Cap 06 - Argentina 1955-1966 PDF
Document Details
Uploaded by EuphoricDanburite
Tags
Summary
This document analyzes the political instability in Argentina between 1955 and 1966, focusing on the Revolution Libertadora, the Peronist resistance, and the government of Arturo Frondizi. Includes details on the 1963 presidential elections and various political events of that period.
Full Transcript
## Inestabilidad en la Argentina (1955-1966) ### Secuencia de Contenidos - La Revolución Libertadora - El gobierno de la Revolución Libertadora - La resistencia peronista - El gobierno de Arturo Frondizi - Hacia el golpe de Estado - El gobierno de Arturo Ilía - Cultura y sociedad en los sesenta #...
## Inestabilidad en la Argentina (1955-1966) ### Secuencia de Contenidos - La Revolución Libertadora - El gobierno de la Revolución Libertadora - La resistencia peronista - El gobierno de Arturo Frondizi - Hacia el golpe de Estado - El gobierno de Arturo Ilía - Cultura y sociedad en los sesenta ### Elecciones Presidenciales de Julio de 1963 República Argentina, parte continental americana | Partido | Porcentaje de votos | |---|---| | Unión Civica Radical del Pueblo (UCRP) | 25.1% | | Voto en blanco | 19.72% | | Unión Civica Radical Intransigente (UCRI) | 17.98% | | Ausentismo | 16.4% | | Unión del Pueblo Argentino (Udelpa) | 13.04% | | Otros | 7.49% | | Territorio Nacional | 0% | > ¿Qué partido logró imponerse en la mayoría de las provincias? > ¿Por qué les parece que en ningún distrito figura el peronismo? > ¿A qué razones creen que se debieron los altos porcentajes de voto en blanco y de ausentismo? ### La Revolución Libertadora El golpe de Estado que derrocó al presidente Perón estuvo integrado por sectores diversos. Unidos en una férrea oposición al líder peronista, su llegada al poder puso de manifiesto profundos desacuerdos entre los golpistas. #### Golpe del 16 de septiembre - Luego del intento de golpe de Estado de junio de 1955, Perón adoptó una actitud conciliadora hacia la oposición: levantó el estado de sitio, liberó a algunos presos políticos y permitió el acceso de los líderes opositores a los medios de prensa. - El 31 de agosto, una multitud convocada por la CGT colmó la plaza de Mayo en apoyo a su líder. Frente a ellos, Perón volvió a endurecer su postura y pronunció un inflexible discurso, en el que acusó a la oposición de no aceptar la pacificación ofrecida por el gobierno. - El discurso terminó de convencer a algunos sectores de las Fuerzas Armadas que todavía vacilaban y aceleró el camino hacia el golpe. - El general Eduardo Lonardi encabezó el alzamiento militar que comenzó en la ciudad de Córdoba el 16 de septiembre. - Luego de la adhesión de la Marina, las tropas rebeldes se impusieron, y Perón buscó refugio en la embajada del Paraguay. - El 23 de septiembre, Lonardi asumió la presidencia, aclamado por una plaza de Mayo nuevamente colmada, sobre todo por personas de sectores de ingresos medios y altos. #### Imposibilidad de un peronismo sin Perón - Apenas consumado el golpe, resultó evidente que las coincidencias entre los golpistas no iban más allá de la oposición al expresidente. - Pronto comenzaron a surgir profundas diferencias, que se referían, sobre todo, a qué hacer con el peronismo. - Lonardi, que contaba con el apoyo de grupos nacionalistas y católicos, no condenaba los principios centrales del peronismo; sus críticas se centraron en la figura de Perón, en su excesivo personalismo y en los conflictos que había generado su gobierno, como el enfrentamiento con la Iglesia. - En consonancia con esta línea, luego de afirmar en su discurso de asunción que tras el golpe no habría "vencedores ni vencidos", impulsó una política de cambios graduales, que incluía el respeto por las organizaciones sindicales y las conquistas obreras, siempre que sus dirigentes garantizaran el orden y la paz social. - Sin embargo, Lonardi representaba al sector minoritario de los golpistas. - Los sectores liberales del Ejército y la Marina, apoyados por conservadores, radicales y socialistas, se oponían a cualquier tipo de acuerdo con el peronismo. - Según esta visión, no se trataba solo de descabezar el movimiento: era necesario "desperonizar" totalmente el país y restituir los principios liberales de la Constitución de 1853. - Carente de poder en el nuevo gobierno, el 13 de noviembre, Lonardi fue reemplazado por el general Pedro EugenioAramburu, quien expresaba un antiperonismo mucho más