Summary

Este documento proporciona información sobre costes en las empresas, incluyendo la clasificación de costes fijos y variables. También se describe la relación entre coste total y cantidad producida, y cómo calcular los costes medios y marginales. Se incluyen ejemplos y una breve descripción sobre la fijación de precios en función de los costes.

Full Transcript

COSTES EN LA EMPRESA Al producir cualquier producto se utilizan una serie de factores productivos, cuando esos factores se incorporan a la producción es decir cuando son consumidos es cuando se habla de coste. Por lo que se puede definir el coste como el valor...

COSTES EN LA EMPRESA Al producir cualquier producto se utilizan una serie de factores productivos, cuando esos factores se incorporan a la producción es decir cuando son consumidos es cuando se habla de coste. Por lo que se puede definir el coste como el valor monetario del consumo (uso) de los factores productivos utilizados en la producción CLASIFICACIÓN DE LOS COSTES los costes se pueden clasificar desde dos puntos de vista, según si varía con la cantidad producida o no, y si se pueden asignar directamente al producto o no, por lo tanto podemos diferenciar: COSTES SEGÚN SU RELACIÓN CON LA CANTIDAD PRODUCIDA COSTES SEGÚN SU IMPUTACIÓN AL PRODUCTO COSTES SEGÚN SU RELACIÓN CON LA CANTIDAD PRODUCIDA COSTES FIJOS: Los costes fijos no varían al variar la producción , es decir son constantes, y hay que hacer frente a ellos aunque no se produzca nada. Como podemos ver en la gráfica, los costes fijos se representan mediante una recta horizontal a la altura de su valor, Ejemplos de costes fijos son el alquiler del local, los salarios, o el salario de los trabajadores indefinidos entre otros. COSTES VARIABLES: Varían al variar el nivel de producción de forma directa, es decir a más cantidad producida mayores son los costes variables. Por lo que si se representara la función de costes variables sería creciente. Ejemplos de costes variables son la materia prima necesaria para producir, los incentivos a la producción o la energía consumida en el proceso productivo. Esta clasificación solo tiene sentido en el corto plazo, pues a largo plazo todos los costes COSTES SEGÚN SU IMPUTACIÓN AL PRODUCTO Si la empresa produce más de un producto, es decir tiene producción múltiple se puede diferenciar entre: COSTES DIRECTOS: Es decir, costes que se pueden imputar directamente al producto, por que está claro que se han consumido en la producción del producto al que se imputan. Son ejemplos de costes directos, la materia prima o la mano de obra directa que se utiliza para fabricar el producto. COSTES INDIRECTOS: Son costes indirectos aquellos que pertenecen a más de un producto, es decir se han utilizado en la producción de más de un producto, como no se pueden asignar directamente, hay que utilizar criterios de asignación. Son ejemplos de costes indirectos el alquiler de una fábrica de muebles donde se producen distintos productos, el gerente o la luz de la fábrica del ejemplo anterior. COSTE TOTAL,COSTE MEDIO UNITARIO,COSTE MARGINAL Una vez que hemos visto que tipos de coste puede haber nos vamos a centrar en la primera clasificación: Costes fijos y variables y vamos a ver otro tipos de costes que surgen de ellos. COSTES TOTALES Los costes totales para una cierta cantidad de producción es la suma de los costes fijos y los costes variables y son función de la cantidad producida, es decir que al variar la cantidad producida varían los costes totales Con los datos de las gráficas anteriores, calculamos los costes fijos: Para representarlos haremos una traslación de la curva de costes variables hacía arriba , empezando en el punto (0,CF), la distancia entre la curva de los costes totales y la curva de costes variables siempre es la misma y es igual a los costes fijos: COSTE MEDIO O COSTE UNITARIO El coste medio o coste total medio es el coste de producir una unidad y se calcula dividiendo el coste total entre la cantidad. Si lo que se pidiera es el coste variable medio o unitario habría que dividir el coste variable entre la cantidad y si se pidiera el coste fijo medio se dividiría los costes fijos entre la cantidad: En el ejemplo anterior, podemos añadir una columna para calcular los costes medios En este caso los costes medios son decrecientes, pero esto no tiene porque ser así, podrían ser crecientes o constantes, si son decrecientes significa que a la empresa le interesa producir grandes cantidades porque cada vez el coste de producir una unidad es menor, es decir lo que se conoce como costes de escala. COSTE MARGINAL el coste marginal nos mide cuanto varía el coste total al producir una unidad adicional de producto. 