Examen Físico del Adulto y Recién Nacido PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Related
- Health Assessment Physical Examination PDF
- Prenatal Care of the Mother (Nursing) PDF
- Jarvis: Physical Examination & Health Assessment, 3rd Canadian Edition
- Nursing Process 2024-2025 PDF
- Physical Examination Lecture Notes
- History Taking, Physical Examination, and Psychiatric Mental Health Nursing Study Guide PDF
Summary
This document provides a comprehensive outline for conducting a physical exam on adults and newborns, including details on the steps, considerations, and different techniques involved. This comprehensive guide covers various aspects of physical assessment, emphasizing essential steps like observation, palpation, percussion, and auscultation.
Full Transcript
CERTAMEN 2 DE ENFERMERíA Examen físico del adulto y examen físico del RN. Material de estudio: 1.SEMIOLOGÍA Examen físico del adulto 2. EXAMEN FÍSICO Y NEUROLÓGICO DEL RECIÉN NACIDO/A 3. EXAMEN FISICO SEGMENTARIO DEL RECIÉN NACIDO 4. PPt 2 Proceso de Atención de Enfermería...
CERTAMEN 2 DE ENFERMERíA Examen físico del adulto y examen físico del RN. Material de estudio: 1.SEMIOLOGÍA Examen físico del adulto 2. EXAMEN FÍSICO Y NEUROLÓGICO DEL RECIÉN NACIDO/A 3. EXAMEN FISICO SEGMENTARIO DEL RECIÉN NACIDO 4. PPt 2 Proceso de Atención de Enfermería Examen físico del adulto Exploración física para obtener datos objetivos observables y medibles del estado de salud del paciente/usuario. Se debe considerar: ❖ Apariencia general de la persona. ❖ La edad aparente en relación con la edad cronológica. ❖ Las características del lenguaje, el tono de voz, la postura que adopta la persona. Realizarlo en orden cefalocaudal (en orden general y luego segmentario). Inspección: Examen visual. ❖ Observación: detectar normales y hallazgos anómalos. ❖ Se obtienen características relacionadas al tamaño, forma, posición, localización, color, aspecto, movimiento y simetría. Palpación: sentido del tacto. ❖ Textura (pelo). ❖ Temperatura (humedad de la piel). ❖ Vibraciones (articulación). ❖ Forma - Posición (tamaño órganos). ❖ Consistencia – Movilidad (órganos o masas). ❖ Presencia de distensión (abdomen y vejiga urinaria). ❖ Presencia – Frecuencia (pulsos periféricos). ❖ Sensibilidad (tacto, dolor, temperatura). ❖ Presencia de dolor (tocar suave). Percusión: sentidos del tacto y el auditivo. ❖ Producir sonidos acústicos y vibraciones perceptibles. ❖ Diferenciar distintos sonidos por los órganos. ❖ Delimitar el tamaño y consistencia de los órganos. ❖ Localizar y delimitar los bordes de los diferentes órganos. ❖ Localizar zonas dolorosas. Auscultación: sentido auditivo. ❖ Permite escuchar los sonidos que son producidos por los órganos en el interior del cuerpo. Auscultación directa: ❖ Colocar el “Oído”, directamente sobre la zona que se va a escuchar. Ejemplo: escuchar los ruidos de una respiración ruidosa. Auscultación indirecta: Escuchar amplifica los ruidos a través de un “Estetoscopio”, el cual son los ruidos transmitidos a los oídos. Examen Físico: Cefalo Caudal Observacion general. 1. Estado de la piel: cambios de color, erupciones cutáneas, cicatrices, tipos de lesiones y características. 2. Tono y la modulación de la voz: facilidad o dificultad de modular o articular frases, pueden indicar sensaciones emocionales o alguna lesión sensorial que determinan si la persona está consciente, inconsciente y/o soporoso. 3. Postura adoptada: obtener información de la capacidad que tiene la persona para estar de pie, sentada o permanecer acostada. 4. Expresión facial: pueden reflejar de forma directa sensaciones emocionales de dolor y/o malestar. 5. Movimientos corporales: observar si los movimientos corporales son coordinados o si son movimientos voluntarios o involuntarios, como tics, temblores o si permanece inmóvil. 6. Marcha: si la realiza por sí solo, si la marcha es vacilante, coordinada o incoordinada, y si para realizar la marcha necesita la ayuda de otra persona o de algún dispositivo. Examen físico segmentario: ❖ Tener en cuenta la postura y alineación (línea media del cuerpo). ❖ Posición en que se encuentra. ❖ Movimiento o ubicación de la cabeza para escuchar. ❖ Palpar con movimientos rotativos de los diferentes huesos (forma y tamaño). ❖ Cuero Cabelludo: presencia de alopecia, descamación, caspa, seborrea y/o parásitos. ❖ Cabello: color, la cantidad, la distribución y el estado de higiene. ❖ Cara: simetría, el color, la presencia de lesiones, manchas, lunares. Inspeccionar la presencia de movimiento, tics y temblores. ❖ Ojos: simetría de los ojos y la expresión. Si usa lentes, implantes o prótesis. Inspeccionar las pupilas observando tamaño, simetría y reflejo al rayo de luz (la reacción pupilar), los movimientos oculares en relación con la posición y alineamiento. ❖ Párpados: orzuelos, color, presencia de edemas. ❖ Conjuntivas: Color, hidratación, lesiones y/o exudado y lesiones. ❖ Oídos: forma, integridad, estado de audición, lesiones, dolor, secreciones, picor, uso de audífonos, sensibilidad a los ruidos, presencia de vértigos. ❖ Nariz y senos para nasales: forma y simetría nasal. Si hay presencia de dolor, inflamación, epistaxis, lesiones en los tabiques nasales y de secreciones nasales (rinitis), la permeabilidad de ambas fosas nasales. ❖ Boca: presencia de olor (halitosis), la capacidad para hablar, tragar y morder. Inspeccionar labios, lengua, (movimiento) mucosas y encías observando el color, la hidratación, presencia de edema, inflamación, lesiones y sangrado. ❖ Observar el paladar: Forma, prominencias, la presencia de prótesis, dolor, caries, y la sensibilidad al calor o frío. ❖ Garganta: color, sensibilidad, presencia de secreciones y dolor. Evaluar las características de la voz y el tono de voz. Inspeccionar si hay ronquera o pérdida de la voz. ❖ Cuello: movilidad del cuello, si hay dolor. Palpar el pulso carotideo, y las venas yugulares si hay presencia de dilataciones o durezas. Palpar el alineamiento de la tiroides y tráquea. Examinar si hay presencia de lesiones, masas, edema, etc. ❖ Ganglios Linfáticos: no son palpables. Cuando su palpación es positiva, significa que están aumentados de volumen, lo que podría implicar alguna alteración. ❖ Tórax: tamaño, simetría, deformaciones, torácicos y esqueléticos, evaluando contracturas, estado de las cicatrices, erupciones, edema, presencia de tatuajes y la distribución del vello. ❖ Mujer: Se debe valorar las glándulas mamarias, tamaño y forma, el color, la presencia de cicatrices, dolor, masas y posibles depresiones. Observar los pezones; color, forma, tamaño, lesiones, cicatrices, sangrado, exudado, realizar la palpación axilar. ❖ Espalda o tórax posterior: color, turgencia, hidratación, erupciones, lesiones. ❖ Columna Vertebral: cifosis (curvatura dorsal), lordosis (aumento de la curvatura lumbar), escoliosis (desviación lateral del raquis), puede ser una desviación hacia el lado izquierdo o derecho. Examen pulmonar: Se inicia con la evaluación del patrón respiratorio; FR, ritmo, profundidad, simetría y si hay utilización de músculos accesorios de la respiración. Auscultación torácica: Datos de funciones del aparato respiratorio y del aparato cardiovascular. ❖ Inspeccionar el color de la piel, hidratación, pigmentación, si hay presencia de lesiones, de cicatrices y estrías. Valorar las características del abdomen si está distendido, si es voluminoso, si presenta hernias, masas visibles o palpables. ❖ Inspeccionar el vello, y si se observan pulsaciones o vibraciones y las características del ombligo. ❖ Luego se debe auscultar y por último realizar la palpación y percusión. ❖ La auscultación abdominal, permite valorar la motilidad intestinal en los cuatro cuadrantes a través de los ruidos intestinales o “Ruidos Hidroaéreos” “RH”. Los ruidos intestinales se clasifican en: ❖ RH Positivos (+) cuando los mismos están presentes o sea cuando a la auscultación estos son escuchados. ❖ RH Negativos (-) cuando estos están ausentes en los cuatros cuadrantes, o sea cuando a la auscultación estos NO se oyen. ❖ Recto y Ano: deben colocarse guantes limpios para inspeccionar, el ano y el tejido circundante, buscando si hay presencia de lesiones cutáneas, cicatrices, fisuras, úlceras o hemorroides prominentes. ❖ Examen Renal: técnica de Percusión, la que consiste en realizar el “Puño Percusión Renal”, procedimiento que permite identificar la presencia de dolor. ❖ Genitales: características del desarrollo de los caracteres sexuales secundarios en relación con la edad de la persona examinada. ❖ Examen Genital del Hombre: Observar cantidad, distribución y características del vello púbico. El examen incluye la valoración del pene, el escroto, y los testículos. ❖ Examen Genital en la Mujer: Observar cantidad, distribución y características del vello púbico. Incluir la inspección de la piel del pubis, si hay presencia de dolor, ulceraciones, inflamación o lesiones. Realizar la inspección de los labios mayores y menores. Extremidades superiores e inferiores: ❖ Inspeccionar tamaño, forma, simetría y si hay temblores en ambas extremidades. Examinar temperatura, color y pigmentación de la piel, y si hay presencia de cicatrices, hematomas, contusiones, erupciones, ulceraciones, inflamación, edemas y prótesis quirúrgicas. Determinar presencia de dolor o sensibilidad al tacto. ❖ Examinar amplitud de los movimientos, rigidez y/o contracturas musculares; fuerza, tono muscular, presencia de parecías o deformidades. ❖ Examinar axilas, y manos. Extremidades inferiores: ❖ Inspeccionar tamaño, forma, simetría y los temblores en ambas extremidades. Examinar temperatura, color y pigmentación de la piel, cicatrices, tatuajes, hematomas, contusiones, erupciones cutáneas, presencia de ulceraciones, inflamación, y localización de edemas. ❖ Determinar si ante el tacto hay presencia de dolor o sensibilidad. ❖ Inspeccionar distribución del vello, y si hay presencia de varices en ambas extremidades. Examinar la amplitud de los movimientos, rigidez o contracturas musculares; fuerza y tono muscular, si hay presencia de deformidades (naturales o por lesiones óseas), paresias. Examen del pie: ❖ Examinar la movilidad de extensión, rotación y de flexión, integridad, color y textura la piel. Valorar el estado de higiene, la presencia de lesiones interdigitales, y los cambios de color en las zonas de apoyo, (zonas enrojecidas). Palpar para determinar la temperatura y sensibilidad en ambos pies. ❖ Talones: inspeccionar color, integridad, humedad y textura de la piel. Valorar la presencia de durezas o callosidades en los talones. ❖ Uñas: Inspeccionar relleno capilar, color, textura, grosor e higiene. Valorar la presencia de estrías, hongos o infecciones. EXAMEN FISICO DEL RECIEN NACIDO 1) Cabeza - Cráneo Simetría y forma: influidas por el tipo de parto. ➔ Cesárea y podalica craneo esférico. ➔ Parto Vaginal: Cabalgamiento de suturas durante descenso. Fontanelas ➔ Anterior (Bregma): Con forma de rombo, ubicada en la unión de tres suturas (sagital, coronal y frontal), mide entre 3-4 cm. Su cierre ocurre alrededor de los 18 meses. Importancia clínica: Una fontanela anterior tensa o ensanchada puede indicar un aumento de la presión intracraneal, mientras que una fontanela deprimida puede ser signo de deshidratación. Fontanela ➔ Posterior (Lambda): Pequeña y triangular, mide menos de 1 cm y suele cerrarse a los 2-3 meses. - Ambas fontanelas permiten la flexibilidad necesaria para el paso del cráneo por el canal del parto y el crecimiento cerebral durante los primeros meses de vida. Traumatismos de parto Caput succedaneum o Bolsa Serosanguinea: Inflamación y edema de los tejidos blandos en el cuero cabelludo producido por la presión de la cabeza en la pelvis durante el trabajo de parto, produciéndose ruptura de vasos sanguíneos y precipitación de suero o sangre sobre el periostio. Se extiende sobre las líneas de sutura y se puede palpar como una masa blanda y fluctuante. No requiere tratamiento y desaparece entre las 24 a 48 horas del nacimiento. (Pregunta de prueba) Cefalohematoma: Acumulación de sangre posterior a una hemorragia subperióstica, producida por traumatismo de los vasos de pequeño calibre, es menos frecuente. Se palpa como aumento de volumen o tensión que no sobrepasa las suturas y de consistencia dura. Se visualiza al 2 o 3 días y desaparece después de 4 a 6 semanas del nacimiento. CARA Es pequeña y redonda con mentón algo retraído y la nariz algo aplanada. Los ojos se presentan cerrados, se debe inspeccionar abriéndolos con el dedo índice y pulgar de manera suave y verificar la presencia del globo ocular. Párpados: por lo general están edematosos. Se evalúa su simetría, deben estar al mismo nivel, también la oblicuidad, es decir la inclinación de la comisura interna en relación con la externa. BOCA Siempre se debe revisar el paladar, y la capacidad de succión. Los RN pueden nacer con quistes alveolares o dientes, sueltos o firmemente adheridos a la encía, pero nunca se debe intervenir en ellos por riesgo de hemorragia. Un hallazgo habitual son las perlas de Ebstein, quistes de inclusión epidérmica que se ven como puntos blancos en el paladar y que existen en casi todos los RN. OREJAS Hay que buscar activamente anomalías o lesiones en los pabellones auriculares y en el conducto auditivo. Así como también evaluar la adecuada inserción del pabellón auricular, tomando como referencia la línea media de los ojos. CUELLO Se debe verificar la simetría de la postura del cuello, la presencia de masas y/o hematomas. Las masas en el cuello pueden corresponder a quistes tiroideos o a adenopatías. El R.N. no es capaz de sostener su cabeza por no encontrarse aún completamente desarrollado su tono muscular. TÓRAX Es importante asegurar la simetría visual. El RN puede tener normalmente una glándula hipertrófica e incluso puede tener secreción láctea durante los dos primeros meses (Ingurgitación mamaria). Es de forma cilíndrica, costillas flexibles, se puede visualizar el apéndice xifoides protuberante y curvo. Se debe verificar integridad de las clavículas que son rectas, lisas y uniformes. Ante la presencia de una fractura se palpa una masa y sensación de crujido, y el reflejo neurológico se encuentra alterado. ABDOMEN Forma simétrica, globuloso, depresible, ligeramente excavado en las primeras horas de nacido, para luego distenderse al llenarse de aire. OMBLIGO: De evaluarse la inserción del cordón, su color, olor y proceso de “secado”. También, se deben buscar las dos arterias y la vena en el cordón. Si hay una sola arteria, es obligatorio descartar una alteración renal, porque ambos fenómenos se asocian. Tipos de cordones 1. Cordón normal: la piel recubre la pared abdominal hasta encontrar el cordón, ubicándose a ras de piel. 2. Cordón cutáneo que es levantado, la piel remonta más de 1 cm. por el cordón, quedando un muñón prominente que se retrae con el tiempo. 3. Cordón amniótico con forma de racimo, su piel no llega hasta la base del cordón y tiene una zona cubierta por membrana amniótica, se cubre de un tejido de granulación, que demora en cicatrizar. GENITALES MASCULINO Masculinos: Escroto pendular, arrugas abundantes y sacó bien pigmentado de tamaño variable. Verificar la presencia de testículos en el escroto, podría presentar edema o un escroto grande con líquido se denomina hidrocele. Criptorquidia se denomina a los testículos que no han descendido, se debe destacar ya que en el 3% de los R.N. de Término y en el 30% de los R.N. Pre- Término podrían no haber descendido pero lo podrían hacer en las primeras semanas o meses de vida. GENITALES MASCULINO El pene es de apariencia blanda y tamaño variable, 2.5 cm de largo y 1 cm de ancho al nacer el prepucio cubre el glande, suele estar adherido a él y es estrecho a lo que se denomina fimosis. Presenta tejido eréctil por lo que puede presentar priapismo o erección del pene lo que es considerado normal. GENITALES MASCULINO Evaluar posición y abertura de la uretra o meato urinario externo, que es pequeño y se sitúa en la punta del pene, al ubicarse en la cara inferior del pene se habla de hipospadia, su ubicación en la cara superior se denomina epispadia, trastornos que interfieren con la micción del R.N. ORINA Y DEPOSICIONES La orina de color anaranjado aparece en los dos primeros días de vida y se debe a la presencia de cristales de ácido úrico. Es habitual que el RN no tenga deposiciones durante las 48 primeras horas de vida y que, después de eliminar todo el meconio, comience a presentar deposiciones semilíquidas debido a la lactancia natural. GENITALES FEMENINO Genitales femeninos: los labios mayores cubren a los menores y al clítoris, podría haber presencia de vérnix caseoso, también durante los primeros días se puede observar presencia de secreción vaginal blanquecina mucosa y lechosa como también seudomenstruación, por efecto del traspaso de hormonas de la madre, fenómenos considerados normales. CADERAS Se deben abducir de forma simétrica en ángulo superior a 80° sin resalte. La prueba de Barlow y la maniobra de Ortolani utilizadas para valorar la estabilidad de la articulación de la cadera es para descartar una luxación congénita. EXTREMIDADES Actitud de flexión total (actitud en útero), brazos y piernas deben ser simétricos en anatomía y función. Polidactilia (más de 5 dedos), dedos fusionados por una membrana o menos de 5 dedos (denominada Sindactilia). EXAMEN NEUROLÓGICO RECIÉN NACIDO En este examen se deben observar las respuestas neurológicas del R.N. que permiten determinar si su sistema nervioso central se encuentra indemne. Se debiera efectuar no antes de las 24 horas ya que antes podrían estar influidos por los efectos del parto. 1. Reflejo de Moro Reflejo de Moro o sobresalto desencadenado como respuesta a un estímulo brusco. Consta de varias fases: 1. R.N. extiende y abduce los brazos abriendo los dedos en abanico, luego, los aduce en la actitud del abrazo acompañado de flexión del cuerpo y llanto. 2. En el R.N. de Término es enérgico, no agotador, simétrico y termina en llanto. Cuando es asimétrico podríamos pensar en lesión de la clavícula o del plexo braquial. Desaparece a los 2 meses de vida. 2. Reflejo de Prehensión Palmar y Plantar Aplicar presión en palmas de manos y plantas de pies a los que el R.N. responderá flexionando sus dedos, empuña la mano y flectará los dedos de los pies. Desaparece a los 2 meses de vida, se sustituye por un movimiento voluntario. La respuesta plantar desaparece a los 8 o 9 meses de vida. 3. REFLEJO DE SUCCIÓN Movimiento rítmico y coordinado de la lengua y de la boca del R.N, se manifiesta al colocar el pezón de su madre o un chupete. El reflejo primitivo desaparece de 6 a 8 meses. 4. REFLEJO DE BÚSQUEDA Al aplicar un estímulo en la mejilla o zona peribucal el R.N. Responde volviendo la cabeza hacia el lado del estímulo, facilita a la madre para poner su hijo/a a amamantar 5. REFLEJO DE MARCHA AUTOMÁTICA Se evalúa sosteniendo al R.N. desde el tronco e inclinado ligeramente hacia delante, haciendo que sus pies toquen la superficie plana, así dará un paso con el pie opuesto de manera automática. 6. REFLEJO DE BABINSKI Causado al tocar el pie, la zona lateral de su planta hacia arriba o desde el talón hacia el primer ortejo, la reacción es la hiperextensión o abertura en abanico de los dedos. Desaparece alrededor de los 3 meses, su ausencia en el R.N.T. indica un defecto en la médula espinal. 7. REFLEJO DE CURVATURA LATERAL DEL DORSO Colocar al R.N. en posición prona y el reflejo se desencadena al friccionar la columna vertebral, haciendo que el tronco se vuelva hacia el lado estimulado. Desaparece +- 4 meses y su ausencia es señal de lesión del S.N.C. 8. REFLEJO DE GATEO Coloque al R.N. en prono, él se impulsa hacia arriba e intenta gatear, desaparece cerca de las 6 semanas. 9. REFLEJO TÓNICO CERVICAL O ESGRIMA Coloque al R.N. en decúbito supino, girarle la cabeza, para ese mismo lado sus extremidades se extienden y para el lado opuesto se flexionan. Desaparece alrededor de los 3-4 meses de vida.