radical. ### El gobierno de la Revolución Libertadora - El nombramiento de Aramburu en la presidencia implicó la llegada al gobierno de los sectores más antiperonistas. - En materia económica, la Revolución Libertadora aplicó un profundo cambio de rumbo en relación con la política que había implementado Perón durante la década anterior. #### "Desperonización" de la sociedad - El general Aramburu entendía que el peronismo era una "aberración" que debía ser extirpada de la sociedad Argentina. - En sintonía con esa postura, puso en marcha un proceso de "desperonización" que consistió en una fuerte persecución política. - El gobierno intervino la CGT y los gremios, suspendió las paritarias, y muchos dirigentes sindicales fueron encarcelados. - Derogó la Constitución de 1949. - Estableció la disolución del Partido Peronista mediante el Decreto-Ley 4161. - Prohibió la utilización en público de símbolos, imágenes, fotografías y retratos de Perón y Eva, así como el escudo y la bandera del partido. - Se prohibió utilizar términos como peronismo, peronista, justicialismo, justicialista, tercera posición y la sigla PP; ejecutar la "Marcha Peronista" y "Evita capitana", y reproducir los discursos de Perón y Evita. - La proscripción del peronismo, que se extendería durante casi dos décadas, tuvo una influencia decisiva en la vida política Argentina de los años siguientes. #### División del radicalismo - Pocos días después del golpe, el Comité Nacional de la Unión Cívica Radical emitió una declaración de apoyo al nuevo gobierno. - Como consecuencia de la proscripción del peronismo, el radicalismo volvió a ocupar el centro de la escena política nacional. - Si el gobierno militar cumplía con su promesa de normalización institucional del país, el nuevo presidente seguramente sería un radical. - Las diferencias radicaban, fundamentalmente, en la postura que debía adoptarse frente al peronismo. - El Movimiento de Intransigencia y Renovación (MIR), liderado por Arturo Frondizi, impulsaba un acercamiento al peronismo y reivindicaba algunas de sus conquistas, sobre todo, en las áreas económica y social. - Otros sectores expresaban una posición fuertemente antiperonista y eran partidarios de que se mantuviera su proscripción. - La división del radicalismo se tornó irreversible a fines de 1956, cuando llegó el momento de decidir quiénes serían los candidatos a presidente y vicepresidente en las futuras elecciones. - Reunida en Tucumán, la Convención Nacional del partido propuso la fórmula Arturo Frondizi-Alejandro Gómez. - El sector liderado por Ricardo Balbín, que impulsaba la elección de los candidatos mediante el voto directo de los afiliados, decidió separarse y constituir un nuevo partido: la Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP). - El sector frondizista adoptó el nombre de Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI). - Ambas agrupaciones se enfrentaron por primera vez a mediados de 1957, en las elecciones para conformar una Convención Constituyente. - Esta convocatoria del gobierno buscaba reformar la Constitución de 1853, para dar legitimidad a la derogación por decreto de la Constitución peronista. - En estas elecciones, la UCRP se impuso con el 24,20% de los votos sobre la UCRI, que obtuvo el 21,23%. #### Plan Económico - Entre los golpistas tampoco existía una visión uniforme sobre cómo resolver los problemas de la economía. - Mientras que Lonardi simpatizaba con algunos principios nacionalistas y cierta intervención del Estado, Aramburu y sus seguidores eran partidarios de la aplicación de políticas liberales. - Finalmente, el desplazamiento de Lonardi determinó la vuelta a los postulados básicos del liberalismo económico. #### Cambio de Rumbo - Con posterioridad al informe, Prebisch presentó dos documentos adicionales. - En ellos enumeraba una serie de recomendaciones, como la devaluación del peso, la reducción del déficit fiscal, el congelamiento de los salarios y la privatización de algunas de las empresas del Estado. - Las propuestas desencadenaron intensos debates en el gobierno y solo algunas de ellas fueron aplicadas. - Con el fin de alentar la producción agropecuaria y las exportaciones de productos primarios, el gobierno produjo una fuerte devaluación de la moneda y eliminó el IAPI. - Sin embargo, las medidas no lograron los resultados esperados: aunque se incrementó la superficie cultivada, los volúmenes exportables no aumentaron y el déficit de la balanza