Crecimiento y Desarrollo 2019 PDF

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Summary

Este documento presenta un estudio sobre el crecimiento y desarrollo de los niños, analizando los factores que lo influencian, y destaca la importancia de un desarrollo normal para una vida adulta saludable.

Full Transcript

CRECIMIENTO Y DESARROLLO Dr. Douglas Marlon Varela González Docente titular III Depto. Fisiología – FCM- UNAH INTRODUCCION La importancia de conocer el crecimiento y desarrollo de los niños es para maximizar el potencial de ellos. El personal de salud necesita con...

CRECIMIENTO Y DESARROLLO Dr. Douglas Marlon Varela González Docente titular III Depto. Fisiología – FCM- UNAH INTRODUCCION La importancia de conocer el crecimiento y desarrollo de los niños es para maximizar el potencial de ellos. El personal de salud necesita conocer el crecimiento, el desarrollo y la conducta normales, a fin de vigilar el progreso de los niños, identificar los retrasos o anomalías y aconsejar a los padres.(1) El crecimiento y desarrollo se refiere a los cambios somáticos y funcionales que se producen en el ser humano desde su concepción hasta su adultez.(2) Este proceso requiere un periodo prolongado para la maduración del sistema nervioso central para su entrenamiento y educación. En la atención de salud de un infante se debe de intentar promover un crecimiento y un desarrollo normal para que tenga una vida adulta sana.(2) El crecimiento y el desarrollo son el resultado de varios factores entre ellos genéticos que son aportados por la herencia y las condiciones del medio ambiente en que vive el individuo. Si las condiciones de vida (físicas, biológicas, nutricionales, psicosociales, etc.) son favorables, el potencial genético de crecimiento y desarrollo podrá expresarse en forma completa. Pero si las condiciones ambientales son desfavorables, el potencial genético se afecta dependiendo de la intensidad y la persistencia del agente agresor.(2) El crecimiento y el desarrollo del niño es un excelentes Indicador positivos de salud. (2) Definición de crecimiento y desarrollo Se define el crecimiento como el proceso de incremento de la masa de un ser vivo, que se produce por el aumento del número de células o de la masa celular. El desarrollo es el proceso por el cual los seres vivos logran mayor capacidad funcional de sus sistemas a través de los fenómenos de maduración, diferenciación e integración de funciones. (2) Ambas palabras, crecimiento y desarrollo, se emplean en forma conjunta, debido a que ambas se refieren a un mismo resultado: la maduración del organismo. En general, todo crecimiento conlleva cambios en la función.(2) El crecimiento a nivel de los órganos tiene su propio ritmo. Por ejemplo, el cerebro y el resto del sistema nervioso central crecen con rapidez en el período prenatal y postnatal hasta los seis años, alcanzado el 90% de su tamaño adulto. En cambio, el útero y las gónadas (ovario y testículos) crecen durante la pubertad. (Grafico No1).(2) El crecimiento de la masa corporal total se estudia con mediciones antropométricas (ej. el peso, perímetro cefálico y la talla). (2) El peso refleja la acumulación o aumento de los tejidos del organismo. La de la talla mide el tejido óseo. (2) FACTORES QUE REGULAN EL CRECIMIENTO (ver figura No2) Los factores que regulan el crecimiento son: (2) 1. Factores nutricionales: se refieren a la disponibilidad de alimentos y la capacidad de utilizarlos con el fin de asegurar el crecimiento. La desnutrición es la causa principal de retraso del crecimiento en los países en desarrollo. 2. Factores socioeconómicos: los niños de clases sociales pobres crecen menos que los niños de clases sociales altas. 3. Factores emocionales: es importante un ambiente psicoafectivo adecuado en el niño desde su nacimiento para que tenga un buen crecimiento. Los estados de carencia afectiva pueden contribuir a la detención del crecimiento. 4. Factores genéticos: su efecto es permanente durante el crecimiento. Permiten la expresión de las variaciones existentes entre ambos sexos y entre los individuos de un mismo sexo en cuanto a las características diferenciales de los procesos madurativos. 