4000-3000 -------------------------- 1-0 LA VARIACIÓN DE LOS COSTES TOTALES ENTRE LA VARIACIÓN DE LA CANTIDAD Si se calculará el coste fijo marginal daría cero porque el coste fijo no varía al variar la producción, por lo que el coste total marginal y el coste variable marginal coinciden. En el ejemplo anterior, podemos añadir una columna para calcular los costes marginales En este caso los costes marginales son decrecientes, pero esto no tiene porque ser así, podrían ser crecientes o constantes, si son decrecientes significa que al añadir una unidad mas a la producción el coste de producir esa última unidad es menor que lo que costaban producir las anteriores, ESTIMACIÓN COSTES UNITARIOS El caso de las coles y de las zanahorias: Voy al mercado y compro : 4 kg. de coles por un total de 8 € 5 kg. de zanahorias por un total de 15 € Además he gastado para ir y volver 3 € en transporte público ¿ Cuál es el coste final de mis coles? ¿Repartiré mis gastos de transporte por igual entre coles y zanahorias? Y si no hubiera tenido intención de comprar más que coles, y he comprado las zanahorias para aprovechar la ocasión, ¿no debo imputar mis gastos de transporte en su totalidad a las coles y nada a las zanahorias? Según método utilizado ⇨ diferentes resultadoS El caso del panadero y del pastelero Un panadero y un pastelero tienen sus negocios uno cerca del otro. El panadero tiene fama por la calidad de su pan y el pastelero por el sabor de sus pasteles. A los dos les marchan bien sus negocios, pero los dos quieren progresar. Un día el panadero reflexiona: Cuando he terminado de hacer el pan, los hornos están calientes. Con un poco de pasta y algunos ingredientes suplementarios puedo hacer pasteles que vendería más barato que mi competidor, ya que no necesito costes adicionales respecto al horno. Se pone a fabricar y vender pasteles. Los beneficios aumentan y encuentra la prosperidad que buscaba. Pero, el pastelero también reflexiona: Mi competidor se ha puesto a fabricar pasteles y los vende más baratos que yo; si sigue así me quitará toda la clientela. Como al acabar de hacer pasteles mis hornos están calientes puedo aprovecharlos para hacer pan, como no me supone un costo el horno lo podré vender más barato que mi competidor. Se pone a fabricar pan y pronto encuentra una gran clientela ya que lo vende más barato que el competidor El panadero se especializa en pasteles El pastelero sobre todo vende pan →Los dos van a la quiebra!!! Los dos venden artículos que sólo cubren los costes variables!!! PREVISIONES DE VENTA El primer año: Recopila Datos Históricos: Si tienes datos de ventas anteriores, úsalos como base. Identifica Tendencias y Estacionalidad: Observa patrones estacionales y ajusta tus previsiones mensuales en consecuencia. Divide el Año en Meses: Estima las ventas para cada mes basándote en las tendencias identificadas. Período de 3 a 5 Años Proyecciones Anuales: Usa las previsiones mensuales del primer año para proyectar las ventas anuales. Ajusta por Crecimiento: Considera factores como el crecimiento del mercado, la expansión de productos o servicios, y la competencia. Revisa y Ajusta: Revisa tus previsiones anualmente y ajusta según los resultados reales y cambios en el mercado Acumulación de Resultados Registro Continuo: Mantén un registro mensual y anual de las ventas reales y compáralo con tus previsiones. Análisis de Desviaciones: Analiza las diferencias entre las previsiones y las ventas reales para ajustar futuras previsiones. Instrumentos y Herramientas Software de Análisis: Utiliza herramientas, o softwares especializados en previsión de ventas. Consideraciones de Estacionalidad Eventos y Festividades: Ajusta tus previsiones para reflejar picos de ventas durante eventos especiales o temporadas