de pagos persistió. - Al mismo tiempo, la eliminación de las restricciones a las importaciones repercutió negativamente en algunos sectores de la industria. - Una de las medidas más trascendentes del gobierno fue la incorporación de la Argentina en los organismos internacionales de crédito creados luego de la Segunda Guerra Mundial: el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial. - De este modo, el país pudo acceder al crédito rápido para tratar de solucionar la escasez de divisas. - Sin embargo, la mayoría de esos préstamos eran otorgados con la condición de que se aplicaran ciertas medidas que terminaron provocando la disminución del ritmo de la actividad económica e incrementaron de manera notable el endeudamiento externo. - Las políticas aplicadas por el gobierno no consiguieron alcanzar la estabilidad económica. - Uno de los principales problemas fue el aumento de la inflación: a pesar del congelamiento de salarios, los precios siguieron subiendo y la capacidad de consumo de gran parte de la población cayó drásticamente. ### La resistencia peronista - Como reacción a la política de desperonización implementada por el gobierno de Aramburu, se conformó la resistencia peronista. - Se trató de un movimiento cuyo objetivo central era la defensa de las conquistas obtenidas durante los gobiernos de Perón. #### El movimiento obrero - Lonardi no cuestionaba los logros alcanzados por los trabajadores durante la última década. - Consideraba que el sindicalismo peronista era una barrera contra la expansión del comunismo. - Desde un comienzo, Lonardi se mostró dispuesto a aceptar la continuidad de los dirigentes justicialistas en los sindicatos. - La designación como ministro de Trabajo de Luis Cerruti Costa, un antiguo funcionario del gobierno de Perón, fue parte de esa política. La conducción de la CGT y de los gremios más poderosos siguió en manos de dirigentes peronistas. - En consecuencia, los comandos civiles, grupos armados de militantes radicales y socialistas, asaltaron numerosos locales gremiales para desplazar por la fuerza a los dirigentes sindicales peronistas. - En respuesta, estallaron numerosas huelgas espontáneas protagonizadas por las bases, al margen de sus dirigentes. - A comienzos de octubre, el gobierno y la CGT llegaron a un acuerdo para llevar a cabo elecciones en todos los sindicatos. - La central obrera podría designar interventores en aquellos que habían sido ocupados por los antiperonistas. #### Comienzos de la resistencia - Con el desplazamiento de Lonardi, la CGT convoca a una huelga general para repudiar la llegada al poder del antiperonismo radical que encarnaba Aramburu. - Luego de declarar la ilegalidad de la medida, el gobierno ordenó la detención de numerosos dirigentes sindicales. - La presidencia de Aramburu significó un cambio rotundo en la política del gobierno hacia el movimiento obrero: a partir de entonces, el objetivo fue terminar con el sindicalismo peronista. - Las primeras medidas en ese sentido fueron la intervención de la CGT y de los sindicatos, y la supresión del derecho de huelga. #### 62 Organizaciones Peronistas - La intención del gobierno de eliminar al peronismo de los sindicatos no alcanzó el éxito esperado. - Entre 1956 y 1957, muchos sindicatos volvieron a quedar en manos de dirigentes peronistas. - A comienzos de 1957, algunos gremios (peronistas y comunistas) se reunieron en la Comisión Intersindical. - Sus objetivos eran la normalización de los sindicatos mediante elecciones libres, la liberación de los dirigentes encarcelados y el fin de la intervención de la CGT. - En septiembre de 1957, se reunió un congreso para normalizar a la CGT. - Los dirigentes antiperonistas representaban a los sindicatos ligados fundamentalmente al sector de los servicios, como empleados de comercio y bancarios. - Cuando advirtieron que eran minoría frente a los peronistas, decidieron retirarse de la reunión y constituyeron los 32 Gremios Democráticos. - El resto de los sindicatos, que sumaban 62 y en su gran mayoría eran peronistas, formaron las 62 Organizaciones. - Luego, los comunistas se retiraron y formaron el Grupo de los 19. #### Organización de la resistencia - Perón mantuvo su liderazgo sobre el movimiento peronista desde el exilio. - Lo hizo a través de John William Cooke, un exdiputado peronista, a quien designó como su delegado personal. - La función de Cooke era coordinar las acciones de la resistencia. - Con este