5. Factores neuroendocrinos: Los estados de desequilibrio en la regulación neuroendocrina pueden acelerar o retrasar el proceso de crecimiento y desarrollo. Las hormonas regulan el crecimiento y ejercen su acción a través de mecanismos específicos y a edades determinadas de la vida, tanto en la etapa de crecimiento prenatal como en la postnatal. CURVAS DE CRECIMIENTO En el gráfico 2 se muestra el crecimiento de la talla durante la vida intrauterina y los doce primeros meses de vida postnatal, describiendo una curva de distancia. Durante los primeros 22 meses de vida (10 meses de vida intrauterina y los 12 primeros meses de vida extrauterina), el desarrollo del crecimiento es de mayor velocidad. El lactante alcanza 75 cm de talla al cabo del primer año de vida. Esta velocidad no se mantiene constante, presenta períodos de aceleración y otros en forma más lenta. (2) Alrededor de los diez años en las niñas y los doce en los varones, se produce una nueva aceleración de la velocidad de crecimiento en la talla, que finaliza a los 18 años en las niñas y a los 20 en los varones, hasta alcanzar la talla del adulto (gráfico 4). (2) El pico de mayor velocidad se produce alrededor de los doce años en las niñas y a los 14 en los varones, con una variación de dos años en más o en menos para cada sexo.(2) Las diferencias en la velocidad de crecimiento requieren mayores requerimientos nutricionales en ciertos períodos, y también por la demanda de una atención psicoafectiva que le permita al niño una integración- social normal. Los periodos de mayor riesgo en el crecimiento del niño son: el periodo prenatal, los dos primeros años de vida y la adolescencia.(2) PERIODOS DE CRECIMIENTO Periodo embrionario Se extiende desde la fecundación hasta la 12a semana de vida intrauterina. Se caracteriza por una intensa multiplicación celular (hiperplasia) con un escaso aumento del tamaño del embrión. (2) Período fetal Abarca desde la 13a hasta al término de la gestación (40a semana) y se caracteriza por hiperplasia e hipertrofia celular, ocasionando aumento de tamaño de los órganos ya formados. (2) Período de crecimiento postnatal El niño cursa por diferentes etapas de crecimiento y desarrollo, las cuales inician con el recién nacido (figura 2-1) y continúan con el lactante menor y lactante mayor, preescolar (figura 2-2), escolar (figura 2-3), púber y adolescente (figura 2- 4). (3) CUADRO 2-1. CLASIFICACIÓN DE LAS EDADES PEDIÁTRICAS (3) Clasificación Edad Recién nacido De 0 a 28 días Lactante menor De 29 días a 12 meses Lactante mayor De 12 a 24 meses Preescolar De 2 a 5 años Escolar De 6 a 11 años adolescente De 12 a 18 años RECIEN NACIDO (3) Promedio de mediciones en el recién nacido  Edad: de 0 a 30 días.  Peso: de 2 500 a 3 500 g.  Talla: 50 cm.  Perímetro cefálico: 35 cm. Perímetro cefálico (3) Promedio de incremento durante los primeros 12 meses de vida:  0 a 3 meses: 5 cm.  3 a 6 meses: 4 cm.  6 a 9 meses: 2 cm.  9 a 12 meses: 1 cm. LACTANTE MENOR (DE 29 DÍAS A 12 MESES) Esta etapa comprende el mayor crecimiento acelerado de las neuronas del SNC, que permiten el desarrollo complejo de funciones que se van perfeccionando en el transcurso de la vida.(3) Existe una gran mielinización que favorece el desarrollo mental y neuromuscular. Donde el aprendizaje y la adquisición de habilidades favorecen la autonomía. (3) Edad: De un mes a un año. (3) Peso  De 1 a 6 meses aumenta aproximadamente 600 g.  De 6 a 12 meses aumenta cerca de 300 g. Cálculo de peso promedio: De 3 a 12 meses: Edad (m) + 9 ----------------- 2 Talla (3)  De 1 a 6 meses crece 2.5 cm por mes.  De 6 a 12 meses crece 1.25 cm por mes. Incremento promedio del perímetro cefálico: (3)  0 a 3 meses: 5 cm.  3 a 6 meses: 4 cm.  6 a 9 meses: 2 cm.  9 a 12 meses: 1 cm. Erupción dentaria: (3) La erupción dentaria se da entre los 5 y 6 meses; primero los incisivos centrales inferiores, seguidos de incisivos centrales superiores. LACTANTE MAYOR (DE 1 A 2 AÑOS) (3) Peso  De 1 a 6 años: edad (a) x 2 + 8 Talla  Aumenta aproximadamente 7.5 cm por año.  De 2 a 12 años de edad (años) x 6 + 77 (en cm) Cabeza El perímetro cefálico aumenta unos 2.5 cm por año. La fontanela anterior se cierra y empieza su osificación. Erupción dentaria: Aparecen los primeros molares. PREESCOLAR (DE 2 A 5 AÑOS) (3) Peso  Se incrementa 2.25 kg por año. Talla  Aumenta de 5 a 7.5 cm por año. ESCOLAR (DE 6 A 11 AÑOS) (3) Peso  Aumenta de 2 a 3 kg por año. Talla Se incrementa 5 cm por año. De 7 a 12 años: Edad (a) x 7 – 5 ----------------------- 2 ADOLESCENTE (DESDE LOS 12 Y ANTES DE LOS 18 AÑOS) Es un periodo que se diferencia por cambios somáticos y emocionales, que coinciden con el proceso de maduración sexual. (3) Es un período en que las niñas alcanzan su máxima velocidad a los 12 años, y en los varones a los 14 años. (2) CONCEPTO DE MADURACIÓN La maduración se define como el proceso de adquisiciones progresivas de nuevas funciones y características, que se comienza con la concepción y termina cuando se alcanza el estado adulto. La maduración se diferencia del crecimiento, en que este último se caracteriza por el aumento de tamaño y se mide en centímetros, kilos, etc. En cambio la maduración, se mide por la aparición de nuevas funciones (caminar, hablar, sostener la cabeza), o de eventos (aparición de un diente, aparición de la primera menstruación en la niña, aparición de nuevos huesos en las radiografías, etc.). Existe una variación normal en la velocidad con que los niños maduran. En efecto, hay niños que comienzan a caminar a los 11 meses, otros lo hacen a los 16. En algunos el primer diente aparece a los 5 meses, en otros a los 8. (2) Existen varios indicadores de maduración del niño, a saber: (2) Maduración dentaria La edad en que aparecen las distintas piezas dentarias es un buen indicador de la maduración dentaria. (2) Maduración sexual La edad en que comienzan los eventos de la pubertad o en que aparece la menarca. (2) Maduración psicomotriz Engloba la maduración de numerosas funciones y áreas de la conducta del niño. Entre ellas se pueden distinguir: (2) La maduración de las funciones motoras gruesas (sostén cefálico, gateo, marcha, etc.). La maduración de las funciones motoras finas (manipulación de objetos, manejo de utensilios, escritura, etc.). La maduración de funciones sensoriales (visión, audición, tacto, etc.). La maduración de funciones sociales (sonrisa social, lenguaje, etc.). La maduración emocional del niño, de sus funciones adaptativas, de procesos de individuación e independencia, etc. Maduración ósea Aparecen en forma progresiva muchos huesos que no estaban presentes al nacer, en tanto que aquellos presentes al nacimiento van adquiriendo una conformación que progresivamente los llevarán a alcanzar la conformación adulta. (2) Al alcanzar la madurez hay una fusión completa de la epífisis con la diáfisis; el hueso adquiere su conformación adulta. (2) El estudio radiológico permite cuantificar el grado de maduración. Solo es necesario tomar radiografía de la muñeca o de la rodilla para determinar el grado de maduración. (2) Varios factores influyen sobre la maduración esquelética, entre ellos tenemos: (2) 1. La desnutrición 2. Las enfermedades crónicas o prolongadas 3. El hipotiroidismo 4. Los glucocorticoides 5. Hormonas sexuales masculinas (andrógenos).y las sustancias llamadas anabólicas 6. La hiperplasia suprarrenal congénita y algunos síndromes dismorficos CRECIMIENTO COMPENSATORIO El crecimiento compensatorio es la aceleración del crecimiento que ocurre en niños que han tenido retraso del crecimiento por alguna causa, una vez que esa causa desaparece, llevando así a la recuperación del crecimiento perdido.(2) En el peso es frecuente observarlo luego de enfermedades agudas (diarreas, infecciones virales del árbol respiratorio, etc.) o de problemas ambientales (conflictos familiares, mudanzas, privación psicoafectiva, abandono, etc.). (2) También es posible observar crecimiento compensatorio en la maduración psicomotriz, por ejemplo, períodos de retraso madurativo producidos por privación materna, abandono u otras injurias en el desarrollo del niño, cuando se soluciona el problema es común observar que el niño adquiere pautas madurativas a un ritmo más rápido que el normal, hasta alcanzar un grado de desarrollo normal, correspondiente a su edad. (2) ENFOQUE DE RIESGO Para que aparezca una enfermedad participan varios factores de tipo biológico, psicosocial y ambiental. El conocimiento de estos factores y la intervención en forma preventiva para evitar un daño, es decir, la ruptura de esta cadena en algunos de los eslabones, forman parte de la atención materna infantil. (2) FACTORES DE RIESGO DEL CRECIMIENTO. (2) 1. Comunidad a. Aislamiento b. Condiciones ecológicas adversas c. Suministros inadecuados de agua d. Falta de saneamiento e. Vivienda inadecuada f. Difícil acceso a servicios de salud 2. Familia a. Condiciones socioeconómicas insuficientes b. Intervalos cortos entre nacimiento c. Inestabilidad familiar d. Factores socio-económicos negativos e. Excesivo número de hijos 3. Madre a. Desnutrición b. Enfermedades c. Edad joven o mayor de 35 años d. Baja escolaridad e. Habito de fumar 4. Niño a. Anomalías genéticas b. Bajo peso al nacer c. Ausencia de lactancia materna d. Destete precoz e. Enfermedades f. Carencias afectivas EL CONCEPTO DE DESARROLLO A medida que el niño madura va conformando nuevas conductas que generan nuevos comportamientos. El desarrollo se considera una forma especial de aprendizaje. (2) Si bien el desarrollo normal es integral y armonioso, cada fase o cada función puede aparecer en tiempos distintos. Lo que un niño logra en un mes, otro lo realiza en un día. Esto se debe a la influencia compleja de diferentes factores. No hay ninguna teoría explica los distintos aspectos del desarrollo, pero podemos destacar coincidencias respecto de este concepto, a saber: (2) a. El desarrollo es un proceso integral, dinámico y continuo. b. Ordenado en sucesión de etapas o fases no arbitrarias o accidentales. c. Cada fase es un soporte de la estructura posterior. d. Cada etapa se caracteriza por una organización basada en los niveles anteriores. e. No hay una correlación exacta entre la aparición de cada etapa y la edad cronológica, ya que el ritmo e intensidad de las funciones son propias de cada individuo. f. los factores genéticos y ambientales tienen relativa influencia en el desarrollo el niño. g. Las direcciones del desarrollo son céfalo-caudal; próximo-distal y de actividades globales a las específicas. La familia es importante para satisfacer las necesidades del niño tanto biológicas como de afecto y estímulo. (2) Cuando la relación familia-niño es normal, estimula sus capacidades afectivas. Por ello, la familia es el agente estimulador natural. (2) EVALUACIÓN DEL DESARROLLO La identificación de los logros alcanzados por el niño en cada una de las etapas de su desarrollo constituye la base de su evaluación. (1) La falta de determinado logro significa la posibilidad de riesgo elevado de retraso. La detección precoz de alteraciones del desarrollo permite iniciar un tratamiento adecuado. Si no se inicia el tratamiento oportunamente, hace más difícil compensar este déficit que ha de influir como un elemento negativo en el potencial futuro del niño. (1) Patrones emergentes de comportamiento durante el primer año de vida (1) PERÍODO NEONATAL (1.as 4 SEMANAS) Prono: Actitud de flexión; gira la cabeza de lado a lado; la cabeza cuelga en suspensión ventral Supino: Generalmente flexionado y un poco rígido Visual: Puede fijar la cara a la luz en línea de visión; movimiento de «ojos de muñeca» al girar el cuerpo Reflejo: Respuesta de Moro activa; reflejos de pasos y colocación; reflejo de prensión activo Social: Preferencia visual por caras humanas AL MES Prono: Piernas más extendidas; mantiene mentón elevado; gira la cabeza; eleva la cabeza momentáneamente hasta el plano del cuerpo en suspensión ventral Supino: Predomina postura tónica del cuello; flexible y relajado; la cabeza se retrasa al tirar hasta la posición sentada Visual: Observa a la persona; sigue objetos en movimiento Social: Movimientos corporales en cadencia con la voz de otro en contacto social; comienza a sonreír A LOS 2 MESES Prono: Eleva la cabeza un poco más; sostiene la cabeza en el plano del cuerpo en suspensión ventral Supino: Predomina postura cervical tónica; retraso de la cabeza al tirar hasta posición sentada Visual: Sigue objeto en movimiento 180 grados Social: Sonríe en contacto social; escucha voz y arrullo A LOS 3 MESES Prono: Levanta la cabeza y el tórax con brazos extendidos; cabeza por encima de plano del cuerpo en suspensión ventral Supino: Predomina postura tónica del cuello; intenta alcanzar, aunque no lo consigue, objetos; saluda al juguete Sentado: Retraso de la cabeza compensado parcialmente al tirar hasta posición sentada; control precoz con movimiento de bamboleo; espalda