en Nôtre Dame (París) es de un aspecto y gusto estético a partir de un contrapposto muy arraigado a lo que entenderíamos como escultura romana. 21. Adán. Siglo XIII. En la escuela de Reims, el grupo escultórico de la Visitación fueron atribuidas al siglo XVI, ya que existe un tratamiento de las figuras (contrapposto, anatomía, disposición de miembros del cuerpo, caída de ropajes…) que pueden ser atribuidas a la línea del arte clásico. 22. Anunciación y Visitación. Siglo XIII. En el Púlpito de la Nicola Pisano en la catedral de Siena, existe un movimiento orgánico y una tendencia naturalista de las figuras en las cuales intuimos referencias a las figuras toscanas de sarcófagos. 23. PISANO, Nicola. Púlpito. 1301. 12 Renacimiento en el siglo XV Jose Roman Vargas El primer renacimiento: siglo XIV. Representa el protagonismo de la pintura en el Renacimiento, ya que la escultura produce una involución estilística, mientras que la pintura sí representa un proceso de cambio y evolución, como por ejemplo la Bodas de Caná de Duccio Di Buonisegna, en el cual existe una voluntad de separas diferentes partes de la escena dentro de un espacio unificado. 24. BUONINSEGNA, Duccio di. Bodas de Caná. 1308. Des del punto de vista pictórico, la Anunciación a Santa Ana de Giotto es muy revolucionaria. Comparada con la obra anterior, en la que el movimiento es más lírico y evidente, la obra de Giotto rompe con la tranquilidad y las figuras tienen una consistencia dramática que hace perder la sensibilidad. Las figuras están indivualizadas, teniendo una autonomía en ese espacio, pudiendo relacionar ese volumen con un espacio del cual diferencia Santa Ana del ángel. El punto de fuga recurre a una perspectiva bifocal. 25. GIOTTO. Anunciación a Santa Ana. 1305. Ambos artistas tratan de crear un espacio pictórico, que en la Edad Media era de carácter simbólico. Existe un argumento de unas figuras en un espacio, ya que la pintura muestra una tridimensionalidad. Se pasa de una superficie opaca a una ventana, como si la idea de dependencia exterior se sobrepusiera a la introspección medieval. Giotto di Bondone (Colle di Vespignano, 1267 – Florencia, 1337) Introduce un espacio continuo e infinito, el cual no termina en la superficie pictórica. Giotto trata el desarrollo de la perspectiva bidimensional, haciendo un espacio de acción real. 26. GIOTTO. Matanza de los Inocentes. 1302. 13 Renacimiento en el siglo XV Jose Roman Vargas Des del punto de vista de las figuras exista una fluidez y una corporalidad sustancial, pudiendo observar obras que suponen una maravilla como La huida a Egipto, en el cual vemos la representación del animal perfecto y los personajes aparecen con unas posiciones y gestos naturales. 27. GIOTTO. La huida a Egipto. 1305. Cuando se trata de un espacio cerrado, como en La última cena, existe una disposición en perspectiva en que los apóstoles están en un lado y Jesucristo presidiendo la cena. Hay espacio y una construcción coherente entre figuras y su marco. 28. GIOTTO. La última cena. 1325. La estigmatización de San Francisco nos ofrece una imagen fotográfica de un paisaje. Hay algo por delante de lo que hacen los contemporáneos, por lo que estas pinturas tienen un gran sentido en los artistas del Quattrocento porque es como si ellos retomaran la obra pictórica de Giotto. 29. GIOTTO. Estigmatización de San Francisco. 1295. 14 Renacimiento en el siglo XV Jose Roman Vargas En las Bodas de Caná y Visitación de Giotto, existe una perspectiva y una disposición de todos los participantes. 30. Bodas de Caná. 1305. 31. Visitación. 1306. Giotto, con sus avances, se puede relacionar con otros artistas como Taddeo Gaddi y Ambrogio Lorenzetti. Existe una evolución de modelos basados en Giotto. Recurren a modelos escultóricos del mundo romana para representar las figuras. Hay un progresivo enfriamiento del gusto durante el siglo XIV, ya que en Florencia y Siena se consideran demasiado naturalistas, por lo que no se es preparado para afrontar dicha mimesis, pero, en localizaciones como Verona o Padua, se consideran idealistas. 32. GADDI, Taddeo. Vida de María. 1328. 33. LORENZETTI, Ambrogio. Alegoría del Buen Gobierno. 1338. Hay un decantamiento en estos modelos ya que intentan representar la realidad desde una visión óptica de lo que el ojo ve no desde un punto de vista matemático sino real. La manera en que Jan Van Eyck representa la Virgen del Canciller Rolin, con un tratamiento naturalista, como todos los detalles ornamentales o el estudio anatómico, aproximándose a la realidad natural con un mecanismo diferente a lo que los renacentistas italianos llevarían a cabo. 34. VAN EYCK, Jan. Virgen del Canciller Rolin. 1435. 15 Renacimiento en el siglo XV Jose Roman Vargas La pintura flamenca35 define una narración por etapas en una misma superficie pictórica, pero con un detalle minucioso, impactando en los artistas italianos. La difusión del mundo flamenco es evidente: el impacto de Flandes sobre Florencia. 36. MEMLING, Hans. Tríptico Portinari. 1487. El Tríptico Portinari tuvo un impacto en Florencia por el detalle de las flores, objetos, animales, árboles… realizado con un cuidado que produce un efecto y remate a todo lo que previamente había impactado en artistas como Leonardo o Lippi. Es una manera alternativa de pintar. En el caso hispánico también se produce esta influencia flamenca, además que Flandes eran posesiones españolas y existía un tráfico comercial, cultural y político importante. Este vínculo genera obras como el Descendimiento de Cristo en torno el 1426, en la que tuvo un impacto retrasado en cuanto al Renacimiento italiano. Esta obra fue adquirida ya en el siglo XVI por Felipe II, ubicándola en El Escorial. Tuvo gran impacto y gran difusión en forma de copias, sirviendo como inspiración al posterior Descendimiento de Cristo de Pedro Machuca. 38. VAN DER WEYDEN, Rogier. Descendimiento de Cristo. 1436. 39. MACHUCA, Pedro. Descendimiento de Cristo. 1547. 16 Renacimiento en el siglo XV Jose Roman Vargas 1.2.1. Quattrocento italiano El concepto de Quattrocento no constituye un estilo en si mismo, sino una referencia al siglo XV, en el cual conviven diferentes estilos artísticos. El verdadero Renacimiento se produce en La Toscana, centrado en Florencia, pero no es un a generalización de Italia ya que como tal el país no se constituye hasta el siglo XIX. Hay otros lugares donde se producen estos centros de innovación dentro de la península itálica: Venecia: conexiones comerciales con oriente y contactos con la cultura del antiguo imperio romano de oriente llegan a partir de estas rutas comerciales. 40. CARPACCIO, Vittore. Historias de Santa Úrsula. 1490. Ferrara: relación con el detallismo de los pintores flamencos. 41. TURA, Cosmè. Anunciación. 1469. Padua y Mantua: figura de Andrea Mantegna, ideal de la antigüedad. 42. MANTEGNA, Andrea. San Sebastián. 1480. 17 Renacimiento en el siglo XV Jose Roman Vargas Sandro Botticelli, Donato Bramante y Giorgione conviven en el espacio temporal pero los cuales representan espacios artísticos diferentes. 43. BOTTICELLI, Sandro. La Calumnia de Apeles. 44. BRAMANTE, Donato. Cristo 45. GIORGIONE. Las tres edades del 1495. atado a la columna. 1490. hombre. 