altas. Realismo en las Previsiones Datos Realistas: Basa tus previsiones en datos y análisis realistas, evitando el exceso de optimismo. PREVISIONES DE RESULTADOS Ingresos por Venta: Estimación de Ventas: Proyecta las ventas mensuales o anuales basándote en datos históricos, tendencias del mercado y estacionalidad. Precio de Venta: Multiplica la cantidad de unidades vendidas por el precio de venta para obtener los ingresos totales. Costes Fijos: Definición: Son los costes que no cambian con el nivel de producción o ventas, como alquiler, salarios fijos, seguros, etc. Cálculo: Suma todos los costes fijos para obtener el total mensual o anual. Relación Costes Variables/Ventas: Costes Variables: Son los costes que varían directamente con el nivel de producción o ventas, como materias primas, comisiones de ventas, etc. Cálculo: Determina el porcentaje de los costes variables respecto a las ventas. Por ejemplo, si los costes variables son el 30% de las ventas, multiplícalo por los ingresos para obtener el total de costes variables. Resultado Beneficio Bruto: Ingresos por Venta - Costes Variables. Beneficio Neto: Beneficio Bruto - Costes Fijos. Previsiones de Resultados Beneficio ≠ Recuperar la Inversión: El beneficio operativo no siempre significa que se ha recuperado la inversión inicial. Es importante considerar el retorno de la inversión (ROI) a largo plazo. Prever Cómo Cubrir las Posibles Pérdidas: Fondo de Emergencia: Mantén un fondo de emergencia para cubrir pérdidas inesperadas. Análisis de Escenarios: Realiza análisis de escenarios pesimistas para estar preparado ante posibles caídas en las ventas. Control de Costes:Implementa estrategias para reducir costes fijos y variables en caso de necesidad. ANÁLISIS ECONÓMICO – FINANCIERO UMBRAL DE RENTABILIDAD VALOR ACTUALIZADO NETO LIQUIDEZ EXIGIBILIDAD SOLVENCIA RENDIMIENTO RENTABILIDAD UMBRAL DE RENTABILIDAD A toda empresa le gustaría saber, cuánto tiene qué vender para poder obtener beneficios, esta cantidad en Economía recibe el nombre de umbral de rentabilidad y se puede calcular de forma numérica siempre que se cumplan los siguientes supuestos: La empresa solo vende un producto El precio de venta de una unidad es siempre el mismo, es decir es constante El coste variable de producir una unidad es siempre el mismo, es decir es constante Todo lo que se produce se vende El precio de venta unitario debe ser mayor al coste variable unitario porque sino nunca habría beneficios Con estos cinco supuestos podemos definir el umbral de rentabilidad de una empresa con producción simple como: La cantidad que hay que producir o vender para empezar a obtener beneficios, es decir donde los ingresos igualan a los costes y los beneficios son 0 Para calcular el punto muerto vamos a escribir las funciones de ingresos y costes: Los ingresos son el precio unitario por la cantidad, ya que todas las unidades se venden al mismo precio. Los costes totales son la suma de los costes fijos más los costes variables, siendo los costes variables, el coste variable unitario por la cantidad, ya que todas las unidades tienen los mismos costes variables. Una vez conocidos los ingresos menos los costes podemos definir también la función de Beneficio, como la función de ingresos menos la función de costes. Al hacer el beneficio igual a cero, o al igualar los ingresos y los costes, tenemos una ecuación de primer grado con incógnita «Q», por lo que despejando obtendríamos el nivel de producción equivalente al umbral de rentabilidad o punto muerto cuya fórmula es: Al denominador se le conoce como margen de contribución, ya que es el beneficio que obtendría al vender una unidad si no tuviera costes fijos. Pero como hay costes fijos las primeras unidades se tienen que ir a cubrir los costes fijos y a partir de ahí se obtendrían beneficios. El punto muerto nos va a dividir la cantidad a vender en tres situaciones: Si la empresa vende menos del punto muerto tendrá pérdidas Si la empresa vende más que el punto muerto tendrá beneficios Si la empresa vende exactamente el punto muerto el beneficio será 0 CÁLCULO DE LA FÓRMULA GENERAL QUE PERMITE CALCULAR CUALQUIER DATO Si en vez del punto muerto queremos calcular la cantidad que hay que producir o vender para obtener