Cuestionarios Generales Nuevo Ingreso UES PDF

Summary

Este documento contiene cuestionarios de la asignatura de Química, presenta las preguntas y respuestas introductorias para la materia. El documento se presenta en formato PDF

Full Transcript

No. Importancia de la química (Semana I): 1. Seleccione el literal que presenta la ciencia que estudia la Química. composición, estructura, propiedades y transformación de la materia: 2. Clasifique las siguientes...

No. Importancia de la química (Semana I): 1. Seleccione el literal que presenta la ciencia que estudia la Química. composición, estructura, propiedades y transformación de la materia: 2. Clasifique las siguientes aseveraciones como ventajas o 2.1 Ayuda con la síntesis de diferentes fármacos Importancia. desventajas o Importancia de la química: antibióticos analgésicos, antidepresivos, vitaminas radios topos: 2.2 La química perjudica tanto el medio ambiente; tanto Desventaja. que ese deño no se le encuentra solución: 2.3 Permite sintetizar sustancias llamadas saborizantes y Importancia. colorantes para ciertas propiedades de los alimentos y así no se deterioran: 2.4 La química puede disminuir los problemas del medio Ventaja. ambiente y ayudar al humano a mejorar su estilo de vida: No. División de la Química (Semana II): 3. La rama de la química que estudia las leyes principios, teorías y todo lo Química general. relacionado a la materia se encuentre en el literal: 4. Seleccione el literal que presente correctamente la división de la química: General, especial, aplicada 5. El Literal que presenta correctamente la definición de la química inorgánica es: Estudia los elementos de la tabla periódica. 6. El literal que presenta correctamente la división de la química especial es: Inorgánica, Orgánica, Analítica, Bioquímica. No. Fenómenos frecuentes en la naturaleza (Semana III): 7. Las moléculas y compuestos derivados del Carbono y sus combinaciones Química orgánica. químicas son estudiadas por: 8. La sustancia fundamental de las cuales está compuesta la materia es: Elementos. 9. Las moléculas más simples que se organizan para constituirse en materia y las Química inorgánica. combinaciones químicas sencillas son estudiadas por: 10. Las sustancias puras constituidas por elementos de dos o más tipos combinados Compuestos. en proporción fija se conocen como: 11. Todo lo que posee masa inercia y ocupa un lugar en el espacio se conoce como: Materia. No. Propiedades de la Materia (Semana IV): 12. Una de las propiedades generales de la materia es la siguiente: Volumen. 13. Las características que identifican a una sustancia sin alterar su composición es Propiedad física. conocida como: 14. La propiedad de la materia que corresponde a la capacidad de un metal de ser Ductilidad. estirado y convertido en alambre se conoce como. 15. La cantidad de materia que posee un cuerpo se denomina como: Masa. 16. Las propiedad característica que relacionan los cambios de composición de una Propiedad química. sustancia o sus reacciones con otras sustancias se llaman: No. Propiedades de la Materia (Semana V): 17. El literal que presenta correctamente ejemplo de propiedades químicas es: El Fe se oxida a temperatura ambiental. 18. El literal que define las propiedades de la materia correctamente es: Son aquellas que describen las características particulares de una sustancia. 19. Son aquellas propiedades que se manifiestan al alterar su estructura interna o Química. molecular, cuando interactúan con otras sustancias: No. Propiedades de la Materia (Semana VI): 20. ¿Qué se considera un fenómeno químico? Cambio en la estructura interna de la materia. 21. El fenómeno de cambio de estado de agua solida a gaseosa se denomina: Sublimación. 22. El fenómeno de cambio de estado de agua líquida a solida se denomina: Solidificación. 23. El elemento indispensable para que las cosas se quemen o ardan con el Oxigeno Comburente. recibe el nombre de: 24. ¿Qué se considera fenómeno Físico? Cambio en el estado de agregación de la materia sin cambiar su estructura interna. 25. El fenómeno de cambio de estado de agua gaseosa a solida se denomina: Condensacion. 26. El fenómeno que se produce al quemarse un combustible se llama: Combustión. No. Propiedades de la Materia (Semana VII): 27. Una propiedad extensiva importando el tamaño, en el sentido de que si se divide Propiedad aditiva. el sistema en dos o más partes y estas se suman se conoce como: 28. La relación existente entre la fuerza de atracción que ejerce la tierra sobre una Peso. determinada cantidad de masa se conoce como: 29. La unidad de masa en el sistema internacional de unidades es: El kilogramo. 30. La magnitud física derivada, que se define como: el espacio que ocupa un cuerpo Volumen. en el universo, las unidades para medirlo son el metro cubico, centímetro cubico, litro, mililitro: 31. Propiedades extensivas llamadas también generales, como su nombre lo indica, Cantidad de materia. están basadas en la función siguiente: No. Propiedades de la Materia (Semana VIII): 32. La temperatura en donde la presión de vapor del líquido es igual a la presión del Punto de ebullición. medio que rodea al líquido se conoce como: 33. Las características de la materia que son independientes de la cantidad a medir, Propiedades intensivas. no importa la cantidad pues estas propiedades siempre permanecen constantes, no son aditivas, en muchos casos son el resultado de dos propiedades extensivas: 34. Las propiedades intensivas no dependen de la cantidad de materia, por lo tanto Viscosidad. una de estas es la siguiente: 35. Propiedad intensiva que se refiere a la temperatura en la cual el estado sólido y Punto de fusión. líquido de una sustancia coexisten en el equilibrio térmico: 36. La relación existente entre la cantidad de materia que posee un cuerpo y el Densidad. espacio que esta ocupa se define como: No. Teoría atómica (Semana IX): 37. Qué científico propone un modelo de átomo que describe a los electrones como Erwin Schrödinger. una función de onda: 38. El primer modelo atómico con bases científicas, fue formulado por: John Dalton. 39. La teoría atómica se ha ido explicando de tal manera que siga una secuencia A través de una reseña histórica lógica, esta se logra a través de : 40. Que científico postulo la siguiente afirmación referente a los componentes del Ernest Rutherford. átomo: La parte positiva se concentra en un núcleo, el cual también contiene virtualmente toda la masa del átomo, mientras que los electrones se ubican en una corteza orbitando al núcleo en órbitas circulares o elípticas: 41. Que científico descubrió el electrón, y determinó que la materia se componía de Joseph John Thomson. dos partes, una negativa y una positiva: No. Teoría atómica (Semana X): 42. Cuantos orbitales contienen el subnivel d, para cualquier número cuántico 5. principal: 43. El conjunto de números cuánticos más ampliamente estudiado en Química A un solo electrón. corresponde al siguiente número de electrones: 44. El Número cuántico del momento angular o azimutal o secundario está L. representado por la letra: 45. Los posibles valores para el numero cuántico principal (n), son los siguientes: 0, 1, 2, 3… n. 46. Los símbolos que representan a los números cuánticos son los siguientes: N, l, m, s. 47. Para el orbital s aumenta su tamaño de acuerdo a lo siguiente: Aumenta al aumentar el nivel de energía. No. Tabla periódica (Semana XI): 48. El literal que presenta correctamente un gas noble, un elemento representativo y Ar, Fe, P. uno de transición es: 49. El literal que define correctamente un periodo es: Son las filas horizontales e indican el nivel de energía principal 50. Las propiedades periódicas de los elementos son función periódica de sus Moseley. números atómicos, esta ley fue dada por: 51. El literal que presenta al químico que clasifico los elementos en octavas es: Newlands. 52. El literal que presenta el elemento de mayor carácter metálico es: Cs. 53. El literal que contiene un halógeno, un gas noble y un actínido es: I, Xe, Pu. 54. El literal que presenta correctamente un elemento del bloque s, d, p es: Mg, Co, Ge. 55. Seleccione el literal que presenta un no metal, un semimetal y un metal es: Cl, Al, Mn. 56. Entre las propiedades de los metales podemos mencionar: Son electropositivos(es decir forman iones positivos). Son sólidos (excepto el mercurio que es líquido). Tienen bajos y altos puntos de fusión. No. Tabla periódica (Semana XII): 57. El elemento con mayor afinidad electrónica se encuentra en el literal: F. 58. Seleccione el literal que presenta correctamente el tamaño del volumen iónico de Mg > Mg2+ y O < O2- las siguientes especies químicas: 59. El elemento con menor electronegatividad se encuentra en el literal: Cs. 60. El literal que presenta la definición correcta de las propiedades periódicas es: Las propiedades de los elementos son función periódicas de su número atómico. 61. La afirmación correcta sobre la energía de ionización se encuentra en el literal: Los elementos del periodo dos tienen mayor energía de ionización que los elementos del periodo cuatro y en un grupo crece de abajo hacia arriba-. 62. El literal que presenta la afirmación correcta del radio atónico es: A lo largo de un periodo el tamaño del átomo disminuye de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo en un grupo aumenta. No. Química inorgánica (Semana XIII): 63. En general en esta clase se verán los siguientes aspectos: Nomenclatura inorgánica. 64. Son compuestos formados por tres elementos: Compuesto terciario. 65. Usado para escribir correctamente formulas químicas de los compuestos: Numero de oxidación. 66. El ácido sulfúrico (H2SO4), fue conocido originalmente como: Aceite de vitriolo. 67. Los químicos prefieren usar nombres sistemáticos, porque identifican con Nomenclatura IUPAC. precisión la composición química de las sustancias. Por lo tanto decidieron un sistema de nomenclatura general llamado: 68. La capacidad de combinación de un elemento con relación a otro se conoce Valencia. como: 69. Antes de que la química se sistematizara, se asignaba un nombre a la sustancia, Propiedades físicas o químicas. casi siempre relacionado con: No. Química inorgánica (Semana XIV): 70. El estado de oxidación de un átomo individual en un elemento libre (sin 0. combinar con otros elementos) tiene un número de oxidación igual a: 71. En el siguiente compuesto OF2 el número de oxidación del flúor (F) es el 2+. siguiente: 72. Considerando el siguiente compuesto Cloruro de Magnesio (MgCl2), el número 2+ y 1- de oxidación de ambos es el siguiente: 73. Las siguientes moléculas: Cl2, N2, O2, H2 tienen un número de oxidación igual 0. a: 74. Los Halógenos en compuestos binarios presenta un estado de oxidación de: 1-. 75. Considerando el siguiente compuesto Ácido Sulfúrico (H2SO4) el número de 6+. oxidación del Azufre es el siguiente: 76. El estado de oxidación está relacionado con lo siguiente: Un número. No. Iones poli -atómicos (Semana XV): 77. La valencia utilizada por el Cloro y el Hierro en el Cloruro de Hierro (III) FeCl3 es 1 y 3. la siguiente: 78. ¿Qué principio se utiliza para escribir correctamente una formula química? Principio de electrovalencia. 79. Cuando en los compuestos binarios la valencia de los elementos es diferente, se En forma cruzada. intercambian los subíndices en forma: 80. El ion (NO2)- posee el nombre de: Nitrito. 81. El ion (SCN)- posee el nombre de: Tiocianato. 82. El ion (OH)- posee el nombre de: Hidróxido. 83. El Ion sulfito está representado por la siguiente ion: (SO3)2- 84. Los iones formados por dos o más átomos diferentes se conocen como: Iones poliatomico. 85. El Ion amonio está representado por la siguiente ion: NH4+ 86. Los elementos cargados que se utilizan para escribir una formula química tanto Catión y anión. positiva como negativa, reciben el nombre de: No. Sistemas de nomenclatura. (Semana XV): 87. En el sistema estequiométrico el nombre de CO2 es el siguiente: Dióxido de carbono. 88. Los compuestos binarios en el sistema clásico se nombran con el término final Uro e ido. siguiente: 89. De la unión entre un ácido oxácido y un metal se obtiene el siguiente compuesto: Oxídales. 90. Los compuestos que se forman por combinación de óxido ácido con agua se Ácidos oxácidos. nombran como: 91. Cuando los compuestos se forman entre el oxígeno y un no metal se conocen Anhídridos u óxidos ácidos. como: 92. Para nombrar compuestos en el sistema de nomenclatura estequiométrico se Prefijos griegos. utiliza lo siguiente: 93. Los compuestos que tienen hidrógeno unido a un no metal corresponden a: Ácidos hidrácidos. 94. Los compuestos que se forman cuando un óxido básico reacciona con el agua se Hidróxidos. conocen como: 95. En el sistema STOCK el nombre del compuesto CO se escribe como: Oxido de carbono (II). 96. Aquellos compuestos que se forman entre el oxígeno y los metales se conocen Óxidos metálicos. como: No. Enlace químico (Semana XVI): 97. El literal que define correctamente el enlace químico es: Son las fuerzas que mantienen unido a los átomos en un compuesto. 98. Seleccione el literal que presenta el enlace químico correctamente: Iónico, covalente y metálico. 99. El literal que presenta la aseveración correcta del enlace iónico es: El enlace iónico se da por transferencia total de electrones. 100. El literal que presenta correctamente la definición de las estructuras de Lewis Representan los electrones de valencia por medio de puntos. es: 101. El literal que presenta correctamente dos propiedades de los compuestos Se disuelven fácilmente en disolventes polares como el agua, en iónicos es: soluciones acuosas y fundido son buenos conductores de la electricidad. No. Enlace químico (Semana XVII): 102. Los compuestos que tienen hidrógeno unido a un no metal corresponden a: Ácidos hidrácidos. 103. El literal que presenta correctamente la cantidad de enlaces sigma (σ) y pi (π) 7 σ, 1 π. del siguiente compuesto es: 104. El literal que presenta un compuesto que puede formar enlace covalente NaOH. coordinado es: 105. El literal que presenta la afirmación correcta sobre el enlace múltiple es: Hay en laces dobles y triples. 106. El literal que presenta solo compuestos covalentes puros es: HI, N2, Cl2 107. El literal que afirma lo correcto del enlace covalente coordinado es: Se da cuando un átomo no metálico comparte al menos un par de electrones. 108. El literal que presenta la aseveración correcta a cerca del enlace covalente polar: Se da entre dos no metales diferentes. 109. De los compuestos covalentes podemos afirmar “ECEPTO”: Son buenos conductores del calor y la electricidad. No. Enlace químico (Semana XVIII): 110. Seleccione el literal que presenta una característica del enlace metálico: Se da entre átomos metálicos 111. Seleccione el literal que presenta una propiedad de los compuestos metálicos: Tienen puntos de fusión y ebullición muy variados (aunque suelen ser más bien alto). No. Ecuaciones químicas (Semana XIV): 112. Al proceso en el cual una sustancia o (sustancias) cambia para formar una o más Reacción química. sustancias nuevas se le conoce como: 113. La siguiente ecuación química C4H10 + O2 ------------> H2O + CO2 balanceada 2mol C4H10 , 13 molO2, 10mol H2O, 8mol CO2 presenta: 114. Los reactantes en una ecuación química se encuentran: A la izquierda de la ecuación química. 115. El literal que identifica una reacción de síntesis es: 2H2 + O2 --------------> 2H2O No. Tipos de reacciones (Semana XV): 116. Cuando en una reacción química los productos son Bióxido de Carbono y Agua Reacción de combustión. estamos en presencia de lo siguiente: 117. A la representación de una reacción química se le puede denominar de la Ecuación química. manera siguiente: 118. En una ecuación química los componentes de esta se escriben de la siguiente Reactivos y productos. manera: 119. ¿Cuál de las siguientes ecuaciones representa una reacción de neutralización? KOH + HNO3 → KNO3 +H2O 120. Cuando dos o más elementos o compuestos se combinan, resultando en un solo Reacción de síntesis. producto, se conoce como una reacción química del tipo siguiente: 121. ¿Cuál de las siguientes ecuaciones representa una reacción de desplazamiento? K2SO4 + 2 NaOH → Na2SO2 + 2KOH Cuando se forman dos o más productos a partir de un solo reactante ,se conoce Reacción de descomposición. como una reacción química del tipo siguiente: 122. ¿Cuál de las siguientes ecuaciones representa una reacción de descomposición? Ca(OH)2 → H2O + CaO No. Literatura del clasicismo grecolatino (Semana I): 1. Lenguaje y literatura: Es una asignatura orientada al desarrollo de las habilidades comunicativas de la población estudiantil. 2. Habilidades comunicativas que sobresalen de La comprensión, análisis, interpretación, comentario y producción eficaz de textos orales y lenguaje y literatura son: escritos, sean estos de naturaleza literaria o no literaria. 3. El enfoque de la asignatura es: El enfoque comunicativo. 4. El enfoque que orienta las actividades de aprendizaje El enfoque comunicativo. en la especialidad de lenguaje y literatura es: 5. La meta del enfoque comunicativo es: Que los estudiantes aprendan a comunicarse con eficacia en una variedad de situaciones comunicativas. 6. En el bloque de comunicación literaria, que trata una Fortalecido por el enfoque de la estética de la recepción y el pragmático, los cuales se interesan comunicación especial, la literaria, el enfoque es: no solamente porque el estudiante aprenda datos literarios, sino que se forme como un lector competente, capaz de interpretar el sentido de cualquier tipo de texto, pero en especial el texto literario, así como reconocer y usar las convenciones artísticas de este tipo de discurso en sus producciones textuales. 7. El enfoque comunicativo privilegia: La adquisición de la competencia comunicativa. 8 Los componentes del enfoque comunicativo es: Competencias disciplinares y competencias transversales o capacidades de diversa índole. 9 Competencias transversales (Capacidades, Comprensión oral, expresión oral, comprensión lectora y expresión escrita. habilidades): 10. Competencias disciplinarias: Lingüística (Gramatical), sociolingüística (Pragmática), discursiva y estratégica. 11. La comunicación del mundo real e imaginario en la Oyente real e imaginario; hablante real e imaginario. obra literaria: 12. Dialogo: Significa una conversación de dos o varias personas. 13. El dialogo entre el lector y el texto se produce por La lectura. medio de: 14. Lectura: Es una interpretación, pues cada persona que lee un texto literario intenta construir un sentido o significado que alimente su experiencia. 15. Para interpretar mejor un texto literario, necesitas Los grandes géneros literarios, las figuras literarias, el contexto (Momentos histórico: Año, lugar conocer algunos elementos como: en que dicho texto se produjo) o los temas recurrentes dentro de la literaria. 16. Cada vez que nos comunicamos entran en juego seis Un emisor envía un mensaje a un receptor o destinatario a través de un canal que sirve de factores: contacto entre ambos, este mensaje es construido de acuerdo a un código que, para posibilitar la comunicación debe ser común al emisor y al receptor, de modo que el mensaje puede ser codificado y decodificado, este mensaje es emitido dentro de un contexto de referencia, es decir, un contexto que define las relaciones que existen entre el mensaje y el objeto o realidad a la que alude. 17. Es importante tener en cuenta que el código no solo El alfabeto Morse, el lenguaje de sordomudos, las señalas del tránsito, etc. es lingüístico, sino que también existen otros como: 18. Recuerde que no solamente nos comunicamos con Los gestos o las distancias. palabras, sino que existen otras formas de comunicación como: 19. La comunicación literaria no tiene finalidad practica Naturaleza estética. inmediata, por el contrario, posee una: 20. Naturaleza estética: Pretende producir las reacciones que en el ánimo suscita lo bello. 21. Algunos autores escriben la literatura para: Favorecer una determinada causa, para promover un cambio en la sociedad, para denunciar una situación. 22. El texto literario funciona como un acto de Es resultado de una creación que el autor destina a que perdure y se conserve exactamente con la comunicación que posee las siguientes características: misma forma original. 23. La comunicación que la obra literaria estable con el Unilateral. lector y oyente es: 24. Unilateral: El mensaje no puede recibir respuesta inmediata del receptor. 25. La obra no se dirige a: Un destinatario en concreto, sino a receptores desconocidos, muchos o pocos, actuales o futuros (Receptor universal). 26. El lector u oyente no establece: Relación directa con el autor, sino sólo con el mensaje, con su obra (Comunicación diferida). 27. La iniciativa del contacto comunicativo corresponde Receptor. al: 28. La literatura, según palabras de Jakobson: Consiste en una forma de escribir, en la cual “se violenta organizadamente el lenguaje ordinario”. 29. La literatura transforma e intensifica: El lenguaje ordinario, se desvía, se aleja sistemáticamente de la forma en que se habla en la vida diaria y continuamente explora las posibilidades significativas de una lengua. 30. Las funciones poéticas son: Funciones del acto comunicativo, funciones del lenguaje y funciones de la comunicación. 31. Funciones del acto comunicativo: 1. Función referencial: Relación mensaje- objeto, información real y objetiva y denotativa. 2. Función emotiva: El emisor transmite sus puntos de vista, sentimientos y emociones acerca del referente y connotativa. 3. Función estética: El mensaje como objeto mismo de comunicación y como medio de expresión. 4. Función conativa: Obtener una reacción del receptor y propósito (Convencer). 5. Función fática: Afirma, mantiene o detiene la comunicación y verifica si el canal funciona y si el mensaje llega a su destino. 6. Función Está detrás del mensaje, comprender el mensaje y objetivo (Que el metalingüística: emisor reconozca el código utilizado por el emisor). 32. Las funciones del lenguaje son: Objeto o referente, emisor, mensaje, receptor, canal o medio y código. 33. Funciones de la comunicación: 1. Función referencial: Relación mensaje-referente, mensaje pertinente y denota. 2. Función emotiva o Relación emisor y mensaje, emitir ideas relativas a la naturaleza del expresiva: referente, nuestra actitud y connota. 3. Función poética: Relación mensaje consigo mismo y las maneras del decir, el orden estético y retorico. 4. Función apelativa o Relación mensaje-receptor, co-nace en el emisor, emisor apela al conativa: receptor y el receptor es involucrado en el enunciado del hablante. 5. Función fática: Inicia, mantiene o termina una comunicación, relación canal-emisor y signos que sirven para ver si el circuito funciona. 6. Función Relación mensaje-código, los signos emitidos deben ser los correctos metalingüística: para que el receptor los entienda y selección del medio, canal y contexto. 34. Cualquier tipo de comunicación, como hemos visto, Quien la dirige, quien la recibe, el mensaje entre uno y otro, una clave o código gracias al cual el encierra seis elementos: mensaje es inteligible, un “contacto” o medio físico de comunicación y un contexto al cual se refiere el mensaje. 35. Cualquiera de estos elementos puede predominar en 1. Emotivo o expresión El lenguaje visto desde el punto de vista de quien lo envía. un acto comunicativo en particular: de un estado de ánimo: 2. Conativo: Desde el punto de vista del destinatario. 3. Referencial: Va en busca de un resultado, de la comunicación. 4. Metalingüístico: Cuando se refiere al contexto; si se orienta propiamente al código o clave. 5. Fática: Como cuando dos individuos discuten sobre si se están entendiendo, si la comunicación se orienta hacia el contacto propiamente dicho. 36. La función poética predomina: Cuando la comunicación enfoca el mensaje, cuando las palabras mismas, “ocupan lo esencial de nuestra atención”, más que lo que se dice, por quien se dice, para que y en qué circunstancias. 37. La noche del amor insomne fue creada por: Federico García Lorca. 38. Hay en el mensaje poético una unidad entre: La expresión y el contenido. 39. Si modificamos en un poema una letra, el poema deja Verdadero. de existir, mientras que en otras funciones del lenguaje, cuando se alcanzan el objetivo del mensaje, lo literal no es imposible de modificar: 40. La función poética proyecta el principio de: Equivalencia desde el eje de la selección hasta el eje de la combinación, es decir, en la poesía, la similitud se desprende de la contigüidad. 41. En la conversación ordinaria, sino que se tiene la mira Los patrones de similitud, oposición paralelismo, creados por su sonido, significado y ritmo y puesta en: también por sus connotaciones. 42. El mensaje que no es expresivo, no conativo, ni El mensaje poético. referencial, ni fatico, ni metalingüístico es: 43. A su vez puede contener todas las otras funciones, Ficcionalidad. pero bajo el modo de la ficción, es lo que Aristóteles, en su poética llamó: 44. La función poética del lenguaje: Es el proceso que crea un universo de ficción que se caracteriza por el hecho de que el mensaje crea imaginariamente su propia realidad; a través de un proceso intencional genera un universo de ficción que no se identifica con la realidad empírica (Lo real). 45. En el lenguaje literario el contexto extra verbal o Verdadero. contexto real y la situación dependen del lenguaje mismo, pues el lector no conoce nada acerca de ese contexto ni de esa situación antes de leer el texto literario: 46. El lenguaje literario es: Semánticamente autónomo. 47. Semánticamente autónomo: Porque tiene poder suficiente para organizar y estructurar mundos expresivos enteros. 48. El lenguaje literario puede ser: Explicado pero no verificado, este lenguaje constituye un discurso de contexto cerrado y semánticamente orgánico, que impone una verdad propia. 49. Todo puede ser verdad en el mundo imaginario: Verdadero. 50. El lenguaje literario es: Ambiguo o plurisignificativo. 51. Ambiguo o plurisignificativo: Pues es portador de múltiples dimensiones semánticas, en contraposición a los lenguajes monosignificativos, utilizados por la matemática, la física, la lógica, etc., donde la palabra tiene un solo significado. 52. La plusignificacion literaria se constituye a base de: Los valores literales (Literalidad= significado real de una palabra, es decir, el significado del diccionario), o sea que el lenguaje literario conserva y trasciende simultáneamente la literalidad de las palabras. 53. La plurisignificacion del lenguaje literario se Plano vertical o diacrónico y plano horizontal o sincrónico. manifiesta en dos planos: 54. Plano vertical o diacrónico: Por la vida histórica de las palabras, la riqueza que el curso de los tiempos ha depositado en ellas. 55. Plano horizontal o sincrónico: Donde la palabra se compara con las sobras de su misma especie; las relaciones conceptuales que las palabras contraen con los demás elementos de su contexto verbal. 56. Nunca presentan un significado rígido y unilineal, Un poema, una novela y un drama. porque encierran múltiples implicaciones significativas: 57. La lengua simbólica, a la que pertenecen las obras Por su estructura una lengua plural y su código está constituido de forma que cualquier palabra, literarias, es: cualquier obra por el engendrada, posee significados múltiples de critica verdad. 58. Representante de la nueva crítica francesa, la cual Roland Barthes. atribuye importancia capital a la pluralidad de significados y de lecturas de la obra literaria. 59. No es la forma lo que define lo literario sino la Verdadero. función: 60 Plurisignificacion: El lenguaje literario da lugar a muchas interpretaciones de un mismo texto, hace descubrir relaciones in-sospechosas y puede sugerir tantos sentidos como lecturas se hagan. 61. Plurisignificacion se basa en: Muchas veces se dice que es distinto leer un mismo libro en dos épocas distintas de la vida o que cada lector le da a cada libro un sentido distinto. 62. Connotación: Las palabras se cargan de nuevos significados que invitan al lector a dar al texto un sentido que generalmente va más allá de su significado habitual o denotativo. 63. Connotación se basa: El texto literario sugiere cosas que a veces están escondidas, entrelazadas, esperando a ser descubiertas por el lector avispado. 64. Originalidad: Este lenguaje huye de expresiones gastadas y típicas. 65. Originalidad se basa en: Busca crear nuevas expresiones, nuevas acepciones de palabras, incorpora cultismos y recupera giros populares. En resumen, aprovecha al máximo sentido figurado y usa los diferentes recursos de la retórica en su máxima expresión (Hipérboles, antítesis, ironías, metáforas, etc). 66. La originalidad usa recursos de la retórica en su Hipérboles, antítesis, ironías, metáforas. máxima expresión como: 67. Predominio de la función poética: Entre todas las funciones del lenguaje, esta es la más utilizada. Se busca que el lector experimente placer estético al leer de forma que la expresión se desvía del uso común para que produzca extrañeza y admiración. 68. El predominio de la función poética se basa en: Que se atrae, de esa manera la tracción del lector sobre el propio código. 69. El lenguaje literario se caracteriza por: Plurisignificacion, connotación, originalidad y predominio de la función poética. 70. Algunas clases de textos son: La plegaria, el mensaje publicitario, el eslogan, el conjuro, el texto periodístico, etc. 71. Las características del texto literario son: El cierre, el final previsto por el autor, la plurisignificacion o las múltiples interpretaciones o lecturas del texto (En teoría, tantas como lectores u oyentes, sin que ello perturbe la comunicación). 72. Lo más caracterizado al texto literario son: Los artificios lingüísticos. 73. Cuanto más estricta sea la exigencia del cierre, Verdadero. mayores efectos suele provocar en el lenguaje de la obra: 74. Los géneros en verso muestran artificios lingüísticos Arcaísmos, neologismos, voces inusitadas, cultas y construcciones sintácticas atípicas que que los géneros en prosa, pero en general, el empleo caracterizan a todos los géneros literarios. de expresiones poco usuales son: 75. De los artificios lingüísticos son: Los recursos literarios. 76. Uno de los recursos que de forma más general Adjetivación especial y el uso de epítetos. caracterizan al lenguaje literario es el uso de una: 77. Los epítetos: Son adjetivos ornamentales, no estrictamente necesarios para la comprensión de un mensaje. 78. El buen escritor busca evitar los epítetos triviales y en Verdadero. general prescindir de los que no produzcan efecto de novedad: 79. Según la retórica tradicional: Son figuras todas las anomalías que se producen en un escrito, todo aquello que produce extrañeza en el lector. 80. La plurisignificacion del lenguaje literario se Verdadero. manifiesta en dos planos: un plano diacrónico, un plano sincrónico: 81. Todo puede ser verdad en el mundo imaginario: Verdadero. 82. Cada vez que nos comunicamos, entran en juego tres Verdadero. factores: un emisor, mensaje y receptor: 83. El lenguaje literario se caracteriza por su originalidad: Verdadero. 84. Los epítetos no son adjetivos ornamentales: Verdadero. 85. La literatura transforma e intensifica el lenguaje Verdadero. ordinario: 86. El mensaje que es expresivo, conativo, referencial, Falso. fático y metalingüístico es el mensaje poético: 87. No solo nos comunicamos con palabras, sino que Verdadero. existen otras formas de comunicación: 88. Para interpretar un texto literario, es necesario Verdadero. conocer algunos elementos como los grandes géneros literarios, las figuras literarias y el contexto: 89. La comunicación que la obra literaria establece con el Falso. lector y oyente es bilateral: No. Literatura clásica grecolatina (Semana II): Clasicismo: Se designa al arte y la literatura de Grecia y Roma o cualquier manifestación similar en su estilo o calidad. Es decir que en sentido estricto, un clásico: Es cualquier de la antigüedad griega o romana que haya sobresalido por su excelencia artística y que se considere canon, modelo o referencia. La antigüedad clásica se localiza en: El momento de plenitud de la civilización grecorromana (Siglo V a.C. al II d.C.) o en sentido amplio, en toda su duración (Siglo VII a.C. al V d.C.). Las epopeyas homéricas son: Los poemas más antiguos que poseemos en lengua griega. La epopeya no es obra de poetas individuales y Escuelas poéticas. diferenciados, sino de: El bardo: Cantaba en los salones reales ante el público real y noble, era el pregonero de la gloria real y de los sucesos del día. El rapsoda: Recitaba sus poemas en las casas señoriales y palacios de la nobleza, pero también en fiestas populares, en las ferias y talleres, se convierte en el panegirista del pasado nacional, rememorando sucesos histórico-legendarios. A medida que la poesía se hace más popular, el Estilizado y cotidiano. lenguaje se suaviza y se vuelve menos: El cayado y la recitación sustituyen a: La lira y el canto. El rapsoda es: Una transición entre el poeta y el actor y los abundantes diálogos obligan al recitador a representar de forma dramática. Homero: Fue un poeta de la antigua Grecia que nació y vivió en el siglo VII a.C. Homero es el autor de dos de las principales obras La Ilíada y la odisea. de la antigüedad, los poemas épicos son: Al hablar de la época clásica nos referimos a una Grecia y Roma. época cuyos fundamentos los encontramos en: Se asociaron originalmente con los logros de la Los términos clásico y clasicismo. cultura griega y romana: En sentido estricto un clásico es: Cualquier obra literaria de la antigüedad griega o romana que sobresale por su excelencia artística. Son clásicas las obras de: Homero (griego), Virgilio (Romano) y Esquilo (Griego). El periodo clásico griego abarca desde: El 500 al 320 a.C. La edad de oro romana se sitúa entre: El 70 a.C.y el año 18 de nuestra era. En la literatura griega clásica aparecen algunas La gloria y la nobleza. características de la forma de pensar y de ver la vida de los griegos, entre estas características encontramos: Características que encontramos en los héroes La justicia y la sabiduría. griegos que se preocupaban por darle a cada uno lo justo: Características que encontramos en los griegos pues Respeto por el destino. para ellos nada ocurre por suerte; todo tiene una razón de ser: Características que encontramos en los griegos pues La moderación y prudencia en todo. para ellos en la literatura griega los personajes se caracterizan por ser respetuosos, preocupados por el orden y la armonía en todas las cosas: Características que encontramos en los griegos El realismo. sobre objetos, costumbres, incluso animales muy bien descritos, hasta en sus más pequeños detalles: Características de los griegos: La gloria, la nobleza, la justicia, la sabiduría, respeto por el destino, la moderación, prudencia en todo y el realismo. La tragedia: Está asociada a un género literario y artístico del mismo nombre. Se trata del tipo de obra dramática con acciones fatales que generan espanto y compasión. Es la creación artística más característica de la La tragedia. democracia ateniense, en ningún género se expresa de forma tan clara el antagonismo de la estructura social: La representación de la tragedia en público es: Democrática. El contenido de la tragedia es: Leyenda heroica y sentimiento heroico-trágico de la vida, es aristocrático. Desde el principio la tragedia se dirige a un público La ética de la grandeza individual del hombre extraordinario y superior de la aristocracia. más numeroso que el canto épico, pero por otro lado se orienta hacia: La tragedia griega cuenta con elementos materiales Coro, máscaras, música, coturno, etc. que no tiene ninguna otra como: En la actualidad estamos acostumbrados a pensar Una suerte de justicia, por la cual los buenos son premiados y los malvados son castigados. que en la tragedia existe: Aristóteles define el género como: Una representación imitadora de una acción seria, concreta, de cierta grandeza representada y no narrada por actores con lenguaje elegante empleando un estilo diferente para cada parte y que por medio de la compasión y el horror provoca el desencadenamiento liberador de tales efectos. La mitología griega es una característica fuerte de la Verdadero. época clásica: En la Grecia clásica la mitología es una característica Verdadero. muy importante: La cosmovisión o mitología es la manera de ver e Verdadero. interpretar el mundo: Los griegos interpretan el mundo a partir de: Una serie de dioses que crean. Los encargado de regir la vida de los mortales son: Los dioses. Son dos colección clásicas de mitos del poeta La Ilíada y la Odisea. Homero: Los dioses griegos se caracterizan por su semejanza Se parecen exteriormente a los seres humanos y revelan también sentimientos humanos. a los seres humanos: Ejemplo del hinduismo o judaísmo: El Dios de la biblia judía no tiene esposa, ni se alimenta como los humanos. El Olimpo: Es la montaña más elevada de Grecia que mide 2,917 metros y está cerca del mar Egeo. En la antigua mitología griega se creía que el Olimpo Los Dioses. era el hogar de: Descripción del Olimpo: En la cima se encontraban sus palacios construidos por Hefesto, dios de la metalurgia, la entrada al Olimpo era una puerta de nubes protegida por las diosas conocidas como las estaciones, Zeus tenía su trono en el Olimpo y los dioses festejaban con néctar, ambrosia y las serenatas de las musas. En el panteón griego (Templo dedicado a todos los Zeus, Hera, Atenea, Afrodita, Apolo, Artemisa, Ares, Hefesto, Dionisio, Hermes, Poseidón y Hades. dioses), encontramos doce dioses principales, estos habitaban junto a los dioses menores en el monte Olimpo: Zeus: Es el dios más importante del Olimpo, tiene el título de padre de los dioses. Zeus es el dios de la luz, es el símbolo de la lluvia, el viento, las tormentas del ciclo de las estaciones y de la sucesión de la noche y el día. Zeus tiene como misión: Mantener el equilibrio del universo y proteger los privilegios de los dioses. Pero su poder es limitado, pues él también está sometido a las leyes del destino. La leyenda de Zeus es: La leyenda cuenta que Cronos, padre de Zeus, devoraba a todos sus hijos para que ninguno de ellos le destronara. Rea esposa de Cronos y madre de Zeus, para evitar que Zeus fuese devorado, dio a luz en secreto y entrego a su esposo una piedra envuelta en pañales. Cuando Zeus creció fue nombrado copero de Cronos y en una de las bebidas mezclo una pócima que le dio Metis, primera esposa de Zeus. La pócima hizo que Cronos vomitara a todos sus hijos, empezando por la piedra y siguiendo por Hades, Poseidón, Deméter, Hera y Hestia. Entonces se desato la Titanomaquia, una guerra de diez años entre los Titanes por un lado y los olímpicos, ciclopes y hecantoquiros, por el otro. Ganaron los Olímpicos. Entonces Zeus fue nombrado señor de los dioses y los olímpicos se repartieron el universo. Zeus se quedó con el cielo, Poseidón con el mar y Hades con la ultratumba. Aunque Zeus tuvo varias esposas y numerosas amantes, su esposa legítima es Hera, una de sus hermanas, que reino con él en el olimpo. Titanomaquia: Fue una guerra de diez años entre los titanes por un lado y los olímpicos, ciclopes y hecantoquiros por el otro. Hera: Es hija de Cronos y Rea, por lo tanto es hermana de Zeus. Hera es la diosa que preside los matrimonios. La historia de Hera: Hera se había criado en Arcadia y allí fue a buscarla Zeus transformado en cuco (Fantasma). Era invierno y cuando Hera tomó al culo en sus manos para protegerlo del frío, Zeus recupero su verdadera forma y la violó. Después de este encuentro Hera y Zeus se casaron y Hera pasa a ser la reina indiscutible del Olimpo. Todos los dioses acudieron a la boda con valiosos presentes. Gea le regalo a Hera un árbol con manzanas de oro que conferían la inmortalidad. Este matrimonio se vio salpicado de numerosos conflictos, debidos casi siempre a las continuas infidelidades de Zeus. En una ocasión, harta de las aventuras de Zeus, lo abandono y se fue a vivir a la isla de Eubea. Zeus hizo toda clase de intentos para que regresara al Olimpo, pero todo fue en vano. Or fin, conociendo el carácter celoso de Hera, mando hacer una hermosa estatua, a la que puso un vestido de boda y la coloco en una carro con heraldos que anunciaban su próximo enlace con Zeus. Hera enfurecida, salto al carro para agredir a su rival y descubrió el engaño, pero tuvo que reconocer sus sentimientos y regresar al Olimpo con Zeus. Hera es madre de Ares, Hebe, Ilitia y Hefesto. Cuando nació Hefesto se sintió tan disgustada por su deformidad que lo arrojo del Olimpo para no verlo. Ya de adulto, para vengarse de su madre, Hefesto construyo un hermoso trono de oro que mando como presente para Hera. Cuando Hera se sentó en el, quedo apresada por unas cadenas y así permaneció hasta que Dionisio, embriagándolo, consiguió que la soltara. Atenea: Es hija de Zeus y de Metis. Es la diosa de la sabiduría, es una diosa guerrera, pero no le gusta la guerra; antes de entrar en combate siempre intenta arreglar los conflictos de manera pacífica. La historia de Atenea: Una vez que entra en batalla nunca es derrotada. También preside las artes, los oficios y el conocimiento en general. Muchas veces era solicitada como jueza, Atenea es la hija primera y favorita de Zeus. Zeus advertido que el primer vástago que tuviese con Metis sería una niña y que el segundo sería un varón que lo destronaría, se tragó a Metis, que ya estaba embarazada de Atenea. Tiempo más tarde le sobrevino a Zeus un terrible dolor de cabeza, Hefesto le abrió la cabeza de un hachazo y de allí salió Atenea, ya adulta, con un grito de guerra. Hefesto trato de violar a Atenea como pago por unas armas que había construido para ella. La diosa consiguió desasirse a tiempo del abrazo de Hefesto y el semen de este cayo en la tierra, de aquí nació Erictonio, al que Atenea crio como hijo propio. Se la representa armada con lanza, casco, escudo redondo con la cabeza de la medusa, la egida y sandalias aladas. Afrodita: Es la diosa del amor, la belleza y el deseo sexual. También se le llama Citerea, la de Citera,; Cipris, la chipriota o Anadiomene, la que vino del mar. La historia de Afrodita: Fue criada por las horas y las gracias. También es una diosa temible, que inspira pasiones monstruosas a los que descuidan su culto o despiertan su antipatía, como es el caso de Fedra o de Pasifae. Posee un ceñidor mágico que tiene el poder de enamorar a mortales y a inmortales. Afrodita tiene un deber divino: Hacer el amor. Por esto, en una ocasión Atenea la reprendió al sorprenderla trabajando en un telar, trabajo que estaba incluido en las tareas de Atenea. Afrodita se disculpó y nunca más trabajo con las manos. Zeus la entrego como esposa a Hefesto para castigar su orgullo. La diosa aceptó, pensando que el dios herrero sería fácil de contentar. Sus infidelidades con dioses y hombres son numerosas, pero Hefesto, muy enamorado, siempre la perdonaba. Apolo: Es hijo de Zeus y Leto. Es la personificación del sol, mientras que su hermana gemela, Artemisa, representa a la luna. También tiene otros atributos como dios de la poesía, de la música, de la medicina y de las artes adivinatorias. La historia de Apolo: Su epíteto de Febo se supone que significa el brillante, el luminosos y hace referencia al calor solar que hace madurar los frutos, pues Apolo es el dios del verano. Apolo se convirtió en el dios más hermoso del Olimpo. Apolo mató a la serpiente Pitón, en Delfos, que ocupaba el oráculo. A partir de entonces pasaría a ser el oráculo de apolo en Delfos. Para honrar a Pitón, Apolo fundó los juegos piticos. Apolo fue arrojado en dos ocasiones del Olimpo. La primera, como castigo por participar en una revuelta contra Zeus. En esta ocasión tuvo que ayudar al rey Laomedonte a construir las murallas de Troya. La segunda, por haber lanzado sus flechas contra los Ciclopes, que eran aliados de Zeus. Fue enviado a cuidar de los rebaños del rey Admeto. Artemisa: Es hija de Zeus y Leto. Es la dama de las fieras. Es la diosa de la caza, de la castidad y también de la luna, en especial de la luz lunar. Es la oponente natural de Afrodita. Es una diosa hermosa y atlética que recorre los bosques cazando. La historia de Artemisa: Por ser la diosa de la fuerza vegetativa, a ella se le ofrecen los primeros frutos de la recolección. Nació en la isla de Delos, junto a su hermano gemelo Apolo, a quien ayudo a nacer por ser Artemisa la primogénita, por lo que también se la considera patrona de los partos. Artemisa esta equipada con un arco y unas flechas, regalo de Zeus. Va acompañada de ninfas y de una jauría de perros, regalo del dios Pan. Ares: Es hijo de Zeus y Hera. Es el dios guerrero por excelencia, representa la fuerza bruta sobre la inteligencia. Es la antítesis de Atenea, diosa también guerrera que encarna la fuerza inteligente y la astucia. La historia de Ares: En los enfrentamientos que tiene con Atenea siempre vence esta e incluso sale humillado y maltrecho de tales combates. Tampoco en otros enfrentamientos sale siempre vencedor a pesar de que su presencia física es impresionante. Hefesto: Es hijo de Zeus y Hera. Es la personificación del fuego. No representa el fuego doméstico, si no al fuego como fuerza creadora. Es el dios de los herreros y del fuego de los volcanes que consiguen doblegar a los metales. La historia de Hefesto: Era tan deforme cuando nació, que su madre lo arrojo del Olimpo para que no la avergonzase ante los demás dioses. Hefesto cayó en el mar, donde las Oceanides Tetis y Eurinome lo recogieron y cuidaron durante nueve años. En el noveno año de su vida, Hera descubrió una joya que Tetis llevaba y quiso saber quien la había hecho. Tetis le confesó que la había hecho Hefesto. Hera, entusiasmada con los trabajos de su hijo, le pidió que regresara al Olimpo. Pero Hefesto, resentido con ella, le regalo un hermoso trono que la aprisionó al sentarse en él. La libero hasta que Dionisio lo convenció emborrachándolo. Fabricaba los rayos de Zeus, las flechas de Artemisa y Apolo, las armas de Aquiles, la corza de Heracles, las cadenas de Prometeo y modeló de Pandora. Dionisio: Es hijo de Zeus y su amante Sémele. Es el dios del desenfreno y la exuberancia de la naturaleza, especialmente de la viña, que produce el vino y provoca la embriaguez. La historia de Dionisio: Hera, celosa de Sémele, la convenció para que se mostrase ante Zeus en todo su esplendor. Zeus apareció rodeado de rayos y truenos. Uno de los rayos fulminó a Sémele. Como esta estaba embarazada de seis meses, Zeus arrancó al niño, aún vivo, del vientre de su madre y Hermes lo cosió dentro del muslo de Zeus para que completase la gestación. Por este motivo Dionisio es llamado el nacido dos veces. Fueron frecuentes sus viajes y aventuras hasta que encontró a Ariadna, con quien se casó. Hermes: Es hijo de Zeus y Maya. Es el dios mediador. Sus principales cualidades son la astucia y la movilidad. Es un dios inventor y bienhechor, amigo de los hombres mensajeros de los dioses, en especial de Zeus. La historia de Hermes: Fue un muchacho muy despierto desde su nacimiento. Con apenas unas semanas robó las vacas de Apolo para reconciliarse con él. Más tarde invento la siringa o flauta, que también adquirió Apolo a cambio del cayado con el que cuidaba de sus rebaños. Cierto día Hermes separó a dos serpientes que luchaban. Estas una vez amansadas se entrelazaron en torno al cayado lo que dio lugar al caduceo, que en Grecia es el símbolo de los embajadores y los mensajeros. Como emisario divino comunica el ultimátum de Zeus a Prometeo; lleva a Afrodita, Atenea y Hera ante Paris, para que esté emita su juicio. Hermafrodita y el dios Pan son sus hijos más famosos. Es el dios llamado “el nacido dos veces”: Dionisio. Caduceo: En Grecia es el símbolo de los embajadores y los mensajeros. Poseidón: Es hijo de Cronos y Rea, por lo tanto hermano de Zeus. Después de destronar a Cronos, Poseidón, Zeus y Hades dividieron las posesiones de su padre echándolas a suerte en un yelmo. Zeus se quedó con el cielo, hades con el mundo de ultratumba (El infierno) y Poseidón con el mar. La tierra pasó a ser propiedad de los tres. Poseidón es el dios del mar y del elemento líquido en general. Es intrigante y pendenciero, iguala a Zeus en dignidad, pero no en poder. Ni siquiera es el primer dios del mar. La historia de Poseidón: Antes de el hubo otro como Nereo. Vive en las profundidades del mar Egeo, donde ha construido un hermoso palacio con torres blancas, grandes puertas en forma de arcos e incrustaciones por doquier de conchas y corales. Poseidón es un dios codicioso, frecuentemente intenta agrandar sus posesiones, por lo que a menudo se enfrenta con otros dioses y sale perdedor. Se le presenta como un anciano con barba, desnudo y con un tridente en la mano, suele estar acompañado por un pez. Hades: Es hijo de Cronos y Rea, por lo tanto hermano de Zeus. Al decir Hades nos referimos a este dios y también al lugar donde residen los muertos, todos ya sean buenos o malos. Es el dios de los muertos. La historia de Hades: Por ser inflexible, es aborrecido por hombres y dioses, aunque no es injusto, ni malvado. Su nombre da mal augurio, por lo que no se le nombra o se le llama con otros nombres como Plutón, que significa el rico. Cuando alguien moría, Hermes conducía al muerto hasta el rio Estigia, donde el barquero Caronte lo recogía en su barca y lo llevaba al otro lado. Aquí se encontraba Cerbero que como Caronte, vigilaba que no pasase ningún ser vivo. Los muertos eran juzgados por Minos, Radamantis y Eaco que los mandaban por tres senderos según sus actos. En el primer sendero estaba la llanura de Asfódelos, aquí se quedaban los mediocres. En otro camino se encontraban los campos elíseos donde iban los afortunados y por último el tártaro, lo más parecido al infierno cristiano. Nombres latinos de los dioses del Olimpo: Apolo (Febo), Ares (Marte), Artemisa (Diana), Atenea (Minerva), Afrodita (Venus), Dionisio (Baco), Hefesto (Vulcano), Hera (Juno), Hermes (Mercurio), Hades (Plutón), Poseidón (Neptuno) y Zeus (Júpiter.) La cultura griega influyó mucho en los romanos: Verdadero. Dado el aislamiento geográfico, la Grecia clásica Oligarquías aristocráticas. estuvo formado por una serie de ciudades estado (Polis) independientes, gobernadas por: Las dos polis más importantes fueron: Atenas y Esparta. Esparta se preocupaba por: Su poderío militar, descuidando el arte y las actividades económicas. En aquella organización social, la guerra era el fin de la educación. Esto significa que los esfuerzos educativos iban dirigidos a formar buenos guerreros. Atenas era carente de: Militarismo, desarrollo la democracia limitada y puso las bases de la sociedad occidental. Sus habitantes proclamaron la independencia, la libertad y la igualdad. Los gobernantes eran llamados: Arcontes. Al principio el cargo era vitalicio, pero en el siglo VII Un tribunal que juzgaba causas civiles y militares. a.C. su gobierno se limitó a una década, antiguos arcontes de conducta irreprochable formaban el areópago: Con frecuencia las ciudades eran gobernadas por: Los tiranos. Los tiranos: Son aquellos que llegaban al poder de una forma ilegal, pero no abusaban del mismo. Justamente estos tiranos abrieron el paso hacia la democracia. El tirano más importante fue: Pisistrato (560-527 a.C.). Fue durante las tiranías que hubo un: Florecimiento cultural. Especialmente en Jonia comenzó a surgir la filosofía Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímenes. griega con: Gracias a objetivos culturales comunes, la lengua y la Grecia cierta cohesión social. religión, se consiguió en: Características de Esparta: Estado militarizado, estableció su poder a base de conquistas y gobernó sus estados súbditos con un control muy estricto. Atenas fue la que consiguió una: Unificación pacífica. Codifico la ley ateniense, por la que el poder judicial El político Dracón. de los nobles quedaba limitado, solo suprimió la esclavitud por deudas y terminó la lucha entre los grandes propietarios y la burguesía: Este legislador y político ateniense es considerado el El político Dracón. fundador de la democracia de Atenas y unos de los denominados siete sabios de Grecia: Este político se propuso hacer de Atenas la ciudad Pericles. más bella del mundo, se construyeron el Partenón y otros grandes edificios: El teatro griego alcanzó su máxima expresión con las Esquilo, Sófocles y Eurípides y el autor de comedias Aristófanes. obras trágicas de hombres como: Fueron famosos historiadores: Tucidides y Herodoto. Fue otra figura de la Atenas de Pericles, quien hizo El filósofo Sócrates. de la ciudad un centro artístico u cultural sin rival: Solo podían ser ciudadanos los nacidos en una Tierra y ganado. determinada ciudad, siempre que poseyesen bienes de producción como: Los esclavos, los libertos y los extranjeros no tenían Verdadero. derechos, ellos para ser oídos en un tribunal, debían valerse de un ciudadano: La democracia ateniense difería mucho de: Las democracias actuales. Por su parte, la antigua Roma era un reino basado en Los patricios (Era los nobles) y los plebeyos. dos estamentos o clases sociales: Los patricios: Eran miembros de las familias hacendadas de la antigua Roma que formaban un orden social propio definido por la pertenencia a una misma gens (Raza o tribu). Se decía que los patricios habían conquistado un pueblo ligur (Los antiguos plebeyos). Todos los cargos políticos y religiosos se reservaban para los patricios y el matrimonio mixto con plebeyos estaba prohibido. Los plebeyos: Carecían de derechos civiles y políticos, por lo tanto no podían adquirir bienes ni participar en las elecciones. El senado o consejo de ancianos, elegía a los monarcas y limitaba su poder. Pero una larga lucha entre las dos clases, que comenzó en el siglo VI a.C., termino con la obtención de igualdad política para los plebeyos y el establecimiento de una nueva aristocracia (Los nobles) formada por familias dirigentes de ambas clases. Desde el 300 a.C., las viejas distinciones políticas entre los patricios y los plebeyos ya no tuvieron significado real, excepto que los patricios no podían acceder al tribunato o al consejo de plebeyos. Fue una invención de Grecia: La democracia. En la actualidad, las obras de literatura clásica se Las salas de teatro. siguen leyendo y las tragedias griegas siguen siendo representadas en: Muchos escritores basan sus obras en temas de: La Grecia clásica. Es un tema de estudio en las ciencias matemáticas: El teorema de Pitágoras. En las ciencias, la influencia griega es: Determinante. La influencia de Tales de Mileto en la geometría es Permanente. también: Nuestro idioma tiene raíces griegas y latinas, Geometría, geología, pedagogía, democracia, magnetismo y átomo. pensamos en palabras como: Un poema épico (Epopeya): Es un poema narrativo extenso, en tono majestuoso, que cuenta las venturas y proezas de uno o varios héroes sobrehumanos, comprometidos en una gran hazaña (Aquiles en la Ilíada; Ulises, en la Odisea; Eneas en la Eneida). En la épica encontramos muchos valores: El héroe o héroes se distinguen de los demás por su fortaleza física, su valor, su lealtad y sacrificio por una causa o por los demás. De esta manera la épica daba su aporte a: La sociedad. El poeta que caminaba por las calles de la antigua Mantener el estado de cosas de su sociedad, al divulgar y pregonar los valores patrios y las Grecia recitando sus poemas, contribuía a: normas de conducta aceptadas, enraizaba aún más los sentimientos nacionalistas, estos sentimientos eran la base psicológica para impulsar al ciudadano hacia el engrandecimientos de la patria (Generalmente por medio de las conquistas). Las más famosas epopeyas griegas son los poemas La Ilíada y la Odisea (Homero), en la antigua Roma tenemos a Virgilio que escribió la Eneida. épicos de: Rapsoda: Era una persona que iba de pueblo en pueblo recitando poemas. El mejor rapsoda de la Grecia clásica, fue: Homero. Para algunos autores, Homero no fue una persona Verdadero. sino una época (La época Homero): Otro gran rapsoda fue: El griego Hesíodo. En su primera obra “Los trabajos y los días”, relatan El griego Hesíodo. sus experiencias durante su época de campesino y está salpicada de episodios alegóricos y fabulas: Hesíodo subraya la importancia del: Trabajo y la rectitud, ofrece consejos prácticos sobre cómo vivir, al tiempo que proporciona recetas y normas agrícolas e incluye un calendario religioso con los días favorables y desfavorables para ciertas tareas del campo. El tema principal de la obra “Los trabajos y los días” Decadencia moral. es: No. La edad media: Sociedad y cultura (Semana III). 198. El mundo medieval o medievo es conocido como: La edad media. 199. Se le llama edad media al periodo histórico Los siglos V y XV d.C. comprendido entre: 200. Los acontecimientos que marcan el inicio de esta La caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476 con la entrada de los pueblos barbaros y época son: el descubrimiento de América en 1492 o también la toma de Constantinopla por los turcos en 1453. 201. Características de la cultura medieval: Es idealista por la marcada influencia de la religión, se preocupa por el mas allá como influencia del pensamiento cristiano, concurren en ella tres culturas (La grecolatina, la bárbara y la árabe), presenta continuo cambios culturales, el arte es de carácter religioso caballeresco, menosprecio a los humanos por darle relevancia a lo divino. 202. Poesía cortesana: Conocida como lirica trovadoresca, se inspiró exclusivamente en los amores y de ahí termino el termino cortesano. 203. Trovadores: Son los poetas que escribían y cantaban sus versos amorosos con acompañamiento de instrumentos musicales de cuerda. 204. Los poemas de los trovadores celebran los amores Francia, aproximadamente en el siglo XIII después de Cristo, luego de ello, el arte de trovar versos de un caballero hacia una dama, la figura del se extendió a los demás países europeos. trovador surgió en: 205. En la España medieval la poesía tuvo proyección y a) Poesía trovadoresca: Sentimientos amorosos, estilado refinado y buen gusto estético y abarcó tres clases: señores de la nobleza. b) Poesía clerical: Poetas de monasterios e iglesia, ajustada a moldes métricos, versaba sobre asuntos religiosos y morales, poeta clerical de renombre Juan Ruiz (Arcipreste de Hita) autor de libro de buen amor. c) Poesía juglaresca: Poesía popular, escuchada en las plazas, cultivada por los juglares (Poetas declamadores que deambulaban de pueblo en pueblo), su trabajo poético se enmarco dentro del “mester de juglaría”. 206. Juan Ruiz: Autor del libro “el buen amor”. No. Literatura del siglo de oro español y la literatura del manierismo (Semana IV): 207. Siglo de oro: Se refiere al florecimiento literario en la mayoría de los géneros cultivados (Poesía, prosa y verso). 208. El siglo de oro español es un periodo histórico Los siglos XVI y parte del siglo XVII, cuando España alcanza gran esplendor cultural debido a la literario que corresponde a: expulsión de los moros y el dominio colonial de América. 209. En el plano literario, el Siglo de Oro español El renacimiento y el barroco. comprende dos movimientos de gran relevancia: 210. Los autores que brillaron en el siglo de oro español Garcilaso de la Vega, San Juan de la Cruz, Fray Luis de León, Luis Góngora, Francisco de Quevedo, son: Lope de Vega, Calderón de la Barca, Tirso Molina y otros 211. Soneto: Es una forma poética compuesta por catorces versos endecasílabos. 212. Los versos se organizan en cuatro estrofas: Dos cuartetos (Estrofas de cuatro versos) y dos tercetos (Estrofas de tres veros). 213. No olvide que al estudiar a Juan Boscan y Garcilaso Juan Boscan y Garcilaso de la Vega. de la Vega, recordemos a la literatura lírica española que nos ubica en el siglo XVI donde sus máximos representantes son: 214. Según los historiadores de la literatura, el siglo de a) Primer periodo el Juan del Boscan, Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León y oro español se divide en tres periodos: inicial (Florecimiento Fernando Herrera. de la poesía lírica) y sus poetas son: b) Segundo periodo del Caracterizado por el dominio de la prosa, figuran dentro de la apogeo: prosa; Miguel de Cervantes y Francisco de Quevedo. c) Tercer periodo de la Esta fase postrera del siglo de oro corresponde al estilo del decadencia: barroco del siglo XVII. 215. El siglo de oro suele dividirse en dos etapas: Apogeo del renacimiento en España y surgimiento del barroco. 216. Entre los factores que hicieron posible el siglo de oro Invención de la imprenta introducida en España en 1474, descubrimiento y conquista de América en España encontramos: en 1492 y el renacimiento. 217. Ascética: Esta tendencia consistía en emprender un esfuerzo realizado consciente y metódicamente para liberar el alma de las malas pasiones. Era la rama de la teología (Ciencia que estudia las cosas relacionadas con Dios) se encarga de diseñar los ejercicios que debe practicar una persona para alcanzar la perfección espiritual. 218. En el siglo XVI la poesía lírica cultivó dos tendencias Ascética y mística. religiosas: 219. Mística: Se encarga de estudiar los estados extraordinarios que tienen lugar durante la comunicación directa con Dios. 220. La comunicación directa con Dios, llamase a esa Éxtasis, raptos, visiones, y revelaciones. experiencia: 221. El poeta clásico de la literatura ascética es: Fray Luis de León. 222. Fray Luis de León (1527-1591): Escribió prosa; la perfecta casada, los nombres de Cristo, la exposición del libro de Job, en poesía es autor de Odas, a la vida retirada, a la ascensión, noche serena ahora. Fue poeta, humanista y religioso agustino español de la escuela Salmantina. Es uno de los escritores más importantes de la segunda fase del renacimiento español. Su obra forma parte de la literatura ascética de la segunda mitad del siglo XVI y está inspirada por el deseo del alma de alejarse de todo lo terrenal para poder alcanzar a Dios, identificado con la paz y el conocimiento. Los temas morales y ascéticos dominan toda su obra. 223. San Juan de la Cruz (1542-1591): Fue un religioso y poeta místico del renacimiento español. Fue reformador de la Orden de los Carmelitas y cofundador de la Orden de Carmelitas Descalzos con Santa Teresa de Jesús. Desde 1952 es el patrono de los poetas en lengua española. 224. El siglo XVII puede ser definido con dos rasgos: Esplendor y decadencia. 225. En efecto, el esplendor artístico de nuestro segundo Un ambiente de decadencia política y crisis económica. siglo de oro se desarrolla en: 226. Entre las características generales del Barroco a) Perdida de los ideales, inestabilidad social y personal provocando una actitud de encontramos: desconfianza e incertidumbre. b) Se produce una crisis moral que conduce a una concepción pesimista del mundo. c) Se crea un arte en el que se sustituye el ideal de belleza renacentista (Armonía, equilibrio, naturalidad) por la tendencia de la exageración y la artificiosidad: Son frecuentes las figuras literarias como la hipérbole, la antítesis, la paradoja, el exceso de elementos decorativos, lo retorcido, el claroscuro, recursos encaminados a la búsqueda de la expresión original, de lo raro, singular y difícil. 227. Los representantes y obras literarias de la época El culteranismo o gongorismo y el conceptismo. hicieron distinguir dos estilos o tendencias: 228. Culteranismo: Es una manifestación o aspecto del conceptismo. 229. Características de Culteranismo (Luis de Góngora): a) Centrado en la forma: Complejidad en el orden sintáctico (Alteración del orden normal de la colocación de las palabras en la frase y empleo abundante del hipérbaton). La palabra está al servicio de un contenido conceptual y emocional. b) Vocabulario muy Hipérbaton, imágenes y metáforas, neologismos, alusiones ornamental y mitológicas, elementos decorativos y sensoriales para crear una ostentoso, con impresión de belleza. empleo de formas cultas del lenguaje: c) Juego de palabras, fantasías, sonidos y formas. d) Busca crear un modo Búsqueda de lo nuevo y extraordinario para excitar la sensibilidad de belleza absoluta y recargamiento del juego metafórico. con valores sensoriales: e) Interesa la belleza de Gusto por los elementos sensoriales (Color, luz, sonido, tacto y la imagen y olor). expresión refinada: f) Se interesa por los valores fónicos, sensoriales e imaginativos del lenguaje. g) Se expresa en la poesía. h) Es un arte de minorías. i) Geográficamente se sitúa en el sur de España. j) Los culteranos escribían para los sentidos. k) En el culteranismo prima la forma sobre el fondo l) Ejemplo: Vacío melancólico de este bostezo de la tierra. 230. Características de conceptismo (Quevedo y Gracián): a) Da más importancia al fondo que a la forma. La poesía conceptista es poesía de contenido, es asociación ingeniosa entre palabras e ideas. b) Opera especialmente sobre el pensamiento abstracto, para lo cual se sirve de ingeniosas antítesis, paradojas, laconismos, el doble sentido, asociaciones ingeniosas de ideas o palabras (Conceptos). c) Juego de pensamiento y asociaciones como prueba de agudeza. d) Búsqueda de lo nuevo y extraordinario para excitar la inteligencia y provocar la admiración. e) Interesa más la “sutileza del pensar” y la agudeza del decir. f) Se interesa por los juegos de palabras y la agudeza de ingenio. Apela a la imaginación, no a los sentidos. g) Se expresa también en la prosa. h) Es un rasgo típico del español, de espíritu sutil e ingenioso. i) Geográficamente se sitúa en el norte y centro de España. j) Los conceptistas escribían para la inteligencia. k) En el conceptismo prima el fondo sobre la forma. l) Ejemplo: Lo bueno, si breve, dos veces bueno. 231. Francisco Gómez de Quevedo Villegas (1580-1645): Fu un escritor español del siglo de oro. Se trata de uno de los autores más destacados de la historia de la literatura española y es especialmente conocido por su obra poética, aunque también escribió obras narrativas y obras dramáticas. Ostentó los títulos de señor de la torre de Juan Abad y caballero de la orden de Santiago. 232. La obra poética de Quevedo, que está constituida por Poesía satírico-burlesca, amorosa, moral, heroica, circunstancial, descriptiva, religiosa y fúnebre. unos 875 poemas, presenta ejemplos de casi todos los subgéneros de su época: 233. Luis de Góngora (1561-1627): Fue un poeta y dramaturgo español del siglo de oro, máximo exponente de la corriente literaria conocida, más tarde y con simplificación perpetuada a lo largo de siglos, como culteranismo o gongorismo en Europa y América. Como si se tratara de un clásico latino, sus obras fueron objeto de exégesis ya en su misma época. 234. El manierismo tuvo grandes representantes, por El género de la novela sobresale Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616) y en teatro manierista ejemplo: a William Shakespeare (1564-1616). 235. Miguel de Cervantes Saavedra: Fue el escritor español más importante de la historia, el más traducido y el más conocido en otros países. Seguro que has oído hablar de sus dos personajes más famosos; Don Quijote y Sancho Panza en la obra el ingenioso Don Quijote de la Mancha. 236. A partir de 1600, Shakespeare publica las grandes Comedias oscuras. Los grandes temas son tratados en las obras de este periodo con los acentos tragedias y las llamadas: más ambiciosos y sin embargo lo trágico surge siempre del detalle realista o del penetrante tratamiento psicológico del personaje, que induce al espectador a identificarse con él; así, Hamlet refleja la incapacidad de actuar ante el dilema moral entre venganza y perdón; Otelo, la crueldad gratuita de los celos y Macbeth, la cruel tentación del poder. No. Lite

Use Quizgecko on...
Browser
Browser