Las Trayectorias Poéticas de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Summary
This document provides an overview of the literary careers of Antonio Machado and Juan Ramón Jiménez, focusing on the different stages of their work, prominent themes and stylistic characteristics. This is a detailed study of Spanish poetry.
Full Transcript
LAS TRAYECTORIAS POÉTICAS DE ANTONIO MACHADO Y JUAN RAMÓN JIMÉNEZ. ANTONIO MACHADO (Sevilla 1875-Collioure 1939). Machado definió la poesía como el “diálogo de un hombre con su tiempo”. Superó la tradición poética mediante los procedimientos simbolistas y creó una poesía de intensa emoción y gran...
LAS TRAYECTORIAS POÉTICAS DE ANTONIO MACHADO Y JUAN RAMÓN JIMÉNEZ. ANTONIO MACHADO (Sevilla 1875-Collioure 1939). Machado definió la poesía como el “diálogo de un hombre con su tiempo”. Superó la tradición poética mediante los procedimientos simbolistas y creó una poesía de intensa emoción y gran introspección. Esencialidad y temporalidad son así, para él, los fundamentos básicos de la lírica. Los grandes temas machadianos son el tiempo, el sueño y el amor. Machado lo soñaba todo: el tiempo, la poesía, su vida, Dios, el hombre, la naturaleza. En su obra hay poco erotismo y la mujer se presenta como una forma etérea. En su poesía hay amargas alusiones a su falta de amor que se entrevé como causa de su tristeza. Su métrica se caracteriza por su sencillez y abunda la silva-romance. La trayectoria poética de Machado puede resumirse como sigue: 1. Etapa modernista: Soledades (1903) y Soledades. Galerías. Otros poemas (1907). Estos dos libros (el primero mucho más que el segundo) pertenecen al movimiento modernista español. Pero no es el modernismo de las princesas y los cisnes, sino un modernismo intimista, marcado por la melancolía y la soledad. Los temas principales de esta etapa son el paso del tiempo, la muerte, el sueño, el amor, el paisaje como reflejo de los estados anímicos... Como recursos, predominan los típicos del Modernismo: aliteraciones, sinestesias, abundante adjetivación de tipo sensorial y, sobre todo, símbolos: La tarde: simboliza el declive, el decaimiento. Es la hora machadiana, triste, lenta y melancólica. El agua y la fuente: para expresar la antítesis alegría/dolor. El agua es símbolo de vida pero también canta la monotonía, el tedio de la vida y la eternidad del dolor. La fuente invita al recuerdo y revela un pasado de pena y tristeza. El huerto y el jardín: el huerto simboliza la ilusión y el jardín se vincula con la tarde y la fuente. Es la oposición entre la naturaleza libre y la naturaleza sometida. Los caminos: son los caminos de la vida que conducen al ocaso. Son las galerías del alma que no se sabe adónde conducen. 2. Campos de Castilla (1912). Este libro de poemas ha sido definido como la contribución de Machado al “espíritu del 98”. Se trata de una poesía menos intimista, en la que Machado da un paso del “yo” al “nosotros”, de lo personal a lo general, de lo individual a lo colectivo. Dirige su mirada deliberadamente hacia fuera. Los temas fundamentales son la descripción de las tierras de Soria ―prototipo del paisaje castellano, austero, árido y gris― y las reflexiones, críticas y dolorosas, sobre la decadencia española. Los Proverbios y cantares, conjunto de poemas muy breves, recoge reflexiones y sentencias de carácter filosófico sobre los grandes temas de la existencia humana. Hay siete poemas dedicados a la muerte de Leonor. El largo romance La tierra de Alvargonzález, sobre la legendaria maldad humana. Es una historia fratricida que plasma el tema de Caín, la envidia y la codicia por la propiedad de la tierra. La métrica es muy variada: alejandrinos y sobre todo la silva-romance, combinaciones de versos de siete y once sílabas con asonancia en los pares. Aparece también la rima consonante en liras, silvas, cuartetas. Los símbolos de Campos de Castilla siguen siendo el río (símbolo de la vida) y el mar (como lugar último es símbolo de lo absoluto e ilimitado) 3. Poesía posterior a Campos de Castilla. Machado empieza a concentrar su mente en la filosofía y no escribe su siguiente libro, Nuevas canciones, hasta 1924. Se trata de un conjunto de poemas breves, de tema muy diverso, del que destacan nuevos Proverbios y Cantares, así como rememoraciones de Soria y descripciones del paisaje andaluz. A partir de aquí no publica independientemente nuevos libros de versos salvo las sucesivas ediciones de Poesías completas, donde incluye nuevos poemas, como las “Canciones a Guiomar”. El estallido de la guerra civil aviva la conciencia cívica de Machado que compone sus Poesías de guerra: unos veinte poemas entre los que destaca “El crimen fue en Granada”, en homenaje a García Lorca. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ (Moguer, Huelva, 1881- San Juan de Puerto Rico 1958). Juan Ramón Jiménez concibe su creación poética como una obra en marcha, como una unidad en la que se integran sus nuevos textos a la vez que se encuentran en estado de permanente corrección los anteriores, siempre a la búsqueda de la perfección absoluta. Pese a esa idea de unidad, el propio poeta establecía en sus últimos años tres etapas en su producción: 1. Época sensitiva (hasta 1916). En esta época se observan a su vez dos etapas: Etapa intimista: Ninfeas, Almas de violeta, Rimas de sombra, Arias tristes y Jardines lejanos. Los libros de juventud de JRJ acusan sobre todo la influencia de los poetas post-románticos, Bécquer y Rosalía de Castro, y muestran una poesía sencilla de forma y transparente de emoción. Predominan los sentimientos de soledad y melancolía, y temas como el paso del tiempo y la presencia obsesiva de la muerte. En la versificación dominan los octosílabos y las asonancias. En cuanto al estilo, destaca el empleo de epítetos, símbolos e imágenes sensoriales. Etapa modernista que se inicia con el regreso del poeta a Moguer. Estos años pasados en Moguer significaron para el autor un retiro en la naturaleza y entre 1908 y 1916 se suceden una serie de libros que muestran las características propias del Modernismo. En la métrica predomina el verso alejandrino y en el estilo, la adjetivación brillante, las metáforas embellecedoras y las sinestesias. En el contenido, se intensifica el fondo “triste” de los poemas: el poeta, poseído por la nostalgia, intenta mediante el recuerdo y el ensueño la creación de un mundo ideal que le salve de la vulgaridad cotidiana. Sin embargo, este mundo ideal se enfrenta casi siempre con la amenaza de la muerte. Aparece ya, por tanto, el conflicto tan recurrente en JRJ entre lo inmutable y lo temporal. De esta época son Baladas de primavera, Pastorales, Elegías, La soledad sonora, Poemas mágicos y dolientes, Melancolía y Laberinto, y también el libro de prosa poética Platero y yo ( acercamiento a la naturaleza y al pueblo de Andalucía). 2. Época intelectual: La trayectoria poética de JRJ, iniciada en el modernismo y la generación del 98, dio un giro debido a dos factores: su regreso a Madrid y al conocer a la que sería su esposa, Zenobia Camprubí. La melancolía se transforma en vitalismo y se inicia la poesía desnuda o pura (de 1916 a 1936) con obras como Sonetos espirituales ( 1917) donde el poeta intenta plasmar la realidad desnuda de las cosas por medio de la expresión exacta. En Diario de un poeta recién casado (1917) que surge como fruto de su viaje a América, JRJ pretende aclarar la caótica fragmentación de la realidad y la idea de modernidad simbolizada en la vulgaridad, el maquinismo y la uniformidad de la sociedad norteamericana, contraponiéndole la idea de belleza. La novedad que supone este libro es asombrosa: desaparece el léxico modernista, los recursos sensoriales y los ritmos sonoros; es decir, Juan Ramón suprime el ornamento exterior para adentrarse en lo profundo, en lo bello, en lo esencial. El eje vertebrador de la obra es el mar cuyo dinamismo y ritmo cambiante generan el verso libre. Predominan los poemas breves, en versos escuetos y preferentemente sin rima. La adjetivación tiene menos importancia; el sustantivo y el verbo son ahora las palabras esenciales. Es una poesía estilizada y depurada. Otras obras de esta etapa son Eternidades ( 1918), Piedra y cielo (1919) y Poesía y belleza (1923). 3. Época suficiente o verdadera: Durante su exilio, JRJ prosigue con más ahínco su indagación poética. La poesía se hace más trascendente y depurada, hasta llegar a veces a unos extremos de abstracción que hacen difícil su comprensión. Los temas de esta poesía son muy pocos; en esencia se reducen a uno, ya sea el ansia de totalidad, de eternidad; ya sean los principios universales –mar, cielo, luz, aire, agua, tierra, fuego–, o las "criaturas afortunadas" con que el poeta comulga en un acto de religiosidad panteísta. Signo de misticismo poético de JRJ es el uso de muchos neologismos y términos compuestos que complican el lenguaje, pero que resultan la única expresión apropiada para exteriorizar una experiencia religiosa. De esta época son La estación total (1946), Los romances de Coral Gables (1948) y Animal de fondo ( 1949). TEXTOS ANTONIO MACHADO Y JUAN RAMÓN JIMÉNEZ. Texto 1: Antonio Machado, Soledades. Galerías. Otros poemas (1907). Daba el reloj las doce… y eran doce golpes de azada en tierra… …¡Mi hora! –grité-….El silencio me respondió: - No temas; tú no verás caer la última gota que en la clepsidra tiembla. Dormirás muchas horas todavía sobre la orilla vieja, y encontrarás una mañana pura amarrada tu barca a otra ribera. Texto 2: Antonio Machado, Campos de Castilla (1912). Al olmo viejo, hendido por el rayo y en su mitad podrido, con las lluvias de abril y el sol de mayo algunas hojas verdes le han salido. ¡El olmo centenario en la colina que lame el Duero! Un musgo amarillento le mancha la corteza blanquecina al tronco carcomido y polvoriento. No será, cual los álamos cantores que guardan el camino y la ribera habitado de pardos ruiseñores. Ejército de hormigas en hilera va trepando por él, y en sus entrañas urden sus telas grises las arañas. Antes que te derribe, olmo del Duero con su hacha el leñador, y el carpintero te convierta en melena de campana, lanza de carro o yugo de carreta; antes que rojo en el hogar, mañana, ardas de alguna mísera caseta, al borde de un camino; antes que te descuaje un torbellino. y tronche el soplo de las sierras blancas; antes que el río hasta la mar te empuje por valles y barrancas, olmo, quiero anotar en mi cartera la gracia de tu rama verdecida. Mi corazón espera también, hacia la luz y hacia la vida, otro milagro de la primavera. Texto 3: Juan Ramón Jiménez, Arias tristes (1903). Viene una música lánguida, no sé de dónde, en el aire. Da la una. Me he asomado para ver qué tiene el parque. La luna, la dulce luna, tiñe de blanco los árboles, y, entre las ramas, la fuente alza su hilo de diamante. En silencio, las estrellas tiemblan; lejos, el paisaje mueve luces melancólicas, ladridos y largos ayes. Otro reló da la una. desvela mirar el parque lleno de almas, a la música triste que viene en el aire. Texto 4: Juan Ramón Jiménez, Eternidades ( 1918). Vino, primero pura, vestida de inocencia; y la amé como un niño. Luego se fue vistiendo de no sé qué ropajes; y la fui odiando sin saberlo. Llegó a ser una reina fastuosa de tesoros… ¡Qué iracundia de hiel y sin sentido! Mas se fue desnudando y yo le sonreía. Se quedó con la túnica de su inocencia antigua. Creí de nuevo en ella. Y se quitó la túnica y apareció desnuda toda. ¡Oh pasión de mi vida, poesía desnuda, mía para siempre! EJERCICIOS. 1. Señala los símbolos machadianos que aparecen en el primer poema. 2. Analiza la estructura, tema y métrica del poema A un olmo seco. 3. Analiza el tono del texto 3. 4. Tema, estructura y métrica del poema 4.