fin, buscó articular la relación entre los comandos y el movimiento sindical. - La participación de Cooke, quien creía que el peronismo debía ser un movimiento revolucionario, contribuyó a que la resistencia asumiera una identificación con la clase obrera e inclinaciones izquierdistas. - Para conseguir el retorno de Perón al país, la resistencia comenzó a proyectar planes insurreccionales y la utilización de la lucha armada. #### Levantamiento del general Valle - En junio de 1956, se produjo un levantamiento cívico-militar encabezado por el general Juan José Valle, cuyo objetivo era el desalojo del gobierno de la Libertadora. - La rebelión estalló en varios puntos del país, principalmente en el Regimiento 7 de La Plata y en la Escuela de Suboficiales de Campo de Mayo. - En diversas localidades del Interior, grupos de civiles y militares lograron tomar el control de algunas estaciones de radio y comisarias. - Debido a la falta de preparación del movimiento, las fuerzas del gobierno conseguieron aplastarlo en unas pocas horas. - La represión de los conspiradores fue brutal: se implantó la ley marcial, y los cabecillas, incluido el general Valle, fueron condenados a muerte y fusilados los días 11 y 12 de junio. - Por otra parte, a dieciocho civiles detenidos los condujeron a un basural ubicado en el partido bonaerense de José León Suárez, donde fueron fusilados por efectivos de la policía bonaerense. - El gobierno también persiguió a los implicados que habían solicitado asilo político en diversas embajadas y llevó a cabo redadas en todo el país que concluyeron con cientos de detenidos. - Los partidos políticos y una multitud reunida en la plaza de Mayo celebraron la dura reacción del gobierno contra el levantamiento. ### El gobierno de Arturo Frondizi - Las elecciones convocadas en 1957 por el gobierno de la Libertadora consagraron a Arturo Frondizi como presidente de la Nación. - En la victoria del candidato de la UCRI resultaron decisivos los votos provenientes del peronismo, por entonces proscripto. #### Frondizi Presidente - Las elecciones se realizaron el 23 de febrero de 1958. - Proscripto el peronismo, la disputa por la presidencia se concentró en los candidatos de la UCRI y la UCRP: Arturo Frondizi y Ricardo Balbín, respectivamente. - El primero, se impuso con el 44, 79% de los votos ante el 28,91% de su adversario. - El voto en blanco alcanzó un significativo 9,16%. #### Debilidad del nuevo gobierno - El amplio triunfo de Frondizi le aseguró la mayoría parlamentaria y el gobierno de casi todas las provincias. - Sin embargo, el hecho de que gran parte de su base electoral proviniera del peronismo minaba esa posición de fortaleza. - A cambio del aporte de los votos peronistas, el presidente electo había asumido compromisos que se vería obligado a cumplir. - Además, precisamente esa cantidad de votos que no eran propios le restaba legitimidad a su gobierno. - Para los militares, el pacto con Perón acrecentaba las posibilidades del regreso del peronismo. - También rechazaban al presidente porque había sido apoyado por el Partido Comunista y sectores de izquierda en las elecciones. - Durante el tiempo transcurrido entre la victoria y la asunción del cargo, el 1.º de mayo, los militares ejercieron una fuerte presión para evitar que Frondizi llegara al poder. - Aunque la intervención de Aramburu impidió la concreción de esos intentos, a lo largo de todo su mandato, Frondizi se vio acechado por la intervención permanente de las Fuerzas Armadas. - En los primeros meses de su gestión, el presidente cumplió algunos de los compromisos asumidos con Perón: impulsó una ley de amnistía, anuló el decreto que prohibía el uso de símbolos peronistas y otorgó un importante aumento general de salarios. - Además, por su iniciativa, el Congreso sancionó la Ley de Asociaciones Profesionales, que respetaba los principios centrales del sindicalismo peronista: reconocía la existencia de una única central obrera y de un solo sindicato por rama industrial, excluía la representación de las minorías y les concedía a los gremios el control de las obras sociales. - En 1958, la decisión del gobierno de autorizar la formación de universidades privadas desató el conflicto por la educación laica o libre, que implicó el pase del movimiento estudiantil a la oposición. #### Proyecto desarrollista - Frondizi enarboló un proyecto económico desarrollista. - El presidente creía que el camino para superar el atraso en que