Crecimiento y Desarrollo Infantil PDF
Document Details
Uploaded by GrandJackalope8248
Escuela Politécnica Navarra
Marina Jiménez Irigoyen
Tags
Summary
This document provides an overview of child growth and development, outlining key concepts like growth, maturation, and development. It also details prenatal and postnatal factors impacting these processes. The document features learning objectives, evaluation criteria, and a breakdown of development stages from conception to age six, as well as practical advice for assessing and supporting children's development.
Full Transcript
Unidad Didáctica 1 CRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTIL Módulo: Autonomía personal y salud infantil Profesora: Marina Jiménez Irigoyen Mail: [email protected] UD 1: CRECIMIENTO y DE...
Unidad Didáctica 1 CRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTIL Módulo: Autonomía personal y salud infantil Profesora: Marina Jiménez Irigoyen Mail: [email protected] UD 1: CRECIMIENTO y DESARROLLO INFANTIL ÍNDICE 1. CONCEPTOS: CRECIMIENTO, MADURACIÓN Y DESARROLLO................................................................. 1 2. FACTORES DE RIESGO QUE INFLUYEN EN EL CRECIMIENTO, MADURACIÓN Y DESARROLLO DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS............................................................................................................................. 2 2.1. FACTORES PRENATALES 2.2. FACTORES PERINATALES 2.3. FACTORES POSTNATALES 3. DESARROLLO PRENATAL..................................................................................................................... 5 3.1. LA FECUNDACIÓN 3.2. EL PERÍODO DEL CIGOTO 3.3. EL PERÍODO DEL EMBRIÓN O EMBRIONARIO 3.4. EL PERÍODO DEL FETO 4. EL PARTO............................................................................................................................................ 12 4.1. PERÍODOS DEL PARTO 4.2. TIPOS DE PARTO 5. CRECIMIENTO, MADURACIÓN Y DESARROLLO HASTA LOS 6 AÑOS....................................................... 17 5.1. FACTORES DE CRECIMIENTO 5.2. PESO 5.3. TALLA 5.4. PERÍMETRO CEFÁLICO Y TORÁCICO. 5.5. ÁREAS DE CRECIMIENTO FÍSICO. CAMBIO EN LAS PROPORCIONES 5.6. MADURACIÓN Y DESARROLLO FUNCIONAL DE LOS PRINCIPALES APARATOS Y SISTEMAS 6. CONTROL DEL CRECIMIENTO, MADURACIÓN Y DESARROLLO............................................................... 28 6.1. CONTROL Y SEGUIMIENTO A TRAVÉS DE LA OBSERVACIÓN EN LA ESCUELA INFANTIL 6.2. CONTROL Y SEGUIMIENTO PEDIÁTRICO 6.3. ALTERACIONES EN EL CRECIMIENTO. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN ✓ Planifica actividades educativas de atención a las necesidades básicas de los niños y niñas analizando las pautas de alimentación, higiene, descanso y los patrones de crecimiento y desarrollo físico. ✓ Evalúa el proceso y el resultado de la intervención en relación con la satisfacción de lasnecesidades básicas y adquisición de hábitos de autonomía personal, justificando la selección delas estrategias e instrumentos empleados. DEBEMOS SER CAPACES DE… Inicial Final 1 Identificar las fases del desarrollo físico. 2 Identificar los factores que influyen en el desarrollo del niño o niña. 3 Seleccionar los indicadores e instrumentos apropiados para el control y seguimiento del desarrollo de niños o niñas. 4 Distinguir entre conceptos básicos como crecimiento- maduración y desarrollo. 5 Identificar y explicar las fases del desarrollo prenatal. 6 Conocer el vocabulario relacionado con el desarrollo prenatal. 7 Distinguir entre los diferentes procesos que se dan durante el parto y conocer la importancia del tipo de parto para el desarrollo posterior del niño o niña. 8 Identificar y explicar la evolución en el crecimiento, maduración y desarrollo desde el nacimiento hasta los 6 años. 9 Aplicar instrumentos de evaluación del desarrollo físico. 10 Interpretar correctamente la información en un caso práctico. 11 Valorar la importancia de la evaluación para dar respuesta adecuada a las necesidades de los niños y niñas. 12 Identificar las situaciones en las que es necesaria la colaboración de las familias y otros profesionales. TOTAL CENTRO INTEGRADO ESCUELA POLITÉCNICA NAVARRA Avda. Zaragoza, 23 - 31005–Pamplona (Navarra)- Tfno.: 948 312030 [email protected] // https://epolitecnicanavarra.es/ 1. CONCEPTOS: CRECIMIENTO, MADURACIÓN Y DESARROLLO Crecimiento, maduración y desarrollo son conceptos que se utilizan indistintamente para referirse a procesos que tienen que ver con la evolución humana. Sin embargo, en el tema que nos ocupa sus significados son distintos. EL CRECIMIENTO es un proceso de cambios físicos originado por el incremento del número y el aumento del tamaño de las células con las que se nace, que da lugar a un aumento progresivo de las dimensiones corporales y la modificación de las proporciones del organismo. Se inicia en el momento de la concepción y continúa a través de la gestación, la infancia, la niñez y la adolescencia (es mayor durante la etapa prenatal, lactancia y primera infancia). Está determinado por la herencia o potencial genético y la influencia de factores externos ambientales. Los cambios en el crecimiento son cuantificables, se pueden medir. Los parámetros más usuales son: - El peso. - La talla. - El perímetro craneal. - El perímetro torácico. LA MADURACIÓN implica cambios en las estructuras internas del organismo (aparatos y sistemas) imprescindibles para que tenga lugar un desarrollo adecuado. Hace referencia y se mide por la adquisición progresiva de nuevas funciones (caminar, hablar, sostener la cabeza), características y eventos (aparición de un diente, aparición de la primera menstruación, aparición de nuevos huesos en las radiografías, etc.). Se inicia con el nacimiento, y finaliza cuando la persona alcanza la edad adulta. Cada niño y niña madura a una velocidad que le es propia. Hay niños y niñas que comienzan a caminar a los 11 meses, otros y otras lo hacen a los 16. En algunos o algunas, el primer diente aparece a los 5 meses, en otros y otras a los 8. Autonomía personal y salud infantil. 1º Educación Infantil 1 CENTRO INTEGRADO ESCUELA POLITÉCNICA NAVARRA Avda. Zaragoza, 23 - 31005–Pamplona (Navarra)- Tfno.: 948 312030 [email protected] // https://epolitecnicanavarra.es/ No todos los niños y las niñas terminan su crecimiento con el mismo peso, o con la misma estatura; en cambio, todos y todas terminan su maduración con la adquisición de todas las funciones y características de la adultez. EL DESARROLLO es el proceso de cambios psíquicos de tipo cualitativo, mediante el cual se pone en funcionamiento y se perfeccionan las capacidades humanas como el lenguaje, el pensamiento, la memoria, los sentimientos, etc. Supone la creciente capacidad del niño o niña para hacer uso de su cuerpo. Se produce en constante interacción con el entorno y se ve condicionado por él a lo largo de toda la vida, permitiéndole acceder a nuevos conocimientos a través del aprendizaje. Se caracteriza por ser progresivo, irreversible, continuo y de secuencia fija. Las áreas de desarrollo evolutivo de los infantes son: área física, del lenguaje, cognitiva y socio-afectiva. 5 2. FACTORES DE RIESGO QUE INFLUYEN EN EL CRECIMIENTO, MADURACIÓN Y DESARROLLO DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS Desde la concepción, los factores de riesgo que van a influir en el crecimiento, maduración y desarrollo de cada persona son múltiples. Teniendo en cuenta esta gran diversidad es necesario poner un orden. Para ello se propone una clasificación en función del momento en que influyen en la configuración del nuevo ser. Se definen así tres grandes grupos: FACTORES PRENATALES, FACTORES PERINATALES y FACTORES POSTNATALES. 2.1. FACTORES PRENATALES LOS FACTORES PRENATALES abarcan desde la concepción hasta el momento del parto. La mayoría de los factores de riesgo que nos encontramos en la etapa prenatal tienen que ver con la salud y costumbres de la madre, siendo el ambiente del feto en el útero crítico para su desarrollo. Ésta es la razón, por la que la edad de la madre, su estado general de salud y nutrición, y lo adecuado de su cuidado prenatal, son factores maternos que potencialmente pueden llegar a ser riesgos importantes. Se pueden clasificar en: edad de la madre, factores genéticos, problemas de salud de la madre, infecciones de la madre, salud y nutrición de la madre, atención prenatal, consumo de drogas, ambientales y exposición a la radiación de la madre. Autonomía personal y salud infantil. 1º Educación Infantil 2 CENTRO INTEGRADO ESCUELA POLITÉCNICA NAVARRA Avda. Zaragoza, 23 - 31005–Pamplona (Navarra)- Tfno.: 948 312030 [email protected] // https://epolitecnicanavarra.es/ Edad de la madre Todo embarazo en una mujer menor de 16 años, debe ser considerado de riesgo, ya que es principalmente a estas edades, cuando está descrita una mayor morbimortalidad perinatal (enfermedad y/o muerte de fetos y recién nacidos producidas cerca del momento del parto) e infantil. La edad materna avanzada 35-36 años, se asocia con mayor frecuencia a patología gestacional, mayor incidencia de inducciones médicas del parto y cesáreas y un mayor riesgo de malformaciones fetales congénitas de origen cromosómico. Factores genéticos (información recogida en los genes de cada persona) La herencia genética juega un papel crucial en el desarrollo prenatal. Los genes transmitidos por los progenitores determinan características físicas y rasgos individuales, como el color de ojos, cabello, altura, predisposición a ciertas enfermedades, entre otros. Anomalías cromosómicas (ausencia, duplicación o formación incorrecta de una parte de un cromosoma) como el síndrome de Down, se deben a alteraciones genéticas. Estas anomalías pueden tener efectos significativos en el desarrollo prenatal. Problemas de salud de la madre (enfermedades e infecciones) Existen una serie de enfermedades de la madre que aumentan considerablemente el riesgo para la salud del bebé. Las más destacadas son la hipertensión, la epilepsia, las enfermedades autoinmunes, la obesidad, la diabetes, el VIH, etc. También, desarrollar una infección ya adquirida o contagiarse durante el periodo de gestación. Las 5 infecciones congénitas más comunes son: la toxoplasmosis, la rubéola, el citomegalovirus, el herpes y la sífilis. Salud y nutrición de la madre No gozar de bienestar físico y mental y emocional, el sedentarismo o la práctica de actividades físicas peligrosas, así como no llevar una dieta saludable y equilibrada apta para embarazadas y rica en nutrientes, o tomar grandes cantidades de cafeína, se ha asociado a problemas en el crecimiento y el desarrollo del bebé, influyendo en su buen desarrollo cognitivo, social y emocional a lo largo de toda su vida. Autonomía personal y salud infantil. 1º Educación Infantil 3 CENTRO INTEGRADO ESCUELA POLITÉCNICA NAVARRA Avda. Zaragoza, 23 - 31005–Pamplona (Navarra)- Tfno.: 948 312030 [email protected] // https://epolitecnicanavarra.es/ Atención prenatal El control prenatal (servicios de seguimiento y asistencia sanitaria) es importante incluso en embarazos saludables. Ayudan a identificar gestantes con mayor riesgo tanto obstétrico como perinatal, agregan intervenciones ligadas a la prevención de dichos riesgos y también contribuyen a promover conductas saludables durante el embarazo. En determinadas situaciones hay mujeres/familias que, bien sea por desconocimiento o por opinión personal, no usan los servicios de asistencia sanitaria prenatal. Esta falta de atención puede ocasionar un mayor riesgo de que se rompan antes de tiempo las membranas amnióticas, dando lugar a un bebé prematuro y de bajo peso al nacer. Consumo de drogas El consumo de drogas durante la gestación está ligado a una gran variedad de complicaciones médicas y obstétricas, debidas tanto a la acción directa de la droga como a los factores asociados a la drogadicción. El tabaco, por ejemplo, es el factor de riesgo más importante para que el bebé tenga bajo peso al nacer, y aunque no está asociado con malformaciones importantes del feto, sí que existe relación entre el consumo de tabaco por parte de las madres gestantes y un aumento del número de abortos y mortalidad perinatal, además de alteraciones del crecimiento, de la capacidad cognitiva y del desarrollo pulmonar del bebé. Por otra parte, el consumo excesivo de alcohol durante el embarazo puede dar lugar al llamado Síndrome Alcohólico fetal, que se caracteriza por una serie de alteraciones en el bebé tales como bajo peso al nacer, microcefalia o malformaciones cardiacas entre otros. El consumo de cocaína y otras drogas se ha relacionado con bajo peso y talla al nacer el bebé, microcefalia o malformaciones cardiacas y de maduración pulmonar en el feto, así como desprendimiento prematuro de placenta, placenta previa y parto pretérmino como principales complicaciones obstétricas. Factores ambientales Está comprobado científicamente que algunas sustancias que se encuentran en el medio ambiente, como el mercurio, el plomo o el monóxido de carbono, entre otros, pueden ocasionar graves daños al feto durante la gestación. Estas sustancias se encuentran en altas concentraciones en muchas ciudades, debido a la contaminación que emiten los coches, las fábricas, etcétera. Autonomía personal y salud infantil. 1º Educación Infantil 4 CENTRO INTEGRADO ESCUELA POLITÉCNICA NAVARRA Avda. Zaragoza, 23 - 31005–Pamplona (Navarra)- Tfno.: 948 312030 [email protected] // https://epolitecnicanavarra.es/ Exposición a la radiación de la madre Los efectos que la exposición a la radiación produce en la salud del feto durante la gestación pueden ser graves, incluso si la dosis es demasiado baja. 2.2. FACTORES PERINATALES LOS FACTORES PERINATALES son aquellos que se producen en el momento del parto y el alumbramiento Nos encontramos con la prematuridad y el bajo peso al nacer del bebé, problemas respiratorios, asfixia perinatal, problemas metabólicos, etc. 2.3. FACTORES POSTNATALES LOS FACTORES POSTNATALES son aquellos que se producen después del nacimiento del bebé. La relación afectiva con sus progenitores, la red familiar, las enfermedades, el estatus socioeconómico, el estilo de vida, la educación etc. pueden, entre otros muchos, modificar el ritmo madurativo genéticamente establecido. Otros, como lesiones por accidentes, el abuso o maltrato infantil, son también considerados factores de riesgo. 3. DESARROLLO PRENATAL A continuación, vamos a estudiar el desarrollo intrauterino y las diferentes fases del embarazo. El embarazo tiene una duración aproximada de 37-40 semanas, contadas a partir de la fecha de la última menstruación y el desarrollo intrauterino se acostumbra a dividir en tres etapas (dos de ellas tienen lugar durante los primeros tres meses del embarazo). El primer período se denomina preembrionario o del cigoto y tiene una duración de dos semanas. El segundo es el período embrionario, que dura hasta las ocho semanas aproximadamente, es decir, hasta los dos meses de embarazo. El tercer período, denominado fetal, se prolonga hasta el nacimiento. Autonomía personal y salud infantil. 1º Educación Infantil 5 CENTRO INTEGRADO ESCUELA POLITÉCNICA NAVARRA Avda. Zaragoza, 23 - 31005–Pamplona (Navarra)- Tfno.: 948 312030 [email protected] // https://epolitecnicanavarra.es/ 3.1. LA FECUNDACIÓN La fecundación se inicia con la unión de las dos células sexuales humanas (el óvulo y el espermatozoide). El nuevo ser comienza a formarse cuando los espermatozoides que se han lanzado por millones al eyacular, llegan hasta el óvulo. Todos intentan penetrar en su interior, pero sólo uno puede conseguirlo. A partir de ese momento la membrana del óvulo se vuelve impenetrable para los demás. Esa unión del espermatozoide y del óvulo se denomina CIGOTO y es la célula que tras sucesivas divisiones dará lugar al niño o niña. En el interior de cada una de las células de nuestro cuerpo (a excepción de las células sexuales) tenemos 23 pares de cromosomas, y en ellos se almacena toda la información genética que determina aspectos del crecimiento como son la talla y el peso, el color del pelo y los ojos, y aspectos del desarrollo y de la capacidad de aprendizaje, del carácter, de enfermedades, etc. Las células sexuales: el espermatozoide y el óvulo, tienen sólo 23 cromosomas simples, en lugar de 23 pares como el resto de las células ordinarias, de tal manera que cuando se juntan, forman los 23 pares. Así pues, en el momento de la concepción, se forma una célula nueva compuesta de 46 cromosomas (23 pares), heredados la mitad (23) del padre y la otra mitad (23) de la madre y en la unión de ambas está contenida toda la información genética sobre cómo será el niño o niña que empieza a formarse. La información sobre el sexo del nuevo ser está contenida en uno de los cromosomas: Las mujeres tienen en el óvulo un cromosoma sexual de tipo X, y en el resto de las células de su cuerpo un par de cromosomas XX, mientras que entre los espermatozoides los hay con un cromosoma de tipo X o con un cromosoma de tipo Y, y los varones tienen en sus células restantes un par de cromosomas XY. Autonomía personal y salud infantil. 1º Educación Infantil 6 CENTRO INTEGRADO ESCUELA POLITÉCNICA NAVARRA Avda. Zaragoza, 23 - 31005–Pamplona (Navarra)- Tfno.: 948 312030 [email protected] // https://epolitecnicanavarra.es/ De esta manera, si el espermatozoide que penetra en el óvulo es de tipo X, el nuevo ser será niña pues tendrá pares de cromosomas sexuales XX, y si es de tipo Y será niño, al tener pares de cromosomas XY. 3.2. EL PERÍODO PREEMBRIONARIO O DEL CIGOTO (1º y 2º semana). El período preembrionario o del cigoto dura desde la fecundación hasta que la minúscula masa de células flota por las trompas de Falopio y sale de ellas para terminar implantándose en la pared uterina. Desde el momento de la fecundación del óvulo por parte del espermatozoide se crea una nueva célula diferente y única, que día a día crecerá hasta convertirse en un bebé. El día después de la fecundación tiene lugar la primera división celular, los cromosomas se dividen y hacen una copia idéntica del código genético. Desde este momento, el nuevo ser multiplica repetidamente el número de sus células. De esta forma, en pocos días y por medio de la división celular, se transforma en una bola similar a una mora,por lo que se denomina MÓRULA. Posteriormente y cuando el número de células llega al centenar, pasa a denominarse BLASTOCISTO (el exterior está destinado a formar la placenta y el interior, el futuro bebé). IMPLANTACIÓN: en algún momento entre el día 7/12 el blastocisto se implanta en la pared interior de la cavidad uterina. A partir de entonces, deja de llamarse blastocisto para alcanzar la categoría de EMBRIÓN. Autonomía personal y salud infantil. 1º Educación Infantil 7 CENTRO INTEGRADO ESCUELA POLITÉCNICA NAVARRA Avda. Zaragoza, 23 - 31005–Pamplona (Navarra)- Tfno.: 948 312030 [email protected] // https://epolitecnicanavarra.es/ Se forma una membrana, llamada amnios, que encierra el organismo en desarrollo y el líquido amniótico en el que flota, ayudando a mantener la temperatura constante y proporcionando protección contra cualquier sacudida causada por el movimiento de la madre. Al final de la segunda semana, se diferencia otra membrana protectora llamada corión que rodea al amnios. Esta estructura junto con la pared mucosa del útero formará la placenta. La placenta se encarga de aportar oxígeno y nutrientes al feto a lo largo de todo su desarrollo intrauterino. Otra de sus funciones es sintetizar hormonas y factores de crecimiento. Además, tiene acción inmunológica, ya que permite que el embrión no se reconozca como extraño. La placenta se conecta al futuro bebé a través del cordón umbilical. Su composición consta de una vena larga que sale de la placenta hacia el feto para transportar la sangre cargada de nutrientes y dos arterias que salen del feto en dirección a la placenta para eliminar los productos de desecho. Tanto la placenta como el cordón umbilical forman parte del sistema de apoyo vital del feto, es decir, de los órganos y estructuras que permiten al feto sobrevivir dentro del útero donde no puede respirar ni alimentarse por sí mismo. Ambos órganos son muy importantes y cualquier problema en ellos puede afectar gravemente al desarrollo y la supervivencia del bebé. Autonomía personal y salud infantil. 1º Educación Infantil 8 CENTRO INTEGRADO ESCUELA POLITÉCNICA NAVARRA Avda. Zaragoza, 23 - 31005–Pamplona (Navarra)- Tfno.: 948 312030 [email protected] // https://epolitecnicanavarra.es/ Los acontecimientos de estas dos primeras semanas son delicados e inciertos. El 30% de los cigotos no superan esta fase. En algunos casos, el espermatozoide y el óvulo no se unen adecuadamente. En otros, por alguna razón desconocida, la duplicación celular nunca comienza. Para impedir la implantación en estos casos, la naturaleza elimina la mayor parte de anormalidades prenatales en las primeras etapas del desarrollo. 3.3. EL PERÍODO EMBRIONARIO O DEL EMBRIÓN (hasta la 8º semana) El período del embrión dura desde la implantación hasta la octava semana de embarazo. Durante este tiempo, el embrión aumenta de tamaño y se hace más complejo porque desarrolla células especializadas y tejidos empezando a formarse la mayoría de los órganos. Si un cigoto es una sola célula. ¿Cómo puede una simple célula convertirse en muchos tipos diferentes de células? Durante la tercera semana después de la fecundación, el embrión empieza a sufrir una diferenciación celular (proceso en el que las células no especializadas se vuelven especiales). Las células del embrión migran para formar tres capas celulares distintas, llamadas ectodermo, mesodermo y endodermo a partir de las cuales se forman todos los tejidos y todos los órganos del futuro bebé (organogénesis): 1. Ectodermo: formará el sistema nervioso, y los órganos especiales de los sentidos, como los ojos y los oídos. 2. Mesodermo: los músculos, el esqueleto, el sistema circulatorio y otros órganos internos. 3. Endodermo: formará el aparato digestivo, los pulmones, el aparato urinario y las glándulas. Es una etapa muy importante. Todos los órganos y sistemas se encuentran formándose y continúan durante las siguientes semanas de desarrollo embrionario. A medida que el embrión se desarrolla, va aumentando de tamaño. En las semanas 4,5 y 6 el embrión empieza a desarrollar las extremidades (brazos, piernas, músculos y hueso) y a tener forma de bebé. Los brazos y las piernas pueden empezar a moverse al final de la semana 6. El corazón empieza a latir a los 22/25 días aproximadamente. El aparato digestivo se va diferenciando en sus diferentes partes (esófago, estómago e intestino). Aparecen los órganos de los sentidos, es decir, se forman las cavidades oculares y las orejas (se distinguen perfectamente los ojos, la nariz, boca y orejas al final de la semana 6). Autonomía personal y salud infantil. 1º Educación Infantil 9 CENTRO INTEGRADO ESCUELA POLITÉCNICA NAVARRA Avda. Zaragoza, 23 - 31005–Pamplona (Navarra)- Tfno.: 948 312030 [email protected] // https://epolitecnicanavarra.es/ Se empieza a desarrollar el tubo neural, que se convertirá en su sistema nervioso (cerebro y médula espinal) y la columna vertebral. En la semana 7 el sistema digestivo y el aparato urinario del feto (que eran una misma estructura) se separan. Al finalizar estas semanas el embrión mide ya 1 centímetro y son las semanas más delicadas porque le pueden afectar algunos medicamentos, alcohol, nicotina, cafeína o radiaciones. El embrión puede sentir su mundo. Se puede mover, aunque sus movimientos son demasiado pequeños para que la madre los pueda sentir. 3.4. EL PERÍODO FETAL O DEL FETO (de la 9º semana hasta el nacimiento) Oficialmente termina el periodo embrionario y el embrión pasa a llamarse feto. La transformación de un embrión en un feto se produce de manera gradual, pero el cambio de denominación es significativo ya que implica que se ha formado el esbozo de todos los sistemas importantes y ya empieza a tener forma humana. El desarrollo durante este período está relacionado con el rápido crecimiento del cuerpo y con la diferenciación de los tejidos, los órganos y los sistemas. Un cambio notable es la ralentización relativa del crecimiento de la cabeza en comparación con el del resto del cuerpo. El ritmo de crecimiento corporal es muy rápido y el incremento del peso corporal durante las últimas semanas del embarazo es extraordinario. El rostro del bebé ya está más definido y el cuerpo se va alargando. Las alteraciones que pueden surgir en esta etapa pueden ser más leves y se traducen normalmente en retrasos de crecimiento. Autonomía personal y salud infantil. 1º Educación Infantil 10 CENTRO INTEGRADO ESCUELA POLITÉCNICA NAVARRA Avda. Zaragoza, 23 - 31005–Pamplona (Navarra)- Tfno.: 948 312030 [email protected] // https://epolitecnicanavarra.es/ A pesar de eso, pueden aparecer otros problemas, como las alteraciones en el proceso madurativo de algún órgano. Los músculos y el sistema nervioso comienzan a organizarse y a estar conectados. El cerebro continúa desarrollándose hasta el final de la gestación y manda señales, y en respuesta, el feto pega patadas, dobla los brazos, forma puños, dobla los dedos de los pies, abre la boca, se chupa el dedo, los pulmones se expanden y se contraen... En la semana 12, ya existe una protuberancia que se convertirá luego en pene o clítoris. También aparecen las uñas, los brotes de los dientes, los párpados que se abren y se cierran. El latido del corazón es más fuerte. Entre las semanas 19-20 el feto queda cubierto por una sustancia blanca llamada vérnix caseoso que protege la piel de agrietarse durante los meses que pasa en el líquido amniótico. También aparece un vello blanco, llamado lanugo, que cubre todo el cuerpo y cuya función es ayudar al vérnix a permanecer pegado a la piel. A partir de la semana 21 ha crecido lo bastante para que la madre comience a sentir sus movimientos en la parte inferior del abdomen. Esto se llama primeros movimientos fetales. Los pulmones continúan formándose, pero no terminan de desarrollarse y madurar por completo hasta la semana 35-37 de embarazo. A finales de este período, el corazón ya bombea la sangre necesaria para vivir sin la ayuda de la madre. Durante las 40 semanas que el feto pasa creciendo en el útero, sus sentidos empiezan a desarrollarse. Los bebés no solo están ocupados desarrollando adaptaciones físicas para funcionar después del nacimiento, también sienten el mundo que les rodea desde una edad gestacional muy temprana. En este período, el feto responderá a los estímulos, oye y reacciona a los ruidos, prueba el sabor del líquido amniótico que contiene los gustos y los olores de la comida de su madre, es capaz de percibir su cuerpo y abre y cierra los ojos, practicando el parpadeo. En las últimas semanas, la mayoría de los fetos se colocan boca abajo, preparándose para nacer. Nadie sabe qué desencadena el parto exactamente, pero los pulmones y la placenta son la clave de las señales del parto. Cuando los pulmones están maduros segregan una proteína al líquido amniótico que indica a la placenta que deje de producir progesterona y empiece a producir oxitocina (hormona que genera las contracciones del útero y las regulará). Autonomía personal y salud infantil. 1º Educación Infantil 11 CENTRO INTEGRADO ESCUELA POLITÉCNICA NAVARRA Avda. Zaragoza, 23 - 31005–Pamplona (Navarra)- Tfno.: 948 312030 [email protected] // https://epolitecnicanavarra.es/ 4. EL PARTO El parto es el proceso biológico por el que se produce la salida del feto y la placenta desde el útero materno al exterior dando por finalizada la gestación. Normalmente se produce entre las 37 y las 40 semanas cumplidas. Supone para la mujer un gran esfuerzo físico y emocional, con un importante gasto de energía. El trabajo de parto de cada mujer es único, incluso de un embarazo a otro. A veces, termina en cuestión de horas y en otros casos, se alarga y pone a prueba la resistencia física y emocional de la madre. 4.1. PERÍODOS DEL PARTO PREPARTO O FASE DE LATENCIA: Las semanas o días antes del parto, la mujer puede percibir una serie de signos y síntomas premonitorios. Son los llamados pródromos de parto, que se caracterizan por: - El abdomen desciende al encajarse el feto. - Al bajar la cabeza y encajarse, pueden disminuir los movimientos fetales. - Van a aparecer, sobre todo por la tarde y por la noche, unas contracciones que tienen carácter irregular y no doloroso (contracciones de Braxton-Hicks). - Expulsión del tapón mucoso. - Aumento de la frecuencia de micciones. - Aumento del flujo vaginal. Se acepta, normalmente, que el parto comienza de manera espontánea cuando concurren alguna o varias de las circunstancias siguientes: ✓ Que haya contracciones rítmicas (que no ceden con el reposo, y que, progresivamente han ido aumentando en intensidad, duración y frecuencia) cada 5 minutos. ✓ Que se sangre en cantidad igual o superior a una regla. (No se debe confundir con un ligerosangrado, normal después de una exploración vaginal). ✓ Que se rompa la bolsa de aguas, aunque no haya contracciones. Autonomía personal y salud infantil. 1º Educación Infantil 12 CENTRO INTEGRADO ESCUELA POLITÉCNICA NAVARRA Avda. Zaragoza, 23 - 31005–Pamplona (Navarra)- Tfno.: 948 312030 [email protected] // https://epolitecnicanavarra.es/ PARTO O FASE ACTIVA: Se divide, a su vez, en tres fases: DILATACIÓN, EXPULSIÓN Y ALUMBRAMIENTO. 1. DILATACIÓN: es la etapa más larga del parto. El cuello uterino se “borra” (afina) y se dilata para permitir que el feto se mueva hacia el canal de parto. (El borramiento del cuello del útero debe ser del 100 % y la dilatación debe ser de 10 cm para un parto vaginal). Las contracciones del útero se harán más fuertes, más cercanas entre ellas y regulares (cada 2-3 minutos). Las mujeres pueden sufrir calambres en las piernas y sentir náuseas. Al final de este período el cuello estará totalmente borrado y dilatado; formando el cuerpo uterino, el cérvix y la vagina un canal continuo. 2. EXPULSIVO O “PERIODO DE PUJAR”: Se inicia con la dilatación completa y termina con la salida del feto al mundo exterior. Las contracciones del útero continúan. El factor más importante es la necesidad que la madre siente de empujar con los músculos abdominales (pujar) de manera natural. Las mujeres saben hacerlo de forma instintiva, está en el ADN de la especie para su continuidad. Autonomía personal y salud infantil. 1º Educación Infantil 13 CENTRO INTEGRADO ESCUELA POLITÉCNICA NAVARRA Avda. Zaragoza, 23 - 31005–Pamplona (Navarra)- Tfno.: 948 312030 [email protected] // https://epolitecnicanavarra.es/ 3. ALUMBRAMIENTO: Es el período que transcurre entre la salida del feto y la expulsión de la placenta. Tras el nacimiento del bebé y la separación de la madre mediante el corte del cordón umbilical, se producen unas contracciones, menos intensas y dolorosas que las del período de dilatación, que provocan una reducción del tamaño del útero y éste, al contraerse, ayuda a que la placenta, las membranas y el resto del cordón se desprendan de la pared uterina y sean expulsados al exterior. 4.2. TIPOS DE PARTO SEGÚN LAS SEMANAS DE GESTACIÓN - Parto prematuro/pretérmino: El parto prematuro se produce cuando las contracciones regulares provocan la apertura del cuello del útero después de la semana 20 y antes de la semana 37 del embarazo. Cuanto antes ocurra el nacimiento, mayores serán los riesgos para la salud del bebé. Muchos recién nacidos y nacidas prematuros y prematuras, necesitan atención médica especial en la unidad de cuidados intensivos neonatales. Las consecuencias de este tipo de parto son: mayor riesgo de mortalidad del bebé, posibilidad de sufrir algún tipo de discapacidad, enfermedades debido a la inmadurez de sistemas como el pulmonar, etc. La causa específica del parto prematuro a menudo no está clara. Ciertos factores de riesgo pueden aumentar la probabilidad, pero también puede ocurrir en mujeres embarazadas sin factores de riesgo conocidos. El parto prematuro también puede ser inducido si el equipo médico considera que existe sufrimiento fetal, es decir, que sea más peligroso para el futuro bebé continuar en el útero materno que nacer. - Parto a término temprano: Es el parto que se produce entre las 37 semanas, 0 días y las 38 semanas, 6 días del embarazo. Autonomía personal y salud infantil. 1º Educación Infantil 14 CENTRO INTEGRADO ESCUELA POLITÉCNICA NAVARRA Avda. Zaragoza, 23 - 31005–Pamplona (Navarra)- Tfno.: 948 312030 [email protected] // https://epolitecnicanavarra.es/ - Parto a término completo: Es el parto que se produce entre las 39 semanas, 0 días y las 40 semanas, 6 días del embarazo. Los bebés nacidos durante estas semanas tienen las condiciones óptimas. Los estudios han revelado que los y las bebés que nacen antes de las 39 semanas de gestación corren mayor riesgo de sufrir complicaciones médicas graves, como infecciones en la sangre, problemas respiratorios y de alimentación. - Parto a término tardío: Es el parto que se produce entre las 41 semanas, 0 días y las 41 semanas, 6 días del embarazo. - Parto postérmino: Es el parto que se produce después de las 42 semanas, 0 días del embarazo. SEGÚN EL COMIENZO: - Parto espontáneo: Cuando no es necesario inducirlo médicamente ni realizar ninguna maniobra quirúrgica para su expulsión. - Parto inducido-estimulado: Cuando es necesario inducir las contracciones del trabajo de parto mediante medicación exógena. SEGÚN LA INTERVENCIÓN MÉDICA: - Parto natural: Es el que menos riesgos conlleva tanto para la mamá como para el bebé ya que el personal sanitario basa su diagnóstico en los latidos del bebé y en la frecuencia e intensidad de las contracciones y no utiliza ningún tipo de anestesia ni intervención quirúrgica. Su principal beneficio es el contacto inmediato del bebé y la madre, lo que más tarde puede influir en su desarrollo. Autonomía personal y salud infantil. 1º Educación Infantil 15 CENTRO INTEGRADO ESCUELA POLITÉCNICA NAVARRA Avda. Zaragoza, 23 - 31005–Pamplona (Navarra)- Tfno.: 948 312030 [email protected] // https://epolitecnicanavarra.es/ - Parto natural controlado/asistido: Parto vaginal controlado por un equipo sanitario especializado (anestesistas, ginecólogos, matronas, auxiliares, pediatras, etc.) con todo tipo de material necesario para la intervención. En este caso se utiliza anestesia (epidural) u otros medicamentos para inducir o aliviar los dolores del parto y rebajar la ansiedad de la madre. En un parto vaginal asistido, el médico puede utilizar herramientas especiales llamadas fórceps o ventosa para ayudar a mover al bebé a través de la vía del parto. - Fórceps son similares a 2 grandes cucharas para ensalada. Se utilizan para guiar la cabeza del bebé a través del canal del parto. Con la utilización de esta técnica se pueden producir traumatismos que en algunos casos pueden llegar a ser graves. La mayoría de las veces produce una malformación, sólo física, en la forma de la cabeza del bebé, que se corrige con el tiempo. - Ventosa (también llamada ventosa obstétrica) utiliza una copa plástica suave que se acopla a la cabeza del bebé por succión. El personal sanitario utiliza un mango en la copa para mover al bebé a través del canal del parto. - Parto por cesárea: La cirugía consiste básicamente en una incisión en la pared abdominal y en el útero para extraer al bebé. Suele realizarse cuando el bebé no está bien colocado, es decir, viene de pies o nalgas o se encaja de forma transversal. También cuando surgen complicaciones o emergencias que ponen en peligro la vida del bebé o de la madre y no hay posibilidad de que el parto se produzca por vía vaginal. Autonomía personal y salud infantil. 1º Educación Infantil 16 CENTRO INTEGRADO ESCUELA POLITÉCNICA NAVARRA Avda. Zaragoza, 23 - 31005–Pamplona (Navarra)- Tfno.: 948 312030 [email protected] // https://epolitecnicanavarra.es/ SEGÚN EL DESARROLLO DEL PARTO - Parto eutócico: El parto que se desarrolla sin problemas, de forma fisiológica tanto para la mamá como para el bebé. - Parto distócico: El parto que requiere algún tipo de intervención médica a causa de algún problema o inconveniente producido durante la dilatación o el alumbramiento. 5. CRECIMIENTO, MADURACIÓN Y DESARROLLO HASTA LOS 6 AÑOS Nacer es un viaje complicado, quizás el más costoso. Porque para ver la luz, el bebé no sólo tiene que atravesar un canal estrecho y lleno de escollos, sino que también debe saber adaptarse rápidamente a un medio que poco tiene que ver con el ambiente cálido y acogedor en el que ha vivido hasta entonces. Desde el nacimiento, el bebé va a iniciar un proceso intenso de crecimiento, maduración y desarrollo de esencial importancia para su devenir futuro. Lo social y lo individual se van a combinar, y esto exigirá una interacción de continuo. Cada niño y niña tendrá su proceso individual a lo largo de varias etapas. Sobre el crecimiento, la velocidad a la que crecen los niños y las niñas, no es constante a lo largo de la infancia y puede variar mucho, incluso en periodos de tiempo muy cortos; por ello, saber si el crecimiento de un infante en un intervalo de tiempo dado es normal o no, puede ser en ocasiones difícil de establecer. De una forma muy general, en el proceso normal de crecimiento de un niño una niña se pueden observar tres periodos claramente diferentes en lo que se refiere al ritmo o velocidad de crecimiento (centímetros que se crecen por año): dos periodos de crecimiento muy rápido, uno desde el nacimiento hasta los dos o tres años de vida y otro en el periodo puberal, coincidiendo con el llamado “estirón” (aceleración del crecimiento característico de la pubertad) y un periodo de crecimiento más lento y estable entre los dos periodos de rápido crecimiento. Autonomía personal y salud infantil. 1º Educación Infantil 17 CENTRO INTEGRADO ESCUELA POLITÉCNICA NAVARRA Avda. Zaragoza, 23 - 31005–Pamplona (Navarra)- Tfno.: 948 312030 [email protected] // https://epolitecnicanavarra.es/ 5.1. FACTORES DE CRECIMIENTO Existen diversos factores que influyen en este largo proceso: FACTORES ENDÓGENOS / FACTORES EXÓGENOS. FACTORES ENDÓGENOS: - Ligados al sexo: crecimiento más rápido en los hombres. Maduración más rápida en las mujeres. - Influencia genética: características físicas/personalidad. - Neuroendocrinos: hormona de crecimiento, h.tiroidea, h.paratiroidea, h. sexuales, cortisona, etc. FACTORES EXÓGENOS: - Alimentación. - Condiciones geográficas y climáticas. - Factores medioambientales. - Enfermedades e infecciones. - Factor socioeconómico. - Factores psicológicos. - Incremento del crecimiento en el tiempo. - Caídas, golpes, accidentes. - Etc. 5.2. PESO El peso del niño o niña al nacer puede ser muy variable, se sitúa su promedio alrededor de los 3.200 gramos en las niñas y 3.300 gramos en los niños, con una oscilación normal entre los 2.500 gramos y los 4.000 gramos más o menos. Si el parto ha sido prematuro, el peso puede ser inferior y será necesario utilizar incubadora si no supera los 2.000 gramos de peso. Durante los primeros días después del nacimiento, el bebé sufre una pérdida de peso inferior al 10% debido a la orina, la pérdida de líquido en el proceso de parto y la expulsión del meconio (las primeras heces). Esta pérdida se recuperará aproximadamente al cabo de una semana. Autonomía personal y salud infantil. 1º Educación Infantil 18 CENTRO INTEGRADO ESCUELA POLITÉCNICA NAVARRA Avda. Zaragoza, 23 - 31005–Pamplona (Navarra)- Tfno.: 948 312030 [email protected] // https://epolitecnicanavarra.es/ En el supuesto de lactancia materna exclusiva, esos primeros días que transcurren hasta la subida de la leche materna, el bebé se alimenta y nutre gracias al calostro materno. La ganancia de peso posterior será de 20-35g/día durante los primeros 3 meses, 150-210 g/semana durante el primer semestre, y a partir de ahí, un incremento de 90-110g/semana. El peso con el que nació se duplicará aproximadamente al 5º mes y se habrá triplicado cuando el bebé cumpla su primer año. A partir de entonces, sigue aumentando, pero a un ritmo más ralentizado, engordando sobre los 3-4kg, el segundo año de vida, cuadriplicando el peso del nacimiento. Luego, entre los 3 y 5 años, el niño o niña aumentando de peso, pero de forma más lenta, 2kg al año. 5.3. TALLA Por lo que respecta a la talla, la longitud media del recién nacido o nacida es de 48 cm las niñas y 50 cm los niños, con una fluctuación normal entre los 48 y los 53 cm. El incremento suele ser de 2-3 cm/mes durante el primer semestre. Después, se enlentece el ritmo de crecimiento. Al final de este primer año, el niño o niña habrá aumentado un 50% su estatura de nacimiento (20 y 30 cm). A partir de este momento el crecimiento del niño o niña se estabiliza y ya no sigue el mismo ritmo que seguía durante el primer año. En el segundo año la media de crecimiento está entre 8 y 12 cm anuales. Desde los 3 años, hasta los 6 años, se produce un aumento de la talla significativo, en líneas generales, crece alrededor de 5-8 cm. A partir de entonces y hasta la pubertad, el crecimiento se estabiliza y es más lento. Posteriormente con la pubertad, llega de nuevo una etapa de crecimiento muy rápido. Autonomía personal y salud infantil. 1º Educación Infantil 19 CENTRO INTEGRADO ESCUELA POLITÉCNICA NAVARRA Avda. Zaragoza, 23 - 31005–Pamplona (Navarra)- Tfno.: 948 312030 [email protected] // https://epolitecnicanavarra.es/ EDAD PESO TALLA 3 meses 6-6,5 kg 60-61 cm 6 meses 7-8 kg 65-67 cm 9 meses 8-9 kg 70-72 cm 12 meses 9-10 kg 74-76 cm 15 meses 9,5-10,5 kg 77-79 cm 18 meses 10,5-11kg 81-83 cm 2 años 11,5-12kg 86-88 cm 3 años 14-14,5 kg 95-96 cm 4 años 16-16,5 kg 99-103 cm 5 años 18 kg 110 cm 6 años 19-20,5 kg 115cm 5.4. PERÍMETRO CEFÁLICO Y TORÁCICO EL PERÍMETRO CEFÁLICO (indica el crecimiento craneal): El perímetro cefálico (PC) al nacer se sitúa entre los 34 y 36 cm y normalmente, será proporcionada con la talla. Durante los primeros 6 meses de vida, el PC crece 1,5 cm/mes, alcanzando los 47 o 48 cm al final del primer año, básicamente a causa del crecimiento del encéfalo y la maduración del sistema nervioso central. Este crecimiento es posible gracias a las fontanelas y a las suturas, ya que los huesos de la cabeza no están todavía solidificados. Las fontanelas son áreas membranosas que se encuentran situadas en los lugares del cráneo donde confluyen varios huesos, tienen mucha importancia a la hora de detectar enfermedades. Las suturas son una especie de depresiones lineales entre los huesos. La osificación de las fontanelas se completa alrededor de los 18 meses, mientras que la de las suturas lo hará entre los 2 años y la edad adulta. Autonomía personal y salud infantil. 1º Educación Infantil 20 CENTRO INTEGRADO ESCUELA POLITÉCNICA NAVARRA Avda. Zaragoza, 23 - 31005–Pamplona (Navarra)- Tfno.: 948 312030 [email protected] // https://epolitecnicanavarra.es/ EL PERÍMETRO TORÁCICO (indica la capacidad torácica): El perímetro torácico (PT) al nacer oscila entre 31-34 cm y se mide a nivel de las mamas. Su crecimiento es rápido, alcanzando los 47 cm. 5.5. CAMBIO EN LAS PROPORCIONES El crecimiento es importante no solo porque aumenten las posibilidades físicas, sino también, porque va a implicar muchos otros cambios a nivel cognitivo, psicológico y social que van a permitir a los niños y las niñas a acceder a su contexto, al mundo y relacionarse con él. IMPORTANTE: NO todos los niños y las niñas crecen a la misma velocidad, ni en el mismo momento. FASE DE CRECIMIENTO RÁPIDO BEBÉS. 0-12 MESES: El primer año de vida está considerado como uno de los períodos críticos del desarrollo humano. Durante los primeros 12 meses, el niño y la niña crece físicamente, madura, adquiere competencias y se reorganiza psicológicamente de manera muy rápida: triplica su peso del nacimiento, aumenta un 50% su estatura y alcanza el 70% de su crecimiento cerebral. Autonomía personal y salud infantil. 1º Educación Infantil 21 CENTRO INTEGRADO ESCUELA POLITÉCNICA NAVARRA Avda. Zaragoza, 23 - 31005–Pamplona (Navarra)- Tfno.: 948 312030 [email protected] // https://epolitecnicanavarra.es/ ¿De qué depende el crecimiento después del nacimiento? Durante los primeros meses de vida, el principal factor que influye en el crecimiento es la nutrición. Por ello, en general y en “condiciones normales”: “si un niño o niña durante sus primeros meses de vida postnatal come bien, crecerá bien”. A partir de los 6-12 meses de vida, poco a poco, se va poniendo de manifiesto el componente hereditario del crecimiento. Las proporciones del recién nacido o recién nacida son muy diferentes a las de las personas adultas. Los bebés tienen la cabeza muy grande (ocupa aproximadamente un cuarto del total del cuerpo), frente amplia, ojos grandes y adormilados, nariz pequeña, el cuello es casi inexistente, el mentón está hundido (para el amamantamiento) y las mejillas son redondas. Aún no tiene formadas las curvaturas de la columna vertebral, razón por la no puede sostener la cabeza por sí mismo o misma y al cogerles es necesario sostenérsela para evitar lastimarles. Los brazos son 4 veces más cortos que en la edad adulta y las piernas son muy cortas y gruesas (cinco veces más cortas que en la edad adulta) y están ligeramente arqueadas. Los pies son redondos debido a una gran capa de grasa que rodea la planta y no deja ver el arco plantar, dando apariencia de pies planos. Aparece los primeros dientes. 12-24 MESES: Durante este segundo año, el niño y la niña crecerá la mitad que en su primer año y engordará 3-4 kg. A medida que ellos y ellas crecen en tamaño, la forma del cuerpo también cambia. El tamaño del cuerpo se proporciona con el de la cabeza, que crece más despacio. Sus brazos y piernas se alargan y desarrolla los músculos. El tronco pierde un poco de grasa, aunque sigue teniendo un abdomen prominente. La cabeza crece más despacio. Parece más proporcionada con el cuerpo. Empieza a perder la redondez de las mejillas y crece su nariz. Tiene más dientes. Aprende a andar y se mueve continuamente. Esto le lleva a desarrollar la musculatura y a quemar una mayor cantidad de grasa. Autonomía personal y salud infantil. 1º Educación Infantil 22 CENTRO INTEGRADO ESCUELA POLITÉCNICA NAVARRA Avda. Zaragoza, 23 - 31005–Pamplona (Navarra)- Tfno.: 948 312030 [email protected] // https://epolitecnicanavarra.es/ FASE DE TRANSICIÓN 24-36 MESES: se culmina la transformación de bebé a niño y niña. El niño y la niña siguen creciendo, aunque de forma más lenta y gradual que en los primeros años. Aumenta unos 3-4 kg de peso y crece alrededor de 5cm. Uno de los cambios más evidentes es la pérdida de volumen del cuerpo: las piernas y los brazos se estilizan y los músculos de las extremidades se desarrollan. Esto es gracias, en gran medida, a que el niño o la niña practica más actividades físicas: andar, correr, saltar. El cuello se alarga (se diferencia mejor de la cabeza del cuerpo) y el tronco pierde corpulencia. En general él o ella adquiere un aspecto más proporcionado. La columna se endereza, por lo que caminan más erguidos y erguidas. La cara se afina (pierde los mofletes característicos de los bebés) y la dentadura, por lo general, se completa. Los dientes que le faltan suelen asomarse durante esta etapa. Cambia el aspecto de sus pies ya que empieza a desaparecer la almohadilla de grasa bajo el arco de la planta del pie típica de los bebés. FASE DE CRECIMIENTO LENTO Y ESTABLE DE LOS 3 A LOS 6 AÑOS (crecimiento más lento que en los 3 primeros años): En esta etapa por lo general los niños son ligeramente más altos y pesan más que las niñas. La cabeza todavía es relativamente grande, pero las otras partes del cuerpo están alcanzando la proporción. Va pareciéndose más a las personas adultas. Su silueta pierde redondez, y adquiere una apariencia más delgada y atlética. La barriga típica de los 3 años se reduce, al tiempo que el tronco, los brazos y las piernas se alargan. El crecimiento muscular y del esqueleto progresa, volviéndose más fuerte. Mejor coordinación de los movimientos en actividades de saltar, correr, baila, etc. y mejor realización de movimientos para manejar objetos con los brazos y manos como lanzar y botar balones. Mayor precisión en sus movimientos: pintar, garabatear, etc. Los sistemas respiratorio y circulatorio generan mayor capacidad y el sistema inmunológico, que se está desarrollando, los protege de infecciones. Autonomía personal y salud infantil. 1º Educación Infantil 23 CENTRO INTEGRADO ESCUELA POLITÉCNICA NAVARRA Avda. Zaragoza, 23 - 31005–Pamplona (Navarra)- Tfno.: 948 312030 [email protected] // https://epolitecnicanavarra.es/ 5.6 MADURACIÓN Y DESARROLLO FUNCIONAL DE LOS PRINCIPALES APARATOS Y SISTEMAS La característica general de los órganos del recién nacido o nacida es la inmadurez funcional. Durante los primeros días, semanas y meses del bebé, se va a acelerar el proceso madurativo de los diferentes órganos y sistemas para responder de forma satisfactoria a las exigencias vitales. EL SISTEMA CARDIOVASCULAR: El corazón del niño o niña late más deprisa que el de una persona adulta. El bebé recién nacido o nacida tiene una frecuencia cardíaca muy alta, alrededor de las 120 -150 pulsaciones por minuto. Esta frecuencia disminuye de forma significativa a lo largo del primer y segundo año de vida (120 pulsaciones por minuto al acabar el primer año y 90 alrededor del segundo). Continuará disminuyendo paulatinamente hasta llegar a las 60-80 pulsaciones por minuto en la edad adulta. Es relativamente frecuente la existencia de soplos en los y las lactantes debido a que algunos conductos y orificios propios de la vida fetal no se cerraron adecuadamente para el momento del parto. En la mayoría de los casos estas alteraciones se resolverán de forma espontánea. También es relativamente usual la existencia de taquicardias, en general, a consecuencia y acompañando a procesos febriles o infecciosos. EL SISTEMA RESPIRATORIO: La frecuencia cardíaca y la frecuencia respiratoria van unidas, por lo tanto, el número de respiraciones por minuto de un recién nacido o nacida, es superior a la de un niño o niña, y a su vez, mayor que la de una persona adulta. El recién nacido o nacida tiene una respiración abdominal y una frecuencia de 40- 60 respiraciones por minuto, disminuyendo a medida que se crece a 20-30 respiraciones por minuto hacia finales de los 2 años. Continuará disminuyendo paulatinamente hasta llegar a las 15-20 respiraciones por minuto en la edad adulta. Las vías respiratorias altas están prácticamente maduras al nacer, sin embargo, el resto del sistema va a necesitar algún tiempo para completar su maduración. La capacidad torácica es pequeña debido a que hasta ese momento ha respirado sólo el oxígeno contenido en la sangre materna que le llegaba a través del cordón umbilical, pero rápidamente se va a incrementar, en especial, debido al aumento del tamaño pulmonar. Autonomía personal y salud infantil. 1º Educación Infantil 24 CENTRO INTEGRADO ESCUELA POLITÉCNICA NAVARRA Avda. Zaragoza, 23 - 31005–Pamplona (Navarra)- Tfno.: 948 312030 [email protected] // https://epolitecnicanavarra.es/ EL SISTEMA NERVIOSO: El cerebro, situado en la parte superior del encéfalo, es el órgano de mayor tamaño del sistema nervioso. Está constituido por dos mitades o hemisferios: derecho e izquierdo, y en su superficie, lo que llamamos corteza, es donde se almacena la mayor parte de la información. Está formado de células nerviosas llamadas neuronas que conectan entre sí o con otras células (sinapsis). En los primeros seis años de vida el cerebro desarrolla conexiones a velocidades 500 veces mayor de las que realiza una mente adulta. Es el centro de la actividad intelectual. Sin el desarrollo que alcanza serían imposibles el lenguaje, el pensamiento abstracto, el razonamiento y el aprendizaje. Sin el cerebro no podríamos apreciar un paisaje, una pintura, un poema o una melodía. Gracias a su desarrollo tomamos conciencia de nosotros mismos o mismas y del mundo que nos rodea, de él depende nuestro desarrollo creativo y nuestra personalidad. Además, es necesario para respirar, metabolizar alimentos e incluso para eliminar los desechos. Regula y coordina cada uno de los movimientos que realizamos, voluntarios e involuntarios, todas las impresiones sensoriales que recibimos y todas las emociones que sentimos. En la infancia, se producen varios procesos de crecimiento y maduración neuronal. Este desarrollo cerebral se produce por ciclos, no de un modo lineal. Existen varios periodos críticos donde se produce un desarrollo masivo y rápido de las neuronas y sus conexiones permitiendo así interaccionar con el ambiente. Esto se traduce en una gran capacidad del niño y niña para adquirir, asimilar, aprender y recuperar información de forma acelerada, sin gran esfuerzo. EL SISTEMA INMUNE: El sistema inmune capacita a las personas para protegerse de los agentes nocivos. Durante el embarazo, el feto apenas necesita inmunidad dentro del útero porque está protegido en una burbuja prácticamente estéril. Independientemente de esto, el feto comienza a crear su propio sistema inmunitario. Autonomía personal y salud infantil. 1º Educación Infantil 25 CENTRO INTEGRADO ESCUELA POLITÉCNICA NAVARRA Avda. Zaragoza, 23 - 31005–Pamplona (Navarra)- Tfno.: 948 312030 [email protected] // https://epolitecnicanavarra.es/ Después del nacimiento y durante el primer año de vida, el bebé cuenta con un sistema inmune todavía inmaduro, siendo más susceptibles a infecciones. Para complementar esta inmadurez, la leche materna es el complemento perfecto ya que contiene factores bioactivos que los y las protegen frente a posibles infecciones. Con los años, este incipiente sistema se va haciendo más resistente y complejo. EL SISTEMA DIGESTIVO: La maduración del aparato digestivo se va a realizar de forma lenta y paulatina y durará hasta aproximadamente los dos años de edad porque necesita adaptarse a los cambios progresivos de la dieta. Esta inmadurez prolongada va a tener algunas manifestaciones como dolores cólicos (gases), regurgitaciones, deposiciones frecuentes y semilíquidas e hipo. Las heces del recién nacido o nacida, una vez que ha expulsado el meconio (primera deposición), suelen presentar un color amarillo grumoso. Normalmente, suelen hacer deposiciones al mismo tiempo que se alimentan, pero también veremos bebés completamente sanos y sanas, que solo realizan una deposición diaria. En los primeros años, las deposiciones están directamente relacionadas con la alimentación ingerida. Cuando la alimentación es líquida suelen ser pastosas y con una frecuencia paralela a la frecuencia de la alimentación. A medida que se introducen alimentos sólidos, se modifica la consistencia, el olor y también su frecuencia, que va adquiriendo cada vez mayor independencia respecto a la frecuencia alimentaria. El tamaño del estómago va aumentando progresivamente. Paralelamente a este aumento cuantitativo, se produce una maduración cualitativa que va a permitir una mayor tolerancia a una creciente diversidad de alimentos (en sintonía con la variación de la dieta). El hígado, a su vez, alcanza un funcionamiento similar al de la persona adulta entre los 6 y los 12 meses. EL SISTEMA URINARIO: Los riñones empiezan a producir orina hacia las 9 o 12 semanas de embarazo. Después del nacimiento, el recién nacido o nacida orinará dentro de las primeras 24 horas de vida. El sistema renal no funciona plenamente hasta los 2 años, momento en que se completa la maduración del riñón y el equilibrio en relación a la frecuencia de las micciones. Sin embargo, durante todo este período el sistema renal cumple de manera efectiva su función de filtración y evacuación. Autonomía personal y salud infantil. 1º Educación Infantil 26 CENTRO INTEGRADO ESCUELA POLITÉCNICA NAVARRA Avda. Zaragoza, 23 - 31005–Pamplona (Navarra)- Tfno.: 948 312030 [email protected] // https://epolitecnicanavarra.es/ LA MADURACIÓN ÓSEA Y MUSCULAR: El recién nacido o nacida presenta una curvatura espinal debido a la posición fetal que ha mantenido durante 9 meses. De los 9 a los 18 meses esta curvatura pasará a ser lumbar lo que permitirá al niño o niña permanecer de pie y comenzar a andar. La mayoría de los huesos del recién nacido o nacida son cartilaginosos y se endurecen a medida que va madurando, básicamente gracias a la aportación de minerales, en especial de calcio. El proceso de osificación no se completará hasta la adolescencia. Durante el primer año de vida se produce un desarrollo muscular que se ejecuta desde el centro del cuerpo a las extremidades. Asimismo, el tejido muscular paulatinamente va sustituyendo al tejido adiposo. A partir del año, el niño o niña se dedicará más al fortalecimiento de sus estructuras físicas, tanto óseas como musculares. LA DENTICIÓN: El bebé nace visiblemente desdentado o desdentada. Una de las primeras manifestaciones externas de la maduración ósea es la aparición de la primera dentición que empieza a aparecer alrededor del 6-8º mes con los incisivos inferiores centrales. Al cabo de unas semanas, les suelen seguir los incisivos superiores (centrales y laterales). Aproximadamente un mes más tarde, aparecerán los incisivos inferiores laterales (los dos dientes ubicados a ambos lados de los incisivos inferiores centrales). A continuación, aparecerán los primeros molares a los 13-14 meses (aprox.) y luego los caninos a los 18 meses (aprox.). Se completará alrededor de los 2 años y medio (aprox.) con los segundos molares. La mayoría de los niños tienen sus 20 dientes de leche aproximadamente cuando cumplen 3 años. Esto, junto con la maduración del sistema digestivo, le permitirá ampliar la gama de alimentos y la presentación de éstos pudiendo tener una dieta más parecida a la de la persona adulta. Durante el proceso de la primera dentición el niño o niña va a sufrir molestias y dolores que le pueden provocar cierta ansiedad y un exceso de salivación. Todo ello se puede atenuar proporcionándole mordedores, objetos fríos o algún alimento duro para morder. Entre los 5 y los 6 años se inicia el cambio de la dentición de leche por la dentición definitiva. Este cambio es muy diverso entre los niños y niñas y dependerá de cuando le empezó a salir el primer diente. Autonomía personal y salud infantil. 1º Educación Infantil 27 CENTRO INTEGRADO ESCUELA POLITÉCNICA NAVARRA Avda. Zaragoza, 23 - 31005–Pamplona (Navarra)- Tfno.: 948 312030 [email protected] // https://epolitecnicanavarra.es/ Su alimentación en estos momentos ya debe ser igual a la de la persona adulta. LOS SENTIDOS: Los sentidos van desarrollándose paulatinamente, algunos más rápidos que otros. Al nacer, la agudeza auditiva es prácticamente igual a la de la persona adulta, mientras que la agudeza visual es la que más tarda en desarrollarse. Entre los 4 y 6 meses se establece de forma definitiva la visión binocular, mientras que la percepción de profundidad no se consigue hasta los 7 o 9 meses. 6. CONTROL DEL CRECIMIENTO, MADURACIÓN Y DESARROLLO Una vez el niño o niña ha nacido, y a lo largo de toda su infancia, será necesario el uso de una serie de instrumentos y escalas de cara a comprobar que su crecimiento, maduración y desarrollo se realizan de forma correcta, permitiendo así la detección de cualquier alteración en cualquiera de los procesos. ¿QUIÉN DEBE CONTROLAR Y VALORAR EL CRECIMIENTO? La interacción entre la intervención educativa, la familiar y la sanitaria es imprescindible para garantizar que los procesos de crecimiento, maduración y desarrollo se produzcan de la manera más armónica posible. Es muy importante que la colaboración entre la escuela infantil y las familias se mantenga durante todo el curso, compartiendo información a diario en la escuela y en las entrevistas o tutorías personales pertinentes. EN EL ENTORNO SANITARIO: la información que se intercambia es objetiva y sistemática, centrada en los aspectos relacionados con la salud de los niños y las niñas. En principio, el control del crecimiento le corresponde al equipo sanitario, y será quien evalúe de forma precisa y rigurosa: la talla, el peso, los perímetros craneal y torácico, el desarrollo muscular, etc. periódicamente en las revisiones que se realizan durante los primeros años de vida, para asegurarse de que el proceso de crecimiento es el correcto y detectar cualquier tipo de trastorno. La observación directa del niños o la niña y la información aportada por las familias y educadoras y educadores, permitirá conocer si en el desarrollo infantil hay alguna desviación. Autonomía personal y salud infantil. 1º Educación Infantil 28 CENTRO INTEGRADO ESCUELA POLITÉCNICA NAVARRA Avda. Zaragoza, 23 - 31005–Pamplona (Navarra)- Tfno.: 948 312030 [email protected] // https://epolitecnicanavarra.es/ EN EL ENTORNO FAMILIAR: la valoración que se realiza es subjetiva y menos sistemática, ya que en gran medida depende de la sensibilidad de quien observa y de sus conocimientos. Sin embargo, constituye una vía importante de detección, pues en ocasiones, son las personas más cercanas al niño o niña quienes pueden observar y detectar si existe una desviación. La técnica más usual es la observación cuya función básica es detectar cualquier indicio de anomalía y comunicarla al servicio de pediatría y al centro educativo. EN LA ESCUELA INFANTIL: la valoración se llevará a cabo principalmente a través de la observación, aunque de forma más técnica que en el seno familiar. EL PRINCIPAL INSTRUMENTO DE LAS EDUCADORAS Y EDUCADORES ES LA OBSERVACIÓN. Las condiciones e interacciones que se producen en el contexto escolar (diferentes a las del medio familiar), facilitan la detección de posibles desviaciones en el proceso evolutivo que pueden pasar fácilmente inadvertidas para las familias y también para el personal sanitario. En esta etapa pueden apreciarse desajustes emocionales, problemas en las capacidades y comportamientos básicos para el aprendizaje. Cuando en la escuela infantil se detecta la presencia de una posible desviación o trastorno, se establecen pautas de observación y registro de datos. Nuestra misión es observar, recoger información, detectar cualquier tipo de desviación o posible trastorno en el desarrollo, situaciones de riesgo social, inadecuada atención, carencias afectivas, sospecha de maltrato infantil, etc. Ante estos supuestos, el equipo educativo liderado por la dirección, redactará un informe con las conclusiones a las que hayan llegado y se convocará una reunión con la familia del niño o niña para tratar el tema en cuestión y recomendar la derivación al servicio de pediatría que será el encargado de establecer un diagnóstico, o derivar a uno o varios especialistas, para poder iniciar así la intervención terapéutica más adecuada. DESDE LA ESCUELA INFANTIL NO SE PUEDE DIAGNOSTICAR. CREENA Y ATENCIÓN TEMPRANA: servicios destinados a las actuaciones de prevención, evaluación, detección e intervención, que se ofrecen a la población infantil con trastorno o alteración en su desarrollo sea este de tipo físico, psíquico o sensorial o con riesgo de padecerlo. Autonomía personal y salud infantil. 1º Educación Infantil 29 CENTRO INTEGRADO ESCUELA POLITÉCNICA NAVARRA Avda. Zaragoza, 23 - 31005–Pamplona (Navarra)- Tfno.: 948 312030 [email protected] // https://epolitecnicanavarra.es/ Se trata de un servicio integral, porque se realiza un trabajo en el que intervienen las familias (desde sus propias competencias) y con él o la menor, en coordinación con un equipo de profesionales de orientación interdisciplinar como el servicio de pediatría, las escuelas infantiles u otras personas que lo acompañan, y los Servicios Sociales. Se busca, por un lado, mejorar la evolución personal del niño o la niña reforzando las competencias familiares y por otro, fomentar sus propias capacidades y su participación en el medio social. En el caso de que un niño o niña sufra algún trastorno del crecimiento o del desarrollo, un equipo de Atención Temprana visitará la escuela infantil periódicamente para tratar su caso particular. El tratamiento se realiza de forma individual y personalizada, por lo tanto, el trabajo de las educadoras y educadores aquí será colaborar con el equipo de Atención Temprana en lo que sea posible y así compensar las necesidades que vayan surgiendo y ayudar en su tratamiento 6.1. CONTROL Y SEGUIMIENTO A TRAVÉS DE LA OBSERVACIÓN EN LA ESCUELA INFANTIL La observación en la escuela infantil es el recurso más rico con que cuentan los y las educadoras para recoger información cualitativa muy valiosa, ya sea de manera grupal o personal. NO SON JUICIOS DE VALOR O ETIQUETAS, SINO EVIDENCIAS DE LO QUE HA SUCEDIDO EN ESE MOMENTO. Se clasifica en dos grandes bloques: - La observación directa, que es la que realiza el educador o la educadora en el contexto de su práctica educativa diaria y puede llevarse a cabo de forma espontánea o sistemática: ✓ La observación directa espontánea, no necesita de preparación previa. Puede darse en cualquier momento o situación durante la jornada en la escuela. ✓ La observación directa sistemática es una observación planificada/programada. En ella concretamos el objeto de la observación, el instrumento de registro de información y codificación y las claves de su interpretación para evaluar y tomar decisiones. - La observación indirecta, que se realiza por medio de información recogida en otro momento de la relación educativa y guardada para su posterior utilización (observación documental, encuestas, etc.). Autonomía personal y salud infantil. 1º Educación Infantil 30 CENTRO INTEGRADO ESCUELA POLITÉCNICA NAVARRA Avda. Zaragoza, 23 - 31005–Pamplona (Navarra)- Tfno.: 948 312030 [email protected] // https://epolitecnicanavarra.es/ TIPOS DE INSTRUMENTOS DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN: - Registros no sistematizados: historias de vida, biografía, diarios de observación o cuadernos de notas. - Registros narrativos: son los que reflejan eventos conductuales tal y como han ocurrido, intentando describir la conducta objetivamente en su contexto y de forma comprensiva, por ejemplo: notas de campo, anecdotario o muestreo de tiempo. - Registros mecánicos: son instrumentos que pueden ayudar a registrar datos con gran precisión, por ejemplo: grabaciones de vídeo/audio o fotografías. - Registros sistematizados: listas de control en las que se registra la presencia o ausencia de una conducta o comportamiento que nos parecen importantes; las escalas ya sean numéricas en las que la estimación viene indicada por un número, gráficas donde la estimación se señala marcando una posición; o descriptivas donde se expresa de forma clara el rasgo que va a ser observado. ASPECTOS A OBSERVAR Y VALORAR POR LOS EDUCADORES Y EDUCADORAS: La alimentación. La higiene. El descanso. El juego. La relación con el entorno físico y con los demás. La actividad que realiza. 6.2. CONTROL Y SEGUIMIENTO PEDIÁTRICO Tras el nacimiento y durante toda la infancia, especialmente durante los primeros años, se requiere un seguimiento del crecimiento para comprobar que su avance es correcto. Así, a través de controles sanitarios periódicos y la aplicación de estándares de crecimiento, se podrán detectar alteraciones en este sentido, pudiendo llevar a cabo intervenciones tempranas y más eficaces. Autonomía personal y salud infantil. 1º Educación Infantil 31 CENTRO INTEGRADO ESCUELA POLITÉCNICA NAVARRA Avda. Zaragoza, 23 - 31005–Pamplona (Navarra)- Tfno.: 948 312030 [email protected] // https://epolitecnicanavarra.es/ En este sentido, nos centraremos en este punto de modo más específico en el seguimiento que se lleva a cabo desde los servicios de salud mediante el control pediátrico. EVALUACIÓN DEL RECIÉN NACIDO/NACIDA: Al nacer, se evalúa a cada recién nacido o nacida cuidadosamente por si hay signos de problemas o complicaciones. Se realizará un examen físico completo que incluye a cada sistema del cuerpo. El “Test de Apgar”, se trata de un test que se realiza a los y las bebés al minuto, a los cinco minutos, y a veces, a los diez minutos del nacimiento, que permite valorar su estado general. Se valoran 5 parámetros: APARIENCIA (color piel). PULSO. GESTOS (respuesta a estímulos). ACTIVIDAD (tono muscular). RESPIRACIÓN. A cada parámetro se le asigna una puntuación de 0, 1 ó 2, obteniéndose el resultado final de la suma de los cinco valores obtenidos. Si el bebé está en buenas condiciones obtendrá una puntuación de 8 a 10 puntos. SEGUIMIENTO DEL CRECIMIENTO: Durante la infancia, los parámetros utilizados para el control del crecimiento son fundamentalmente la talla, el peso, el índice de masa corporal, el perímetro craneal y la maduración ósea. LA TALLA: Se trata de la medida del eje mayor del cuerpo, es decir, desde los pies a la cabeza. Medición del o la lactante hasta los 2 años: talla obtenida estando el bebé en posición decúbito supino. Los aparatos para medir la longitud constan en general de una tabla horizontal graduada y dos soportes perpendiculares a ella, uno fijo para la cabeza y el otro móvil para los pies (infantómetro). Autonomía personal y salud infantil. 1º Educación Infantil 32 CENTRO INTEGRADO ESCUELA POLITÉCNICA NAVARRA Avda. Zaragoza, 23 - 31005–Pamplona (Navarra)- Tfno.: 948 312030 [email protected] // https://epolitecnicanavarra.es/ Medición del niño o niña a partir de los 2 años: talla obtenida estando el niño o niña de pie. Se usa como aparato de medir el tallímetro. EL PESO: Se trata de la medida de la masa corporal sin ropa y sin zapatos. Se utiliza sobre todo como parámetro nutricional, ya que como indicador de crecimiento no es tan preciso como la estatura. Se suele utilizar en relación con la talla. Como dato aislado no tiene demasiada utilidad. Peso del o la lactante hasta los 2/3 años: peso obtenido estando el bebé en posición decúbito supino sobre la báscula pediátrica de sobremesa. Peso del niño o niña a partir de los 3 años: peso obtenido estando el niño o la niña de pie. Se puede usar como aparato de medir la báscula de columna. Autonomía personal y salud infantil. 1º Educación Infantil 33 CENTRO INTEGRADO ESCUELA POLITÉCNICA NAVARRA Avda. Zaragoza, 23 - 31005–Pamplona (Navarra)- Tfno.: 948 312030 [email protected] // https://epolitecnicanavarra.es/ PERÍMETRO CEFÁLICO: Se trata de la medición del perímetro de la cabeza de un niño o una niña en su parte más grande. Refleja de manera indirecta el volumen intracraneal y el crecimiento cerebral. Se usa una cinta métrica flexible. MADURACIÓN ÓSEA: Hace referencia al grado de desarrollo de los huesos. Es un método seguro y fiable para evaluar la edad biológica de las personas. Permite evaluar lo rápido o lento que está madurando el esqueleto de un niño o una niña, información que ayudará a diagnosticar afecciones que retrasan o aceleran el crecimiento. Normalmente, se realiza con una radiografía de la muñeca y mano izquierda y se compara con los patrones estándar de la población de ese sexo y rango de edad. Se considera que pueden existir alteraciones en el crecimiento cuando existe un retraso en la maduración ósea superior a dos años. Además de todos los parámetros descritos, los controles médicos también examinarán aspectos como el desarrollo psicomotor, el desarrollo del lenguaje, la sociabilidad o el desarrollo de los distintos sistemas (sentidos, extremidades, caderas, tensión arterial, etc.), aprovechando los momentos de control para dar consejos sobre alimentación, seguridad e higiene. Autonomía personal y salud infantil. 1º Educación Infantil 34 CENTRO INTEGRADO ESCUELA POLITÉCNICA NAVARRA Avda. Zaragoza, 23 - 31005–Pamplona (Navarra)- Tfno.: 948 312030 [email protected] // https://epolitecnicanavarra.es/ TABLAS O CURVAS DE CRECIMIENTO: Las tablas o curvas de crecimiento valoran el desarrollo físico de los niños y las niñas en función de unos valores de referencia obtenidos a partir de estudios de grupos amplios de niños y niñas de distintas edades. Estas tablas de crecimiento estándar son de gran ayuda a la hora de detectar anomalías en el crecimiento normal de un niño o una niña, a partir de las desviaciones significativas que se produzcan en las diversas medidas que se toman. ((En cuanto a la elaboración de las tablas de crecimiento de la OMS: se llevó a cabo un estudio multicéntrico sobre el patrón de crecimiento entre 1997 y 2003, a fin de generar nuevas curvas para evaluar el crecimiento y el desarrollo de los niños en todo el mundo que sustituyesen a las creadas en 1993, que no representaban adecuadamente el crecimiento en la primera infancia)). Percentiles en bebés, niños y niñas: es una medida que valora el crecimiento, según la longitud y el peso del bebé, comparándolo con otros niños y niñas de su edad. Hablamos de patrones de normalidad cuando las puntuaciones se sitúan entre el percentil 3 y el percentil 97. No encontrarse dentro de estos rangos no significa siempre la existencia de trastorno o enfermedad. Hay que tener en cuenta que un percentil concreto, como dato aislado, no tiene demasiado valor, ya que el crecimiento se tiene que valorar también tomando en consideración factores como el ambiente o las características físicas de familia. De este modo, un percentil muy alto o muy bajo no implica necesariamente que el niño o la niña tengan un problema de crecimiento. Resulta más interesante observar la curva de crecimiento de un niño o niña en particular y comprobar si se crece siguiendo un patrón estable. Más importante que una medida aislada es ver cómo crece un niño o niña a lo largo de un periodo de tiempo: que la talla y el peso estén proporcionados (que no estén muy arriba en una gráfica y muy abajo en la otra), que no haya varias mediciones sucesivas por debajo del percentil 3 y que no haya una caída brusca en la tabla después de haber tenido un buen crecimiento. Autonomía personal y salud infantil. 1º Educación Infantil 35 CENTRO INTEGRADO ESCUELA POLITÉCNICA NAVARRA Avda. Zaragoza, 23 - 31005–Pamplona (Navarra)- Tfno.: 948 312030 [email protected] // https://epolitecnicanavarra.es/ Autonomía personal y salud infantil. 1º Educación Infantil 36 CENTRO INTEGRADO ESCUELA POLITÉCNICA NAVARRA Avda. Zaragoza, 23 - 31005–Pamplona (Navarra)- Tfno.: 948 312030 [email protected] // https://epolitecnicanavarra.es/ 6.3. ALTERACIONES EN EL CRECIMIENTO Los procesos de crecimiento y desarrollo tienen características comunes a todos los niños y niñas, pero también presentan algunas diferencias entre los sujetos debidas al carácter individual del patrón de crecimiento y desarrollo, que viene dado por la interacción de factores genéticos y ambientales como ya hemos tratado anteriormente. Cuando existe una desviación significativa en las puntuaciones obtenidas en las mediciones respecto a los patrones establecidos como normales, se encienden las alarmas que indican la posibilidad de una alteración del crecimiento. Estas desviaciones pueden determinarse en el momento de la medición (por encima del percentil 97 o por debajo del percentil 3) o atendiendo al ritmo de crecimiento cuando la curva que indica el crecimiento particular de un niño o una niña es irregular, es decir, no es más o menos paralela a las líneas de percentiles que aparecen en las gráficas. 1. RETRASO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO (RCIU) Se refiere al tamaño inferior a lo normal de un bebé durante la gestación en el útero. Los bebés afectados por este trastorno, generalmente, tienen un peso bajo al nacer, además de mayores probabilidades de desarrollar ciertos problemas de salud, tanto durante el periodo de gestación como después del nacimiento. 2. ALTERACIONES RELATIVAS A LA TALLA La glándula pituitaria produce la hormona del crecimiento, que estimula el de los huesos y otros tejidos. Los niños y niñas que padecen una deficiencia en la producción de esta hormona pueden tener muy baja estatura. El caso contrario, es el de los y las que muestran un exceso de producción de la hormona. El exceso de la hormona del crecimiento causa gigantismo: sus huesos y el cuerpo crecen demasiado. - TALLA BAJA: Aquella que se encuentra situada por debajo en relación a la media de la población de referencia (valores por debajo del percentil 3). Es necesario contemplar la velocidad de crecimiento y no sólo la talla en un momento determinado. La talla baja, a menudo, es vivida como un problema emocional y afectivo importante, y no sólo cuando se diagnostica como tal, sino también en situaciones comparativas: ser el más bajito o la más bajita de tu círculo, aún estando dentro de los límites de normalidad, puede ser vivido de forma angustiosa. Autonomía personal y salud infantil. 1º Educación Infantil 37 CENTRO INTEGRADO ESCUELA POLITÉCNICA NAVARRA Avda. Zaragoza, 23 - 31005–Pamplona (Navarra)- Tfno.: 948 312030 [email protected] // https://epolitecnicanavarra.es/ En relación a la talla baja se pueden dar dos tipos de situaciones: TALLA BAJA IDIOPÁTICA/NO PATOLÓGICA: Hace referencia a las variantes normales no patológicas de talla baja, como las derivadas de una talla baja familiar (genética) o un retraso constitucional del crecimiento, en las cuales existe una nutrición adecuada y ausencia de enfermedad crónica orgánica, deficiencia endocrina o trastornos psicoafectivos. En el caso de la talla baja idiopática, los niños y las niñas son pequeños y pequeñas para su edad, pero crecen a una tasa normal. Es común que la pubertad se demore y que se siga creciendo después de que la mayoría de sus compañeros y compañeras ya hayan dejado de hacerlo, alcanzando mayoritariamente una estatura adulta similar a la de los padres. Debido a que no suponen ningún trastorno o alteración significativa para la salud, no se aplica ningún tratamiento, aunque en algunos casos, puede ser útil la mejora de la nutrición y el ejercicio físico. TALLA BAJA PATOLÓGICA (menos común): Se pueden producir por causas como desnutrición crónica por privación psicosocial, maltrato infantil, malnutrición, anomalías hormonales, alteraciones cromosómicas (acondroplasia, Síndrome de Down), enfermedades del aparato digestivo y renal, etc. También algunas enfermedades crónicas como el asma bronquial, alteraciones metabólicas, infecciones crónicas, cardiopatías, inmunodeficiencias congénitas o adquiridas… pueden ocasionar tallas bajas patológicas. El tratamiento variará en función de las causas que lo provoquen. - TALLA ALTA: Se define por una velocidad de crecimiento por encima de lo normal o por una estatura que se sitúa por encima del percentil 97. En la mayoría de los casos, la estatura elevada es constitucional o familiar, pero a veces puede producto de alteraciones hormonales o cromosómicas. En general, la talla alta no es considerada socialmente como un problema en la misma medida que la talla baja; al contrario, a menudo suele asociarse con un buen estado de salud. Autonomía personal y salud infantil. 1º Educación Infantil 38 CENTRO INTEGRADO ESCUELA POLITÉCNICA NAVARRA Avda. Zaragoza, 23 - 31005–Pamplona (Navarra)- Tfno.: 948 312030 [email protected] // https://epolitecnicanavarra.es/ En relación a la talla alta se pueden dar dos tipos de situaciones: TALLA ALTA NORMAL: en ausencia de enfermedad o trastorno, se da una elevada estatura. Normalmente está provocada por factores genéticos, debido a antecedentes familiares de talla elevada, aunque también existen situaciones caracterizadas por una maduración ósea acelerada, que adelantan la aparición de la pubertad. No se consideran trastornos, sino variantes normales de crecimiento. TALLA ALTA POR ALTERACIONES HORMONALES O CROMOSÓMICAS: es producto de alteraciones hormonales o cromosómicas. Cuando existe una producción excesiva de diversas hormonas aumenta el riesgo de padecer alteraciones como la acromegalia (gigantismo), causado por un exceso en la producción de la hormona del crecimiento. El tratamiento deberá ser individualizado y bajo estricto control médico. 3. ALTERACIONES RELATIVAS AL PESO - DESNUTRICIÓN (por defecto): Se produce por la falta de ingesta de los nutrientes necesarios para que el cuerpo tenga energía y rinda correctamente. Afecta al peso y al estado físico en general. Los niños y las niñas que padecen desnutrición están privados de alimentos o los alimentos que ingieren no son adecuados para su desarrollo. Los signos físicos más comunes son: bajo peso, alteraciones en el pelo, las uñas, cansancio, déficit de atención, etc. - OBESIDAD INFANTIL (por exceso): Peso superior al saludable para su estatura. Aunque en su desarrollo interviene cierta predisposición genética, fundamentalmente está provocada por la presencia de unos hábitos alimentarios inadecuados y una escasa actividad física. Se ha convertido en un problema importante en las sociedades desarrolladas, tanto que la OMS la considera como una epidemia del siglo XXI. Autonomía personal y salud infantil. 1º Educación Infantil 39 CENTRO INTEGRADO ESCUELA POLITÉCNICA NAVARRA Avda. Zaragoza, 23 - 31005–Pamplona (Navarra)- Tfno.: 948 312030 [email protected] // https://epolitecnicanavarra.es/ En la Unidad de “La alimentación infantil” de este módulo profundizaremos en temas como el tratamiento y la prevención de la obesidad infantil, mediante buenos hábitos alimentarios y el ejercicio físico. 4. ALTERACIONES EN EL PERÍMETRO CEFÁLICO Dentro de las patologías asociadas al desarrollo del perímetro craneal, se distinguen claramente las microcefalias y las macrocefalias. - MICROCEFALIA: Muestra una desviación del desarrollo del cerebro en comparación con los valores establecidos como normales en las tablas de crecimiento en función de la edad del bebé, indicando que el cerebro se está desarrollando por debajo de los niveles esperados. - MACROCEFALIA: Supone un crecimiento excesivo del perímetro craneal, debido a un exceso en los niveles de líquido cefalorraquídeo que engrosa la bóveda del cráneo, a un aumento del tamaño del cerebro o a un engrosamiento de los huesos craneales. Autonomía personal y salud infantil. 1º Educación Infantil 40