1510. Basada en el dibujo, detallismo, modelos clásicos. Es Es un artista de la zona de Concepto veneciano en derecho una interpretación a partir de un texto de Luciano de Urbino, trabaja en Milán, y se pictórico, mientras Botticelli representa Samosata sobre la pintura de Apeles, descripción traslada a Roma trabajando para la línea Giorgione representa la pintura literaria reconstruida en base en forma pictórica. el Papa Pío II. Tratamiento en base la luz y vapor cromático, anatómico con mentalidad basándose en lo cromático. renacentista, espacio y paisaje exterior inspirado en experiencias de influencia germánica. Hay diversidad de visiones estilísticas en el Renacimiento, incluso dentro de los artistas renacentistas existe una variedad para entender el hecho artístico. A inicios del siglo XVI, se produce en los Países Bajos una renovación artística relevante. 46. CAMPIN, Robert. Retrato de mujer. 1430. Podemos observar el trabajo detallado de los pigmentos al óleo del retrato, una de las producciones características del arte flamenco. Si analizamos el detalle del alfiler, minucioso y con un tratamiento de la luz que no reconstituye de un proceso de recuperación cultural, que mira en la Antigüedad, sino que los procesos artísticos producen una reacción frente al gótico internacional y cierta intención de ruptura con los sistemas de representación, exaltando la figuración y contemplación de la realidad a partir de otros procesos que los de la Península Itálica. 18 Renacimiento en el siglo XV Jose Roman Vargas El peso del tardo gótico provoca un anti-Renacimiento de críticas en cuanto el modelo de la realidad: paisajes irreales, aglomeración de personajes, falta de profundidad, detalle por el ornamento… Es una herencia clara del tardo gótico que, como podría ser Fran Angelico, representa un jardín que respira medievalismo luego artistas que consideramos del Renacimiento mantienen dichas estéticas e, incluso Botticelli, en la estética relacionada con la plástica escultórica del mundo germánico. 48. FRA ANGELICO. Juicio Final. 1425. 49. BOTTICELLI. Piedad. 1490–1495. Hay una manera de entender el siglo XV de forma polivalente y que, el Quattrocento, no implica Renacimiento, sino es un sinónimo que no debería ser. En este siglo XV si que se produce un inicio del seguimiento o recuperación del período negro entre 1350 y 1420, el cual Vasari reconoce como aquellos artistas que vuelven a traer la luz. Impacta contra le monopolio de la concepción teológica del mundo, basando todo a partir de Dios y creando al ser humano como dependiente y sin capacidad de elección. Por ello, el trabajo de los humanistas, que introducen la nueva visión del ser humano, acaba constituyendo la tradición de una cultura laica – que no quiere decir anticristiana-, consiguiendo laicizar la vida. Se crea una conciencia de vivir en una nueva época, siendo las ideas políticas de Maquiavelo que trastocan el orden del gobierno de los Estados y Ciudades, tanto humanistas como pensadores dirigidos en aspectos político-sociales van contra el determinismo provincial. Surge la expresión del príncipe y la República, el peso del gobernante que gobierna el pueblo en cuanto conjunto de elementos de individuo forma parte de la res pública, de lo colectivo. En la segunda mitad del siglo XV existe un cambio, ya que se retorna a los modelos iniciales del Quattrocento, con la especificación toscana, el cual André Chastel (Paris, 1912 – Neuilly-sur-Seine, 1990) denomina dudas florentinas, las cuales intentan recuperar el camino de la belleza por si misma, teniendo que ver con el impacto del neoplatonismo y la mímesis de la naturaleza, incorporando la belleza a través de ese pensamiento idealista. 19 Renacimiento en el siglo XV Jose Roman Vargas LIPPI, Filippo. Virgen con el Niño y ángeles. 1460-1465. Esta obra es un ejemplo claro de como una belleza femenina puede estar plasmada según Filipo Lippi, a partir de la figura de su amante. No es una reproducción anatómica real, si no a partir de una idealización. El paisaje si es reiterado, con formas rocosas y un accidente fluvial. Se representa la idealidad de la belleza. ¿Cómo se produce la difusión Europea? Según André Chastel se debe a la “Importancia del «cuadrilátero tirreno…» (Provenza, Nápoles, Palermo, Valencia)”.8 Plantea el papel de visiones flamencas con visiones del arte florentino, por lo que entrarían Palermo, Nápoles, Valencia y Provenza como una influencia renacentista que no dependen del arte florentino, sino unas alternativas artísticas independientes y con unas dinámicas de las cuales saldrán artistas como Jan Van Eyck, Antonello da Messina y Sandro Botticelli, con por ejemplo 3 formas diferentes de entender el retrato humano. 8 CHASTEL, André. El arte italiano. 1956 20 Renacimiento en el siglo XV Jose Roman Vargas 51. VAN EYCK. Cardenal 52. MESSINA: Trivulzio di 53. BOTTICELLI: Hombre con Niccolò Albergati. 1431. Milano. 1476. medallón de Cosme de’ Medici. 1475. Excelencia artística y Conoce el arte flamenco y es el El retrato a su hermano Antonio, el preciosismo. introductor en la Península itálica cual lleva un medallón de los del óleo, captando el espíritu Médici en sus manos, crea un flamenco y un detallismo estético ambiente característico de la que, aun afeando el rostro, pintura del Quattrocento y busca reproduce tal y como es, siendo una representación fidedigna y de clara influencia flamenca. detallada del rostro, sino de un algo idealizado y de la fisionomía de Cosimo di Medici, quien constituye la estructura de la Florencia Medicea que promociona la economía y la potencia de la ciudad. Se traslada al sur de Italia, inconcebible en el Reino de Castilla. Es una obra inspirada en modelos miguelangelescos, como estructuras fisiológicas de retratos femeninos. 54. BERRUGUETE, Alonso. Salomé. 1512. Mecenazgo ecléctico de las Cortes italianas. Reclamo por parte de una corte humanística como el Duque Federico de Montefeltro, el cual contribuye a mejorar ese estudio. Ejemplo de cómo los artistas flamencos plantean la inmersión en un marco arquitectónico. 55. GANTE, Justo. Moisés y Salomón. 1472. 21 Renacimiento en el siglo XV Jose Roman Vargas Importación de obras y grabados, como el sepulcro para el Cardenal Diego Mendoza en Sevilla, una obra funeraria realizada por un artista italiano en base a modelos del Quattrocento. Sevilla es una capital internacional y de absorción cultural tanto como desarrollo artístico, debido al tráfico de colonias y puerto fluvial hacia lado atlántico. Repite modelos de escultores florentinos 56. FANCELLI. Sepulcro del Cardenal Diego Hurtado de Mendoza. 1509. Es una obra del Manierismo que aparece en la Corte francesa de Francisco I. Trabajo decorativo que representa el delirio manierista por las ansias del rey francés por emular el arte coetáneo, figurándose como una Nueva Roma. 57. PRIMATICCIO. Estucos de la Cámara de la Duquesa d’Étampes. 1526. 1.3. Humanismo y pensamiento clásico El Humanismo es una actitud que enfatiza los valores humanos, pero, independientemente de religiones y demás valores que no se fomenten en y para la transmisión del estudio de la herencia antigua. No es un agente pasivo, sino existe una intención clara por la restauración de lo que entendemos como “arte antiguo”. El humanismo es un mecanismo activo ya que facilita el elemento pagano del arte renacentista, era una visión determinista pero que podrá introducirse e incluso potenciarse. 58. MICHELINO, Domenico. Dante ante Florencia. 1465. El origen del Humanismo está en el campo de la literatura, filosofía y pensamiento, de carácter académico, y radica en la transformación de las estructuras mentales. En el siglo XV, los tiempos e inercias se mantenían durante un período largo, por lo que no se produce una renovación inmediata, sino prologada en el tiempo y retraerse en siglos anteriores. Estas viejas estructuras mentales se transforman y tendrán efecto en política, judicial, ciencia, teología, arte, economía… existe un impacto del Humanismo en todas las disciplinas. Humanista → término generado en los ambientes académicos a finales del siglo XV, cuando se estimula e introduce. Es un profesor o estudiante de los estudios humanitarios. 