se encontraba el país era el impulso del crecimiento industrial, centrado sobre todo en las industrias básicas (siderurgia, química, automotriz). - El principal obstáculo para desarrollar ese programa era la dificultad de generar las divisas que permitieran financiar las importaciones de los insumos y bienes de capital necesarios para la industria. - En esos momentos, la balanza comercial era deficitaria por la poca producción agrícola y por los precios internacionales bajos de las materias primas. - Según el gobierno, si se impulsaba la industrialización, se podrían producir en el país maquinaria y combustible, sin necesidad de importarlos. #### Marcha de la economía - Frondizi impulsó una ley de inversiones extranjeras, que les garantizaba condiciones favorables a las empresas que decidieran radicarse en el país. - Por su parte, una ley de promoción industrial le otorgó al presidente facultades para establecer regímenes especiales destinados a fomentar el desarrollo de determinados sectores industriales. - A mediados de 1958, Frondizi firmó contratos con empresas extranjeras para la exploración y la extracción de petróleo. - Antes de llegar al gobierno, el presidente se había manifestado en contra de la intervención extranjera en materia petrolera que había intentado Perón en su segundo mandato. - Por eso, la medida fue ampliamente repudiada por una gran parte de la oposición. - Además, esta criticó que los acuerdos se hubieran negociado en secreto. - Frondizi respondió que era indispensable lograr el autoabastecimiento de combustibles. - Los capitales extranjeros llegaron gracias a la política de fomento de la inversión externa y a la obtención de préstamos del FMI. - Los fondos se concentraron sobre todo en las industrias petrolera, petroquímica, automotriz y de maquinaria agrícola. - La capacidad productiva de la industria de base experimentó un crecimiento importante, y en las grandes ciudades se instalaron nuevas plantas fabriles. - Por su parte, el Estado también intervino en la construcción de infraestructura, como caminos y represas hidroeléctricas. ### Hacia el golpe de Estado - Acosado por la permanente intervención de las Fuerzas Armadas y la dura oposición del sindicalismo y la mayoría de los partidos políticos, Frondizi no logró completar su mandato. - En marzo de 1962, un golpe de Estado lo desalojó del poder. #### El gobierno y el movimiento obrero - La sanción de la Ley de Asociaciones Profesionales y la normalización de la actividad sindical le permitieron al gobierno mantener bajo control al frente sindical. - A pesar de los logros alcanzados, las dificultades en la economía no desaparecieron. - Con el paso de los meses, el problema del déficit del comercio exterior se agravó. - Mientras la expansión de la industria aumentó las importaciones, las exportaciones no crecían. - Por eso, la disponibilidad de divisas disminuyó. - La tecnificación de la agricultura, por su parte, redujo la necesidad de mano de obra, lo que provocó un aumento del desempleo rural; también sufrió la industria tradicional en diversas localidades del Interior. - A la vez, la reactivación económica y el alza de los salarios desencadenaron el aceleramiento de la inflación. - En un intento de controlar la situación, el gobierno implementó diversos planes de estabilización que impactaron de manera negativa en los ingresos de los trabajadores. - En ese contexto, el sindicalismo pasó decididamente a formar parte de la oposición. - La victoria de los candidatos peronistas en la mayoría de las elecciones sindicales les otorgó un gran poder de negociación, tanto con los patrones como con el gobierno. - Bajo la inspiración del líder metalúrgico Augusto Vandor, comenzaron a emplear la táctica de "golpear y negociar". - Esta consistía en tomar medidas de fuerza para exhibir el poder de los sindicatos, pero dejando siempre abierta la posibilidad de negociar. #### Represión de la protesta obrera - Debido a la crítica situación económica, las huelgas se multiplicaron. - En octubre de 1958, los petroleros de Mendoza declararon un paro contra los contratos con las empresas extranjeras para explotar los hidrocarburos. - El gobierno denunció que se trataba de un complot urdido por peronistas y comunistas, declaró la ilegalidad de la medida y el estado de sitio, movilizó tropas del Ejército y detuvo a los dirigentes sindicales. - Poco después, en el mes de diciembre, el gobierno obtuvo un crédito del FMI a cambio de la aplicación de un severo plan de ajuste. - El acuerdo también contemplaba la privatización de empresas estatales, entre las que se encontraba el frigorífico municipal Lisandro de la Torre. - Los trabajadores reaccionaron con la paralización de las actividades y la ocupación de las instalaciones. - Por orden del gobierno, fuerzas de la Policía Federal, la Gendarmería y el Ejército, apoyados por el despliegue de tanques, ingresaron al edificio y desalojaron a los ocupantes. - Como respuesta a la represión, las 62 Organizaciones convocaron a una huelga general por tiempo indeterminado. - Nuevamente, el gobierno apuntó a una conspiración comunista-peronista, ordenó la detención de numerosos dirigentes de las 62 Organizaciones y dispuso la intervención de algunos sindicatos. - A partir de entonces, la intervención de los militares en la represión de la protesta obrera fue en aumento. - En marzo de 1960, el gobierno le dio un marco legal con la puesta en marcha del Plan Conintes (Conmoción Interna del Estado), que les otorgaba a las Fuerzas Armadas amplios poderes para reprimir los "disturbios internos", así como algunas atribuciones judiciales. ### Derrocamiento de Frondizi - El gobierno de Frondizi se caracterizó por una gran fragilidad. - Desde un comienzo, las Fuerzas Armadas asumieron un papel de árbitro y custodio de la vida política. - Durante el tiempo que permaneció en el poder, el presidente debió tolerar numerosas intervenciones y reclamos de los militares que cuestionaban sus decisiones. - A comienzos de 1962, las señales de un golpe de Estado eran cada vez más firmes. - Uno de los factores que alimentaba esa amenaza era la cuestión de Cuba. - En 1959, en un intento de mantener una posición relativamente autónoma respecto de los Estados Unidos, Frondizi se negó a condenar el régimen revolucionario de Fidel Castro. - En agosto de 1961, mantuvo una entrevista con el Che Guevara en la residencia de Olivos. - Poco después, durante una reunión de cancilleres de la OEA donde se trataba la expulsión de Cuba de la organización, el presidente ordenó la abstención de la Argentina. - La reacción de los militares y de la derecha política fue de tal virulencia que finalmente debió ceder a las presiones y decretar la ruptura de relaciones con el país caribeño. - Las elecciones de legisladores y gobernadores del 18 de marzo de 1962 sumaron más tensiones entre el gobierno y las Fuerzas Armadas. - Aunque los militares le advirtieron que no tolerarían el retorno de los peronistas, el presidente, en cumplimiento de su acuerdo con Perón, autorizó su participación. - Los resultados dieron como amplio ganador al peronismo, cuyos candidatos lograron imponerse en ocho provincias, entre ellas Buenos Aires. - Frondizi cedió a las presiones de los militares, anuló las elecciones e intervino esas provincias para evitar que los ganadores asumieran sus cargos. - Sin embargo, ya era tarde para torcer el rumbo de los acontecimientos. - La UCRP, el socialismo, los demócratas cristianos y los demócratas progresistas exigieron la renuncia del presidente. - El 29 de marzo por la mañana, Frondizi fue destituido y se lo trasladó, como detenido, a la isla Martín García. ### Interregno de Guido - Luego del desplazamiento de Frondizi, los militares decidieron que José María Guido, presidente provisional del Senado, ocupara la presidencia. - La designación significó la vuelta al poder de los sectores antiperonistas. - Así, las primeras medidas de Guido fueron la anulación de las elecciones de marzo, la intervención federal de algunas provincias, y la prohibición de la participación política y la propaganda del peronismo. - La presidencia de Guido estuvo atravesada por la profundización de los conflictos en el interior de las Fuerzas Armadas, que en esos años estaban divididas en dos bandos. - Los Azules o Legalistas, apostaban a una salida electoral que contemplara la integración del peronismo sin Perón e impulsaban el alejamiento de los militares de la escena política con el fin de restablecer la disciplina y unidad militar. - Por el contrario, los Colorados, férreos antiperonistas y anticomunistas, eran partidarios de establecimiento de un régimen militar hasta lograr la erradicación total del peronismo. - En septiembre de 1962, ambos grupos se enfrentaron en diferentes puntos del país. - En abril de 1963, un levantamiento de la Armada provocó nuevos choques, que incluyeron el despliegue de tanques