un beneficio B(Q) , despejando B(Q) en la fórmula del beneficio nos quedaría: Es decir que ahora con el margen de contribución no solo quiero cubrir los costes fijos, sino también obtener un Beneficio B(Q). Esta fórmula nos permite conocidos cuatro de los los cinco datos: CF, B(Q), Pu, CVu, Q, calcular el dato que nos falte. REPRESENTACIÓN GRÁFICA Para representar gráficamente el problema del punto muerto y las tres situaciones antes comentadas: (perdidas, beneficio o beneficio igual a 0), se van a representar las funciones de ingresos y de costes que antes hemos expresado analíticamente y que se corresponden con rectas. Para representar una recta es suficiente con dos puntos, los más sencillos son el punto de inactividad o Q=0 y el punto muerto o Q=Q* Por lo que vamos a sustituir estos puntos en las dos ecuaciones, observaremos que para el punto muerto los ingresos y los costes nos dan lo mismo. Representando los puntos calculados tenemos: La función de ingresos pasa por (0,0) y por el punto muerto, representada en rojo. La función de costes pasa por (0,CF) y por el punto muerto representada en azul. A la izquierda del punto muerto los costes son superiores a los ingresos y por tanto hay pérdidas. A la derecha los ingresos son superiores a los costes y por lo tanto hay beneficios. UMBRAL DE RENTABILIDAD EN UNIDADES MONETARIAS Y EN UNIDADES DE PRODUCCIÓN "Fijación del Precio", hay factores que afectan esta decisión: Marco Legal: Las leyes y regulaciones que afectan cómo se pueden fijar los precios. Esto incluye leyes de competencia, regulaciones de precios mínimos o máximos, y normas de protección al consumidor. Mercado y Competencia: El análisis del mercado en el que se compite y los precios de los competidores. Es importante considerar cómo la competencia fija sus precios y cómo el mercado está dispuesto a pagar por el producto o servicio. Objetivos de la Empresa: Los objetivos específicos de la empresa, como maximizar ganancias, incrementar cuota de mercado, posicionarse en el mercado como un producto de lujo o asequible, entre otros. Partes Interesadas: Incluye a los accionistas, empleados, clientes y otros que tienen interés en el precio del producto. Por ejemplo, los accionistas pueden esperar precios que maximicen los beneficios, mientras que los clientes buscan precios accesibles. Elasticidades Cruzadas: Se refiere a cómo el cambio en el precio de un producto afecta la demanda de otro producto relacionado. Por ejemplo, si una empresa vende un producto complementario, como una impresora y cartuchos de tinta, la demanda de uno puede depender del precio del otro. Interacción con Instrumentos Comerciales: Aquí se considera la relación con otros elementos de la mezcla de marketing, como promociones, descuentos y estrategias de venta. Estos factores influyen en el precio final que percibe el consumidor. Respuesta de la Demanda: El comportamiento de los consumidores en función de cambios en el precio. Una demanda elástica significa que los consumidores son sensibles al precio, mientras que una demanda inelástica implica que los cambios de precio no afectan mucho la demanda. Costos y Curva de Experiencia del Producto: Los costos de producción, distribución y comercialización, así como la curva de aprendizaje y experiencia en el mercado. A medida que aumenta la experiencia en producción, los costos pueden reducirse, lo que podría permitir ajustes en el precio. Ciclo de Vida del Producto: El precio puede variar según la etapa en el ciclo de vida del producto (introducción, crecimiento, madurez o declive). En la introducción, los precios suelen ser más altos, mientras que en el declive pueden bajar para liquidar el producto. Cada uno de estos factores se considera para establecer un precio óptimo que logre equilibrar los intereses de la empresa y la demanda del mercado, cumpliendo con las restricciones legales y estratégicas de la organización. El Precio el precio es el valor que debemos pagar (normalmente en dinero) para obtener algo, ya sea un producto, un servicio o cualquier otro artículo. Para que se realice una compra o una venta, tanto compradores como vendedores deben estar de acuerdo con el precio. Para la Empresa Valor de Transacción: El precio es el valor