22 Renacimiento en el siglo XV Jose Roman Vargas Los estudios clásicos eran aquellos que conducen a consolidar los valores humanos e ideales. Existen antecedentes medievales, pero no se basan en la filosofía y teología, sino que, según Paul Kristeller, se basan en: ars dictaminis (retórica formal), gramática latina y literatura griega. El desarrollo del Humanismo hasta el siglo XVI estuvo asociado a profesores de escuelas secundarias y universidades como en el sistema administrativo, produciendo en Europa el surgimiento de personajes transcendentales como Erasmo de Roterdam, Thomas More, Joan-Lluís Vives y Guillaume Budé. Se produce una influencia sobre clases de poder y cultas, sin novedades ideológicas o científicas, pero si contribuyen a eliminar ciertos prejuicios medievales para las aportaciones del pensamiento humanista: 1. Redescubrimiento de autores clásicos (Lucrecio, Tácito, Cicerón…). 2. Hallazgo de manuscritos clásicos. 3. Copias y ediciones impresas de autores latinos. 4. Superación del proceso de exégesis medieval. 5. Conocimiento de la historia, la cultura, la política y la mitología antiguas. 6. Interés por la epigrafía, la numismática, la medallística, la glíptica y la arqueología. 7. Traducción de textos griegos al latín (Homero, Heródoto, Tucídides, Isócrates, Demóstenes, Aristóteles, Platón, Plotino, Epicuro…). Gian Francesco Poggio Bracciolini (Terranova, Arezzo, 1380 – Florencia, 1459) tuvo un instinto arqueologuita en la búsqueda de textos antiguos, del cual destaca el hallazgo en 1416 de una copia del manuscrito vitruviano en el monasterio de Sankt Gallen. Papel humanista de la universidad (Studium Generale): Difusión de la enseñanza clásica. Énfasis en el hombre y su dignidad. Formación moral del hombre. Según Eugenio Garin (Rieti, 1909 – Florencia, 2004): “El humanismo es el denominador común en el pensamiento filosófico del Renacimiento”.9 Existen dos realidades: problemas humanos y morales del mundo laico, frente la orientación teológica de la escolástica medieval. 9 GARIN, Eugenio. El humanismo italiano. 1952. 23 Renacimiento en el siglo XV Jose Roman Vargas Influencias humanistas en la construcción de la civilización del Renacimiento: Introducción de fuentes clásicas. Revitalización de ideas clásicas. Utilización de citas y alusiones clásicas. Nueva metodología histórica y filológica. Elaboración de géneros literarios críticos pero elegantes. Recurso a formas, tipos y procesos creativos clásicos. Nicolás Maquiavelo (Florencia, 1469 –1527) trata en su obra “El Príncipe”, del año 1513, el concepto de virtud como carácter decidido para alcanzar el éxito político. Desde esta perspectiva humanista surge la idea de uomo universale, un ideal humano del Renacimiento, aquel que es capaz de abarcar todos los ámbitos de la vida humana. Se reivindica la figura del ser humano frente el gobernante. Las teorías teológicas están enraizadas en la literatura germánica, pensamientos vinculados al rey y el caballero, por lo que Maquiavelo o Erasmo de Roterdam cambiaron el concepto de idea del gobernante, ya que lo virtuoso era conveniente. El ejemplo de la universalidad del hombre lo tenemos en Baldassare Castiglione (Casetico, 1478 – Toledo, 1529) en “El libro del cortesano” (1528) habla del sentido individualista del pensamiento moral del Renacimiento, potenciado en el retrato. 59. GHIRLANDAIO. Historias de San Francisco. 1483-1486. Podemos observar como cada uno de los personajes es un retrato de un personaje real, vinculado con la idea individualista del Renacimiento. 1.4. Neoplatonismo y Academia Florencia es el ambiente adecuado por el interés a la filosofía y teología, donde destacan unos pensadores que construyeron un mundo nuevo, además de tener la suerte que las familias poderosas como los Médici los aglutinaron para poder desarrollar esa renovación que tenia que producirse, como el liderazgo de Marsilio Ficino de la Academia florentina, basando un neoplatonismo metafísico basado en la razón uniendo el cristianismo con el estudio de los clásicos. 24 Renacimiento en el siglo XV Jose Roman Vargas Marsilio Ficino (Valdano, 1433-Careggio, 1499) arrancó el proceso de difusión del poder ce la razón y la tradición platónica, haciendo que el pensamiento cristiano dominante más el estudio de los clásicos permita alcanzar ese nivel de consideración del neoplatonismo metafísico basado en la razón, siendo una alienación entre la lógica y la fe, generando un crisol en el cual el pensamiento humanista y filosófico que, como define Cosimo de’ Medici (Florencia, 1389-1464) como Pater Patriae. En 1462, Cosme de Médici le establece una casa a Ficino para que pudiera recibir el encargo de traducción de Platón y otras fuentes del pensamiento clásico. Todos los autores entorno la figura de Platón tuvieron una trascendencia enorme. 60. MICHELOZZO. Villa Careggi. 1459. Desde su integrismo, Savonarola obtuvo unos criterios de caudillo en la sociedad florentina, haciendo influir en el pensamiento de muchos de los artistas. Las circunstancias políticas a partir de 1454, con la invasión de los franceses, se libera Florencia de los pensamientos del tal, creando un paréntesis hasta la vuelta de los Médici y la creación de la República Florentina. 61. SAVONAROLA, Girolamo. Auto de Fe. 1497. La Academia Florentina es un nombre tomado como ejemplo de la Academia de Platón, y el círculo incorporaba personajes de Giovanni Picco della Miranda, Agnolo Pioritiano, Cristóforo Landino y Lorenzo de Médici. La contemplación es el pensamiento neoplatónico en el cual el alma transciende el cuerpo y haya su propia sustancia y orden divino. Es una experiencia vital directa del alma que entra en contacto con Dios, un proceso que los místicos españoles conocían, un nivel de ascesis o contacto místico. Es la extensión al mundo ininteligible, a la intrascendencia y la esencia de todo: Dios. Culmina con el furor divino o éxtasis, alcanzar el punto álgido. Según Paul Kristeller, el individualismo genera en llegar al afán de la salvación, proclamada como dogma en el Trento de Milán de 1513. El amor platónico es la identificación con el amor divino, calibrándolo con la cristiandad y la amistad. Al margen de versiones contemporáneas, el amor platónico es la relación espiritual entre dos personas y comparten su vida contemplativa en la búsqueda de Dios. Todo ello se mueve en una combinación entre teología cristiana y pensamiento clásico que los humanistas pretenden conciliar. Existe una concepción jerarquizada del universo, 25 Renacimiento en el siglo XV Jose Roman Vargas una conexión entre niveles o esferas concéntricas (vinculum mundo) que tiene como centro el hombre, el antropocentrismo, el cual se refleja en la concepción del arte. El ser humano es un alma racional que incorpora el conocimiento, el intelecto y el amor – o deseo. Esta combinación la observan los humanistas, y es la cual ocupa el centro del universo creado por Dios, de ahí como el ser humano en el arte tiene una relevancia transcendental. Hay matices con la posición del hombre en el universo, ya que mientras Ficino lo presenta en el centro hay otros pensadores como un ente libre. Ficino habla de la virtud frente la fortuna, ya que son componentes que ayudan a progresar en ese devenir cósmico. Las cosas se alcanzan gracias a la virtud. Con Agostino Steuco (Gubia, 1497- Venecia, 1548) aparece su síntesis en filosofía perenne, donde concilia la filosofía cristiana y el pensamiento platónico. El mundo intelectual florentino dominó la Academia entre la muerte de Cosme de Medici y la restitución de Piero, influyendo en los artistas y expandiéndose por Europa en el siglo XVI. Muestra una concepción de la relevación divina a través del simbolismo de las imágenes, siendo portadoras de un poder más allá de lo material. 62. PINTURICCHIO. Profeta Hosea y Sibila de Delfos. 1494. Los humanistas florentinos hablan de la mitología, como por ejemplo la obra de Pinturicchio, en la que las sibilas son figuras mitológicas que aparecen en pasajes del Antiguo Testamento, siendo la conciliación entre religión y pensamiento clásico. Así, la teología y humanismo observan la imagen de Dios tanto en las escrituras como en la naturaleza. En la siguiente obra aparecen representaciones mitológicas, un triunfo de Venus y las 3 grafías, la música y otras acciones del mundo cortesano, llevada por un carro triunfal y dos cisnes. 63. DEL COSSA, Francesco. Triunfo de Venus. 1476. Las imágenes no son simples representaciones de dioses, sino son mágicas porque enlazan con el mundo de la antigüedad y el poder mágico de los objetos y de la representación, ya que en el Renacimiento se adopta esta concepción y los símbolos 26 Renacimiento en el siglo XV Jose Roman Vargas llevan en sí el poder de los astros, combinándolo con la astrología. Estas decoraciones incorporan la magia para poder exteriorizarla y compartirla con aquellos que lo contemplan. Los sonidos y la música, según la ley de la resonancia ficiniana, generan magia. Guillaume Du Fay (Londres, 1397-Cambrai, 1474) escribió la consagración de la Iglesia de Santa Maria del Fiori en Florencia, el 25 de Marzo de 1436.10 Lorenzo de Medici el Magnífico (Florencia, 1389-Coreggio, 1464) es quien aglutinó el poder en esa fase tras Cosme, siendo un ejemplo claro del humanismo neoplatónico basado en la naturaleza, el planteamiento de la vida y la muerte y en el que la obra de arte tiene unos componentes importantes: poesía, escultura y pintura. 1.5. Signorie cittadine Ciudades gobernadas por un señor que muestran el humanismo renacentista. La Piazza dei Campo, en Siena, es un espacio cívico en el que se muestra la reunión de todos los gremios que participan en la vida económica, social, política y cultural, como objeto de desarrollo de las urbes que pretenden una autonomía de la ciudad. 65. RUSTICI, Vicenzo. Procesión de los distritos de Siena. 1585 En la península itálica aparece una serie de familias (Sforza, Medici, Montefeltro, Gonzaga, Este, Malatesta) los cuales dominan un territorio y con un sentimiento nacional. Estas familias no separan la Iglesia del Estado, pero coge la idea romana del poder de la República por encima del Imperio. Al final, el gobierno está en manos de un déspota que, en el fondo, actúan como monarcas. Solamente en obras literarias podemos ver como se transmite esa idea del humanismo cívico. Urbs → cuestión física Civitas → cuestión moral En el fondo, el humanismo cívico es claramente despótico, ya que el gobernante impone sus criterios. En Florencia se evoluciona desde un gobierno republicana a la monarquía de los Medici. En el caso de Roma, hay una burbuja ya que las familias aparecen en la monarquía papal, siendo un monopolio italiano. 10 Guilleume Du Fay. Nuper rosarum flores. https://www.youtube.com/watch?v=_dV5b8AuLHg 27 Renacimiento en el siglo XV Jose Roman Vargas 1.6. Roma y la curia pontificia La ciudad florece con los Estados Pontificios. Durante la primera mitad del siglo XV, Roma es una ciudad muy modesta y se transforma como centro del Imperio Apostólico tiempo después. La Curia romana regresa a Roma a partir del Papa Martín V, en la cual comienza a presentar un desarrollo de la ciudad. Existe una intención de transformación, buscando la restauración de aquel concepto ideal del Imperio, observando modelos de referencia para recuperar el helenismo de Alejandro Magno, el Imperio Romano y, en general, el Imperio de la Iglesia Romana. En Florencia habían existido otros modelos de referencia, por lo que el protagonismo cívico y la transcendencia de lo humano era más descarada. 66. VAN HEEMSKERCK, Maarten. Plaza de San Pedro. 1530. El Vaticano se considera como la casa de Apolo, búsqueda de una imagen trascendental y por ello el monumentalismo de las imágenes, diferenciándose de Florencia en esa escala y volumen. 28 Renacimiento en el siglo XV Jose Roman Vargas 1.7. Los Países Bajos y la burguesía A finales del siglo XV, hay grandes centros como Brujas y Grandes los cuales están en decadencia por el comercio marítimo, ya que sus canales comenzaron a cegarse. La figura de Jan Van Eyck en Brujas es una de las muestras clarísimas del potencial cívico. 67. VAN EYCK. Virgen del Canónigo Van der Paele. 1436. 68. VAN EYCK: Adoración Del Cordero Místico. 1432. En la ciudad de Amberes aparece la trascendencia de una nueva concepción burguesa. La ciudad había pasado de ser un centro de mercaderes a un centro marítimo por la decadencia de las otras ciudades. La trascendencia del arte se traslada al ambiente más liberal, permitiendo el desarrollo de la nueva burguesía y la práctica del protestantismo. 69. METSYS, Quentin. Pieter Gillis. 1517. 70. METSYS. Tentaciones de San Antonio. 1524. Con el desarrollo aparecen o prefieren nuevas iconografías: pintura de género, paisajismo y pintura religiosa basada en la esencia -mensajes intensos de la fe. 29 Renacimiento en el siglo XV Jose Roman Vargas 1.8. Dignificación social del arte y del artista Los artistas están inmersos en la estructura gremial, a la vez que tendrán importancia en el gobierno social de la ciudad, potenciando el entorno urbano. Es la ciudad dignificada desde una perspectiva no natural, sino claramente artificial a escala humana. 72. BIGI, Francesco di Cristófano. Pala de Urbino. 1484-1525. Un trabajo de equipo requiere de la necesidad de un maestro y unas normas o coherencia del modo estilístico, habiendo el desarrollo de una labor de copia. Por otro lado, la estructura de la vivienda es habitación + taller + tienda (unidad tripartita). Hay un gran sentido artesanal pero no una reivindicación teórica de lo que significa ser artista, existiendo artistas polivalentes. 72. DEUTSCH, Niklaus Manuel. San Lucas pintando a la Virgen. 1515. Las cofradías tendrán cierta autonomía gracias a la adopción del gremio de médicos y especias. Es una visión que servirá para cribar la Historia del Arte, considerando toda condición artística a partir de una excelencia trascendental. El artista popular proviene de artistas que, a pesar de diferentes circunstancias, están separados según su condición económica. Por ese motivo, hay artistas que tendrán más o menos éxito. Se tiene que considerar el arte como una progresión y no como una vocación espiritual. Profesión en alemán → Beruf, proviene del verbo llamar, siendo la llamada, con un componente divino, por lo que una vocación, que proviene de la luz, de la voz, es algo espiritual. En el arte no se puede trabajar sin vocación. Hasta el Renacimiento, el trabajo artístico es estrictamente profesional y no vocacional, surgiendo en el siglo XVII a partir del paradigma de las artes y cuando se plantea una vocación o llamada interior del artista que le provoca reivindicar su papel como artista. 30 Renacimiento en el siglo XV Jose Roman Vargas El localismo, las energías interiores endogámicas, se desarrollan en un ambiente cerrado o familiar característico del entorno y que conforman los entornos estilísticos. Por ejemplo, en el Renacimiento se crea una voluntad de generar unos cambios, aunque normalmente es difícil que existan estos convenios colectivos y acostumbra a ser algo más hermético. COCHIN, Charles-Nicolas. Escuela de dibujo. 