Tema 11: El Arte del Renacimiento en España PDF

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Document Details

EnjoyableGamelan4724

Uploaded by EnjoyableGamelan4724

UNED

2017

Domingo Roa

Tags

Spanish Renaissance Art History of Art Architecture Art History

Summary

This document is an outline/overview of Spanish Renaissance art, covering architecture, sculpture, and painting. It appears to be lecture notes or study material rather than a completed exam paper.

Full Transcript

Temas Historia del Arte de 2º de Bach.- Domingo Roa. TEMA 11: El Arte del Renacimiento español.- Pág.157 Tema 11 El Arte del Renacimiento en España 1.- INTRODUCCIÓN...

Temas Historia del Arte de 2º de Bach.- Domingo Roa. TEMA 11: El Arte del Renacimiento español.- Pág.157 Tema 11 El Arte del Renacimiento en España 1.- INTRODUCCIÓN 2.- ARQUITECTURA: 2.1.- EL PLATERESCO: Características generales Principales obras 2.2.- EL ROMANISMO o CLASICISMO: Características generales Diego de Siloé (Burgos, 1495 – Granada, 1563) Andrés de Vandelvira (Alcaraz, Jaén, 1509 – 1575) 2.3.- EL PURISMO: Características generales Pedro Machuca (?– 1550): El Palacio de Carlos V en Granada Juan de Herrera (Mobellán, Cantabria, 1530 – Madrid, 1597): El Escorial. 3.- ESCULTURA 3.1.- CARACTERISTICAS GENERALES 3.2.- Principales escultores Alonso de Berruguete (Paredes Nava, Palencia, 1489 – Toledo, 1561) Juan de Juni (Joigny, Francia, 1507 – Valladolid, 1577) 4.- PINTURA 4.1.- CARACTERÍSTICAS GENERALES 4.2.- Principales pintores El Greco, Domenikos Theotocopoulos (Creta, 1541 – Toledo, 1614). APÉNDICE Relación de imágenes Glosario de términos de Arte Recursos en Internet Criterios para el examen de selectividad Temas Historia del Arte de 2º de Bach.- Domingo Roa. TEMA 11: El Arte del Renacimiento español.- Pág.158 1.- INTRODUCCIÓN A comienzos del siglo XVI entran en España los nuevos gustos y soluciones renacentistas. La llegada se produce por diferentes vías: Los artistas italianos que son contratados para trabajar aquí. Los artistas españoles que viajan a estudiar a Florencia, Roma, Venecia o Nápoles La importación de obras italianas como sepulcros, cuadros, fuentes, portadas. La llegada de libros de arquitectura y estampas grabadas en grandes cantidades. Este nuevo gusto italiano será conocido popularmente en España como “a la romana”. Los mecenas españoles (La Corte, la Iglesia, la Nobleza, los Burgueses, Ayuntamientos, Universidades...), solicitarán obras con el nuevo estilo “a la romana”. En un principio sólo podrán ofrecérselas los artistas italianos, pero paulatinamente los españoles irán asimilando los gustos y técnicas, ofreciendo una producción y calidad comparables. En España este estilo “a la romana” se fundirá con los gustos, tradiciones y exigencias propias dando lugar a soluciones estilísticas originales. Será un estilo que se centrará exclusivamente en el siglo XVI. Temas Historia del Arte de 2º de Bach.- Domingo Roa. TEMA 11: El Arte del Renacimiento español.- Pág.159 2.- ARQUITECTURA La evolución de la arquitectura renacentista en España durante el siglo XVI presenta tres etapas con rasgos formales diferenciados: el plateresco el romanismo el purismo. 2.1.- EL PLATERESCO. Los inicios del gusto renacentista en España se manifiestan en unas construcciones en las que perviven elementos constructivos del último gótico. En Valladolid vemos algunos edificios de principios del XVI que presentan esta mezcla. 2.1-01 Fachada de la Universidad de Pero rápidamente empezará a difundirse el uso más profuso de los elementos Salamanca renacentistas, principalmente a nivel decorativo, más que estructural. Aparece así el llamado estilo plateresco, cuya característica más llamativa es el uso incontenible de los elementos decorativos. Una decoración minúscula y detallista que inundará principalmente las fachadas, en las que se huirá de los espacios vacíos. Diego Ortiz de Zúñiga fue quién le puso el nombre de plateresco en 1677 al compararlo con el trabajo que hacían los orfebres plateros. Sus elementos característicos son: Las formas ornamentales de candelieri, grutescos, cresterías, bucráneos y putti 2.1-02 Fachada del (cupidos) Convento de San Esteban. Salamanca Las columnas abalaustradas rematadas con capiteles corintios o compuestos decorados de modo fantástico Los arcos de medio punto y también los arcos carpaneles de tradición gótica La heráldica y los medallones con cabezas clásicas en las enjutas de los arcos. Las pilastras 2.1-03 Fachada del Los paramentos almohadillados. Convento de San Esteban. Detalle Se considera al plateresco un estilo más ornamental que arquitectónico al no incorporar superior. Salamanca plenamente los elementos renacentistas en la estructura del edificio. Es propio de los edificios del primer tercio del siglo XVI entre los que destaca: La Fachada de la Universidad de Salamanca. La Fachada del Convento de San Esteban en Salamanca. 