monetario que la empresa fija para sus productos o servicios. Este valor debe ser suficiente para cubrir los costes de producción, distribución y otros gastos operativos, además de generar un margen de beneficio. Estrategia de Precios: Las empresas utilizan diversas estrategias de precios (como precios de penetración, precios premium, descuentos, etc.) para posicionar sus productos en el mercado y atraer a los consumidores. Para el Consumidor Cantidad Monetaria: Para el consumidor, el precio es la cantidad de dinero que está dispuesto a pagar a cambio de un producto o servicio que satisfaga sus necesidades o deseos. Percepción de Valor: Los consumidores evalúan el precio en función del valor percibido del producto, que puede incluir factores como la calidad, la marca, la utilidad y la experiencia de compra. Precio Turístico Valor por el Dinero Pagado: En el contexto del turismo, el precio turístico se refiere a la percepción del valor que los turistas obtienen por el dinero que pagan. Esto incluye no solo el costo del alojamiento, transporte y actividades, sino también la calidad del servicio, la experiencia cultural y la satisfacción general del viaje. Competitividad: Los destinos turísticos compiten en base a la relación calidad-precio, ofreciendo paquetes y servicios que maximicen la satisfacción del turista a un precio razonable. Ejemplo Práctico Empresa: Una empresa de turismo puede fijar el precio de un paquete vacacional en función de los costes de operación (vuelos, hoteles, excursiones) y un margen de beneficio. Consumidor: Un turista evalúa si el precio del paquete vacacional justifica la experiencia y los servicios ofrecidos, comparándolo con otras opciones disponibles. El precio turístico es un concepto especial debido a las características únicas de los productos y servicios que se ofrecen en el sector turismo. A continuación, te explico cada uno de los elementos clave a considerar al fijar precios en este ámbito: 1. Se Vende Algo Subjetivo En el turismo, los productos son experiencias, y su valor es altamente subjetivo. Factores emocionales como la expectativa de una experiencia inolvidable o el deseo de desconexión juegan un papel importante en la percepción de valor. Esto implica que los precios pueden ser más flexibles y estar influenciados por la percepción del cliente sobre el valor de la experiencia. 2. Fuerte Competencia en el Sector El sector turístico es muy competitivo, con una gran cantidad de opciones en alojamiento, transporte, y actividades. Esto significa que las empresas deben estar atentas a los precios de sus competidores y posiblemente ajustar los suyos para mantenerse atractivos y competitivos en el mercado. 3. Facilidad en la Sustitución de Proveedores Los turistas pueden cambiar fácilmente de proveedor (por ejemplo, elegir otro hotel o agencia de tours) si encuentran una mejor oferta o si están insatisfechos. Esto presiona a las empresas a ofrecer precios competitivos y servicios de calidad para retener a sus clientes. 4. Estructura Comisionista En el turismo, muchas transacciones involucran intermediarios (como agencias de viajes o plataformas de reservas), los cuales cobran una comisión. Esta comisión debe considerarse al fijar precios para asegurar que el precio final sea rentable, tanto para el proveedor como para el intermediario. 5. Estacionalidad La demanda en turismo fluctúa a lo largo del año debido a factores estacionales como las vacaciones, el clima, y festividades. Esto significa que los precios pueden variar según la temporada alta, baja o media para maximizar ingresos en temporadas de alta demanda y mantenerse atractivos en temporadas bajas. 6. Precios se Deben Fijar con Mucha Antelación En turismo, los precios suelen definirse con bastante anticipación, sobre todo para permitir que los clientes puedan planear y reservar con tiempo. Esto requiere un análisis cuidadoso para prever la demanda futura y establecer precios que sean competitivos pero también rentables. 7. Se Trata con Productos Perecederos Los productos turísticos, como habitaciones de hotel o vuelos, son perecederos: si no se venden para una fecha específica, su valor se pierde. Esto lleva a estrategias de precios dinámicos para maximizar la ocupación o venta en el momento adecuado y reducir pérdidas. 8. Localización La ubicación es un factor clave en turismo. Los precios pueden variar considerablemente según la popularidad y accesibilidad del destino. Un hotel en una ciudad turística popular puede cobrar precios más altos que uno en una ubicación menos demandada, debido al valor añadido de la ubicación. 9. Relación entre Receptor y Emisor En el contexto turístico, esta relación se refiere a la conexión entre el mercado de origen (emisor) y el destino (receptor). Las preferencias, el poder adquisitivo y las expectativas del mercado emisor influyen en la estrategia de precios en el destino receptor, ya que el servicio debe ser atractivo para los turistas de ese mercado específico. En Resumen: Para fijar un precio turístico, es fundamental considerar la naturaleza intangible del servicio, la competencia intensa, las fluctuaciones estacionales, la estructura de comisiones, y el carácter perecedero del producto. Todos estos factores, junto con la ubicación y el perfil de los turistas, ayudan a definir precios que maximicen ingresos mientras ofrecen un valor percibido atractivo para el cliente. MÉTODOS DE FIJACIÓN DE PRECIOS: Para fijar el precio nos vamos a basar en tres criterios que hay que tener en cuenta, es decir, no se va a usar uno u otro, sino que la empresa ha de usar los tres para poder determinar cuál es el precio que se va a poner a los productos. Estos tres criterios son el análisis de la demanda que marca el precio máximo que los clientes están dispuestos a pagar por los productos. El análisis de los costes que indica el precio mínimo que se tiene que cobrar por los productos y el análisis de la competencia que nos da el precio aproximado que la empresa debe de fijar para no tener un precio muy superior a lo de la competencia o tener un precio muy inferior al de la competencia. ANÁLISIS DE LA DEMANDA El primero de los métodos, el análisis de la demanda, va a determinar como antes se ha comentado el precio máximo que se puede cobrar por un producto, ya que estudia la disponibilidad de los clientes a comprar a cada precio. Se calculará mediante la investigación de mercados. Es decir, se ha de preguntar a los clientes cuánto estarían dispuestos a pagar por un producto como el nuestro. Se puede preguntar directamente o se puede dar un rango de precios para que los clientes respondan porque si se pregunta directamente, normalmente el cliente tiende a infravalorar el producto. Además, es importante preguntarse cómo es la elasticidad demanda-precio, es decir, cómo varía la cantidad demandada respecto a variaciones del precio, si varía en mayor proporción, en menor proporción o en igual proporción. Si la empresa observa que la cantidad demandada varía en menor proporción que el precio, es decir, que si la empresa observa que si sube el precio, los clientes no dejan de comprar el producto, es decir, varían en menor proporción que lo que se ha subido el precio, se estaría hablando de elasticidad rígida. Por lo tanto, lo que se haría es o mantener los precios o subirlos, porque la subida del precio no va a hacer que se pierdan demasiados clientes. Sin embargo, si la elasticidad es elástica, quiere decir que si se bajan los precios, la proporción de clientes que se va a ganar es superior al porcentaje que se han bajado los precios. Por lo tanto, lo que se aconseja es mantener o bajar los precios, porque se van a ganar más clientes. Para saber si la elasticidad es rígida o elástica un primer acercamiento es pensar si se tienen muchos o pocos competidores o por ejemplo, si el producto es de primera necesidad o cubre una necesidad secundaria o no necesaria. Cuanta mayor sea la competencia o el número de productos sustitutivos y menos necesario sea el producto más elástica será la demanda y cuánto menor sea la competencia o más necesario sea el producto más rígida será. SEGÚN COSTES En segundo lugar, para poder fijar los precios se debe hacer un análisis de los costes. Esto nos va a marcar el precio mínimo que se tiene que cobrar, porque una empresa para poder sobrevivir tiene que cubrir los costes, por que si no tendría pérdidas. La empresa ha de preguntarse «¿cuánto me cuesta producir?» es decir debe conocer su estructura de costes y saber cuáles son los costes fijos y los costes variables, para poder calcular el coste medio que se estima que se va a tener. Este coste medio es el precio mínimo que se va cobrar, pero como la empresa quiere obtener un beneficio, a este mínimo le añadirá un margen de beneficio. Dependiendo del sector, los márgenes sobre beneficios son distintos: Método de adición de márgenes Método para conseguir una determinada tasa de rentabilidad Método de contribución al beneficio El método de adición de márgenes funciona de la siguiente manera: Costes unitarios obtenidos: Primero, se determina el costo unitario de producción, que puede depender del volumen de producción. Añadir un porcentaje de beneficio: A este costo unitario se le añade un porcentaje específico que representa el margen de beneficio deseado. Precio de venta: La suma del costo unitario y el margen de beneficio da como resultado el precio de venta. Matemáticamente, se puede expresar así: CMe+%CMe=p Donde: CMe es el costo medio unitario. %CMe es el porcentaje del costo medio que se añade como margen o beneficio. pp es el precio de venta final. El %CMe representa el margen o beneficio que se añade al costo medio para obtener el precio de venta. El método para conseguir una determinada rentabilidad se basa en establecer un precio de venta que permita alcanzar un beneficio deseado. Aquí tienes una explicación más detallada: Coste medio unitario (CMe): Primero, se determina el costo medio unitario de producción. Añadir un porcentaje del precio de venta (%p): A este costo medio se le añade un porcentaje específico del precio de venta que representa el margen de beneficio deseado. Precio de venta (p): La suma del costo medio unitario y el porcentaje del precio de venta da como resultado el precio de venta final. Matemáticamente, se puede expresar así: CMe+%p= p Donde: CMe es el costo medio unitario. %p es el porcentaje del precio de venta que se añade como margen o beneficio. p es el precio de venta final. El %p representa el margen o beneficio que se añade al costo medio para obtener el precio de venta. Método de contribución al beneficio Para calcular hasta dónde se podría bajar el precio en una situación excepcional, necesitamos entender el concepto de contribución marginal y cómo afecta a la cobertura de los costos fijos y la generación de beneficios Contribución marginal (a): 15 € Costos fijos (CF): 10.000 €/mes Costo medio unitario (CMe): 50 € Precio de venta (p): 75 € Cálculo de la contribución marginal: La contribución marginal es la diferencia entre el precio de venta y el costo variable unitario (CMe): a=p−CMe 15=75−50 Situación excepcional: En una situación excepcional, podríamos considerar bajar el precio de venta hasta el punto en que la contribución marginal sea cero, es decir, el precio de venta igual al costo variable unitario. Esto significa que no se generaría beneficio, pero se cubrirían los costos variables. Pmín=CMe Pmín= 50 € Consideraciones adicionales: Cobertura de costos fijos: Si el precio se baja a 50 €, no se generará contribución para cubrir los costos fijos. Esto solo sería sostenible a corto plazo y en situaciones excepcionales. Punto de equilibrio: Para cubrir los costos fijos, el precio debe ser suficiente para generar una contribución marginal que cubra los 10.000 € mensuales. Nunca fijar un p < CMe ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA En tercer lugar, se va a hacer un análisis de la competencia que dará el precio aproximado, porque una empresa no se puede alejar mucho del precio que tiene la competencia. Si la empresa tiene una ventaja competitiva que genera valor y que los clientes saben valorar y por lo tanto están dispuestos a pagar un precio superior, entonces la empresa debería fijar un precio por encima de la competencia. Sin embargo, si la empresa no puede ofrecer lo que ofrece la competencia porque no tiene medios, o porque no puede competir superando a la competencia, entonces el precio a fijar debería ser inferior al de la competencia. Si la empresa es similar a la de la competencia y al cliente le cuesta diferenciar los productos, el precio debería ser similar al de la competencia.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser