Poemas de Lorca 1921-1924 PDF
Document Details
Uploaded by LuckierGenius2756
IES Benicalap
Federico García Lorca
Tags
Related
- Examen Final de 3er Bachillerato Lengua y Literatura (Unidad Educativa "Cesar Dávila Andrade")
- Poesía Española del Siglo XX hasta 1939 PDF
- Tema 1. La poesía de principios de siglo (REV.) PDF
- Literatura Renacimiento PDF
- Análisis Estructural de la Poesía - Español 11 - PDF
- Las Trayectorias Poéticas de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez PDF
Summary
This document presents an analysis of several poems from Federico García Lorca's "Canciones (1921-1924)" Collection. The documents' themes and structures are also analyzed in detail, including the use of literary techniques.
Full Transcript
CANCIONES (1921-1924) 1.- El lagarto está llorando El lagarto está llorando. La lagarta está llorando. El lagarto y la lagarta con delantalitos blancos. Han perdido sin querer su anillo de desposados. ¡Ay, su anillito de plomo, ay, su an...
CANCIONES (1921-1924) 1.- El lagarto está llorando El lagarto está llorando. La lagarta está llorando. El lagarto y la lagarta con delantalitos blancos. Han perdido sin querer su anillo de desposados. ¡Ay, su anillito de plomo, ay, su anillito plomado! Un cielo grande y sin gente monta en su globo a los pájaros. El sol, capitán redondo, lleva un chaleco de raso. ¡Miradlos qué viejos son! ¡Qué viejos son los lagartos! ¡Ay, cómo lloran y lloran, ¡ay! ¡ay! cómo están llorando! LOCALIZACIÓN Poema perteneciente al libro Canciones y dentro de este a la sección de la obra denominada “Canciones para niños”, pertenece a la primera etapa o etapa de juventud. Es un poema dedicado “A mademoiselle Teresita Guillén, tocando un piano de siete notas”. Teresa era hija del poeta Jorge Guillén de la G27 y el poema puede ser datado hacia el 1923. RESUMEN Una pareja de lagartos está llorando porque han perdido su anillo de casados. TEMA a) Nostalgia (añoranza) por el paso del tiempo. b) Lamento por la pérdida de un objeto querido. ESTRUCTURA EXTERNA: Consta de 16 versos octosílabos distribuidos en pareados. INTERNA: v1- v 4; infancia de los lagartos. V5-v12; etapa adulta. Han unido sus vidas, esta pasa ante sus ojos sin poder detener el tiempo. Están preocupados por la pérdida del símbolo de su amor:su anillo. v13- v16; vejez, añoranza del tiempo perdido. MÉTRICA Poema de arte menor, mayoría de versos con rima sonante, rimando los pares y quedando libres los impares, por lo tanto es un ROMANCE. FIGURAS RETÓRICAS Políptoton ( derivación); figura retórica que consiste en un tipo de derivación en que se emplean palabras de la misma raíz pero diferenciadas en los morfemas flexivos, como en “huyendo no huye la muerte”. “ de plomo y plomado”. Metáfora “delantalitos blancos”= referencia al color de la piel del vientre de estos animales. “anillo”= lo perfecto, no tiene ni principio ni fin porque es redondo. Unión y afectividad, compromiso, matrimonial. “monta en su globo a los pájaros”; globo=sol o la bóveda celeste. “capitán redondo”= el sol es el jefe de los ejércitos de pájaros” Personificación El llanto de los lagartos. “Un cielo grande y sin gente/ monta en su globo a los pájaros” “El sol, lleva un chaleco de raso.” Anadiplosis ; repetición de una palabra al final de un verso o frase y al comienzo del siguiente. Encadenar palabras e ideas. Dar sensación de unión o continuidad. ¡Miradlos qué viejos son! ¡Qué viejos son los lagartos! Paralelismo Anáfora 2.- Canción del jinete 1860 En la luna negra de los bandoleros, cantan las espuelas. Caballito negro. ¿Dónde llevas tu jinete muerto?...Las duras espuelas del bandido inmóvil que perdió las riendas. Caballito frío. ¡Qué perfume de flor de cuchillo! En la luna negra sangraba el costado de Sierra Morena. Caballito negro. ¿Dónde llevas tu jinete muerto? La noche espolea sus negros ijares clavándole estrellas. Caballito frío. ¡Qué perfume de flor de cuchillo! En la luna negra, ¡un grito! y el cuerno largo de la hoguera. Caballito negro. ¿Dónde llevas tu jinete muerto? LOCALIZACIÓN Pertenece a la obra Canciones, publicada en 1927, dentro de la sección “Andaluzas”. Se integra, por tanto, en el primer ciclo de producción del poeta, conocido como poesía de juventud. RESUMEN Un bandido muerto es llevado no sabemos hacia dónde por su caballo, mientras la Naturaleza parece sacudida, animada, por la tragedia. TEMA El destino trágico. Muerte de un bandolero. ESTRUCTURA Externa. Poema muy simétrico, estando compuesto sucesivamente de estrofas de 2 y 3 versos (pareados y tercerillos) Interna. Los pareados sirven para marcar el paso del caballo y remachar el tema del poema: la muerte del jinete. Los tercerillos describen el cuadro exterior donde se desarrollan los hechos. Finalmente el caballo retoma el privilegio del protagonismo del poema, es el dueño del destino del hombre. MÉTRICA El poema está escrito en cinco tercerillos (vv hexasílabos con rima asonante en los impares) RECURSOS RETÓRICOS Métaforas Personificación Interrogación retórica Apóstrofe (Exclamación retórica) Metonimia; Sierra Morena= bandolero Epíteto Sinestesia; es una figura retórica que consiste en mezclar sensaciones de sentidos distintos (audición, visión, gusto, olfato, tacto) o mezclar dichas sensaciones con sentimientos (tristeza, alegría, etc...): ¡Qué perfume de flor de cuchillo! 3.- SUICIDIO - (Quizá fue por no saberte la Geometría) El jovencito se olvidaba. Eran las diez de la mañana. Su corazón se iba llenando de alas rotas y flores de trapo. Notó que ya no le quedaba en la boca más que una palabra. Y al quitarse los guantes, caía, de sus manos, suave ceniza. Por el balcón se veía una torre. El se sintió balcón y torre. Vio, sin duda, cómo le miraba el reloj detenido en su caja. Vio su sombra tendida y quieta en el blanco diván de seda. Y el joven rígido, geométrico, con un hacha rompió el espejo. Al romperlo, un gran chorro de sombra inundó la quimérica alcoba. LOCALIZACIÓN Poema perteneciente al libro Canciones y dentro de este a la sección de la obra denominada “Trasmundos”, pertenece a la primera etapa o etapa de juventud. RESUMEN El suicidio de un joven. Un narrador en 3ª persona relata el proceso de abandono de un joven en su dormitorio. TEMA Inclinación al suicidio como consecuencia de una frustración. ESTRUCTURA EXTERNA INTERNA V1-v8: un joven en la intimidad de su habitación, se siente frustrado por no alcanzar su objetivo. V9-v14: la identificación con elementos externos que lo abocan fuera de su realidad y consuma el suicidio. V15-v18: la otra vida y la sombra de la muerte culminan la última visión del poeta. MÉTRICA El poema está compuesto de nueve pareados eneasílabos y algún decasílabo, con rima asonante mayoritariamente. FIGURAS RETÓRICAS Metáfora Personificación Anáfora Reiteración (repetición) POEMAS DEL CANTE JONDO (1921-1926) 4.- BALADILLA DE LOS TRES RÍOS El río Guadalquivir va entre naranjos y olivos. Los dos ríos de Granada bajan de la nieve al trigo. ¡Ay, amor que se fue y no vino! El río Guadalquivir tiene las barbas granates. Los dos ríos de Granada uno llanto y otro sangre. ¡Ay, amor que se fue por el aire! Para los barcos de vela, Sevilla tiene un camino; por el agua de Granada sólo reman los suspiros. ¡Ay, amor que se fue y no vino! Guadalquivir, alta torre y viento en los naranjales. Dauro y Genil, torrecillas muertas sobre los estanques, ¡Ay, amor que se fue por el aire! ¡Quién dirá que el agua lleva un fuego fatuo de gritos! ¡Ay, amor que se fue y no vino! Lleva azahar, lleva olivas, Andalucía, a tus mares. ¡Ay, amor que se fue por el aire! LOCALIZACIÓN Escrito a finales de 1921, se incluyó en el libro Poema del Cante Jondo (1931). Pertenece a la poesía mítico-andaluza, esta se caracteriza por la combinación de técnicas vanguardistas y temas tradicionales para expresar el dolor de vivir a través de la música y los cantos tradicionales andaluces. RESUMEN Descripción del campo andaluz desde Sierra Morena hasta la desembocadura del Guadalquivir. TEMA Estampa del campo andaluz. ESTRUCTURA EXTERNA. El poema consta de 32 versos divididos en 4 estrofas , con versos octosílabos la mayoría, aunque el 1º de la 1ª y 2ª estrofa son heptasílabos. Intercalado en el poema se repite constantemente el estribillo. INTERNA. 1. V1-V12. Lorca nos sitúa geográficamente en el lugar de la acción al tiempo que establece, desde el principio, una comparación entre el río Guadalquivir y los dos ríos de Granada. 2. V13-v24.El autor no afronta el mundo jondo a través de una ciudad a orillas del mar como Sevilla, próspera, enriquecida, sino que fija su vista en Granada, ciudad con una estética solitaria, contemplativa y empequeñedora (uso de diminutivos: baladilla, torrecillas...). 3. Por último, el tercer bloque temático lo formaría la pareja de pareados finales (vs. 25-26 y 29-30) que constituyen una ruptura tajante: manifiestan una reacción apasionada gracias a una doble generalización (el agua, v. 25 y Andalucía, v. 30) y una inversión en el orden de presentación de los ríos, el sentido exacto del “ir” paralelo del agua y del amor. FIGURAS RETÓRICAS Metáforas Personificación Anáfora Epífora Metonimia Asíndeton; ausencia de coujunciones.; a lo largo de todo el poema solo encontramos la conjunción “y” en muy contadas ocasiones. 5.- DESPEDIDA Si muero, dejad el balcón abierto. El niño come naranjas. (Desde mi balcón lo veo). El segador siega el trigo. (Desde mi balcón lo siento). ¡Si muero, dejad el balcón abierto! LOCALIZACIÓN Poema perteneciente al libro Canciones (1921-1934) y dentro de este a la sección de la obra denominada “Trasmundos”, pertenece a la primera etapa o etapa de juventud. RESUMEN El poeta desea morir en su casa, con el balcón abierto. Siente que así podrá ver, cuando muera, los naranjos del campo y la siega del trigo. El poeta expresa su deseo de que nada cambie cuando él ya no esté. TEMA La muerte ESTRUCTURA EXTERNA El poema consta de ocho versos, seis de ellos octosílabos y dos trisílabos, estos coinciden con el principio y el fin del poema. Rima asonante en los versos pares. INTERNA El poema tiene una estructura circular, empieza y acaba con la misma idea, el día en que él ya no esté. En el desarrollo, v3-v6, aparece la cotidianidad a la que aspira el poeta. FIGURAS RETÓRICAS Paralelismo Repetición Exclamación retórica 6.- SORPRESA Muerto se quedó en la calle con un puñal en el pecho. No lo conocía nadie. ¡Cómo temblaba el farol! Madre. ¡Cómo temblaba el farolito de la calle! Era madrugada. Nadie pudo asomarse a sus ojos abiertos al duro aire. Que muerto se quedó en la calle que con un puñal en el pecho y que no lo conocía nadie. LOCALIZACIÓN Este poema fue titulado inicialmente “Esquina”, después sencillamente “Copla” y, finalmente, “Sorpresa”. Fue recitado por Lorca en el Centro Artístico de Granada el 7 de julio de 1922, y publicado a continuación en Noticiero granadino; definitivamente formará parte del “Poema de la soleá”, la segunda sección del Poema del cante jondo. Por lo tanto, pertenece a la poesía mítico-andaluza RESUMEN La sorpresa que provoca la presencia de un muerto solitario y desconocido en la calle. TEMA El sentido trágico de la vida. ESTRUCTURA EXTERNA. Poema de trece versos cuya medida oscila entre las ocho y las nueve sílabas y un verso bisílabo. INTERNA. Poema circular, empieza y acaba casi de la misma forma, el lector reconoce la repetición del primer bloque, y recibe estos tres versos como tres puñaladas letales, como tres punzantes gestos del destino mortal. La primera estrofa sirve de presentación, se abre el misterio: hay un muerto en la calle, pero ignoramos quién es y cómo o por qué se ha producido esa muerte. Segunda estrofa, todo transcurre de noche, solo aparece una luz que emana del personificado farol, que recoge el asombro y el miedo que sugiere el instante. Tercera estrofa, vuelve la referencia a la soledad y solo aparece un personaje de conexión entre el mundo y el trasmundo: el aire. FIGURAS RETÓRICOS Personificación Políptoton Anáfora Paralelismo Metáfora??? La relación pena-madre-muerte es tópico en la poesía modernista y popular. Aquí la Madre(=Muerte) aparece como la confidente imaginaria. 7.- ROMANCE DE LA LUNA, LUNA La luna vino a la fragua con su polisón de nardos. El niño la mira mira. El niño la está mirando. En el aire conmovido mueve la luna sus brazos y enseña, lúbrica y pura, sus senos de duro estaño. -Huye luna, luna, luna. Si vinieran los gitanos, harían con tu corazón collares y anillos blancos. -Niño déjame que baile. Cuando vengan los gitanos, te encontrarán sobre el yunque con los ojillos cerrados. -Huye luna, luna, luna, que ya siento sus caballos. -Niño déjame, no pises, mi blancor almidonado. El jinete se acercaba tocando el tambor del llano. Dentro de la fragua el niño, tiene los ojos cerrados. Por el olivar venían, bronce y sueño, los gitanos. Las cabezas levantadas y los ojos entornados. ¡Cómo canta la zumaya, ay como canta en el árbol! Por el cielo va la luna con el niño de la mano. Dentro de la fragua lloran, dando gritos, los gitanos. El aire la vela, vela. el aire la está velando. LOCALIZACIÓN Poema perteneciente a la obra Romancero gitano (1928), corresponde a la etapa de la poesía mítico-andaluza. RESUMEN De noche, en una fragua un niño gitano muere mientras sus padres están ausentes. Los gitanos no llegan a tiempo, sus prisas son inútiles y, frustrados, lloran la muerte del niño. TEMA La presencia de la luna anuncia el destino trágico del gitano. La muerte de un niño gitano. El sentido trágico de la vida. ESTRUCTURA EXTERNA; el poema consta de 36 versos octosílabos en los que se alterna el diálogo y la narración. INTERNA o VV1-4: presentación de los personajes principales y el conflicto que les afecta. o Vv5-24: desarrollo del conflicto. La muerte (luna) se acerca a l niño y lo invita a seguirla; el niño se resiste y la rechaza, pues no quiere morir. Sin embargo, la muerte gana su apuesta y el niño la acompaña. o Vv25-36: los familiares del niño galopan hacia la fragua y se encuentran con lo peor: el niño ha fallecido; impotentes ante el destino lloran desconsoladamente. MÉTRICA Es una tirada de versos octosílabos, riman los pares, quedan libres los impares; rima asonante. Es un romance. FIGURAS RETÓRICAS Personificación Metáfora Derivación (políptoton) Metonimia Anáfora Reduplicación → consiste en la repetición continuada de una palabra Paralelismo; v9 y v17