2.1-04 Diego de El Ayuntamiento de Sevilla, de Diego de Riaño Riaño. Ayuntamiento de Sevilla (1526-34) 2.2.- EL ROMANISMO O CLASICISMO La llegada de artistas españoles que habían estudiado en Italia permitió la evolución que llevó a la plena incorporación del gusto renacentista en la concepción del edificio y por tanto en todos sus niveles espaciales, estructurales y decorativos. Es el momento del llamado romanismo o clasicismo. No obstante tampoco podemos hablar de pureza plena clasicista, salvo algún ejemplo, pues la mayoría de los arquitectos seguirán usando la decoración plateresca pero en mucha menor medida. Una decoración que además se cristianizará pues los encargos empezarán a exigir expresamente que se eviten algunos elementos propios de los 2.1-05 Diego de grutescos como los mascarones, bestiones y rostros monstruosos. Riaño. Ayuntamiento de Varios arquitectos destacarán en esta fase como Rodrigo Gil de Hontañón en Sevilla-Portada Salamanca o Alonso de Covarrubias en Toledo. Temas Historia del Arte de 2º de Bach.- Domingo Roa. TEMA 11: El Arte del Renacimiento español.- Pág.160 Pero será en Andalucía donde encontremos los principales edificios, resultado de la obra o escuela de dos arquitectos como Diego de Siloé y Andrés de Vandelvira. Un libro del español Diego de Sagredo de 1526 constituye la primera publicación fuera de Italia sobre arquitectura renacentista. A ella le siguieron otras de españoles. 2.2.1-01 Diego de Siloé. Catedral de Granada. Interior Diego de Siloé (Burgos, 1495 – Granada, 1563) Hijo del escultor gótico Gil de Siloé, había trabajado en Nápoles donde adquirió el conocimiento sobre el clasicismo italiano. Se trasladó a la capital granadina para finalizar la Iglesia de san Jerónimo y a los pocos meses le encargaron la construcción de la catedral. Para la Catedral de Granada (1528-1563) proyectó una gran planta de salón, sin crucero con cinco naves, en la que la gigantesca cabecera ocupaba todo el ancho del edificio. Esta cabecera es en sí misma casi un edificio de planta central al estilo de los 2.2.1-02 Diego de martyriums, no en vano en el proyecto se pretendía que sirviera de panteón real a Carlos Siloé. Catedral de V. Por ello prescindió del retablo y colocó en el centro un altar presidido por el Santísimo. Granada. Planta Alrededor de este presbiterio circula un ancho deambulatorio con capillas radiales. También es original la solución aportada para dar clasicismo, armonía y proporciones a los gruesos pilares, necesarios para el soporte de las altas bóvedas y del tambor y pesada cúpula. Consistió en darles una apariencia de columnas clásicas adosadas y, para que tuvieran proporciones armónicas, dividió los tramos en altura formando 2.2.1-03 Diego de sucesivamente y de abajo a arriba, la basa, el fuste acanalado, el capitel, un Siloé. Catedral de entablamento, una cornisa y una pilastra corta sobre él, hasta el arranque del arco. Málaga. Interior Estas soluciones también las usó en la Catedral de Málaga y en la Catedral de Guadix. Andrés de Vandelvira (Alcaraz, Albacete, 1509 – 1575) 2.2.1-04 Diego de Un arquitecto que centró su producción artística en Andalucía, principalmente en la Siloé. Catedral de provincia de Jaén. Trabajó con Diego de Siloé del que aprendió y usó algunas de sus Guadix (Jaén) soluciones. Fue el introductor de la cúpula o bóveda vaída. Una cúpula semiesférica que se apoya en los cuatro pilares sin el uso de trompas o pechinas, ya que se encuentra cortada verticalmente por los planos que describen los cuatro arcos formeros. Entre sus obras destacan: La Catedral de Jaén. De planta de salón rectangular, con tres naves y capillas entre contrafuertes. Tiene elementos en común con las catedrales de Málaga y Granada, aunque con un mayor intercolumnio que proporciona una gran espacialidad. Los soportes 2.2.2-01 Andrés de verticales son grandes pilares solucionados al estilo de Siloé, con núcleo central Vandelvira. Catedral de Jaén cuadrado y cuatro columnas adosadas. Las cubiertas están conformadas por bóvedas vaídas, con decoración geométrica La Sacra Capilla del Salvador en Úbeda (1535). Diseñada originalmente por Siloé, fue construida por Vandelvira. Es un templo de nave única y con una cabecera amplia del tipo rotonda, al estilo de la planta de la catedral granadina. La fachada es un gran retablo pétreo en el que reproduce la Puerta del Perdón de la misma catedral. 2.2.2-02 Andrés de También en Úbeda: el Hospital de Santiago, el Palacio de Vázquez de Molina (Casa de Vandelvira. Sacra las Cadenas) y el Palacio de Vela de los Cobos Capilla del Salvador (1535) Úbeda (Jaén) En Baeza: La catedral 2.2.2-05 Andrés de Vandelvira. Palacio de la Vela de los Cobos. Úbeda (Jaén) 2.2.2-06 Andrés de 2.2.2-03 Andrés de Vandelvira. 