1735. En el siglo XVI comienzan a desarrollarse las primeras academias de arte, como podríamos ver en dicha obra, en la que los estudiantes se dividen en 3 fases: dibujo, modelaje, representación y creación de una nueva obra. Otro aspecto importante es el mercado artístico, es decir, cómo se produce está dinámica entre cliente y artista. Podemos hablar de 4 tipos de patronazgo artístico: Corporativo. Extensiones religiosas de los gremios u organizaciones sociales. Disfrute colectivo privado, pero que puede tener un carácter público. Privado. Encargos de familias y particulares. Cívico. Órganos de gobierno municipal, gremios… cuyos encargos tienen un sentido de colectividad. Eclesiástico. Tanto privado como corporativo en materia religiosa. El patronazgo implica un sistema de contratos registrado, normalmente las directrices que determina el patrón suelen corresponderse a tamaño de la obra, materiales, directrices iconográficas y los plazos de entrega. Lo que corresponde al artista es la libertad compositiva a partir de las pautas que ya son determinadas. En caso de que no hubiera encargo se procede a la venta directa de obras. La familia della Robbia inventa un barro policromado que tiene una facilidad de venta increíble, siendo una producción muy desarrollada en toda Europa y no realizada por encargo o taller si no como punto de venta según la oferta y la demanda. 1.9. Teoría y práctica de las artes 1.9.1. Ciudad ideal y “urbanismo” La cultura renacentista, de entrada, es urbana, y pretende que la ciudad sea un marco digno para el Renacimiento y como centro del Estado. Los teóricos que se plantean esta reforma en la conjunción de la ciudad buscan utopías urbanísticas. Una utopía es la combinación entre política y una estética urbana. Los Ayuntamientos quieren tener réditos políticos mediante intervenciones humanas que 31 Renacimiento en el siglo XV Jose Roman Vargas gusten a la población. Buscan la racionalización y creación de un marco cívico donde se pudiera vivir bajo una lógica. Pretenden que la ciudad sea un sistema racionalmente concebido para que se pudiera vivir a gusto. 74. FILARETE, Antonio. Sforzinda. 1465. Esta propuesta de Filarete, en torno 1465, buscaba la voluntad de regularidad de manera que la ciudad se articula en base la geometría, un sistema de comunicaciones. Una plaza central de la cual se enlazan los edificios administrativos y un sistema de calles radial que se dirige hacia las torres y puertas de la ciudad, que estaría amurallada, ya que las ciudades abiertas no se conciben hasta el siglo XIX. En realidad, lo que ocurre es la intervención en la ciudad medieval para suponer un nuevo entramado urbano a partir de las ideas del Renacimiento con el fin de garantizar una expansión territorial y poblacional. Mas que urbanismo, la intervención se basa en arquitectura, haciéndose énfasis en el palacio y la Iglesia. 75. ROSSELLINO, Bernardo. Plaza para Pío II Piccolomini de Pienza. 1462. Bernardo Rossellino (1409-1464) recibió encargo para crear un espacio en la ciudad entorno a lo que es la Iglesia, el palacio episcopal y el nuevo palacio de Pio II. Se genera una escenografía importante a partir de una plaza. 32 Renacimiento en el siglo XV Jose Roman Vargas 76 76. ROSSETTI, Biagio. Addizione Erculea, Ferrara. 1484. Biagio Rossetti (1447-1516) realizó unas intervenciones importantes en la ciudad de Ferrara, cuando el 1498 afrontó la llamada “Addizione Erculea”, una intervención que incorporaba el palacio con el centro de gobierno, por iniciativa de Eccolo. 1.9.2. El modelo de la Antigüedad en la arquitectura Las fortificaciones son importantes ya que son la seguridad de la ciudad, la cual se estructura entorno una plaza central que tiene unas características comunes: regularidad, unidad a arquitectónica, fortificada y monumentalizada. Existe un fenómeno de la observación arqueologística fundamental; los teóricos, que imponen nuevas ideas de renovación del siglo XV, son los que hacen énfasis en esta mirada al mundo clásico, destacando la figura de Leon-Battista Alberti, uno de los pensadores más importantes de la configuración de la nueva Europa y cultura occidental. Su trabajo cercano al Papa le permitió una formación humanista y, ese gusto o inquietud por el conocimiento y arte, le llevó a observar diferentes localizaciones, haciéndole entender lo que significaba “la Antigüedad”. Alberti, mediante un sistema trigonoménico, representa la planta de la ciudad de Roma calculando las distancias para describir la ciudad. 78. ALBERTI, Leon Battista. Descriptio Urbis Romæ. 1460. Reconstrucción de Ghirlandaio para representar las estructuras arquitectónicas de la Domus Aurea y la necesidad de reproducir y representar la ciudad, con la idea de construir una nueva interpretación urbanística en base unos criterios estilísticos coherentes y, como dice Alberti, “para aprender algo de ella”. 79. GHIRLANDAIO. Palacio Mayor y Domus Aurea. 33 Renacimiento en el siglo XV Jose Roman Vargas Alberti muestra poco interés por lo contemporáneo, busca lo clásico. Argumenta a partir del De re aedificatoria, de la que a partir de tipologías antiguas seguirá mediante un proceso de observación, medición y representación. A partir de esta perspectiva, la Antigüedad sirve para proyectar y reflexionar sobre nuevas formas y sabiendo qué es lo adecuado. Tipologías que observo: - Arcos triunfales. - Vuelta apuntada (elemento de soporte arquitectónico). - Muro. - Composición modular. - Ornamentación. Alberti, cunado habla de arcadas, concibe un muro agujereado mediante un sistema de arcos. En esto choca con Vitruvio, que hace más énfasis en el pilar y la columna, o Brunelleschi, que consideraba la arquitectura como una secuencia de columnas. Obras que culminan con la proyección de la Antigüedad romana: 80. BRAMANTE, Donato. San Pietro in Montorio. 1502. 81. LIGORIO, Pirro. Casino de Pío IV. 1562. Filippo Brunelleschi es quien abrió las puertas a las invenciones posteriores arquitectónicas, ya que mientras Alberti se dedicó a la observación de la antigüedad, Brunelleschi se dedicó a la investigación de las ruinas romanas, observando que existía una hegemonía musical en el momento de concebir los espacios y diseños arquitectónicos: el modo de construir. Por ello, obtuvo una alta coedición de ingeniero. Antonio Averlino Filarete escribió el Libro architettonico (1461-1464) intentó vulgarizar la teoría arquitectónica y modernizarla. Es un tratado sistemático construido en forma de diálogo, en la que encontramos referencias a la cultura griega, aunque utilizará copias romanas. No existe un contacto con el mundo griego, ya que se observa Roma y se intuye Grecia a través de Roma. El texto se acompaña de ilustraciones de diferentes tipologías arquitectónicas, como, por ejemplo: castillo fortificado, cabaña primitiva, el arquitecto en su obra -con blasón de los Medici-, anfiteatro, depósito de peces, hospital de Sforzinda, hospital mayor y su patio. Filarete externaliza las ideas antiguas, anteponiéndose a lo gótico. 34 Renacimiento en el siglo XV Jose Roman Vargas Francesco di Giorgio Martini (1439-1502) fue otro de los teóricos importantes, escribiendo el tratado Architettura civile e militare (1478). Se formó como pintor en un taller de artistas, aunque se dedicó a sintetizar las ideas de Alberti y Filarete e intentó mostrar ejemplos arquitectónicos conservados de la Antigüedad romana. 91. MARTINI, Francesco di Giorgio. Natividad. 1475. Destaca su repertorio de artilugios y mecanismos hidráulicos, además del estudio de elementos arquitectónicos antiguos. Es consciente del peligro de la desaparición, pero además incorpora la idea de la conservación patrimonial y deseo innovador a partir de la misma, tal y como Alberti presentaba esta necesidad pedagógica. Filarete seguía un sistema geométrico en que la medida de los órdenes arquitectónicos estaba en relación con estas medidas antropocéntricas, mezclando la razón humana y la jerarquización para vincular orden-grupos sociales. Orden dórico: 9 cabezas Orden Jónico: 7 cabezas Orden Corintio: 6 cabezas. 99. FILARETE. Órdenes arquitectónicos. Leon Battista Alberti, en la obra De re aedificatoria (1450) nos habla de el arquitecto y la obra, haciendo énfasis entre la proyección teórica a la realización de la práctica. Por ello era considerado como teórico de la arquitectura, pero no se consideraba constructor. Alberti se aleja de Vitruvio en algunos aspectos: Introducción del elemento humanista. La figura del arquitecto recibe una fama entorno la importancia la figura humana. Conciencia de la ciudad. Formación matemática y pictórica del arquitecto, separando la proyección de la representación. Unificación de los criterios dignitas (función), utilitas (útil) y amoenitas (placer estético). Todo ello confluye bajo el concepto de concinnitas (justa medida), teorizando sobre la conjunción de número ofrezca lo coherente. Importante de la distribución, ya que están dispuestas en su sitio. 35 Renacimiento en el siglo XV Jose Roman Vargas Fidelidad a la naturaleza y lógica natural, búsqueda de la simetría en que las partes están relacionadas entre sí y un todo, produciéndose un fenómeno inconsciente que provoca una sensación de equilibrio. 1.9.3. Mimesis y artes plásticas Mimesis → imitación de la realidad (la Naturaleza) Los artistas del Renacimiento buscan imitar la realidad, por lo que observan la naturaleza y la imitan. Si analizamos la obra de Domenico Ghirlandaio, observamos la representación de la enfermedad del anciano, aunque parte de una idealización. 105. GHIRLANDAIO, Domenico. Anciano con niño. 1490. El contenido de la forma es la propia realidad. Cuando se observa una obra como tal, vemos un retrato de la realidad. Hablamos de un momento en que la fotografía no existía, sino era el arte que intentaba captar la imagen exterior para representarla. Aparece un fenómeno, la perspectiva, siendo la base de la emulación del espacio que el artista debía de conocer, de base matemática y geométrica, de tal manera la perspectiva como uso simbólico. El arte es un medio de conocimiento para enseñar la realidad y para manifestar los mecanismos mentales de aproximación a la misma. Existe un proceso puramente de copia, pero posteriormente se produce un mecanismo mental que los artistas del Renacimiento intentaban incorporar para llegar a la representación. Existe un paisaje que aporta el personaje femenino como el ciervo o los árboles, pero que en el fondo nos muestra la subjetividad del artista en el momento de recoger unos elementos y plasmarlos en la obra. Este contraste provoca que existe un proceso mimético, que muestra la realidad de una forma cuidadosa tal cual es, siguiendo un modelo que además nos permite llevar a la historia, ya que la finalidad de la pintura tiene que mostrar una historia. 106. II LEROY, Guillaume. Prudencia. Recurre a los símbolos de la prudencia para recalcar el concepto, cuya esencia se observa en la representación de Cristo y la cruz, alfa y omega. La medida de la figura femenina mediante el compás de la mesura racional de las cosas, una justicia mesurada. Erwin Panofsky habla de la objetivación del objeto y personificación del sujeto. El renacimiento hace que el objeto sea objetivo, que se pueda reconocer el objeto por sus características objetivas, evitando las interpretaciones. Todo lo que observamos en la 36 Renacimiento en el siglo XV Jose Roman Vargas siguiente obra es objetivo, y evita lo metafísico. Los personajes, el sujeto, está personificado, por lo que no es una figura que se puede considerar alegórica, sino son figuras que representan retratos 107. LIPPI, Filippino. Aparición de la Virgen a San Bernardo de Claraval. 1487. En el gravado de Durero podemos observar esta idea de Panofsky, ya que el artista permite transcribir las formas de la modelo que tiene a la vida, habiendo un proceso objetivo de representación del objeto con una personificación clara del sujeto. 108. DÜRER, Albert. Artista dibujando a una modelo. Pasamos de una narrativa decorativista y que busca un entorna verosímil, con acciones y una especie de imagen que intuye un naturalismo decorativo, a un realismo “masivo”, en el que hay corporeidad renacentista. 109. QUARTON. Leyenda de San Mitre. 110. FORL Sixto IV y el bibliotecario Platina. 1477. 37 Renacimiento en el siglo XV Jose Roman Vargas Existe una construcción en perspectiva, hay profundidad. Pasamos a una racionalización. Michel Baxandall considera que el Renacimiento constituye el período del ojo, ya que es la vista lo que obtiene protagonismo y no la representación medieval abstracta. Espacio en que los cuerpos se encuentran en su sitio, en su profundidad correspondiente y una dimensión idónea a su ocupación en el espacio. Existe un nuevo paradigma de emular la tridimensionalidad en las obras pictóricas. Es importante la introducción de la naturalidad y la expresión natural. 111. PERUGINO, Pietro. Entrega de las llaves a San Pedro. Intención de representar una persona anatómica del pueblo, ya pudiera ser el detalle de la escultura de la oreja al estar chafada, existiendo una voluntad para demostrar que la persona es humana y no abstracta, queriendo formar parte de esa realidad. Hay incluso unos valores tácticos, como si esos personajes pudieran ser tocados y una proximidad a la constatación emocional y de la realidad, como si buscaran dichos valores para formar parte de esa relación inmediata con la realidad, una mimesis inmediata. Una de las Vírgenes de Leonardo, donde de alguna manera el paisaje intenta ser algo real. La nueva cultura visual hace que el espectador entienda la obra que estamos viendo, pasamos de lo metafísico a una obra más pedagógica y que acumula todo el repertorio o conocimiento previo. Hay un proceso de asimilación de las imágenes. El Renacimiento va transmitiendo y asimilando gracias a tal, gracias a la codificación del estilo que permite una experiencia visual y unos estímulos que permiten el conocimiento e identificación sobre la respuesta que recibe el espectador. 113. DA VINCI, Leonardo. Virgen de las rocas. El grupo de ángeles de Piero nos muestra cómo el artista habla a los espectadores, ya que uno de ellos nos mira a nosotros, mientras da la mano al siguiente que mira la escena del cuadro, y un tercero que únicamente mira la escena, haciéndonos crear un vínculo perspectivo que ayuda a interpretar la obra, pese a que la perspectiva no haya sido cien por cien naturalista. 115. PIERO DELLA FRANCESCA. Bautismo de Cristo. 38 Renacimiento en el siglo XV Jose Roman Vargas En 1492, Fra Michele de Carcano nos hablaba de la función de las imágenes religiosas: Pedagógica. «Lo que un libro es para aquéllos que pueden leer, un cuadro lo es para la gente ignorante que lo contempla.» Doctrinal. «Las imágenes fueron introducidas porque mucha gente no consigue retener en su memoria lo que oye, pero sí recuerda lo que ve.» Devocional. «Aquéllos que no lograron alcanzar el fervor cuando sintieron las historias de los santos, pueden al menos emocionarse cuando los contemplan.» El artista es un profesional en la representación de imágenes. El sermón complementa la imagen. 39 Renacimiento en el siglo XV Jose Roman Vargas DIANA PADRÓN. [email protected] ARQUITECTURA Idea de la perspectiva La perspectiva abstracta tiene que ver con la reconstrucción espacial de ese momento, ya que expandiendo a través de barcos y la navegación se produce una revolución espacial, que se estaba ampliando. En la Edad Media, la concepción del espacio estaba limitada, ya que la vida sucedía en el interior de las murallas, por lo que el descubrimiento de otros lugares amplia el horizonte. Ligado con la idea de la perspectiva, no habría sido posible la llegada de Colón a América sin esta idea, ya que no sólo es una proyección que cambia la manera de pensar, sino que habla de términos de una revolución espacial ampliando los límites del espacio, reflexionando sobre el universo y además, un sistema que se puede entrelazar entre diferentes disciplinas como podría ser la de los procedimientos artísticos. Por ello, durante el Renacimiento, se incorpora un realismo que tiene que ver con la naturaleza a partir de la abstracción de las matemáticas. Las consecuencias de la introducción de la perspectiva en el pensamiento humanista durante el siglo XV trajeron muchas consecuencias, como pudiera ser la expansión de Europa hacia otros continentes. La perspectiva lineal cómica se refiera a las líneas que se fugan a través del llamado punto de fuga, el cual es infinito y se opone a la idea de limitado, lo que hay detrás de una cierta ensoñación más allá. Un más allá que se puede considerar geográfico y espacial, Esto no es una novedad, ya que lo podemos encontrar en las historias de Ulises. Esta linealidad la podemos encontrar en todos los procedimientos artísticos. Podemos encontrar que en algunas representaciones no tiene porque tener un punto de fuga central, sino que puede estar en diferentes puntos, los cuales provocarían que surgieran unas líneas que divergen. El desarrollo de esta perspectiva, que implicó a diferentes artistas durante el siglo XV. Por ejemplo, Leonardo Da Vinci menciona esta teoría al relacionarla con la aplicación de empequeñecer lo lejano para acentuar la distancia del espacio. Por ello, no es una novedad, ya que se habían dado casos de perspectivas anteriormente. La Santísima Trinidad de Masaccio nos ayuda a reconocer la línea de perspectiva en la bóveda. En este sentido, podemos interpretar que el punto de fuga de esta obra se encontraría en el cuerpo de Cristo, ya que todas las tendencias visuales nos conducen a este punto, la parte central de la obra. Santísima Trinidad, de Masaccio. 40 Renacimiento en el siglo XV Jose Roman Vargas Piero Della Francesca Formación previa a su lugar de origen y que en concreto Domenico Veneciano. Introdujo una cierta perspectiva que era susceptible de ser mejorada. Hay cierto naturalismo que podemos reconocer como renacentista, aunque aún está entre un estilo y otro. También lo encontramos con Giotto. Hay una introducción de elementos naturalistas que hablan de este renacimiento. La perspectiva lineal también simboliza jerarquía depende de cómo se utilice. Lo que van a intentar es darle el carácter de proporción. Políptico de Perugia, Piero Della Francesca. Obra más temprana de Piero della Francesca, que encontramos elementos y la utilización de elementos y con el espacio cerrado. Encargo al año 54 no se ejecuta hasta el año … Proyecto que desarrolla en Perugia y que influye a pintores que luego se desarrollan allí. Pala di Brera, que lo que las diferencias es una de las pinturas clave a la hora de hablar de perspectiva lineal y la idea de equilibrio con el huevo que simboliza esa idea de la Natividad. Sacra Conversación, Piero Della Francesca. Además, encontramos la línea de perspectiva. Es una obra importante porque da cuenta del vínculo que establece Piero Della Francesca con la Corte de Urbino, en la que se encontraban los Montefeltro. Esta obra nos plantea toda una yuxtaposición de escenas y que inventan el plano del fondo, a la vez del primer plano. Naturalismo muchos de los personajes y no se saben quiénes son en primer plano. Personajes reales para una mejor representación de aquellos que si fueron contemporáneos y que dotan al cuadro de un gusto interpretativo político. 41 Renacimiento en el siglo XV Jose Roman Vargas Brunelleschi Brunelleschi se presentó al concurso de 1401, el cual fue ganado por Ghiberti, quedando en segundo puesto pero que le sirvió para dejar de lado la escultura y dedicarse a la arquitectura y matemáticas, ya que fue un teórico que dedicó parte de su estudio a la perspectiva cónica y lineal. En 1419 ganó el concurso respecto el cierre de la Catedral Santa Maria del Fiore con su cúpula. La catedral, de estilo gótico, que sin embargo cuenta con una cúpula que podemos relacionar con el inicio de la arquitectura renacentista, a pesar de que Brunelleschi adaptó la idea inicial para encajar con el edificio ya establecido. Algunas ideas clave sobre la arquitectura de Brunelleschi y su introducción al estilo renacentista tiene que ver con la inspiración en los clásicos, basado sobre todo en el Partenón de Roma, tanto en términos constructivos como decorativos (casetón). Existe un dominio de la linealidad, reflejado básicamente gracias a un dominio de los volúmenes en beneficio de la harmonía. Esto, desde luego, se consigue a partir de la aplicación de las leyes de la perspectiva. Aby Warburg establece un estilo a raíz del estudio continuo de los clásicos. Brunelleschi tuvo que adoptar un estilo gótico -realizada por Ardolfo di Cambio-en sus ideas renacentistas con la construcción de una bóveda que se levantaba justo en el crucero. La adaptación se refiere sobre todo al uso, ya que el autor quería partir de un esquema de arco de medio punto, pero que para realizarlo rubo que inscribir dentro de la bóveda exterior una interna, para aligerar peso y hacer posible el soporte. Por lo tanto, se basa en la superposición de bóvedas octogonales sobre un tambor, atravesada por un conjunto de óculos -la luz era fundamental en el Renacimiento-. La luz es más limpia y transparente o pura. Además de los óculos también se construyen en la parte superior una linterna que permite la iluminación natural. El peso de ambas cúpulas es de 30.000 toneladas, por lo que este sistema corregir este peso a partir de un conjunto de nervaduras en la parte interior. Hay que decir que, a pesar de su arquitectura y decoración escogida, se caracterizaba por una sobriedad muy marcada. En la actualidad, la cúpula está decorada por una serie de frescos manieristas que de alguna forma desvirtúan el estilo más depurado de Brunelleschi. Este proyecto fue admirado por otros arquitectos contemporáneos, como León Battista Alberti, que elogió públicamente la cúpula. Otro de los proyectos más emblemáticos de Brunelleschi es la Basílica de San Lorenzo, tipología arquitectónica de origen románico pero utilizada posteriormente por la cultura paleocristiana donde se encontraban estos casetones de la nave principal. 42 Renacimiento en el siglo XV Jose Roman Vargas San Lorenzo fue un encargo de Cosme di Médici, construido a lo largo de diferentes períodos de años prolongados en el tiempo y el cual explica que existan elementos construidos por diferentes arquitectos. En este caso, sucede en el caso concreto de las capillas, la primera de las cuales la Sacristía Vecchia, proyectada por el propio Brunelleschi, mientras otras fueron continuadas por otros arquitectos como Miguel ángel. De alguna forma, San Lorenzo nos habla de un período amplio en el Quattrocento en el que existe unos relevos generacionales, como podríamos encontrar un estilo depurado o sobrio del primer Renacimiento además de una arquitectura que apunta al manierismo. Es una planta en tres naves, la cual la central es más grande y alta, conocido como el esquema 2/1. En tota la arquitectura de Brunelleschi, la perspectiva cónica y matemáticas hay que señalas que los elementos que encontramos y la utilización del esquema tiene que ver con la búsqueda de la harmonía, intenta multiplicar todas las proporciones en planta como en altura a partir de las columnas, por lo que las dimensiones pretenden un carácter harmónico entre todas las partes. Al mismo tiempo, estas proporciones se van repitiendo de modo que la altura se va consiguiendo a partir de la multiplicación de estas fórmulas. Se utiliza también un entablamiento o cornisa que permite cierta sensación de altura, idea de esbeltez con la divinidad, y que permite la entrada de mucha luz natural. Digamos que una de las premisas se basa en perseguir una horizontalidad a partir del uso del techo casetonado. Las bóvedas de las naves laterales son de un tipo caída, conseguida a través de trasladar un arco de medio punto. Todas estas proporciones se ven reflejadas en el propio pavimento, como si estuviéramos viendo un esquema matemático con todo lo que comporta. La Sacristía Vecchia, diseñada por Brunelleschi, donde es reconocible las pilastras de orden corintio, el entablamento y cornisa, además de la utilización de este tipo de arcos que nos recuerda al arco romano. La Sacristía Vieja se construyó entre 1419-1422, siendo el primer complejo construido de la Basílica. Contraposición de muros blancos, caracterizando lo sobrio de su arquitectura. Los tondos de la decoración escultórica de las pechinas también están en esta línea sobria, a menudo escultura blanca. Importante es la arquitectura de Miguel Ángel, y que se puede reconocer a pesar de la introducción de elementos que apuntan 43 Renacimiento en el siglo XV Jose Roman Vargas hacia el manierismo, aunque reconocía la herencia de Brunelleschi por su importancia en el contexto florentino. Además de la Sacristía Nueva de Miguel Ángel, encontramos en San Lorenzo la famosa Capella dei Principi, relacionada a los Médici, datada del siglo XVII. Capella dei Principi, mucho más untuosa. La Basílica de San Lorenzo no tiene fachada, ya que Brunelleschi no terminó de diseñarla y durante años hubo proyectos de acabarla, pero no se llevaron a cabo. En este caso, la fachada no se realizó, por lo que al encontrarnos delante de la Basílica existe una extrañeza al pasar desapercibido en cuanto aspecto. Filippo Brunelleschi realiza l’Ospelade degli Innocenti (1419-1427), encargado por Francesco di Marco Datini, mecenas que convivía en Florencia con los Médici. Además, fue un proyecto financiado por organizaciones filantrópicas. Construido por piedra serena junto muro blanco, además del uso de columnas de orden compuesto generando un ritmo harmonioso, tanto en la composición como en proporción. Contiene la galería llamada Loggia dei Lanzi. Hay proporciones para construir y diseñar tanto la distancia intercolumnar como la loggia, siempre partiendo del arte romano. Encontramos una serie de tondos encargados a los hermanos Della Robbia, los cuales inventaron un sistema de cerámica particular con este azul y bajos relieves siempre blancos que se difundieron por Italia. En concreto, eran muy amigos de Brunelleschi, el cual les encargó esculturas. En este caso, vemos la representación de estos tondos a niños en diferentes acciones. La Capella Pazzi fue reconocida como la obra maestra de Brunelleschi. Tanto en la influencia sobre la Antigüedad clásica como en la búsqueda constante de la harmonía a través de elementos como la equidad en las proporciones. Uso de la piedra serena o gris junto muros blancos, uso de entablamiento o cornisa para darle cierta esbeltez que, sin embargo, se inscribe en una 44 Renacimiento en el siglo XV Jose Roman Vargas voluntad de horizontalidad. Ejerce cierta sensación de quietud y harmonía, uso de casetones por influencia de la tipología de la basílica y templos. La Capella Pazzi no llegó a ser finalizada, fue acabada por sus sucesores, y prácticamente no fue utilizada ya que en 1488 la familia fue condenada por conspiración ante los Médici. Brunelleschi llegó a proyectar la fachada, pero no pudo ver la obra completa, ya que falleció el 1446, por lo que fue un proyecto que cayó en manos de un discípulo suyo: Michelozzo. Junto con la Sacristía Vecchia sirvieron como inspiración para la Sacristía Nueva de Miguel Ángel en San Lorenzo. Remite a elementos naturales como en el atrio y, en cierta medida, cosmológicos. Una cosmología que, aunque en estos momentos están vinculadas principalmente en las matemáticas, se encuentra influenciada por Toscanelli. Confluyen toda una serie de preocupaciones que definen el Renacimiento, tanto en lo decorativo como en lo arquitectónico, intentando resolver la pregunta respecto el orden sobre el cosmos. Acabada por Giuliano da Maiano. Ciudad ideal del siglo XV Se plantea el concepto por primera vez en la obra La República de Platón, es que se trata la ciudad como un organismo político que ha de ser democrático, pero no trabaja respecto la estructuración de la ciudad sino de la idea de justicia que debe haber en ella. Todo lo que se refiere a aspecto físico es una suma de trabajos posteriores. La única indicación que se dio fue la del trazado regular, a causa de una derivación de la idea ético-política que la ciudad comporta. En el capítulo 21 del apocalipsis, San Juan describe el suceso y nos habla de una ciudad cuadrada, presentada como en forma de cubo. Esto nos lleva a entender que la ciudad de Dios conecta con la ciudad de Platón, que además también era perfectamente democrática y justo. Por ese motivo, entendemos que la tradición cristiana recoge la tradición helenística y transfigura el papel de Roma. Con el Renacimiento, tienen esta doble vertiente: la tradición cristiana y la tradición clásica. Por ese motivo, aparece la cuestión de la racionalidad, se antepone la cuestión de la experiencia humana sin la divinidad. En ese aspecto, se pone el acento en que si es cierto que en la Antigüedad había planos octagonales, el norte y sud de las ciudades romanas es una orientación cosmológicamente religiosa, ya que el orden de la ciudad se podía relacionar con el orden del cosmos, y esto, relacionarse con Dios. 45 Renacimiento en el siglo XV Jose Roman Vargas ESCULTURA Se acerca más a la idea de Pathos: Ethos vs Pathos El ethos tiene más que ver con la contención que caracteriza mucho más a la escultura del Quattrocento, desde esa contención que se contrapone con el pathos, que refleja más expresionismo, más dramatismo. Uno de los autores principales podría ser Miguel Ángel. Lo que sucede en el Quattrocento es que se va empieza desde una escultura avanzando hacia ese pathos, que cada vez cogerá un acento más dramático. Esto nos llevará al manierismo y al barroco. En ese camino podemos reconocer la figura de Donatello. Tumba del Cardenal de Portugal, de Antonio Rossellino. Más naturalista. Trabajo de los pliegues desde la contención no expresionista. Representación dulce de lo que podría ser la muerte. Irá mutando en la manera de retratar a partir de esculturas con retratos en la tumba funeraria. Mino da Fiesole, de Piero de Médici Tipo de escultura que se sitúa en la poética renacentista. Recordándonos a los trabajos de Donatello, que no son pliegues pesados, pero sí son un trabajo de ob

Use Quizgecko on...
Browser
Browser