en Buenos Aires y otras ciudades, y dejaron un saldo de algunos muertos. - Los Azules lograron imponerse y su líder, Juan Carlos Onganía, fue designado Comandante en Jefe del Ejército. ### El gobierno de Arturo Ilía - Luego del breve interregno de Guido, en 1963, se celebraron elecciones generales en las que el peronismo tampoco pudo participar debido a que estaba proscripto. - En esas condiciones, la victoria correspondió al candidato de la UCRP, Arturo Ilía. #### Un gobierno frágil - Las elecciones que se llevaron a cabo el 7 de julio de 1963 le otorgaron la victoria a la fórmula de la UCRP, Arturo Illia-Carlos H. Perette, con algo más del 25% de los votos. - Detrás se ubicaron Óscar Alende (UCRI), con el 17%, y el general Aramburu (quien se presentó en dos fórmulas, la de Udelpa y la del PDP), con el 14%. - Sin embargo, el dato sobresaliente de los comicios fue que el voto en blanco sumó casi el 20% del padrón, siguiendo la orden de Perón de votar en ese sentido. #### Economía - En materia económica, el gobierno de Ilía aplicó una política de mayor intervención del Estado y aumento del gasto público, destinada a lograr la reactivación, el control de la inflación y el incremento de la capacidad adquisitiva de la población. - Los buenos resultados obtenidos en el corto plazo permitieron superar la recesión heredada. - Uno de los logros importantes fue el equilibrio de la balanza comercial: la reducción de las importaciones se vio acompañada por el aumento de los precios internacionales de los granos, lo que permitió incrementar los ingresos generados por las exportaciones. - Por otro lado, las inversiones realizadas durante el gobierno de Frondizi comenzaron a dar sus frutos: a partir de 1964, la industria ingresó en una etapa de expansión que la llevó a crecer, en dos años, alrededor del 35%. - El gobierno también restableció los controles de precios, sobre todo, los de los alimentos básicos, y creó el Consejo de Abastecimientos con el fin de combatir la especulación con los alimentos. - El Congreso sancionó, además, un proyecto de ley del Ejecutivo que estableció el congelamiento del precio de los medicamentos y un fuerte control sobre la actividad de los laboratorios. - Por su parte, la sanción de la Ley de Salario Mínimo, Vital y Móvil les garantizó un ingreso mínimo adecuado a los trabajadores menos calificados. - La reducción del desempleo y el aumento del salario real alentaron el consumo y permitieron una mejora gradual de la distribución del ingreso. - Sin embargo, el gobierno se ganó la oposición del empresariado y de los sectores liberales, que cuestionaban el intervencionismo estatal. - Finalmente, Ilía era partidario del nacionalismo económico. - Por esta razón, pese a las fuertes presiones del gobierno estadounidense, a poco más de un mes de haber asumido su cargo, anuló los contratos que Frondizi había firmado con empresas petroleras extranjeras, que consideraba ilegales. ### Oposición del movimiento obrero - Las relaciones entre el gobierno de Ilía y el movimiento obrero se deterioraron rápidamente. - Por entonces, la figura central del gremialismo a nivel nacional era Augusto Timoteo Vandor. - Vandor formaba parte de la burocracia sindical, que había acumulado un gran poder gracias a las prerrogativas concedidas por la Ley de Asociaciones Profesionales sancionada durante el mandato de Frondizi. - Gracias a esa norma, la cúpula dirigente de los sindicatos había recuperado la disponibilidad de importantes recursos económicos mediante el manejo de las obras sociales, la capacidad de negociación con la patronal y la posibilidad de limitar la acción de las corrientes de oposición en los sindicatos. - En 1964, la CGT lanzó un masivo plan de lucha que se extendió durante algunos meses y tuvo un fuerte impacto político y social. - Entre mayo y junio, se produjo una ola de huelgas que incluyó la ocupación de miles de fábricas y talleres en todo el país, y, en algunos casos, la toma de directivos de empresas como rehenes. - Ante la generalizada sensación de caos e inseguridad, los empresarios reclamaron la firme intervención del gobierno para garantizar la seguridad y la paz social. - Pero el presidente se mantuvo fiel a su estilo no confrontativo y buscó la solución de los conflictos mediante la intervención de la Justicia. - Otro de los objetivos del plan de lucha, el retorno de Perón al país en 1964, terminó en un gran fracaso. - El operativo fue organizado por