2.2.2-04 Andrés de Vandelvira. Vandelvira. Catedral Hospital de Santiago. Úbeda (Jaén) Palacio de Vázquez Molina. Úbeda de Baeza. Interior (Jaén) Temas Historia del Arte de 2º de Bach.- Domingo Roa. TEMA 11: El Arte del Renacimiento español.- Pág.161 2.3.- EL PURISMO El purismo es la tercera corriente renacentista española y se caracteriza por seguir con “pureza” el clasicismo, sin adornarlo con los gustos españoles. 2.3.1-01 Pedro Con diferencia destacan dos edificios como representativos de este estilo: Machuca. Palacio de Carlos V (Vista El Palacio de Carlos V en Granada, de Pedro Machuca aérea). Granada El Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, de Juan de Herrera Pedro Machuca (¿ - 1550): El Palacio de Carlos V Pedro Machuca era un pintor y retablista toledano al que Carlos V encarga la 2.3.1-02 Pedro Machuca. Palacio construcción de un palacio junto a la Alhambra, tras quedar hechizado por la belleza del de Carlos V (1527- conjunto y la zona en su viaje de novios a Granada de 1526. 1550) Granada Machuca demostró ser también un magnífico arquitecto con la construcción de este edificio, que fue el único que realizó en su vida. Lo comenzó en 1527 y la obra se alargó hasta después de su muerte en 1550, siendo continuada por su hijo Luis Machuca quién la finalizó en 1571. El Palacio de Carlos V construido en Granada junto a la Alhambra resultará el más 2.3.1-03 Pedro clasicista de todos los edificios renacentistas españoles. Se trata de una construcción de Machuca. Palacio planta cuadrada con un patio circular inscrito, lo que supone una gran originalidad. de Carlos V. Patio El patio, de 30 metros de diámetro, lo circunda una galería articulada en dos pisos. La galería inferior, cubierta con una bóveda, se abre al patio con columnas, capiteles y un entablamento anular de triglifos y metopas, todo en orden dórico. La galería superior sigue el orden jónico, con basas elevadas en podios y una pesada barandilla maciza. En la fachada, los dos pisos ofrecen también una configuración diferente. El piso inferior 2.3.1-04 Pedro ofrece sillares con un almohadillado muy marcado en paredes y pilastras que separan Machuca. Palacio módulos con una ventana y un óculo en cada uno. El piso superior, de sillares lisos, de Carlos V. alterna módulos separados con pilastras de orden jónico, sobre una alta basa en forma Fachada principal de podio. Cada módulo contiene un óculo y una ventana decorada con entablamento sobre ménsulas y frontones triangulares o relieves. Las portadas también se articulan en dos pisos. En ellas aparecen las columnas adosadas pareadas. En la principal se introducen los frontones en arco, y se sustituyen los óculos por tondos con relieves. En las portadas secundarias el piso superior reproduce el módulo palladiano. 2.3.1-05 Pedro Machuca. Palacio de Carlos V. Fachada secundaria Juan de Herrera (1530 - 1597): El Monasterio de El Escorial El monasterio de San Lorenzo de El Escorial es un encargo del rey Felipe II. Felipe II quería dedicar el edificio a San Lorenzo porque el 10 de Agosto de 1557 vencían los tercios de Flandes en la batalla de San Quintín, y este día es la festividad de este santo. El edificio debía servir como palacio-residencia de verano y retiro del rey, mausoleo 2.3.2-01 Juan de para la familia real y monasterio para una congregación dedicada a los estudios Herrera. Monasterio sacerdotales, y disponer de un gran templo, por lo que el diseño alcanzó proporciones de El Escorial inmensas. (1563-1584) San Lorenzo de El Se eligió la sierra de Guadarrama, al norte de Madrid para su ubicación y a la orden de Escorial. Madrid los Jerónimos para habitarla. Las obras se comenzaron en 1563. La traza inicial de la colosal obra la realizó Juan Bautista de Toledo, el cual había trabajado con Miguel Ángel en el Vaticano. Pero a su muerte en 1567, con la obra apenas planteada, le sucedió Juan de Herrera, el cual modificó sustancialmente el proyecto, resultando el que conocemos hoy día y terminándola en 1584. Dado el tamaño requerido, el edificio se articula sobre una planta rectangular en la que se 2.3.2-02 Juan de inscriben hasta 11 grandes patios a los que dan acceso las distintas dependencias. El Herrera. Monasterio conjunto de edificios y patios interconectados parece en planta una gran parrilla, en de El Escorial. recuerdo al martirio de San Lorenzo que fue quemado en un asador grande de hierro. Planta Temas Historia del Arte de 2º de Bach.- Domingo Roa. TEMA 11: El Arte del Renacimiento español.- Pág.162 En el centro se levanta una basílica de planta de cruz griega al estilo bramantesco, pero con el añadido de un ábside en la cabecera y una prolongación de la nave frente a aquel. Lo que da la sensación desde fuera que es de planta de cruz latina. En uno de los patios Herrera añadió un templete que recuerda al de San Pietro in 2.3.2-03 Juan de Herrera. Monasterio Montorio. de El Escorial. Vista La decoración exterior es muy sobria ofreciendo la desnudez de los sillares, a excepción aérea de las portadas de acceso donde se incluyen elementos clásicos al mas puro estilo bramantesco. Destacan en todo el edificio las cubiertas a dos aguas con losa de pizarra, abuhardilladas con ventanas al exterior. En las esquinas se levantan cuatro torres rematadas con chapiteles piramidados y bolas, y en el interior destacan por su elevación la cúpula y las torres de la basílica. Herrera poseía una gran cultura científica y un profundo conocimiento de los tratadistas 2.3.2-04 Juan de italianos, lo que le permitió diseñar y construir un edificio inmenso pero de proporciones Herrera. Monasterio armónicas y sobrio en decoración. El estilo herreriano también llamado escurialense de El Escorial. Vista ejerció una influencia fuerte en su época y creó un modelo que se repetirá en periodos aérea posteriores. 2.3.2-05 Juan de Herrera. Monasterio de El Escorial. Fachadas. 2.3.2-06 Juan de Herrera. Monasterio de El Escorial. Fachada. Puerta Principal Temas Historia del Arte de 2º de Bach.- Domingo Roa. TEMA 11: El Arte del Renacimiento español.- Pág.163 3.- ESCULTURA 3.1.- CARACTERISTICAS GENERALES La escultura española del siglo XVI se caracteriza por su inicio y dedicación casi en exclusiva a la imaginería. Ésta hace referencia a la actividad escultórica concentrada en la producción de imágenes religiosas talladas en madera y policromadas. El imaginero es el escultor que surge de la exigencia de los encargos realizados por la Iglesia. Ésta quiere que las imágenes despierten la devoción e inviten al rezo. Por ello el imaginero debe centrarse en expresar la belleza del alma más que la corporal y dotar a sus obras de una profunda espiritualidad. El expresionismo será muy marcado, para conseguir estos fines. Los encargos vendrán principalmente desde la Iglesia, y desde la casa de Austria. A lo largo del siglo XVI veremos: En el primer tercio: a algunos escultores italianos trabajando para la corte de Carlos V, como fue el caso de Fancelli. En el segundo tercio sobresalen dos figuras que serán realmente los primeros imagineros: Alonso de Berruguete y Juan de Juni. En el último tercio destacará la familia milanesa de los Leoni (León y Pompeyo, padre e hijo), al servicio de los encargos de Felipe II. Las tipologías más trabajadas fueron las esculturas funerarias, en los casos de los italianos al servicio de los monarcas, y las estatuas exentas, retablos, sillerías de coro y pasos procesionales, cuando el mecenas era la Iglesia. Entre los materiales veremos el mármol, la piedra, el barro y el bronce. Pero sin duda el más usado será la madera que recibirá un proceso llamado estofado y posterior policromado. Este proceso del estofado consiste en, tras el tallado, la aplicación de telas y pastas finas (yeso) y un pulido muy fino, para disimular las formas de las vetas; posteriormente se aplican láminas de pan de oro, y sobre ellas se policroma; por último se raspa la pintura en aquellas zonas y formas que se quiere que se vean doradas. 3.2.- PRINCIPALES ESCULTORES Y SUS OBRAS Alonso de Berruguete (Paredes de Nava, Palencia, 1489 – Toledo, 1561) Se formó junto a su padre, el también pintor Pedro Berruguete, y posteriormente viajó a 3.2.1-01 Alonso de Florencia y Roma, donde entró en contacto con las últimas obras de Donatello y con el Berruguete. Retablo del Monasterio de la manierismo, de la mano de Miguel Ángel. Allí recibió el encargo de hacer una copia del Mejorada (1523-26) Laocoonte. En las obras de esa época ya se aprecia en él un gusto por el dramatismo y la Valladolid exaltación de los sentimientos que, sin romper con el ideal de belleza renacentista, ya anticipa el barroco. De regreso a España en 1520 disfrutó de una fama superior a la de todos los artistas de su generación y en 1523 Carlos I le nombró pintor y escultor de la corte. Su estilo y canon de belleza se enmarca dentro del “manierismo del alargamiento” con unas imágenes estilizadas (canon de 10 cabezas) y secas. Sus obras buscarán animar la pasión interior, por lo que se cargarán de un fuerte expresivismo, de desgarro y dolor, y forzadas contorsiones e inestables posturas, haciendo uso de la “línea serpentinata” del Laocoonte. Las claves de su éxito estarán así en la capacidad de transmitir a las formas 3.2.1-02 Alonso de italianas el “fuego del alma” que reclamaban los místicos españoles para las imágenes Berruguete. Retablo de San Benito El policromadas. Real (1527-32). Reconstrucción Temas Historia del Arte de 2º de Bach.