redondeada Reflejo: No persiste la respuesta de Moro típica; hace movimientos defensivos o reacciones de retirada selectivas Social: Contacto social mantenido; escucha música; dice “aa, gaga” A LOS 4 MESES Prono: Levanta cabeza y tórax, cabeza aproximadamente en eje vertical; piernas extendidas Supino: Predomina postura simétrica, manos en la línea media; alcanza y agarra objetos y se los lleva a la boca Sentado: La cabeza no se retrasa al tirar hasta postura sentada; cabeza firme, inclinada hacia delante; le gusta sentarse con soporte troncal completo De pie: Cuando se le mantiene erecto, empuja con los pies Adaptativo: Ve uva pasa, pero no se mueve hacia ella Social: Ríe fuerte; puede mostrar desagrado si se rompe el contacto social; excitación al ver comida A LOS 7 MESES Prono: Rueda sobre sí mismo; gira; se arrastra o gatea (Knobloch) Supino: Eleva la cabeza; rueda sobre sí mismo; movimientos de retorcimiento Sentado: Se sienta brevemente, con soporte de la pelvis; se inclina hacia delante sobre las manos; espalda redondeada De pie: Puede soportar la mayor parte del peso; brinca activamente Adaptativo: Alcanza y sujeta objetos grandes; transfiere objetos de una mano a otra; usa palma para prensión; arrastra la uva pasa Lenguaje: Forma sonidos vocales polisilábicos Social: Prefiere a la madre; balbucea; le gustan los espejos; responde a cambios en el contenido emocional de contacto social A LOS 10 MESES Sentado: Se sienta solo y permanece sentado indefinidamente sin soporte, con la espalda recta. De pie: Empuja hacia la posición erecta; «navega» o camina apoyado en los muebles Motor: Se arrastra o gatea Adaptativo: Sujeta objetos con el pulgar y el índice; hurga en las cosas con el índice; coge bola con movimiento de pinza asistida; descubre el juguete oculto; intenta recoger el objeto caído; suelta el objeto sujeto por otra persona Lenguaje: Sonidos consonantes repetidos («mamá», «papá») Social: Responde al sonido de nombre; juega a ¡cucú! o a dar palmadas; dice adiós con la mano AL AÑO Motor: Camina cogido de la mano; se levanta independientemente; da varios pasos Adaptativo: Coge una uva pasa con movimiento de pinza del pulgar y el índice sin ayuda; entrega el objeto a otra persona bajo petición o gesto Lenguaje: Dice unas pocas palabras, además de «mamá», «papá» Social: Juego simple con pelota; ajusta la postura al vestirse Patrones de conducta que aparecen entre el año y los 5 años de edad 15 MESES Motor: Camina solo; gatea para subir escaleras Adaptativo: Construye torres de 3 cubos; pinta una línea con una tiza; mete pasas en frascos Lenguaje: Jerga; obedece órdenes simples; puede nombrar un objeto familiar (p. ej., pelota); responde a su nombre Social: Indica algunos deseos o necesidades señalando; abraza a los padres 18 MESES Motor: Corre rígido; se sienta en sillas pequeñas; sube escaleras andando, sujeto por una mano; explora cajones y papeleras Adaptativo: Construye torres de 4 cubos; imita garabateo; imita trazo vertical; saca pasas del frasco Lenguaje: 10 palabras (media); nombra figuras; identifica una o más partes del cuerpo Social: Come solo; pide ayuda en caso de necesitarla; puede quejarse cuando está mojado o sucio; besa a los padres frunciendo los labios 24 MESES Motor: Corre bien; sube y baja escalones de uno en uno; abre puertas; se sube a los muebles; salta Adaptativo: Construye torres de 7 cubos (6 a los 21 meses); garabateo circular; imita trazo horizontal; pliega papel imitando Lenguaje: Une 3 palabras (sujeto, verbo, objeto) Social: Coge bien la cuchara; cuenta con frecuencia las experiencias inmediatas; ayuda a desvestirse; escucha historia con dibujos 30 MESES Motor: Sube escaleras alternando los pies Adaptativo: Construye torres de 9 cubos; pinta trazos verticales y horizontales, pero en general no los une para pintar una cruz; imita trazo circular para formar figuras cerradas Lenguaje: Se refiere a sí mismo con el pronombre “yo”; conoce su nombre completo Social: Ayuda a recoger; finge en el juego 36 MESES Motor: Monta en triciclo; se mantiene momentáneamente sobre un pie Adaptativo: Construye torres de 10 cubos; imita la construcción de un “puente” de 3 cubos; copia un círculo; imita una cruz Lenguaje: Sabe su edad y su sexo; cuenta 3 objetos correctamente; repite 3 números o una frase de 6 sílabas; la mayor parte de su lenguaje es comprensible para los ajenos a la familia Social: Juega a juegos sencillos (en «paralelo» con otros niños); ayuda a vestirse (desabotona las prendas y se pone los zapatos); se lava las manos 48 MESES Motor: Salta a la pata coja; lanza una pelota por encima de la cabeza; utiliza tijeras para recortar figuras; sube bien Adaptativo: Copia un puente a partir de un modelo; imita la construcción de una “puerta” de 5 cubos; copia una cruz y un cuadrado; dibuja un hombre con 2-4 partes, además de la cabeza; nombra más de 2 líneas Lenguaje: Cuenta 4 monedas con exactitud; narra una historia Social: Juega con varios niños, con comienzo de interacción social e interpretación de un papel; va solo al aseo 60 MESES Motor: Salta Adaptativo: Copia un triángulo; distingue entre 2 pesos Lenguaje: Nombra 4 colores; repite frases de 10 sílabas; cuenta 10 monedas correctamente Social: Se viste y se desviste; pregunta sobre el significado de palabras; juega a interpretar papeles domésticos En el periodo neonatal es importante tener en cuenta la aparición y desaparición de los reflejos primitivos. La respuesta disminuida o nula indica trastorno neural. (3) ADOLESCENCIA Entre los 10 y los 20 años, los jóvenes experimentan cambios rápidos en la estructura corporal y el funcionamiento fisiológico, psicológico y social. La adolescencia progresa a través de tres períodos distintos: (1) 1. precoz 2. medio 3. tardío Cada uno de estos periodos está marcado por un conjunto de características biológicas, psicológicas y sociales (tabla 12-1). (1) ETAPAS INICIALES DE LA ADOLESCENCIA DESARROLLO BIOLÓGICO. La adolescencia se define como un período del desarrollo, mientras que la pubertad es el proceso biológico en el que un niño se convierte en un adulto. Estos cambios incluyen la aparición de las características sexuales secundarias, el aumento del tamaño hasta la talla adulta y el desarrollo de la capacidad de reproducción. (1) La secuencia resultante de cambios somáticos y fisiológicos da lugar a la escala de madurez sexual (SMR, del inglés Sexual Maturity Rating), o estadios de Tanner. En las figuras 12-1 y 12-2 se ilustran los cambios somáticos utilizados en la escala SMR; en las tablas 12-2 y 12-3 se describen esos cambios. (1) Los límites de la normalidad del progreso a través de la maduración sexual son muy amplios. (1) En niñas, el primer signo visible de pubertad del SMR2 es la aparición de los botones mamarios, a los 8-12 años de edad. La menarquía suele aparecer entre la edad de 9-16 años. (1) En niños, el primer signo visible de la pubertad del SMR2 es el agrandamiento testicular, que comienza a los 9,5 años. Se sigue del crecimiento del pene durante el SMR3. (1) En el 40-65% de los varones en el SMR2-3 se produce cierto grado de hipertrofia mamaria bilateral debido a un exceso de estimulación estrogénica. La ginecomastia puede causar pena e invalidez social, en menos del 10% de los varones. (1) En los niños la aceleración del crecimiento comienza 2-3 años más tarde que en las niñas. (1) DESARROLLO COGNITIVO Y MORAL. El adolescente entra en el pensamiento operacional concreto y el pensamiento lógico formal es decir un pensamiento abstracto. Ejemplo: la capacidad para dominar expresiones algebraicas, y razonar a partir de principios conocidos. (1) Los adolescentes pueden experimentar o buscar experiencias que crean emociones de alta intensidad. El desarrollo cognitivo también difiere según el sexo, ya que las niñas se desarrollan antes que los niños. (1) El desarrollo del pensamiento moral es más o menos paralelo al desarrollo cognitivo. (1) CONCEPTO DE SÍ MISMO. La conciencia del propio yo se presenta en respuesta a las transformaciones somáticas de la pubertad. En las etapas iníciales los adolescentes estén preocupados por sus cambios corporales, escudriñen su aspecto y crean que todos los demás les están mirando. (1) RELACIONES CON LA FAMILIA, LOS COMPAÑEROS Y LA SOCIEDAD. Los adolescentes están menos interesados en las actividades de los padres y más interesados en el grupo de compañeros, generalmente del mismo sexo. El adolescente imita el comportamiento y vestimenta del grupo de compañeros, como el peinado, la ropa y los adornos corporales. También buscan más privacidad, y actividades que no involucran a la familia ej. Pertenecer a un equipo deportivo. (1) SEXUALIDAD. La ansiedad y el interés por el sexo y la anatomía sexual aumentan en la pubertad. En los niños se produce la primera eyaculación, por lo general durante la masturbación, y más tarde en forma de emisiones nocturnas, lo cual puede causar ansiedad. (1) ETAPAS INTERMEDIAS DE LA ADOLESCENCIA DESARROLLO BIOLÓGICO. En niñas, el crecimiento es máximo a los 11,5 años y se detiene hacia los 16 años. En el niño el crecimiento máximo comienza a los 13,5 años con 9,5 cm anuales y después se detiene para a los 18 años. Los adolescentes primero aumentan de talla y luego aumentan de peso. (1) El ensanchamiento de los hombros en los chicos y de las caderas en las chicas está determinado por hormonas. La estimulación androgénica de las glándulas sebáceas y apocrinas favorece la aparición de acné y olor corporal. (1) Es muy frecuente que los ciclos sean anovulatorios durante los dos primeros años tras la menarquía. (1) DESARROLLO COGNITIVO Y MORAL. El adolescente cuestiona y analiza todo.(1) CONCEPTO DE SÍ MISMO. Los adolescentes aceptan más sus propios cambios corporales y comienzan a preocuparse futuro. La afiliación a un grupo de amigos es un paso importante en la confirmación de su identidad y autoimagen. Es normal que camben cada mes la forma de vestir, el grupo de amigos y los intereses.(1) RELACIONES CON LA FAMILIA, LOS COMPAÑEROS Y LA SOCIEDAD. Las relaciones con los padres se vuelven más tensas y distantes debido a que las energías se redirigen hacia las relaciones con los compañeros y a la separación de la familia. El adolescente puede tener un noviazgo que entran en conflicto con los padres, en donde el objetivo real es la separación de los padres. De las opciones futuras del adolescente, comienza a pensar sobre lo que desean ser de adultos. (1) SEXUALIDAD. El cortejo es una actividad normal en los adolescentes, evalúan su capacidad para atraer a otros. Los adolescentes homosexuales se enfrentan a un mayor riesgo de aislamiento y depresión. (1) ETAPAS FINALES DE LA ADOLESCENCIA DESARROLLO BIOLÓGICO. Las fases finales del desarrollo de las mamas, el pene y el vello púbico ocurren entre los 17-18 años de edad en el 95% de los varones y las mujeres. En la mayoría de los adolescentes se produce acné, especialmente en los varones. (1) DESARROLLO PSICOSOCIAL. Tienen una imagen corporal más estable. Aumenta el pensamiento sobre conceptos como justicia, patriotismo e historia. Los jóvenes en la fase final de la adolescencia están más orientados al futuro y son capaces de actuar con planes a largo plazo, retrasar la gratificación, comprometerse, fijarse límites y pensar de forma independiente. Los adolescentes mayores son con frecuencia idealistas, aunque también pueden ser absolutistas e intolerantes para las opiniones opuestas. Tiene interés en los grupos religiosos o políticos. (1) VALORACIÓN DEL CRECIMIENTO El instrumento más potente para esta valoración es la gráfica de crecimiento utilizada en combinación con medidas de la talla, el peso y el perímetro craneal.(1) TÉCNICAS PARA UNA MEDICIÓN PRECISA En los lactantes se obtienen el peso, la longitud y perímetro craneal. El perímetro cefálico se mide con una cinta flexible desde el borde supraorbitario hasta la prominencia occipital, el lugar que produce la medición más larga. (Tabla 14-1. Tabla 2-2). (1) El peso se determina en libras o en kilogramos. La longitud se mide con mayor precisión con el niño en decúbito supino sobre una tabla de medición. En los niños mayores, la medida es la estatura o la talla, obtenida mediante un estadiómetro. (1). DERIVACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LA GRÁFICA DE CRECIMIENTO Los datos se presentan en 5 gráficas estándar específicas para cada sexo: (1) 1) peso para la edad 2) talla para la edad 3) perímetro cefálico para la edad 4) peso para la talla para los lactantes 5) índice de masa corporal (IMC) para niños de más de 2 años de edad Se dispone de gráficas con las líneas correspondientes a los percentiles 5 y 95. (1) Cada gráfica está compuesta de 7 u 8 curvas de percentil, que representan la distribución del peso, la talla o la circunferencia cefálica para cada edad. La curva de percentil indica el porcentaje de niños de una determinada edad en el eje x, cuyo valor medido desciende por debajo del valor correspondiente en el eje y. En la gráfica de peso de varones con 0-36 meses de edad, la línea de 9 meses de edad corta la curva del percentil 25.º en 8,6 kg, lo que indica que el 25% de los niños de 9 meses pesaban menos de 8,6 kg (el 75% pesaba más). De modo similar, un varón de 9 meses con peso superior a 11,2 kg pesa más que el 95% de sus compañeros. La mediana o percentil 50.º también se conoce como valor estándar, en el sentido de que la longitud estándar para una niña de 7 meses es de 67 cm. Las gráficas de peso en función de la talla se construyen de forma análoga, con la talla en el eje x. El peso mediano o estándar para una niña que mide 110 cm, es 18,6 kg. (1) La Organización Mundial de la Salud propuso curvas de crecimiento que pueden utilizarse para valorar el crecimiento inicial de los niños de todo el mundo. Describe el crecimiento de los niños criados en condiciones adecuadas, siguiendo las prácticas saludables recomendadas, como el ambiente que apoye la lactancia materna exclusiva. (1) Se han desarrollado gráficas especializadas para los niños con diferentes circunstancias, como el peso muy bajo al nacer y la prematuridad; síndromes de Down, Turner y Klinefelter y acondroplasia. (1) El índice de masa corporal (IMC) se añade a las gráficas de crecimiento estándar de los niños de más de 2 años de edad. El IMC puede calcularse como peso en kilogramos/(talla en metros)2 Los valores pueden indicarse en las gráficas estándar de IMC; (fig. 15-1). El percentil del IMC varía con la edad durante la infancia: una niña de 6 años de edad con un IMC de 21 tiene sobrepeso, mientras que una niña de 16 años de edad con el mismo IMC está inmediatamente por encima del percentil 50. (1) ANÁLISIS DE LOS PATRONES DE CRECIMIENTO Los lactantes pueden perder hasta 10% de su peso al nacer en la primera semana de vida y volverlo a ganar al final de la 2.ª semana. Después ganarán peso de forma estable a un ritmo de 20-30 g/día durante los primeros 3 meses. La tabla 14- 1 indica el crecimiento típico y los requerimientos calóricos de los niños hasta los 6 años de edad. La tabla 14-2 ayuda a estimar el crecimiento a diferentes edades en función del peso y la longitud al nacer. (1) Según el CDC, un IMC superior al percentil 95.º indica «sobrepeso» y un IMC entre los percentiles 85.º y 95.º indica «riesgo de sobrepeso». Aunque está ampliamente aceptado como la mejor medida clínica de peso excesivo e insuficiente. (1) OTROS ÍNDICES DE CRECIMIENTO PROPORCIONES CORPORALES. Las proporciones corporales siguen una secuencia predecible de cambios con el desarrollo. La cabeza y el tronco son relativamente grandes al nacer, los miembros se alargan de forma progresiva durante el desarrollo, en particular durante la pubertad. (1) MADURACIÓN ESQUELÉTICA. La maduración ósea se estima con la edad ósea. La edad ósea guarda relación con la fase del desarrollo puberal y puede ser útil para predecir la talla adulta en los adolescentes con maduración precoz o tardía. Es más rápida y menos variable en niñas que en niños. (1) DESARROLLO DENTAL. El desarrollo dental incluye mineralización, erupción y exfoliación (v. tabla 8-3). La mineralización comienza en los incisivos centrales y finaliza a los 25 años para los dientes permanentes. (1) La cronología del desarrollo dental guarda poca relación con otros procesos de crecimiento y maduración. (1) La erupción se suele considerar retrasada cuando no existen dientes aproximadamente a los 13 meses de edad. (1) BIBLIOGRAFIA 1. Kliegman R.M., Stanton B.F., Geme J.W., Schor N.F. y Behrman R.E. Nelson Tratado de Pediatría. Volumen 1. 20 ediciones. China.: Elsevier.; 2016. p. 63-94. 2. Organización Mundial de la Salud. Manual de Crecimiento y Desarrollo del Niño. Segunda Edición. Serie Paltex. Número 33. Washington. 1994. 3. Valverde I., Mendoza N. y Peralta I.C. Enfermería Pediátrica. El Niño. 2 ediciones. México. Manual Moderno. 2017. Pg. 32-93. 4. Thorn J. Development, behavior, and mental health. In: Hughes H.K. and Khal L.K. The Harriet Lane Handbook. Twenty-first edition..United States of América. Elsevier. 2018. Pg 229-254.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser