Poemas de Federico García Lorca (PDF)

Document Details

ComplementaryAgate2546

Uploaded by ComplementaryAgate2546

Federico García Lorca

Tags

poetry Spanish literature Federico García Lorca poems

Summary

Este documento presenta un análisis de la obra poética de Federico García Lorca, destacando poemas como "Romance de la luna, luna", "Canción de jinete", y "Casida de las palomas oscuras". El documento explora las estructuras, contextos y el lenguaje utilizado por Lorca en sus obras.

Full Transcript

Poema Contenido Libro Etapa Contexto Estructura CANCIÓN O ROMANCE Sorpresa La voz lírica narra la escena de un asesinato Poema del cante jo...

Poema Contenido Libro Etapa Contexto Estructura CANCIÓN O ROMANCE Sorpresa La voz lírica narra la escena de un asesinato Poema del cante jondo Primer concurso de cante en la calle. (1931) Primera jondo Lineal, con paralelismos CANCIÓN La voz lírica explora Regresa a Granada de Casida de las palomas dudas sobre la muerte en Nueva york. Le inspiró oscuras un ritual de preguntas al para "Poeta en Nueva mundo natural. Diván del Tamarit (1940) Segunda York" Lineal, con repeticiones CANCIÓN Baladilla de los tres Compara Granada Ríos (melancólica) con Sevilla Poema del cante jondo Primer concurso de cante (alegre). (1931) Primera jondo Lineal, con paralelismos CANCIÓN El lagarto está llorando Pareja de lagartos llora por la pérdida de su anillo Para Teresilla de Guillén, de bodas. Canciones (1927) Primera hija de Jorge Guillén Estructura en tres partes CANCIÓN Generación del 27 mezcla Canción de jinete tradición literaria con las Jinete muerto regresa a vanguardias, lo viejo con su campamento. Canciones (1927) Primera lo nuevo Lineal, en tres partes CANCIÓN Despedida Protagonista se despide antes de morir y pide ver Circular; mismo verso al la belleza exterior. Canciones (1927) Primera Trasmundo inicio y fin CANCIÓN Suicidio Protagonista enfrenta la desesperación y rompe el Lineal, con enfoque espejo, símbolo de su fin. Canciones (1927) Primera Trasmundo introspectivo CANCIÓN La luna baja a la fragua Generación del 27 mezcla Romance de la luna, gitana y el niño que la tradición literaria con las luna observa muere fascinado vanguardias, lo viejo con Circular; repetición de por ella. Romancero gitano (1928) Primera lo nuevo versos ROMANCE o CANCIÓN Generación del 27 mezcla Prendimiento de Héroe gitano es detenido tradición literaria con las Antoñito el Camborio sin resistirse; la voz de su vanguardias, lo viejo con Estructura épico-lírica en familia le recrimina. Romancero gitano (1928) Primera lo nuevo tres partes ROMANCE Gitana cuenta al narrador su "pena negra". Este le Generación del 27 mezcla dice que lo deje, que lo tradición literaria con las Romance de la pena matará. Se dice que es vanguardias, lo viejo con Estructura épico-lírica en negra dolor por su soledad Romancero gitano (1928) Primera lo nuevo tres partes (lineal) ROMANCE Canto de una persona a Generación del 27 mezcla otra que debe estar tradición literaria con las Circular. Empieza y acaba Romance sonámbulo Romance y canción muerta o quiere que lo vanguardias, lo viejo con con los mismos versos esté Romancero gitano (1928) Primera lo nuevo No hay luz ni esperanza Lorca se deprime con su en una sociedad estancia en Nueva York, La aurora materialista en la que el lo expresa con Lineal Nose humano se separa de la Poeta en Nueva York surrealismo pero naturaleza (1941) Segunda manteniendo la lógica Descripción de la corrida, la cogida y la agonía del Cogida y muerte del Circular. Empieza y acaba La cogida y la muerte Romance y canción momento de la muerte de Llanto por Ignacio torero Ignacio Sánchez con los mismos versos Ignacio Sánchez Mejías Sánchez Mejías (1935) Tercera Mejías Lorca se niega a ver el Cogida y muerte del Circular. Empieza y acaba La sangre derramada Romance y canción cuerpo muerto de I. S. M. Llanto por Ignacio torero Ignacio Sánchez con los mismos versos Sánchez Mejías (1935) Tercera Mejías Lorca enfrenta la muerte Cuerpo presente de I. y reclama que todos Cogida y muerte del Romance mirene el cadáver Llanto por Ignacio torero Ignacio Sánchez Estructura épico-lírica en Sánchez Mejías (1935) Tercera Mejías tres partes (lineal) A falta de una eternidad religiosa, el poeta ofrece Cogida y muerte del al amigo la eternidad Llanto por Ignacio torero Ignacio Sánchez Estructura épico-lírica en Alma ausente literaria del canto. Sánchez Mejías (1935) Tercera Mejías tres partes (lineal) Romance y canción L. describe a una mujer joven y virgen que va a Regresa a Granada de perder esa virginidad y no Nueva york. Le inspiró Casida de la mujer sabe lo que le deparará el para "Poeta en Nueva Estructura épico-lírica en tendida futuro Diván del Tamarit (1940) Segunda York" tres partes (lineal) Romance Búsqueda de recuperar formas poéticas clásicas y Soneto de la dulce L. se arrastra para pedir Sonetos del amor oscuro conflictos emocionales y queja pene (1983) Segunda de relación amorosa Lineal Canción/soneto L. se arrastra para pedir Búsqueda de recuperar que el amado le escriba y formas poéticas clásicas y El poeta pide a su amor se la meta, o que le deje Sonetos del amor oscuro conflictos emocionales y que le escriba en paz (1983) Segunda de relación amorosa Lineal Canción/soneto L. se arrastra para pedir pene, pero ahora con el Búsqueda de recuperar "locus amoenus" y que formas poéticas clásicas y este sentimiento sea Sonetos del amor oscuro conflictos emocionales y El poeta dice la verdad duradero (1983) Segunda de relación amorosa Lineal Canción/soneto Pertenece al libro “Poema del cante jondo”, publicado en 1931. Caracterizado por un lenguaje cercano al lector, con personificaciones, paralelismos, metáforas vanguardistas, sinestesias y símbolos. Los temas son: Andalucía, la pena y la muerte. “Diván del Tamarit”, publicado en el exilio en 1940, tras la muerte del autor. Llamado así por la huerta de su tío. El tema de este libro es el amor gay no explícito, el deseo y la muerte. "Canciones" (1927) de Federico García Lorca sintetiza la tradición y las vanguardias. En cuanto a la tradición, se inspira en temas como el amor, la naturaleza y el mundo infantil, usando versos cortos, rima asonante y estribillos. La influencia vanguardista se refleja en metáforas innovadoras que crean un mundo poético abstracto. El lenguaje literario también refleja esta síntesis. Utiliza recursos de la canción tradicional, como paralelismos, anáforas y antítesis, junto a técnicas vanguardistas como metáforas visionarias, sinestesias y adjetivos imaginativos. Las elipsis son comunes, permitiendo sugerir temas complejos sin definirlos claramente. "Romancero gitano”, (1928) de Federico García Lorca explora un mundo gitano idealizado, donde los gitanos simbolizan la libertad enfrentada a un destino trágico o a la vida burguesa, representada por la Guardia Civil. En su narrativa, la vida libre se mezcla con elementos mágicos y bíblicos. Los romances se dividen en cuatro series temáticas: mujeres (1-7), arcángeles (7-10), hombres (11-15) y personajes bíblicos y literarios (16-18). Este libro combina el género narrativo con el lírico, destacando emociones mediante interrogaciones, exclamaciones y diminutivos. Su lenguaje mezcla tradición (métrica del romance, octosílabos y rima asonante) con vanguardia (metáforas innovadoras y sinestesias). L A “Llanto por Ignacio Sánchez Mejías”, escrito por F. G. L. y publicado en 1935. Se considera la cumbre de la poesía lorquiana, porque coinciden las mejores cualidades de I la poesía mítica y tradicional. Está formado por cuatro poemas que narran cuatro momentos sucesivos: B -La cogida y la muerte de Ignacio Sánchez Mejías, donde se expresa la sorpresa y el dolor por la muerte del amigo. R -La sangre derramada, en la que Lorca no quiere presenciar el charco de sangre que ha dejado Ignacio en la plaza y en el que canta las cualidades del torero. O -Cuerpo presente, en el que invita a los hombres a enfrentarse a la muerte con los ojos abiertos y sin excusas, S -Alma ausente, en el que, a falta de una eternidad religiosa, el poeta ofrece al amigo la eternidad literaria del canto. El lenguaje literario recoge: las vivificaciones de lo inerte, las personificaciones, las imágenes brillantes y novísimas propias de las vanguardias, las sinestesias visionarias, los variados ritos musicales conseguidos por los estribillos, el uso de versos de medidas diferentes que van desde los octosilabos, de arte menor, a los endecasílabos y los alejandrinos, predominantes en los últimos dos poemas. A “Sonetos del amor oscuro”, de F. G. L. y publicado en 1983, en el periódico ABC. El poeta escribió los primeros sonetos de este compendio en Valencia, en el hotel Reina Victoria, en noviembre de 1935: -Temas: dolor de amor, esterilidad y soledad. Poesía mística de S. Juan de la cruz (Noche oscura del alma) y Sta. Teresa de Jesús y Fray Luís de León (Oda a la vida retirada)(Noche serena). -Estructura: _”Gacelas” (12) exploran amor sensual y violento->el deseo y amor enfrentan la muerte o la ruptura. _”Casidas” (9) muerte->tema principal. También expresa la frustración y esterilidad de las relaciones gays. -Lenguaje y métrica: _Lenguaje literario: Tono íntimo y dolido. Vocabulario cercano, sencillo, con diminutivos y símbolos. Uso de: metáforas vanguardistas y recursos estilísticos como paralelismos y antítesis. _Métrica: verso libre. Estructuras poesía tradicional y canciones. Uso estilo (-) rígido, próximo al folklore popular. “Poeta en Nueva York”, de F. G. L. (1941). Caracterizado por: -Creación de una voz trágica con la que el poeta denuncia el enfrentamiento entre: _Naturaleza y civilización _Capitalistas opresores y oprimidos: pobres, negros y marginados. -Búsqueda de un nuevo lenguaje literario para expresar la ruptura entre naturaleza y civilización. Se acerca al surrealismo en recursos expresivos (metáforas, sinestesias visionarias y acumulación católica), pero nunca pierde la conciencia del poética y el control del poema. -Poema estructurado mediante: adjetivos y sustantivos ilógicos, verbos de cambio y destrucción, el uso de símbolos, uso de una métrica de verso libre y el versículo, y uso de repeticiones, paralelismos y frases iguales o equivalentes. Fue escrito para el “Primer Concurso de Cante Jondo”. Se pretendía separar el Cante jondo del flamenco. Se publicó en 1931. El concurso lo ganó Manolo Caracol. El poeta regresa a Granada después de la gran metrópoli neoyorquina que le inspiró “Poeta en Nueva York”. El poema lo dedicó Lorca a Teresilla Guillén, la hija de Jorge Guillén, otro miembro de la Generación del 27. C La generación del 27 se caracteriza por mezclar la tradición literaria con las vanguardias, lo viejo con lo nuevo. En este libro se dan todas estas características: uso del O tradicional romance medieval con su carga de vida, muerte, aventuras y emociones, y el empleo de un lenguaje brillantísimo y novedoso de influencia vanguardista donde N abundan las metáforas visionarias, vivificaciones y sinestesias. Se trata de un libro que integra esta corriente y la representa a la perfección. Por otro lado, la defensa de las T minorías oprimidas, significaba para Lorca la defensa de la libertad y la autenticidad que él quería para sí mismo y para los demás porque él era gay. E X Este poema también pertenece a la colección llamada “Trasmundo”, donde predominan canciones en las que Lorca habla de sus frustración y en los que el poeta se niega a T aceptar el anillo de bodas de sus abuelos. Este poema y el anterior, “Despedida”, pertenecen a esta colección desesperanzada y oscura en la que la frustración es el tema O dominante, y esta tiene que ver con que era gay y no podía comer pitos. S El poema tiene un origen concreto, la cogida y la muerte del torero Ignacio Sánchez Mejías, gran amigo de Lorca, en la plaza de Manzanares el 13 de agosto de 1934. Federico García Lorca compuso sus Sonetos del amor oscuro en un contexto en el que los poetas jóvenes buscaban recuperar formas poéticas clásicas, alejándose del verso libre y el surrealismo. Inspirado por sus conflictos emocionales y una relación amorosa difícil, Lorca escribió estos sonetos en 1935, cargados de pasión, dolor y un sentimiento de desesperanza frente a un amor intenso y prohibido. El poema pertenece a la etapa de Lorca en Nueva York, donde usa el surrealismo para expresar su angustia por la pérdida de armonía entre el hombre y la naturaleza en la ciudad. Aunque el surrealismo era aceptado por sus amigos Dalí y Buñuel, Lorca no es completamente surrealista, ya que mantiene la lógica poética y el control sobre su escritura. -Presencia de una idea o sentimiento de mucha emotividad que se repite con pequeñas variaciones de estrofa en estrofa. -Versos de pocas sílabas para favorecer la memorización. C R -Son frecuentes los versos octosílabos y otros más pequeños. A O -Rima asonante para ser más fácil. N M -Estrofas de pocos versos. C A -Estructura en estrofas que van desarrollando el tema I N -Estribillo, aumenta el ritmo y favorece la memorización. Ó C Canción: -Uso de paralelismos para potenciar el ritmo, ayudar a la memorización y crear contrastes con antítesis N E El romance es una serie de versos octosílabos sin compartimentar estrofas. -Calificado como un poema épico-lírico: Cuenta una história y tiene los cinco elementos narrativos: narrador, personajes, acción, espacio y tiempo. Por otro lado, el romance es lírico por los recursos modalizadores que contiene: interrogación retórica, exclamaciones en las que el narrador expresa sus Romance: sentimientos de rabia ante la pasividad del protagonista. También las metáforas son recursos líricos, pues expresan subjetividad lírica. Primera etapa, junto a “Primeros poemas (1921), Canciones (1927), Poema del cante jondo (1931) y Romancero gitano (1928)". Caracterizado por la aproximación a las canciones populares, usar recursos como el paralelismo o la personificación y el uso de versos de arte menor y estribillos. E T A P A A la segunda etapa (1928-1936), junto a "Diván del Tamarit (1940) Poeta en Nueva York (1941) y Sonetos del amor oscuro (1983)". Caracterizada por el S surrealismo que aporta el ambiente ilógico y visionario. Los distintos símbolos también lo acercan a la poesía vanguardista. Se utilizan metáforas visionarias, desplazamientos calificativos, un uso de visión y de la acumulación católica, del versículo y sus fuentes. A la tercera, en la que el poeta sintetiza las dos primeras: la tradicional y la vanguardista. Pertenece a la generación del 27. -Practican una síntesis entre la literatura clásica, con los movimientos vanguardistas de las décadas 1920 y 1930 (poesía pura, creacionismo, surrealismo). -Síntesis entre la poesía culta y la popular. d) -Hermetismo y claridad en un mismo poeta dependiendo de la obra. Pedro Salinas (La voz a ti debida), Vicente Aleixandre (La destrucción o el amor), Luis Cernuda (Los fantasmas del deseo), Rafael Alberti (Cal y canto) y Gerardo Diego (El ciprés de Silos). Escritoras: Carmen Conde, Rosa Chacel, María Teresa Leon. Artistas: Pablo Picasso y Dalí. e) Federico García Lorca fue asesinado al mes de estallar la Guerra Civil en la madrugada del 17 de agosto. Fue acusado de espía soviético y de hacer más daño con la pluma que otros con la espada. También fue acusado de gay. Lo asesinaron sin juicio cerca del barranco de Viznar. f)

Use Quizgecko on...
Browser
Browser