- Domingo Roa. TEMA 11: El Arte del Renacimiento español.- Pág.164 Desde 1523, por sus obras y por su condición de pintor y escultor de la corte, su fama le precede y se convierte en el retablista preferido de órdenes religiosas, altos dignatarios civiles y burgueses enriquecidos. La gran demanda de obras le hace fundar un taller en el que trabajarán numerosos aprendices que serán los que acaben sus diseños. Se explica así la escasa factura técnica de algunas de sus obras, fruto de la rápida producción y del trabajo de noveles. Entre sus obras destacan: El Retablo del Monasterio de la Mejorada en Olmedo (Valladolid) (1523 - 1526) El Retablo del Monasterio de San Benito el Real en Valladolid (1527-1532). Actualmente se encuentra expuesto y desmontado (por su gran envergadura) en el museo Nacional de de Escultura de Valladolid. Aquí destacan algunas piezas que serán consideradas emblemáticas como las del Sacrificio de Isaac, o las de San Sebastián, San Jerónimo y San Cristóbal. El retablo del Colegio de los Irlandeses de Salamanca (1529 - 1531) La sillería de Coro de la Catedral de Toledo (1539 – 1547). La obra fue compartida con Felipe de Bigarny, encargándose él de las sillas altas y el remate superior. Destaca el conjunto denominado “La Transfiguración de Cristo” situado sobre la silla episcopal (1547) Retablo de la Visitación del Monasterio de Santa Úrsula en Toledo Sepulcro del Cardenal Tavera. Toledo (1554 – 1561), en mármol. 3.2.1-06 Alonso de Berruguete. Coro de la Catedral de Toledo (1539- 47) 3.2.1-03 Alonso de 3.2.1-04 Alonso de 3.2.1-05 Alonso de Berruguete. Sacrificio de Berruguete. Martirio de San Berruguete. Retablo del Isaac (1527-32). Retablo Sebastián (1527-32). Colegio de los irlandeses del Monasterio de San Retablo del Monasterio de (1529-31) Salamanca Benito el Real San Benito el Real 3.2.1-09 Alonso de 3.2.1-10 Alonso de Berruguete. Sepulcro del Berruguete. Sepulcro del Cardenal Tavera (1554-61) Cardenal Tavera (1554- 3.2.1-07 Alonso de Toledo 61)-Detalle. Toledo Berruguete. Coro de la Catedral de Toledo. Transfiguración de Cristo (1543-47) 3.2.1-08 Alonso de Berruguete. Retablo de la Visitación del Monasterio de Santa Úrsula. Toledo Temas Historia del Arte de 2º de Bach.- Domingo Roa. TEMA 11: El Arte del Renacimiento español.- Pág.165 Juan de Juni (Joigny, Francia, 1507 – Valladolid, 1577) Es un escultor español de origen francés y que se instaló en España a partir de 1530 tras una etapa de formación en Francia e Italia. Su canon de belleza se enmarca dentro del “manierismo de la cuadratura”, que se caracteriza por las formas amplias y musculosas. Con su estilo compositivo manifiesta 3.2.2-01 Juan de Juni. El Entierro de una gran teatralidad en sus grupos escultóricos, a los que impregna asimismo de un Cristo (1541-1543)- profundo dramatismo con fuerte expresividad y violentas contorsiones, como ocurre en su M.Nacional de “Entierro de Cristo”. Su técnica formal está caracterizada por un gran perfeccionismo en escultura.Valldolid las tallas y policromados, destacando el dinamismo de sus paños y la suavidad de sus pliegues. Trabajó principalmente en madera policromada, aunque también hizo algunas obras en barro cocido. Entre sus obras destacan: El Entierro de Cristo (1541- 1543) Valladolid. Es una obra de gran tamaño (325 cm en horizontal) que representa un grupo alrededor de Cristo muerto en el que destacan distintas figuras, como San Juan, la Virgen, los Santos varones... en distintas actitudes. La composición presenta una gran teatralidad que se completa con la participación del espectador ya que José de Arimatea se vuelve 3.2.2-02 Juan de Juni. Retablo Mayor y nos ofrece una espina de la corona. de Santa María la Retablo Mayor de Santa María de la Antigua (1545 - 1562), en la actualidad Antigua (1545-62) Catedral de en la catedral de Valladolid. Se trata de un retablo monumental en el que Valladolid destaca la composición arquitectónica clasicista que por primera vez en Castilla introduce columnas corintias, abandonando los balaustres. Además de relieves, presenta figuras casi exentas, todas con un gran dramatismo, teatralidad y movimiento, que les hace parecer abandonar el espacio reservado para ella. El culmen se alcanza en el desgarrado episodio del ático en el que la Virgen yace desmayada bajo la cruz. Retablo de la Catedral de Burgo de Osma (Soria) (1550 - 1554) Retablo de la Capilla Privada de los Benavente (1557 – 1559). Medina de Rioseco (Valladolid) 3.2.2-03 Juan de Juni. Retablo de la Virgen de las Angustias (1567) Iglesia de las Angustias, Valladolid. Virgen catedral de Burgo Dolorosa con un magnífico tratamiento de la expresión, movimiento de paños y de Osma (Soria) la policromía en éstos y en las carnaciones, que se convertirá en el prototipo de 1550-54 las vírgenes procesionales castellanas del barroco 3.2.2-04 Juan de Juni. Retablo de la Capilla de Los Benavente (1557-59 Medina de Rioseco. Valladolid 3.2.2-05 Juan de Juni. Virgen de las Angustias (1567) Valladolid Temas Historia del Arte de 2º de Bach.- Domingo Roa. TEMA 11: El Arte del Renacimiento español.- Pág.166 4.- PINTURA 4.1.- CARACTERÍSTICAS GENERALES La pintura también es religiosa en su mayoría (son escasos los temas profanos y los mitológicos). El primer tercio del siglo XVI presenta una fuerte influencia del realismo y de la minuciosidad flamenca, manifestada por el gusto hacia lo concreto y hacia temas naturalistas. 4.2.2-01 Fernando Yánez de la Almedina. Santa 4.2.- PRINCIPALES PINTORES Catalina. M.Prado Fernando Yánez de la Almedina (¿-1536). Pintor español formado en Italia junto a Leonardo Da Vinci. Volvió a España en 1506 estableciéndose en Valencia, e introduciendo el estilo leonardesco con el esfumato y las figuras serenas y bellas. Pedro de Berruguete (1450-1503). Nacido y formado en Castilla, completó su formación en los Países Bajos y en Italia, para volver a Castilla donde trabajó durante la época de los RR.CC. La preocupación por el espacio y por la representación armónica y bella, 4.2.2-02 Pedro propias del arte italiano de esa época, se suman al interés por la realidad y por la Berruguete. La descripción minuciosa del detalle, características del gusto flamenco, con la inclusión de Virgen de los Reyes algunos detalles decorativos mudéjares. En su producción destaca también su correcto y Católicos. (1491-93) enérgico dibujo, así como su dominio de la técnica del óleo M.Prado Juan de Juanes (1523-1579), Valenciano, creador junto a su padre Vicente Massip de un estilo de raíz rafaelesca, en el que destaca el equilibrio compositivo y la monumentalidad de las figuras, y que inspiró la escuela levantina durante los años siguientes. Estilo que completó con una estética manierista tras un periodo de formación en Italia (1555-1563). Creó una serie de prototipos que se repitieron en la zona levantina como el Ecce Homo, La Inmaculada y El Salvador Luis de Morales (1515-1586). Trabajó durante más de 25 años en su taller de Badajoz. Pintor casi exclusivo de temas religiosos, no se le conoce sus etapas de formación, pero 4.2.2-03 Juan de se aprecian influencias de otras escuelas. Sus obras presentan un marcado carácter Juanes. Ecce Homo místico con unas formas delicadas al estilo leonardesco, y están realizados con una gama cromática algo fría, cierto tenebrismo y una técnica minuciosa y acabada, al estilo flamenco. Es el creador de varios prototipos iconográficos muy copiados posteriormente como La Piedad, Ecce Homo, Virgen de La leche y Dolorosa. 4.2.2-05 Luis de Morales. 4.2.2-06 Luis de 4.2.2-04 Juan de Piedad (1560-70) Morales. Virgen de la Juanes. La Última leche (1565). M.Prado Cena (1562) M.Prado Domenikos Theotocupoulos, El Greco que analizamos separadamente en el punto siguiente. Y también destacarán como pintores de la corte de Felipe II, Juan Fernández Navarrete “El mudo”, y los italianos Tibaldi y Luca Cambiasso que trabajarán en los frescos de El Escorial, y Alonso Sánchez Coello como retratista de la corte. Temas Historia del Arte de 2º de Bach.- Domingo Roa. TEMA 11: El Arte del Renacimiento español.- Pág.167 El Greco, Domenikos Theotocopoulos (Creta, 1541 – Toledo, 1614). El Greco (que quiere decir el griego) nació y vivió hasta 1566 en Creta (Grecia), donde seguramente ya se formó como pintor al estilo bizantino, que era el imperante en esta isla mediterránea. En esta fecha se trasladó a Venecia (a la que pertenecía Creta en esta época) y trabajó con los pintores de esta ciudad como Tiziano y Tintoretto. En 1570 se traslada a Roma donde entró en contacto con Miguel Ángel. En 1577 llega a España donde desarrollaría el resto e importante grueso de su carrera artística hasta su muerte en 1614. 4.2.3-01 El Greco. Es pues un pintor que manifestará en su obra el influjo de las distintas escuelas en las San Lucas pintando que se formó. a la Virgen y el Niño. Detalle (antes de De su etapa Veneciana le quedó su gusto por el colorido brillante, la composición de 1567) Periodo las figuras y el uso de espacios amplios y abiertos. Asimismo de Tintoretto cogerá el Cretense manierista alargamiento del canon, que él llevará a valores máximos. La influencia de Miguel Ángel se manifestará en los estudios anatómicos, la rotundidad de sus formas musculosas y potentes, así como en la apretada composición, monumental y plagada de figuras. Su traslado a España en 1577 se debe al encargo que recibió para trabajar en Toledo y en su interés por realizar los frescos de El Escorial. Para esta última tarea envió algunos cuadros a Felipe II que no convencieron al monarca. No obstante comenzará aquí una dilatada carrera de éxito dado el número de encargos que recibió, pero también marcada por la polémica por los precios que exigía por sus obras y por los contenidos de algunas de sus obras religiosas que a veces chocaba con la exigencia de sus mecenas. También cultivó el retrato que tuvo mucho éxito a pesar de la deformación que introducía con su alargamiento manierista Entre sus obras destacan: El expolio de Cristo (1577). Una obra encargada para la catedral toledana que 4.2.3-02 El Greco. se convertirá en su primera obra en España y marcará una ruptura con la El expolio de Cristo tradición pictórica local. La obra gustó estéticamente a sus promotores pero no (1577-79). Catedral así en su contenido ya que consideraban inapropiado la presencia de tantas de Toledo cabezas rodeando la de Cristo. También con esta obra inició su costumbre de regatear en los precios. Formalmente en la obra destaca su monumentalidad, lo abigarrado de su composición con múltiples figuras, y sobre todo la riqueza cromática del conjunto que estalla en la roja túnica de Cristo. El Martirio de San Mauricio y la Legión tebana (1577-1579). Encargo de Felipe II para el altar de este santo en la basílica del Escorial. La obra no gustó al rey por que el protagonismo de la decapitación del santo se había desplazado considerablemente, a favor del momento previo en que aceptaba el martirio antes que abjurar de su Dios. Felipe II rechazó la obra. El Greco no había respetado la exigencia de primar la devoción sobre el estilo, como la estética de 4.2.3-03 El Greco. la Iglesia de la época requería. El Martirio de San Mauricio y la legión El Entierro del Conde Orgaz (1586-1588). Toledo. Se trata de su obra cumbre tebana (1577-79) y de la pintura española del siglo XVI. Es un óleo sobre lienzo de tamaño Palacio de El monumental (460*360) encargada para presidir la tumba de Don Gonzalo Ruiz Escorial de Toledo, Señor de Orgaz, muerto en 1323, y del que una leyenda cuenta que San Agustín y San Esteban bajaron del cielo para sepultar su cadáver. El acierto de El Greco se encuentra en la composición que hace y la elección del contenido. En un registro inferior representa el milagro con la presencia de los dos santos. En un registro intermedio aparece un cortejo funerario formado por personajes notables locales retratados fidedignamente. La mitad superior está ocupada por la zona de “Gloria” en la que el alma del difunto es elevada por dos ángeles y es recogida por La Virgen, Cristo y San Juan Bautista mientras que a la derecha una corte de hombres santos observa y reza, entre los que incluye al 4.2.3-04 El Greco. mismo Felipe II. El Entierro del Conde de Orgaz (1586-88) Toledo Temas Historia del Arte de 2º de Bach.- Domingo Roa. TEMA 11: El Arte del Renacimiento español.- Pág.168 Retablos: También realizó algunos retablos que en realidad fueron estructuras para enmarcar sus lienzos. Demostró un amplio conocimiento arquitectónico pues estos retablos son presentan estructuras palladianas. En Ellos incluye sus arbitrarias y nada convencionales visiones de la Virgen y los santos. Retratos: A pesar de su tendencia a la deformación con su manierismo del alargamiento recibió numerosos encargos de retratos por parte de médicos, abogados, teólogos, humanistas, dignatarios eclesiásticos y aristócratas. Entre sus retratos destaca el del Caballero de la mano en el pecho que presenta la singularidad de lo enigmático del personaje, y el tenebrismo que sólo permite ver 4.2.3-05 El Greco. el rostro, la mano y la espada. El caballero de la mano en el pecho. M.Prado Temas Historia del Arte de 2º de Bach.- Domingo Roa. TEMA 11: El Arte del Renacimiento español.- Pág.169 APÉNDICE Relación de imágenes de este tema 2.1-01 Fachada de la Universidad de Salamanca 3.2.1-04 Alonso de Berruguete. Martirio de San Sebastián 2.1-02 Fachada del Convento de San Esteban. Salamanca (1527-32). Retablo del Monasterio de San Benito 2.1-03 Fachada del Convento de San Esteban. Detalle el Real superior. Salamanca 3.2.1-05 Alonso de Berruguete. Retablo del Colegio de los 2.1-04 Diego de Riaño. Ayuntamiento de Sevilla (1526-34) irlandeses (1529-31) Salamanca 2.1-05 Diego de Riaño. Ayuntamiento de Sevilla-Portada 3.2.1-06 Alonso de Berruguete. Coro de la Catedral de Toledo 2.2.1-01 Diego de Siloé. Catedral de Granada. Interior (1539-47) 2.2.1-02 Diego de Siloé. Catedral de Granada. Planta 3.2.1-07 Alonso de Berruguete. Coro de la Catedral de Toledo. 