Vandor y otros dirigentes peronistas. - Cuando el avión que trasladaba al líder y a su comitiva se encontraba en una escala en Río de Janeiro, la cancillería argentina logró que las autoridades brasileñas le impidieran seguir viaje y lo obligaran a retornar a España. ### Golpe de Estado - A pesar de los logros en materia económica, las críticas y las presiones sobre el gobierno se acrecentaron cada vez más. - A comienzos de 1966, Ilía ya casi no contaba con apoyos fuera de su partido. - Los sectores que buscaban la caída del gobierno fogoneaban la imagen de lentitud, falta de autoridad e incompetencia del presidente. - En este sentido, fue determinante el papel desempeñado por amplios sectores de la prensa, sobre todo por algunas revistas semanales, como Primera Plana, Confirmado y Todo, que llevaron adelante una intensa campaña de desprestigio contra el gobierno. - En ellas se publicaban caricaturas que mostraban a Ilía como un anciano que esperaba el momento de su jubilación, o como una tortuga, cuyo gobierno no reaccionaba ante los problemas del país. - A principios de 1966, la inminencia del golpe de Estado ya era un secreto a voces. - Finalmente, en la madrugada del 28 de junio, el general Julio Alsogaray le comunicó a Illia que ya no estaba al frente del gobierno y debía abandonar la Casa Rosada. - Ante su negativa, el presidente fue desalojado por un cuerpo de la Guardia de Infantería de la Policía Federal. - En su reemplazo, la Junta de Comandantes designó presidente al general Onganía. ### Cultura y sociedad en los sesenta - Como en otras partes del mundo, durante los años sesenta, en la Argentina se desarrolló un proceso de renovación cultural que modificó hábitos, gustos y comportamientos de consumo. - En general, los cambios fueron acompañados por cuestionamientos de los valores y las costumbres heredados de los años anteriores. #### Cambios en los sesenta - Desde fines de los cincuenta, las políticas desarrollistas impulsaron el crecimiento de una clase media urbana que gozaba de una mayor capacidad de consumo. - Sus integrantes podían acceder a los bienes generados por las ramas industriales que producían cada vez más bienes de consumo durables, como automóviles, heladeras, televisores y lavarropas. - También muchos jóvenes que, a diferencia de sus padres, tenían la oportunidad de estudiar sin necesidad de trabajar conformaron una nueva franja de consumidores. - El clima de prosperidad y crecimiento económico que se vivía a comienzos de los sesenta se vio reflejado en la vida cultural del país. - Así, por ejemplo, se renovaron algunas instituciones culturales tradicionales, como las universidades, y se crearon otras nuevas. - Una de las entidades que adquirió más relevancia fue el Instituto Di Tella, que durante la segunda mitad de la década de 1960 se convirtió en un centro de atracción para numerosos artistas de vanguardia. - Los años sesenta también fueron testigos de cambios importantes en el lugar que ocupaban las mujeres en la sociedad. - Por ejemplo, la creciente presencia femenina en el mercado laboral les permitió gozar de una mayor independencia económica. - Sin embargo, las mujeres seguían ocupando trabajos asociados al mundo femenino (como los roles de cuidado o la educación) o trabajos administrativos poco calificados. #### Universidad - Entre los años 1955 y 1966, las universidades argentinas atravesaron un período de expansión y modernización. - En muchas de ellas se sancionaron nuevos estatutos que revitalizaron la autonomía y el cogobierno, se estimuló el desarrollo de la actividad académica y científica, se crearon nuevas carreras y se expandió la cantidad de profesores con dedicación exclusiva. - Una de las consecuencias fue que la matrícula de las universidades nacionales pasó de 138.000 en 1955 a 206.000 en 1965, y a 390.000 en 1972, cuando se crearon nuevas universidades nacionales. - A comienzos de los sesenta, la Argentina llegó a ocupar el tercer lugar en el mundo en cuanto a la relación entre la población universitaria y la población total. - Además, sectores cada vez más amplios de las clases medias lograron acceder a los estudios universitarios. - También aumentó el número de alumnas mujeres, hasta entonces relegadas: de representar el 26% del total del alumnado en 1958, pasó al 42% en 1972. #### Laica o libre - En 1958, el mundo universitario se vio sacudido por la disputa por la educación "laica o libre". - El conflicto se originó por