Tema 5 (Lírica) La poesía de MIGUEL HERNÁNDEZ - Características y obras - PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Related
- Examen Final de 3er Bachillerato Lengua y Literatura (Unidad Educativa "Cesar Dávila Andrade")
- Guía De Aprendizaje 2024 (Noveno, Español) PDF
- Poesía Española del Siglo XX hasta 1939 PDF
- Análisis Estructural de la Poesía - Español 11 - PDF
- Hero a Leandro - Past Paper - (No Exam Board, No Year)
- Literatura Edad Media (Poesía) PDF
Summary
This document explores the poetry of Miguel Hernández, examining key themes such as love, death, and hope. It details the stylistic characteristics and evolution of the poet's work.
Full Transcript
Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato IES Número 1 TEMA 5 (Lírica): LA POESÍA DE MIGUEL HERNÁNDEZ. CARACTERÍSTICAS Y OBRAS. Miguel Hernández (1910-1942) Nació en Orihuela (Alicante) en el seno de una familia humilde dedicada al pastoreo....
Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato IES Número 1 TEMA 5 (Lírica): LA POESÍA DE MIGUEL HERNÁNDEZ. CARACTERÍSTICAS Y OBRAS. Miguel Hernández (1910-1942) Nació en Orihuela (Alicante) en el seno de una familia humilde dedicada al pastoreo. Estudió solamente dos años en el colegio Santo Domingo de los jesuitas, porque tuvo que ayudar a su padre con el rebaño de cabras. Aun así, siguió leyendo y formándose por su cuenta. Entró en los ambientes literarios de su pueblo junto a su amigo Ramón Sijé y, en 1931, decidió marcharse a Madrid para probar suerte como poeta. Allí conoció a los autores del 27, además de a Pablo Neruda. En la Guerra Civil se alistó y combatió del lado de las tropas republicanas. Se casó en 1937 con Josefina Manresa. Su primer hijo murió al poco de nacer. Tuvo otro hijo al acabar la guerra, pero Miguel Hernández fue encarcelado. Murió de tuberculosis en la cárcel de Alicante en 1942. 5.1. TEMAS Y ESTILO La obra de Miguel Hernández gira en torno a tres núcleos temáticos: EL AMOR. El erotismo es al principio un deseo insatisfecho que produce sufrimientos; más tarde aparecerá como la plenitud amorosa que colma de dicha. El amor a la mujer y al hijo se convierten entonces en motivos habituales. 1 LA MUERTE Y EL DOLOR. Las vivencias personales y la realidad social provocan sufrimiento en el individuo. La máxima expresión de esta situación es la muerte. La guerra agudiza estos sentimientos y otras calamidades como el hambre, la cárcel o la ausencia de los seres queridos. LA VIDA Y LA ESPERANZA. En contraste con el eje temático anterior, su poesía refleja un profundo vitalismo, unido generalmente al amor y a la solidaridad. Aunque su compromiso social le obligue a atacar duramente a los culpables del sufrimiento, ello no impide la esperanza en un futuro mejor. Formalmente, la poesía de Miguel Hernández se caracteriza por la presencia de ciertos símbolos, que giran alrededor de los temas mencionados: Símbolos eróticos. El vientre y el sexo femeninos con el centro de la vida, la plenitud amorosa, el refugio seguro. Ambos se relacionan con la luminosidad y la tranquilidad, y aparecen nombrados con un sinfín de metáforas en las que predominan los elementos de la naturaleza. Símbolos del dolor. Este sentimiento se representa con símbolos agresivos relacionados con las armas (carnívoro cuchillo) o en partes del cuerpo (puños que amenazan). Las metáforas y comparaciones de animales (voracidad y diente, como los tiburones) sirven al mismo fin. Símbolos de la muerte. La presencia constante de la muerte aparece unida a la figura trágica del toro, a la oscuridad, a la noche, al vacío. Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato IES Número 1 5.2. TRAYECTORIA POÉTICA Su obra nace en pleno proceso de transición entre la innovación vanguardista y la rehumanización que experimentaron algunos poetas del 27, y marca -en su etapa final- lo que será la poesía social posterior. La evolución poética de Miguel Hernández supone la asimilación de los diferentes clásicos como Garcilaso, Góngora o San Juan de la Cruz, así como de la poesía popular y el romancero y de sus contemporáneos, como Aleixandre o Pablo Neruda. Primera etapa (1933-1936) Se trata de un periodo de búsqueda de un lenguaje poético propio en donde es clara la influencia gongorina y vanguardista, con unos poemas de carácter hermético centrados en descripciones de objetos cotidianos o de elementos de la naturaleza. Perito en lunas (1933) En El rayo que no cesa (1936) el tema fundamental será el amor que no puede ser completo porque la moral represora impide a la amada acceder a su pasión erótica. El símbolo del rayo transmite la idea del fuego pasional en el que se consume el amante y, a la vez, sugiere la herida que ello le provoca. La concepción del amor como tormento despierta las ideas de destrucción y muerte. Este sentimiento trágico se vincula en ocasiones a la figura del toro, que representa la 2 virilidad, la pasión la libertad, unidas a la muerte. Segunda etapa (1937-1938) Está marcada por la influencia de Pablo Neruda y su concepción de la poesía impura o comprometida con la realidad. Tras una crisis personal y al hilo de los acontecimientos de la época, Miguel Hernández se convierte en poeta social y militante. Con Viento del pueblo (1937) siente que su poesía es la voz del pueblo, cuyos sentimientos necesita comprender y compartir. Sus versos se cargan de angustia y de airada protesta frente al sufrimiento de los pobres y de los niños. El amor, como tema omnipresente, se dirige no solo a la mujer, sino también a la tierra y la gente que lucha. (Aceituneros) En el libro siguiente, El hombre acecha, la guerra se muestra en sus aspectos más terribles y descubre la naturaleza sanguinaria del hombre. El ser humano se animaliza, es una fiera que usa sus garras y sus dientes para agredir. El hambre aparece como una de las causas de esa agresión: los que sufren se degradan, y los que se niegan a paliarla, se envilecen. Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato IES Número 1 Últimos poemas (1938-1944) Escritos en la cárcel, los poemas de Cancionero y romancero de ausencias giran alrededor del sentimiento de ausencia: la de su primer hijo, que ha muerto; la del segundo y la de su mujer, a los que no puede ver; y también la ausencia de libertad. El dolor impregna estos versos y nuevamente aparece el hambre, que da origen a uno de sus poemas más bellos: las Nanas de la cebolla. En estas composiciones, Miguel Hernández recuerda una guerra que solo ha causado odio, que ha sumido al hombre en la tristeza. Pero, aun así, levanta la bandera del amor, que es esperanza: amor al hijo, que significa el futuro, y amor a la esposa, con la que ha llegado a la plenitud afectiva y erótica. COMENTARIOS DE POEMAS Texto 1 ¿No cesará este rayo que me habita el corazón de exasperadas fieras y de fraguas coléricas y herreras donde el metal más fresco se marchita? 3 ¿No cesará esta terca estalactita de cultivar sus duras cabelleras como espadas y rígidas hogueras hacia mi corazón que muge y grita? Este rayo ni cesa ni se agota: de mí mismo tomó su procedencia y ejercita en mí mismo sus furores. Esta obstinada piedra de mí brota y sobre mí dirige la insistencia de sus lluviosos rayos destructores. Miguel Hernández El rayo que no cesa A/ Comentario de poema de Miguel Hernández. 1.) Identifica el tema del poema en relación con el de la obra a la que pertenece. (1 punto) El tema de este soneto de Miguel Hernández podría decirse que es también el tema central del libro al que pertenece (El rayo que no cesa): la pasión amorosa no satisfecha. El poeta siente la herida de no ser Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato IES Número 1 correspondido y de ese choque entre su ansia vital contra una realidad que le niega satisfacción surge un sentimiento de dolor. El rayo vendría a ser así la fuerza destructora del amor rechazado. 2.) Comenta alguno de los recursos de los que se vale el poeta para plasmar el tema del poema. (1 punto) Los dos primeros cuartetos plantean dos preguntas que serán luego respondidas en los dos tercetos. En el primer cuarteto Hernández se pregunta si el deseo, simbolizado por el rayo que vive dentro de él y que le llena el corazón de sentimientos salvajes y dolorosos (“exasperadas fieras”) y de un fuego que le consume (“fraguas coléricas y herreras”) no terminará algún día, no “cesará”. El verbo empleado, “cesar”, nos remite a la poesía mística de San Juan de la Cruz (“cesó todo y dejeme,/dejando mi cuidado/entre las azucenas olvidado”). Pero el tono del poema, más que al éxtasis de la mística, remite al enamorado sufriente de la poesía petrarquista. En el segundo cuarteto, la pregunta doliente en la que se reitera el mismo verbo (“¿No cesará…?”) en lugar del rayo emplea ahora símbolos agresivos y punzantes como las estalactitas o las espadas que se asocian con otro de los símbolos hernandianos, el toro, que aunque aquí no se menciona directamente, sí se atribuye su mugido al corazón sufriente del poeta (“mi corazón que muge y grita”). Tras estos dos cuartetos en los que el poeta plasma su agonía ante una pasión no correspondida, la respuesta dada en los tercetos viene a concluir que “el rayo” no se agota porque procede de él mismo «de mí mismo tomó su procedencia». 4 En el segundo terceto el símbolo del rayo se sustituye por una “obstinada piedra” (personificación de un elemento natural) para aludir a su propio corazón que es quien dirige hacia el poeta sus «lluviosos rayos destructores», sus dolorosos deseos no satisfechos. B/ Cuestión relativa al poema de Miguel Hernández. Comenta –razonadamente y empleando ejemplos– dos rasgos, presentes en el texto que permitan justificar que pertenece a la producción poética de Miguel Hernández. (2 puntos) Decir que el amor es uno de los grandes temas de la poesía de este autor es como no decir nada porque el amor en realidad es un tema que aparece en prácticamente todos los poetas, ya sea el amor en sus y su plenitud o en su rechazo y frustración. ¿Qué es lo que hace que este poema sea característico de su autor? En primer lugar, en el soneto comentado hay una brillante asimilación de la poesía amorosa anterior, especialmente renacentista y barroca (Garcilaso, San Juan de la Cruz, Quevedo, Góngora), algo también característico de la Generación del 27, con la que Hernández guarda también relación. Pero tal vez lo más característico de nuestro autor sean su léxico, sus símbolos e imágenes siempre procedentes de la naturaleza: rayos, estalactitas, piedra, hogueras, lluvia Igualmente, la poderosa imagen mitológica del toro, que aquí no se menciona, pero sí se identifica con el corazón acribillado del poeta que “muge y grita”, está presente en bastantes poemas suyos. El símbolo del rayo transmite la idea del fuego pasional en el que se consume el amante y, a la vez, sugiere la herida que ello le provoca. La concepción del amor como tormento despierta las ideas de destrucción y muerte. Este sentimiento trágico se vincula -aquí como en otro poemas- a la figura del toro, que representa la virilidad, la pasión y la libertad, unidas a la muerte. Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato IES Número 1 Texto 2 ACEITUNEROS Andaluces de Jaén, No la del terrateniente aceituneros altivos, que os sepultó en la pobreza, decidme en el alma: ¿quién, que os pisoteó la frente, quién levantó los olivos? que os redujo la cabeza. No los levantó la nada, Árboles que vuestro afán ni el dinero, ni el señor, consagró al centro del día sino la tierra callada, eran principio de un pan el trabajo y el sudor. que sólo el otro comía. Unidos al agua pura ¡Cuántos siglos de aceituna, y a los planetas unidos, los pies y las manos presos, los tres dieron la hermosura sol a sol y luna a luna, de los troncos retorcidos. pesan sobre vuestros huesos! Levántate, olivo cano, Andaluces de Jaén, dijeron al pie del viento. aceituneros altivos, Y el olivo alzó una mano pregunta mi alma: ¿de quién, poderosa de cimiento. de quién son estos olivos? Andaluces de Jaén, Jaén, levántate brava aceituneros altivos, sobre tus piedras lunares, decidme en el alma: ¿quién no vayas a ser esclava amamantó los olivos? con todos tus olivares. Vuestra sangre, vuestra vida, Dentro de la claridad 5 no la del explotador del aceite y sus aromas, que se enriqueció en la herida indican tu libertad generosa del sudor. la libertad de tus lomas. Miguel Hernández Viento del pueblo Comentario del poema “Aceituneros” de Miguel Hernández TEXTO 3 CANCIÓN ÚLTIMA Pintada, no vacía: Y en torno de los cuerpos pintada está mi casa elevará la sábana del color de las grandes su intensa enredadera pasiones y desgracias. nocturna, perfumada. Regresará del llanto El odio se amortigua adonde fue llevada detrás de la ventana. con su desierta mesa con su ruinosa cama. Será la garra suave. Florecerán los besos Dejadme la esperanza. sobre las almohadas. Miguel Hernández El hombre acecha Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato IES Número 1 COMENTARIO LOCALIZACIÓN El poema cierra la colección titulada El hombre acecha escrita entre 1938-1939 por Miguel Hernández. El libro no llegó a publicarse en vida del autor, se mantuvo inédito hasta 1981, siendo publicado ya en el período democrático. Los poemas van precedidos por una dedicatoria al poeta y amigo del autor, Pablo Neruda. El libro está compuesto por 19 poemas, de variable extensión y en diversos metros y estrofas. No es un libro unitario tampoco en el contenido, pues la actitud del poeta no es uniforme en todos los poemas: en algunos, el tono exaltado remite a su libro anterior: Viento del pueblo; en otros, el tono es más social, político. Y en otros, como este, remite al tono más sencillo e intimista de su libro siguiente: Cancionero y romancero de ausencias. ASUNTO El poema refleja de manera muy fragmentaria el deseo de dejar atrás el pasado de sufrimiento y dar cabida a la esperanza para el futuro. Expresa el anhelo de huir de ese dolor producido por la separación de la guerra, expresa la necesidad de recuperar la normalidad familiar, la compañía y el amor. Dejar fuera el odio y la violencia para recobrar la placidez, la humanidad y la paz de la vida conyugal y familiar "será la garra suave". Esa garra del propio sujeto lírico que daba zarpazos 6 durante la guerra volverá a la casa y suavizará sus modos, volverá a la ternura de la vida en familia. El poema es una súplica desesperada por construir todo esto. El tema es pues el sentimiento de esperanza que embarga al yo lírico tras una dolorosa etapa de sufrimiento. Quedan también mencionados otros sentimientos que se oponen a esta esperanza y que se mencionan de manera más o menos explícita: el dolor (desgracias), el odio (el odio se amortigua), y la violencia (la garra). Este sentimiento de esperanza se relaciona con el amor de pareja sobre todo (la compañía) y la convivencia pacífica. ESTRUCTURA INTERNA El poema presenta tres partes. 1ª- vv1-4. Presenta el asunto. Desgracias pasadas (pasado negativo) 2ª- vv5-14. Proyección hacia el futuro. Dejar el sufrimiento y dar lugar al amor (futuro positivo) 3ª- Se expresa el motivo central del poema que es también la conclusión. Se sitúa en el presente; Dejar el odio fuera (detrás de la ventana) y pelear por la esperanza (dejadme la esperanza). ESTRUCTURA EXTERNA 18 versos heptasílabos que conforman cuatro estrofas. La rima es asonante en los pares y sueltos los impares. Esta es la rima del romance, de larga tradición en la poesía española popular desde la Edad Media y que será también cultivado por los poetas del 27. Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato IES Número 1 ESTILO Recursos de repetición: que contribuyen por un lado al énfasis expresivo y por otro al ritmo. 1ªestrofa – Anáfora vv1,2 – Bimembraciones v4 2ª y 3ª estrofas – Anáfora vv7,8 – Paralelismo sintáctico vv7,8 – Pareja de adjetivos Otros recursos 1ª estrofa vv1,2 metáfora, pintada: impregnada, tiene sentido figurado (cada poro de la pared, envuelta completamente, es peor que estar vacía). El color- metáfora- de las grandes pasiones y desgracias; repetición que marca la intensidad del sufrimiento y el dolor. La perífrasis verbal, pintada está de aspecto durativo remite al pasado, pero un pasado que aún sigue vigente. 2ª y 3ª estrofas. Hay una mirada hacia el futuro. Reconstrucción positiva de lo que ocurrirá, es más bien un deseo, que se formula en futuro de Indicativo con ello quiere que en su pensamiento tome forma de realidad, (el indicativo es el modo de lo real, mientras que el subjuntivo de lo 7 irreal). Metáfora florecerán (como flores, todo el lirismo que el amor puede encerrar). Metonimias besos-amor perfumada-valores positivos (perfume, olor, reminiscencias eróticas) 4ª estrofa Estrofa de contraste Comienzo del verso y estrofa-odio, valor negativo. Final de verso y estrofa- esperanza, valor positivo. Elementos negativos que remiten a la mala experiencia del pasado (odio, garra) Elementos positivos que miran al futuro, que se abren paso con dificultad (de ahí el uso del imperativo, que no es sino una súplica desesperada. El verbo amortigua muestra también esa dificultad, la experiencia vivida es tan fuerte que no puede desaparecer rápidamente, que lo haga será algo paulatino.