2.2.1-03 Diego de Siloé. Catedral de Málaga. Interior Transfiguración de Cristo (1543-47) 2.2.1-04 Diego de Siloé. Catedral de Guadix (Jaén) 3.2.1-08 Alonso de Berruguete. Retablo de la Visitación del 2.2.2-01 Andrés de Vandelvira. Catedral de Jaén Monasterio de Santa Úrsula. Toledo 2.2.2-02 Andrés de Vandelvira. Sacra Capilla del Salvador 3.2.1-09 Alonso de Berruguete. Sepulcro del Cardenal Tavera (1535) Úbeda (Jaén) (1554-61) Toledo 2.2.2-03 Andrés de Vandelvira. Hospital de Santiago. Úbeda 3.2.1-10 Alonso de Berruguete. Sepulcro del Cardenal Tavera (Jaén) (1554-61)-Detalle. Toledo 2.2.2-04 Andrés de Vandelvira. Palacio de Vázquez Molina. 3.2.2-01 Juan de Juni. El Entierro de Cristo (1541-1543)- Úbeda (Jaén) M.Nacional de escultura.Valldolid 2.2.2-05 Andrés de Vandelvira. Palacio de la Vela de los 3.2.2-02 Juan de Juni. Retablo Mayor de Santa María la Cobos. Úbeda (Jaén) Antigua (1545-62) Catedral de Valladolid 2.2.2-06 Andrés de Vandelvira. Catedral de Baeza. Interior 3.2.2-03 Juan de Juni. Retablo de la catedral de Burgo de 2.3.1-01 Pedro Machuca. Palacio de Carlos V (Vista aérea). Osma (Soria) 1550-54 Granada 3.2.2-04 Juan de Juni. Retablo de la Capilla de Los Benavente 2.3.1-02 Pedro Machuca. Palacio de Carlos V (1527-1550) (1557-59 Medina de Rioseco. Valladolid Granada 3.2.2-05 Juan de Juni. Virgen de las Angustias (1567) 2.3.1-03 Pedro Machuca. Palacio de Carlos V. Patio Valladolid 2.3.1-04 P. Machuca. Palacio de Carlos V. Fachada principal 2.3.1-03 P. Machuca. Palacio de Carlos V. Fachada 2ª 2.3.2-01 Juan de Herrera. Monasterio de El Escorial (1563- 4.2.2-01 Fernando Yánez de la Almedina. Santa Catalina. 1584) San Lorenzo de El Escorial. Madrid M.Prado 2.3.2-02 Juan de Herrera. Monasterio de El Escorial. Planta 4.2.2-02 Pedro Berruguete. La Virgen de los Reyes Católicos. 2.3.2-03 Juan de Herrera. Monasterio de El Escorial. Vista (1491-93) M.Prado aérea 4.2.2-03 Juan de Juanes. Ecce Homo 2.3.2-04 Juan de Herrera. Monasterio de El Escorial. Vista 4.2.2-04 Juan de Juanes. La Última Cena (1562) M.Prado aérea 4.2.2-05 Luis de Morales. Piedad (1560-70) 2.3.2-05 Juan de Herrera. Monasterio de El Escorial. 4.2.2-06 Luis de Morales. Virgen de la leche (1565). M.Prado Fachadas 4.2.3-01 El Greco. San Lucas pintando a la Virgen y el Niño. 2.3.2-06 Juan de Herrera. Monasterio de El Escorial. Detalle (antes de 1567) Periodo Cretense Fachada. Puerta Principal 4.2.3-02 El Greco. El expolio de Cristo (1577-79). Catedral de Toledo 4.2.3-03 El Greco. El Martirio de San Mauricio y la legión 3.2.1-01 Alonso de Berruguete. Retablo del Monasterio de la tebana (1577-79) Palacio de El Escorial Mejorada (1523-26) Valladolid 4.2.3-04 El Greco. El Entierro del Conde de Orgaz (1586-88) 3.2.1-02 Alonso de Berruguete. Retablo de San Benito El Real Toledo (1527-32). Reconstrucción 4.2.3-05 El Greco. El caballero de la mano en el pecho. 3.2.1-03 Alonso de Berruguete. Sacrificio de Isaac (1527-32). M.Prado Retablo del Monasterio de San Benito el Real Glosario de términos de Arte de este tema “A la romana” Arcos formeros Manierismo del alargamiento Plateresco Parrilla Manierismo de la cuadratura Romanismo Estilo bramantesco Línea serpentinata Purismo Estilo herreriano Estofado Orfebre Estilo escurialense Retablo Cresterías Imaginerías Banco del retablo Putti Imaginero Ático del retablo Mascarones Sillería de coro Ecce Homo Bestiones Paso procesional Tenebrismo Bóveda vaída Riqueza cromática Temas Historia del Arte de 2º de Bach.- Domingo Roa. TEMA 11: El Arte del Renacimiento español.- Pág.170 RECURSOS EN INTERNET Este tema, su colección de imágenes y otros recursos, en la web del autor (Domingo Roa): http://historia.iesdiegodeguzman.net/domingoroa/index.html Otros sitios con temas de arte, presentaciones, imágenes, comentarios de imágenes: http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/Teoria/Teoria.htm http://javier2pm-arte.blogspot.com.es/ http://iesjorgejuan.es/node/35 Diccionario de términos de arte: http://www.sitographics.com/dicciona/a.html CRITERIOS PARA LA PRUEBA DE EVALUACIÓN DE BACHILLERATO Y ACCESO A LA UNIVERSIDAD (PEBAU) Recomendaciones de la Comisión de Universidades sobre los contenidos de Arte del Renacimiento Español que deben tratarse en Bachillerato, de cara a la Prueba de Evaluación de Bachillerato y Acceso a la Universidad (PEBAU). 1.- Introducción al Renacimiento. 2.- España. Arquitectura: del Plateresco al Escorial. Escultura: los primeros imagineros: Berruguete y Juni. Pintura: El Greco. Los conceptos básicos sobre el Renacimiento en general se han tratado en el tema anterior. [...] Por lo que respecta al siglo XVI español, profundizar en sus tendencias arquitectónicas: el plateresco, el purismo y el clasicismo herreriano. Estudiar la imaginería cristiana del período a través de Berruguete y Juni, y resumir la actividad pictórica en la figura del Greco.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser