Balotario Resuelto 2.0 Actualizado Digestivo PDF - Morfo fisiología digestiva - Medicina, Enero 2024
Document Details
Uploaded by FasterFreesia
Universidad Peruana Unión
2024
Tags
Summary
This document contains a solved question bank, or balotario, for a digestive physiology oral examination. The document covers topics like oral cavity anatomy, salivary glands, and the process of swallowing. It is part of the medical curriculum for the University Peruana Union and was held in January 2024.
Full Transcript
MORFOFISIOLOGIA DIGESTIVA EXTRAPROGRAMATICO CARRERA DE MEDICINA - UNIVERSIDAD PERUANA UNION EXAMEN ORAL - ENERO 2024 BALOTARIO RESUELTO 1. ANATOMIA DE LA CAVIDAD...
MORFOFISIOLOGIA DIGESTIVA EXTRAPROGRAMATICO CARRERA DE MEDICINA - UNIVERSIDAD PERUANA UNION EXAMEN ORAL - ENERO 2024 BALOTARIO RESUELTO 1. ANATOMIA DE LA CAVIDAD ORAL Cavidad Oral La cavidad oral es una estructura esencial en el sistema digestivo y está involucrada en varias funciones, incluida la ingestión de alimentos, la producción de sonidos y el inicio del proceso digestivo. A continuación, se presentan sus características, funciones, inervación, estructura ósea, musculatura y el suelo de la cavidad oral. Regiones de la Cavidad Oral 1. Vestíbulo de la Boca: o Descripción: Es una región externa con forma de herradura, situada entre la arcada dentaria (los dientes) y la superficie profunda de las mejillas y labios. 2. Cavidad Propia: o Descripción: Se refiere a la parte de la cavidad oral que está encerrada por las arcadas dentales, tanto superior como inferior. Funciones de la Cavidad Oral Procesamiento Inicial de los Alimentos: Es la abertura del sistema digestivo, donde se realiza el primer paso en la digestión. Esto se logra mediante la masticación y la mezcla de los alimentos con la saliva, que proviene de las glándulas salivales. Producción de Sonidos y Habla: La cavidad oral modifica los sonidos producidos por la laringe, permitiendo así la comunicación verbal. Inervación de la Cavidad Oral La inervación sensitiva general de la cavidad oral proviene principalmente de los ramos del nervio trigémino (V): Partes Superiores: o Inervadas por ramos del nervio maxilar (V2), incluyendo el paladar y los dientes superiores. Partes Inferiores: o Inervadas por ramos del nervio mandibular (V3), que incluyen los dientes y la parte oral de la lengua. Gusto: o La percepción del gusto de los dos tercios anteriores de la lengua se realiza a través de ramos del nervio facial (VII), que se distribuyen junto con el nervio trigémino. Fibras Parasimpáticas: o Estas fibras que inervan las glándulas de la cavidad oral son transportadas por el nervio facial (VII), distribuyéndose también con el trigémino. Fibras Simpáticas: o Se originan desde el nivel T1 de la médula espinal, hacen sinapsis en los ganglios simpáticos cervicales superiores y pueden dirigirse a la cavidad oral a lo largo de ramos del trigémino o directamente por vasos sanguíneos. Músculos de la Lengua: o Todos los músculos de la lengua están inervados por el nervio hipogloso (XII), excepto el palatogloso, que es inervado por el nervio vago (X). Músculos del Paladar Blando: o Todos los músculos del paladar blando son inervados por el nervio vago (X), a excepción del tensor del velo del paladar, que es inervado por un ramo del nervio mandibular (V3). El músculo milohioideo, que forma el suelo de la cavidad oral, también está inervado por el nervio mandibular (V3). Estructura Ósea La estructura esquelética de la cavidad oral está compuesta por varios huesos: Huesos Pares: o Maxilares o Palatinos o Temporales Huesos Impares: o Mandíbula o Esfenoides o Hioides Pared Lateral: Mejillas Músculo Buccinador: o Es un músculo de la expresión facial que se encuentra en el mismo plano que el músculo constrictor superior de la faringe. o Inervación: Está inervado por el ramo bucal del nervio facial (VII). La sensación general de la piel y la mucosa oral de las mejillas es transportada por el ramo bucal del nervio mandibular (V3). Suelo de la Cavidad Oral El suelo de la cavidad oral está formado por tres componentes principales: 1. Diafragma Muscular: o Llenando el espacio con forma de U entre las superficies derecha e izquierda del cuerpo de la mandíbula. Está formado por los músculos milohioideos, que son pares. 2. Músculos Genihioideos: o Dos músculos con forma de cuerda que se sitúan por encima del diafragma, extendiéndose desde la mandíbula en la parte frontal hasta el hioides en la parte posterior. 3. La Lengua: o Se encuentra situada por encima de los músculos genihioideos, desempeñando un papel crucial en la manipulación de los alimentos y en la producción del habla. 2. Glándulas salivales, secreción y digestión Glándulas Salivales Las glándulas salivales son estructuras esenciales en la cavidad oral que producen saliva, contribuyendo a la digestión y la salud bucal. Estas glándulas se clasifican en glándulas menores y mayores según su tamaño y ubicación. Glándulas Salivales Menores Ubicación: La mayoría de las glándulas salivales menores son pequeñas y se encuentran en la submucosa o la mucosa del epitelio oral, que recubre la lengua, el paladar, las mejillas y los labios. Estas glándulas se abren directamente en la cavidad oral o a través de pequeños conductos. Glándulas Salivales Mayores (Pares) 1. Parótidas o Ubicación: Se sitúan en un surco de forma triangular formado por: ▪ Posteriormente: El músculo esternocleidomastoideo. ▪ Anteriormente: La rama de la mandíbula. ▪ Superiormente: El conducto auditivo externo y la parte posterior del arco cigomático. o Conducto Parotídeo: Este conducto lleva la saliva desde la glándula parótida hacia el músculo buccinador y desemboca en la cavidad oral, adyacente a la corona del segundo molar superior. o Inervación Parasimpática: Las fibras nerviosas que inervan la glándula parótida viajan inicialmente con el nervio glosofaríngeo (IX) y terminan uniéndose a ramos del nervio mandibular (V3) en la fosa infratemporal. 2. Submandibulares o Forma: Tienen forma de garfio. o Anatomía: ▪ Brazo Largo (Superficial): Se sitúa debajo del músculo milohioideo en la fosa submandibular. ▪ Brazo Corto (Profunda): Se localiza lateral a la raíz de la lengua, en el suelo de la boca. o Conducto Submandibular: Este conducto sale de la cara medial de la parte profunda de la glándula y se abre en la cavidad oral a través de una papila sublingual (carúncula sublingual), que se encuentra al lado de la base del frenillo de la lengua. 3. Sublinguales o Descripción: Son las más pequeñas de las tres glándulas principales y tienen forma de almendra. o Ubicación: Se encuentran laterales al conducto submandibular y están asociadas con el nervio lingual en el suelo de la cavidad oral, en la superficie medial de la mandíbula (fosa sublingual). o Conductos: ▪ Conductos Sublinguales Menores: Drenan saliva desde la cresta del pliegue sublingual. ▪ Conducto Sublingual Mayor: La porción anterior de esta glándula drena junto al conducto submandibular en la carúncula sublingual. Inervación Parasimpática de las Glándulas Submandibular y Sublinguales Nervio de la Cuerda del Tímpano: Este nervio es una rama del nervio facial (VII) y se une a ramas del nervio lingual del nervio mandibular (V3) para inervar las glándulas submandibular y sublinguales. 3. Mecanismo de la deglución El proceso de la deglución 1. Fase oral (voluntaria): o Es un proceso consciente en el que la lengua se encarga de comprimir el bolo alimenticio contra el paladar duro y empujarlo hacia atrás, en dirección a la orofaringe. o Los músculos extrínsecos de la lengua, como el músculo geniogloso, están involucrados en este movimiento. 2. Fase faríngea (acto reflejo involuntario): o Cuando el bolo alimenticio entra en contacto con la faringe posterior, los receptores sensoriales en esta área desencadenan un reflejo de deglución involuntario. Esta fase involucra varios pasos rápidos y coordinados: o El paladar blando se eleva: Esto se realiza principalmente por el músculo elevador del velo del paladar, que eleva el paladar blando para sellar la nasofaringe, evitando que los alimentos o líquidos suban hacia la cavidad nasal. o La epiglotis desciende: El descenso de la epiglotis cubre la entrada de la tráquea, bloqueando el acceso al sistema respiratorio y evitando que los alimentos entren en las vías respiratorias. o Cierre de las cuerdas vocales: Las cuerdas vocales en la laringe se cierran herméticamente como una segunda medida de protección. o Movimiento peristáltico: Se genera una contracción peristáltica en los músculos de la faringe, impulsando el bolo alimenticio hacia abajo, hacia el esófago. 3. Fase esofágica (involuntaria): o Una vez que el bolo llega al esófago, el movimiento peristáltico continúa a lo largo del esófago, facilitado por el músculo estriado en la parte superior y el músculo liso en la parte inferior, hasta llegar al esfínter esofágico inferior, que se relaja para permitir el paso del bolo al estómago. 4. Anatomía del esófago, motilidad ESÓFAGO El esófago es un tubo muscular colapsable, de aproximadamente 25 cm de longitud, ubicado detrás de la tráquea. Su función principal es conducir el bolo alimenticio desde la faringe hacia el estómago. A lo largo de su trayecto, atraviesa varias regiones anatómicas y tiene relaciones importantes con otras estructuras del cuello, tórax y abdomen. Inicio: En el límite inferior de la laringofaringe (a nivel de la vértebra C6). Recorrido: Atraviesa el mediastino, pasa por el hiato esofágico (una abertura en el diafragma) y termina en la parte superior del estómago. Regiones: Está dividido en tres segmentos principales: 1. Esofágo cervical 2. Esofágo torácico 3. Esofágo abdominal ESTRECHAMIENTOS DEL ESÓFAGO El esófago presenta tres estrechamientos a lo largo de su trayecto: 1. Estrechamiento superior (Cricoideo): Está ubicado a nivel de la unión faringoesofágica (C6), donde el músculo cricofaríngeo rodea el esófago. 2. Estrechamiento medio (Torácico o Broncoaórtico): Ubicado a la altura de T4-T5, en relación con el cruce del esófago con el arco aórtico y el bronquio principal izquierdo. 3. Estrechamiento inferior (Frénico o Diafragmático): Se encuentra en el punto donde el esófago atraviesa el diafragma a través del hiato esofágico (T10). ESÓFAGO CERVICAL Características Anatómicas Inicio: C6, en la unión faringoesofágica. Término: Nivel de T1 (donde continúa como esófago torácico). Relaciones: o Anterior: Tráquea y nervios laríngeos recurrentes (en los surcos traqueoesofágicos). o Posterior: Capa prevertebral de la fascia cervical profunda. o Lateral: Lóbulos de la glándula tiroides y la vaina carotídea (que contiene la arteria carótida común, la vena yugular interna y el nervio vago). Vascularización del Esófago Cervical Arterial: Ramas de las arterias tiroideas inferiores, que emiten ramas ascendentes y descendentes, formando anastomosis entre sí. Venoso: Drenaje hacia las venas tiroideas inferiores. Inervación del Esófago Cervical Nervios: La inervación proviene de: 1. Nervios laríngeos recurrentes: Que aportan fibras somáticas. 2. Troncos simpáticos cervicales: Fibras vasomotoras, que llegan a través del plexo periesofágico que rodea la arteria tiroidea inferior. ESÓFAGO TORÁCICO Características Anatómicas Longitud: Aproximadamente 16-20 cm. Trayecto: Desde la primera vértebra torácica (T1) hasta el hiato esofágico en el diafragma (T10). Relaciones: o Anterior: Se relaciona con la tráquea y el arco aórtico. o Posterior: Está en contacto con la columna vertebral y el conducto torácico. o Lateral: Arcos costales y el mediastino. ESÓFAGO ABDOMINAL Características Anatómicas Longitud: 3 cm, es la parte más corta del esófago. Trayecto: Atraviesa el hiato esofágico en el diafragma y se continúa con la porción superior del estómago (unión esofagogástrica). Relaciones: o Anterior: Relacionado con el lóbulo izquierdo del hígado. o Posterior: Se relaciona con el pilar izquierdo del diafragma y el nervio vago. Vascularización del Esófago Abdominal Arterial: Ramas de la arteria gástrica izquierda y arterias frénicas inferiores. Venoso: Drenaje hacia el sistema de la vena porta a través de la vena gástrica izquierda y hacia el sistema de la vena ácigos a través de las venas esofágicas. Cada sección del esófago tiene una vascularización e inervación particu 5. Anatomía del estómago, motilidad, secreción, digestión Fisiología y Anatomía del Estómago: Integración Completa Definición del estómago. El estómago es la porción más dilatada del tubo digestivo con forma de J, que se encuentra entre el esófago abdominal y el intestino delgado. Está situado en las regiones del abdomen, específicamente en las áreas epigástrica, umbilical e hipocondrio izquierdo. Regiones anatómicas del estómago: 1. Cardias: Región que rodea el orificio donde el esófago se conecta con el estómago. 2. Fundus gástrico: Zona por encima del nivel del cardias. Funciona como área de almacenamiento. 3. Cuerpo gástrico: Es la parte más ancha del estómago. Aquí se produce la mezcla de los alimentos con las secreciones gástricas. 4. Porción pilórica: o Se divide en antro pilórico y canal pilórico. o El extremo distal es el píloro, que controla el paso de alimentos al intestino delgado. Esfínter pilórico: El esfínter pilórico controla la salida de los contenidos gástricos hacia el duodeno. Está regulado por: Fibras simpáticas, que estimulan el esfínter. Fibras parasimpáticas (nervio vago), que inhiben el esfínter. Plexo nervioso mientérico y control hormonal, que ajustan la velocidad del vaciamiento gástrico. Relaciones anatómicas del estómago: Anterior: o Pared anterior del abdomen. o Borde costal izquierdo. o Pleura y pulmón izquierdos. o Diafragma. o Lóbulo izquierdo del hígado. Posterior: o Saco menor (bolsa omental). o Diafragma. o Bazo. o Glándulas suprarrenales. o Porción superior del riñón izquierdo. o Arteria esplénica. o Páncreas. o Mesocolon transverso. o Colon transverso. Irrigación arterial del estómago: El estómago está irrigado principalmente por las siguientes arterias: Arteria gástrica izquierda del tronco celíaco. Arteria gástrica derecha de la arteria hepática propia. Arteria gastroomental derecha de la arteria gastroduodenal. Arteria gastroomental izquierda de la arteria esplénica. Arteria gástrica posterior de la arteria esplénica (variable). Estructuras arteriales adicionales: A. gástrica derecha (pilórica). A. gastroepiploica derecha/izquierda. A. hepática común y propia. A. gastroduodenal. A. cardioesofágicas. Drenaje venoso del estómago: El sistema de drenaje venoso incluye: Vena gástrica derecha (pilórica). Vena gástrica izquierda. Tronco venoso de Henle: o Vena gastroomental derecha. o Vena pancreatoduodenal inferior. Vena esplénica. Vena mesentérica superior/inferior. Vena porta. Vena cística. Inervación del estómago: El estómago está inervado principalmente por el nervio vago: Vago anterior: o Hepática. o Pilórico. o Latarjet anterior. o Ramas gástricas. Vago posterior: o Nervio de Latarjet posterior. o Ramas gástricas superiores (Nervio criminal de Crassi). o Nervio celíaco: Es el más grueso y acompaña a la arteria gástrica izquierda. Termina en el ganglio semilunar, conectado con los ganglios mesentéricos superiores. Inerva el intestino y el páncreas. Fisiología del estómago (según Guyton): 1. Motilidad gástrica: Relajación receptiva: Cuando el alimento ingresa al estómago, el fundus y el cuerpo gástrico se relajan para almacenar el alimento, lo que permite una expansión sin aumento de presión, gracias al reflejo vagovagal. Contracciones peristálticas: Comienzan en el cuerpo gástrico y avanzan hacia el píloro. Estas contracciones mezclan el alimento con los jugos gástricos, formando el quimo. Las contracciones se intensifican hacia el píloro, empujando pequeñas cantidades hacia el duodeno. Retropulsión: El contenido que no pasa al duodeno regresa al cuerpo gástrico para seguir mezclándose. Esto asegura que el quimo se procese completamente antes de salir del estómago. Vaciamiento gástrico: El vaciamiento está regulado por señales hormonales (ej. colecistocinina (CCK)) y del duodeno, que inhiben el vaciamiento en presencia de grasas o ácidos. El plexo nervioso mientérico y las señales del duodeno aseguran que el vaciamiento sea gradual. 2. Secreción gástrica: Ácido clorhídrico (HCl): Producido por las células parietales. Su función es: o Activar el pepsinógeno en pepsina. o Crear un ambiente ácido necesario para la digestión de proteínas. o Desnaturalizar proteínas y eliminar microorganismos. Pepsinógeno: Secretado por las células principales, se convierte en pepsina en presencia de HCl, lo que permite la digestión de proteínas. Moco: Producido por las células mucosas, protege la mucosa gástrica del ácido y la autodigestión, formando una barrera alcalina que contiene bicarbonato. Factor intrínseco: Producido por las células parietales, es esencial para la absorción de vitamina B12 en el íleon. La deficiencia de este factor lleva a anemia perniciosa. Gastrina: Hormona secretada por las células G en el antro del estómago. Estimula la secreción de HCl y promueve la motilidad gástrica. 3. Digestión en el estómago: Digestión de proteínas: El HCl desnaturaliza las proteínas, facilitando la acción de la pepsina, que descompone las proteínas en péptidos. Digestión de grasas: La lipasa gástrica inicia la digestión de triglicéridos, aunque la mayor parte de la digestión de grasas ocurre en el intestino delgado. Digestión de carbohidratos: Es limitada en el estómago. La amilasa salival que inicia la digestión de carbohidratos en la boca es inactivada en el ambiente ácido del estómago, por lo que el proceso continúa principalmente en el intestino delgado. 6. Anatomía del duodeno, secreción y digestión DUODENO Definición: El duodeno es la primera porción del intestino delgado y tiene una longitud de 20-25 cm. Esta estructura en forma de C está contigua a la cabeza del páncreas y sirve como el sitio donde el quimo (alimento parcialmente digerido del estómago) se mezcla con las secreciones biliares y pancreáticas para continuar el proceso de digestión. Los primeros 2.5 cm del duodeno son intraperitoneales, mientras que el resto de la estructura es retroperitoneal. Porciones del duodeno: 1. Porción superior (primera porción): Extensión: Desde el orificio pilórico del estómago hasta el cuello de la vesícula biliar. Se encuentra a la derecha del cuerpo de la vértebra L1 y pasa por delante del conducto biliar, arteria gastroduodenal, vena porta y vena cava inferior. Relaciones anatómicas: o Anterior: Lóbulo cuadrado del hígado y la vesícula biliar. o Posterior: Saco menor, arteria gastroduodenal, conducto biliar, vena porta y vena cava inferior. o Superior: Entrada al saco menor (foramen epiploico). o Inferior: Cabeza del páncreas. Importancia clínica: Esta porción, conocida como la ampolla o bulbo duodenal, es el sitio más común para las úlceras duodenales debido a la exposición al ácido gástrico. 2. Porción descendente (segunda porción): Extensión: Desde el cuello de la vesícula biliar hasta el borde inferior de la vértebra L3. Se encuentra a la derecha de la línea media. Relaciones anatómicas: o Anterior: Fondo de la vesícula biliar, lóbulo derecho del hígado, colon transverso y asas del intestino delgado. o Posterior: Hilio del riñón derecho y uréter derecho. o Lateral: Colon ascendente, flexura cólica derecha y lóbulo derecho del hígado. o Medial: Cabeza del páncreas, conducto biliar y conducto pancreático principal. Importancia clínica: Contiene la papila mayor del duodeno, que es la entrada común de los conductos colédoco y pancreático, así como la papila menor, que es la entrada del conducto pancreático accesorio. Estas estructuras son esenciales para la liberación de bilis y jugo pancreático al intestino. 3. Porción inferior u horizontal (tercera porción): Extensión: Es la sección más larga del duodeno y cruza la vena cava inferior, la aorta y la columna vertebral a nivel de L3. Relaciones anatómicas: o Anterior: Raíz del mesenterio del intestino delgado y vasos mesentéricos. o Posterior: Uréter derecho, músculo psoas derecho, vena cava inferior y aorta. o Superior: Cabeza del páncreas. o Inferior: Asas del yeyuno. 4. Porción ascendente (cuarta porción): Extensión: Se eleva hacia el borde superior de la vértebra L2 y termina en el ángulo duodeno-yeyunal, conectando el duodeno con el yeyuno. Relaciones anatómicas: o Anterior: Comienzo de la raíz del mesenterio y asas del yeyuno. o Posterior: Borde izquierdo de la aorta y borde medial del músculo psoas izquierdo. Irrigación del duodeno: El duodeno está ricamente irrigado por varias ramas arteriales provenientes de las arterias gastroduodenal y mesentérica superior. Estas arterias aseguran un buen suministro de sangre para la función digestiva y absorción de nutrientes. Las arterias principales que lo irrigan incluyen: Ramas de la arteria gastroduodenal: o Arteria supraduodenal. o Arteria pancreatoduodenal supero-anterior. o Arteria pancreatoduodenal supero-posterior. Ramas de la arteria mesentérica superior: o Arteria pancreatoduodenal anteroinferior. o Arteria pancreatoduodenal posteroinferior. o Primera rama yeyunal de la arteria mesentérica superior. Secreción en el duodeno (según Guyton): El duodeno es el principal sitio de entrada de secreciones biliares y pancreáticas que son fundamentales para la digestión de los nutrientes. A continuación, se detallan las secreciones clave en esta región: 1. Bilis: o La bilis es producida por el hígado y almacenada en la vesícula biliar. Su liberación es estimulada por la presencia de alimentos grasos en el duodeno. o La bilis entra al duodeno a través del conducto colédoco en la papila mayor del duodeno. o Contiene sales biliares, que son cruciales para la emulsificación de las grasas, lo que aumenta la superficie de las partículas grasas para la acción de las lipasas pancreáticas. 2. Jugo pancreático: o El jugo pancreático es liberado por el páncreas y entra al duodeno a través del conducto pancreático. Contiene una mezcla de enzimas digestivas: ▪ Amilasas: Descomponen los carbohidratos. ▪ Lipasas: Descomponen los triglicéridos en ácidos grasos y glicerol. ▪ Proteasas (como la tripsina y la quimotripsina): Digieren las proteínas en péptidos y aminoácidos. o Además, el jugo pancreático contiene bicarbonato, que neutraliza el ácido gástrico del quimo proveniente del estómago, proporcionando un pH adecuado para la acción de las enzimas digestivas. 3. Secreción duodenal propia: o Las glándulas de Brunner, ubicadas en la submucosa duodenal, secretan un moco alcalino que protege la mucosa del duodeno de los efectos corrosivos del ácido gástrico. Este moco también proporciona un ambiente adecuado para la actividad enzimática. Digestión en el duodeno (según Guyton): El duodeno juega un papel crucial en la digestión de proteínas, carbohidratos y grasas. La mezcla del quimo con las secreciones pancreáticas y biliares optimiza la degradación de los nutrientes: 1. Digestión de carbohidratos: o Los polisacáridos provenientes de la dieta son descompuestos por la amilasa pancreática en disacáridos (como maltosa, lactosa y sacarosa). o Las enzimas del borde en cepillo (disacaridasas) presentes en las células epiteliales del duodeno completan la digestión de los disacáridos en monosacáridos (glucosa, fructosa, galactosa), que luego son absorbidos. 2. Digestión de grasas: o La bilis emulsiona las grasas, dividiendo las grandes gotas de grasa en micelas más pequeñas. o Las lipasas pancreáticas actúan sobre estas micelas para convertir los triglicéridos en ácidos grasos libres y monoglicéridos, que son absorbidos en las células epiteliales del intestino delgado con la ayuda de las micelas formadas por las sales biliares. 3. Digestión de proteínas: o Las proteínas que entran al duodeno son parcialmente digeridas por la pepsina del estómago. Las proteasas pancreáticas como la tripsina y la quimotripsina continúan este proceso, rompiendo las proteínas en péptidos más pequeños. o Las peptidasas del borde en cepillo descomponen estos péptidos en aminoácidos individuales, que son absorbidos por las células epiteliales del intestino delgado. 7. Anatomía del páncreas, secreción y digestión PÁNCREAS Definición: El páncreas es una glándula mixta con funciones exocrinas y endocrinas. Se encuentra ubicado transversalmente en el plano transpilórico (a nivel de L1). La función exocrina del páncreas consiste en la producción de enzimas digestivas que se secretan al duodeno para ayudar en la digestión de proteínas, grasas y carbohidratos. Por otro lado, la función endocrina del páncreas incluye la secreción de hormonas, como la insulina y el glucagón, esenciales para la regulación del metabolismo de la glucosa. Relaciones anatómicas del páncreas: 1. Relaciones anteriores: o Colon transverso: Está ubicado frente al páncreas. o Unión del mesocolon transverso: Marca el punto de unión entre el colon transverso y el mesenterio. o Saco menor (Bolsa omental): Estructura de la cavidad peritoneal situada entre el estómago y el páncreas. o Estómago: Se encuentra delante del páncreas, separado de este por el saco menor. 2. Relaciones posteriores: o Conducto biliar: Corre detrás de la cabeza del páncreas antes de desembocar en el duodeno. o Vena porta y vena esplénica: Estas venas se encuentran detrás del páncreas y drenan la sangre desde el tracto gastrointestinal hacia el hígado. o Vena cava inferior y aorta abdominal: Se encuentran detrás del páncreas y transportan sangre hacia el corazón. o Origen de la arteria mesentérica superior: Surge detrás del páncreas y suministra sangre al intestino delgado. o Psoas, glándula suprarrenal, riñón izquierdo, e hilio del bazo: Estructuras posteriores importantes que se relacionan con el páncreas. Conductos pancreáticos: El páncreas exocrino utiliza dos conductos principales para transportar sus secreciones al duodeno: 1. Conducto pancreático principal (Conducto de Wirsung): o Este conducto transporta las enzimas digestivas al duodeno a través de la papila duodenal mayor. Se une al conducto colédoco para liberar enzimas pancreáticas y bilis en el intestino delgado, facilitando la digestión. 2. Conducto pancreático accesorio (Conducto de Santorini): o Es un conducto secundario que puede desembocar en la papila duodenal menor. Aunque no siempre está presente en todos los individuos, cuando está activo, contribuye a la secreción de una parte del jugo pancreático. Irrigación arterial del páncreas: El páncreas recibe un suministro de sangre abundante para sus funciones digestivas y endocrinas: Arteria esplénica: o Arteria pancreática dorsal (de Testut o Magna de Heller): Irriga el cuerpo del páncreas. o Rama izquierda: Arteria pancreática inferior: Provee sangre a la parte izquierda del páncreas. o Rama derecha: Arteria pre-pancreática: Irriga la cabeza del páncreas. o Arteria pancreática mayor: Principal arteria que irriga el cuerpo y la cola del páncreas. Arterias pancreatoduodenales: o Pancreatoduodenal superior e inferior: Estas arterias se originan de la arteria gastroduodenal y la arteria mesentérica superior, irrigando la cabeza del páncreas y el duodeno. Inervación del páncreas: El páncreas está inervado por el sistema nervioso autónomo: 1. Inervación simpática: o Proviene del plexo celíaco y regula la vasoconstricción y la inhibición de la secreción exocrina pancreática. 2. Inervación parasimpática: o El nervio vago estimula la secreción de enzimas digestivas y jugo pancreático, además de influir en la actividad endocrina del páncreas. Función exocrina del páncreas: El páncreas produce jugo pancreático, que es una mezcla de enzimas digestivas y bicarbonato, liberado en el duodeno para ayudar en la digestión de alimentos. A continuación, se detalla la función de estas enzimas: 1. Amilasa pancreática: o Secreta enzimas que descomponen los carbohidratos, principalmente polisacáridos, en moléculas más simples como disacáridos y monosacáridos. o La digestión de los carbohidratos comienza en la boca con la amilasa salival, pero se completa en el intestino delgado con la acción de la amilasa pancreática. 2. Lipasa pancreática: o Participa en la digestión de grasas. Descompone los triglicéridos en ácidos grasos y glicerol. o Esta acción es crucial para la absorción de las grasas, las cuales, previamente emulsionadas por la bilis, se descomponen en micelas más pequeñas que luego pueden ser absorbidas por las células epiteliales del intestino. 3. Proteasas: o Estas enzimas se liberan en forma de precursores inactivos, llamados zimógenos. Entre ellas están la tripsina, quimotripsina y carboxipeptidasa. Estas enzimas se activan en el duodeno y descomponen las proteínas en péptidos y aminoácidos. o La enteropeptidasa (producida en el duodeno) convierte el tripsinógeno en tripsina, que a su vez activa otras proteasas, creando un mecanismo en cascada. 4. Nucleasas: o Descomponen los ácidos nucleicos (ADN y ARN) en nucleótidos individuales. 5. Bicarbonato: o Es secretado por las células ductales del páncreas y tiene la función de neutralizar el ácido gástrico que llega al duodeno desde el estómago. Esto proporciona el pH adecuado para que las enzimas pancreáticas funcionen de manera óptima en el intestino delgado. Función endocrina del páncreas: El páncreas endocrino regula los niveles de glucosa en la sangre mediante la secreción de hormonas desde las Islas de Langerhans: 1. Insulina: o Producida por las células beta del páncreas. La insulina es esencial para el metabolismo de la glucosa, facilitando su absorción en los tejidos y reduciendo los niveles de glucosa en sangre. o Ayuda a almacenar la glucosa en forma de glucógeno en el hígado y los músculos. 2. Glucagón: o Secretado por las células alfa. Estimula la conversión de glucógeno en glucosa en el hígado cuando los niveles de glucosa en sangre son bajos. El glucagón eleva los niveles de glucosa en la sangre, contrarrestando el efecto de la insulina. 3. Somatostatina: o Producida por las células delta. Esta hormona inhibe la secreción tanto de insulina como de glucagón, regulando el equilibrio entre estas dos hormonas. Además, suprime la secreción exocrina del páncreas. Secreción y digestión en el páncreas (según Guyton): 1. Secreción exocrina: o El jugo pancreático es liberado en el duodeno en respuesta a señales hormonales y nerviosas. La secretina y la colecistocinina (CCK), liberadas por las células del duodeno en respuesta al quimo ácido, estimulan la secreción de bicarbonato y enzimas pancreáticas, respectivamente. 2. Digestión en el duodeno: o El jugo pancreático, rico en enzimas, se mezcla con el quimo en el duodeno. Las amilasas descomponen los carbohidratos, las lipasas degradan las grasas y las proteasas continúan la digestión de proteínas iniciada en el estómago. o El bicarbonato secretado por el páncreas neutraliza el ácido del quimo, proporcionando un ambiente adecuado para la acción de estas enzimas digestivas. 8. Anatomía del yeyuno, secreción y absorción 1. Anatomía del Yeyuno Ubicación: El yeyuno es la segunda porción del intestino delgado, situada entre el duodeno y el íleon. Se encuentra mayormente en la región superior izquierda del abdomen, y está suspendido por el mesenterio, lo que le otorga movilidad y le permite adaptarse al movimiento del contenido intestinal. Representa aproximadamente las dos quintas partes del intestino delgado después del duodeno. Estructura: o Pared intestinal: La pared del yeyuno está compuesta por las siguientes capas: 1. Mucosa: La capa más interna, que contiene vellosidades (proyecciones digitiformes) y criptas de Lieberkühn (invaginaciones que contienen células secretoras). Está revestida por un epitelio cilíndrico simple, compuesto principalmente de enterocitos (células absorbentes) y células caliciformes (productoras de moco). 2. Submucosa: Una capa de tejido conectivo que contiene vasos sanguíneos, linfáticos y nervios. Esta capa es relativamente delgada en el yeyuno en comparación con otras partes del intestino. 3. Capa muscular: Formada por dos capas de músculo liso: una circular interna y una longitudinal externa. Estas capas son responsables de los movimientos peristálticos y de segmentación, que mezclan el contenido intestinal y lo impulsan hacia adelante. 4. Serosa: La capa externa que está formada por el peritoneo visceral. Vellosidades intestinales: Las vellosidades yeyunales son estructuras en forma de dedo que cubren la mucosa y están recubiertas por enterocitos con microvellosidades (también conocidas como borde en cepillo). Estas microvellosidades amplifican la superficie de absorción y contienen enzimas clave que intervienen en la digestión final de carbohidratos y proteínas. Las vellosidades son más prominentes y numerosas en el yeyuno que en el íleon, facilitando una absorción más eficiente. Vascularización: El yeyuno es irrigado principalmente por ramas de la arteria mesentérica superior. Las vénulas de la mucosa drenan en la vena mesentérica superior, que finalmente desemboca en la vena porta hepática, transportando los nutrientes absorbidos hacia el hígado para su procesamiento. 2. Digestión en el Yeyuno El yeyuno desempeña un papel crucial en la digestión, ya que es el principal sitio donde ocurre la digestión química de los nutrientes que vienen parcialmente digeridos desde el estómago y el duodeno. a. Digestión de Carbohidratos: Los carbohidratos que llegan al yeyuno son en su mayoría disacáridos como la maltosa, lactosa y sacarosa, que han sido parcialmente descompuestos en el estómago y el duodeno. Enzimas del borde en cepillo: Los enterocitos del yeyuno producen disacaridasas (maltasa, lactasa, sacarasa) en la membrana de las microvellosidades. Estas enzimas descomponen los disacáridos en monosacáridos: o Maltosa se descompone en dos moléculas de glucosa por acción de la maltasa. o Lactosa es hidrolizada en glucosa y galactosa por la lactasa. o Sacarosa se divide en glucosa y fructosa por la acción de la sacarasa. Absorción de monosacáridos: Los monosacáridos (glucosa, galactosa, fructosa) son transportados hacia el interior de los enterocitos a través de transportadores específicos en la membrana apical: o SGLT-1 (Sodium-Glucose Transporter 1): Un transportador acoplado a sodio que facilita la absorción de glucosa y galactosa. o GLUT-5: Transportador específico para la fructosa, que ingresa por difusión facilitada. b. Digestión de Proteínas: Las proteínas llegan al yeyuno en forma de péptidos tras la acción de la pepsina en el estómago y las enzimas pancreáticas (tripsina, quimotripsina, carboxipeptidasa) en el duodeno. Peptidasas del borde en cepillo: Las enzimas localizadas en las microvellosidades yeyunales, como las aminopeptidasas, actúan sobre estos péptidos, descomponiéndolos en aminoácidos libres, dipéptidos y tripéptidos. Absorción de aminoácidos y péptidos: Los aminoácidos son absorbidos mediante transportadores dependientes de sodio (acoplados a la gradiente de sodio), mientras que los dipéptidos y tripéptidos son transportados por cotransportadores específicos como PEPT1. c. Digestión de Grasas: Los lípidos llegan al yeyuno en forma de micelas, gracias a la emulsificación que ocurre en el duodeno por la acción de las sales biliares y la lipasa pancreática. Las micelas contienen ácidos grasos libres, monoglicéridos y otros productos lipídicos, que difunden hacia los enterocitos. Absorción de lípidos: Los ácidos grasos y monoglicéridos se difunden a través de la membrana plasmática de los enterocitos, donde son reesterificados para formar triglicéridos y empaquetados en quilomicrones. Estos quilomicrones son transportados a través de los vasos linfáticos (lacteales) hacia la circulación sistémica. d. Absorción de Agua y Electrolitos: El yeyuno es responsable de la mayor parte de la absorción de agua y electrolitos. La absorción de agua ocurre de manera osmótica, siguiendo la absorción de solutos (principalmente sodio). Absorción de sodio: El sodio es absorbido en gran parte junto con glucosa y aminoácidos, utilizando el cotransporte dependiente de sodio (SGLT-1) en el borde en cepillo de los enterocitos. 3. Secreciones en el Yeyuno a. Jugo intestinal: El yeyuno secreta jugo intestinal a partir de las criptas de Lieberkühn, que contiene: o Enzimas digestivas: Disacaridasas (maltasa, lactasa, sacarasa), peptidasas (aminopeptidasa, dipeptidasa), y otras enzimas que facilitan la digestión final de carbohidratos y proteínas. o Agua y electrolitos: Para diluir el contenido intestinal y facilitar la absorción. o Moco: Secretado por las células caliciformes, que lubrica y protege la mucosa intestinal de posibles daños mecánicos y químicos. b. Células especializadas en la secreción: Células caliciformes: Estas células dispersas en el epitelio producen moco, que protege y lubrica la superficie intestinal. Células de Paneth: Situadas en la base de las criptas de Lieberkühn, estas células secretan lisozima, una enzima antibacteriana, así como defensinas que actúan como parte del sistema inmunitario innato para proteger el intestino de infecciones. c. Hormonas intestinales: Las células enteroendocrinas localizadas en la mucosa intestinal del yeyuno secretan importantes hormonas que regulan la digestión: o Secretina: Estimula la secreción de bicarbonato desde el páncreas, lo que neutraliza el ácido gástrico proveniente del estómago. o Colecistoquinina (CCK): Estimula la secreción de enzimas digestivas pancreáticas y la contracción de la vesícula biliar para liberar bilis, esencial para la digestión de grasas. 4. Motilidad del Yeyuno Peristaltismo: Los movimientos peristálticos en el yeyuno son fundamentales para impulsar el quimo a lo largo del intestino. Las contracciones rítmicas del músculo liso longitudinal y circular son controladas por el sistema nervioso entérico (plexo de Auerbach). Segmentación: Además del peristaltismo, los movimientos segmentarios ayudan a mezclar el contenido intestinal con las secreciones digestivas, optimizando la exposición de los nutrientes a las enzimas y la superficie de absorción. 9. Anatomía del intestino grueso, secreción y absorción 1. Anatomía del Intestino Grueso El intestino grueso es la última parte del sistema digestivo, responsable principalmente de la absorción de agua, electrolitos y la formación de las heces. Se extiende desde el íleon hasta el ano y tiene una longitud aproximada de 1.5 metros. a. Divisiones del Intestino Grueso: 1. Ciego: Es la porción inicial del intestino grueso, donde desemboca el íleon. Está conectado a la apéndice vermiforme, una estructura tubular que se cree tiene funciones inmunológicas. 2. Colon ascendente: Desde el ciego, el colon asciende por el lado derecho del abdomen hasta la flexura hepática. 3. Colon transverso: Se extiende horizontalmente desde la flexura hepática (derecha) hasta la flexura esplénica (izquierda), cruzando el abdomen. 4. Colon descendente: Desciende por el lado izquierdo del abdomen hasta el colon sigmoideo. 5. Colon sigmoideo: Forma una curva en forma de "S" que conecta con el recto. 6. Recto: El tramo final del intestino grueso, que termina en el conducto anal. b. Características anatómicas importantes: Tenias colónicas: Son tres bandas longitudinales de músculo liso que recorren la longitud del intestino grueso. Estas bandas ayudan en los movimientos peristálticos y segmentarios del colon. Haustras: El colon tiene una apariencia saculada o segmentada debido a la contracción del músculo longitudinal en las tenias colónicas, lo que forma estas bolsas llamadas haustras. Pliegues semilunares: Son pliegues internos permanentes que dividen el intestino grueso en haustras. Apéndice: Aunque no desempeña un papel digestivo significativo en los humanos, el apéndice tiene tejido linfoide que puede participar en la respuesta inmune local. c. Vascularización: El intestino grueso está irrigado por ramas de la arteria mesentérica superior (que suministra al ciego, colon ascendente y parte del colon transverso) y la arteria mesentérica inferior (que irriga el colon descendente, sigmoideo y recto). El drenaje venoso sigue un patrón similar y termina en la vena porta hepática. 2. Fisiología del Intestino Grueso A diferencia del intestino delgado, la digestión en el intestino grueso es limitada. Su función principal es la absorción de agua y electrolitos, la formación de las heces y el almacenamiento temporal del material fecal antes de la defecación. a. Digestión en el Intestino Grueso: Bajo impacto digestivo: En términos de digestión, el intestino grueso no participa activamente en la descomposición de macronutrientes (carbohidratos, proteínas y grasas), ya que estos procesos ocurren principalmente en el intestino delgado. Actividad bacteriana: La digestión en el intestino grueso depende en gran parte de la acción bacteriana. En el colon residen miles de millones de bacterias simbióticas (microbiota), principalmente en la región del colon ascendente y transverso. Estas bacterias desempeñan un papel clave en la fermentación de carbohidratos no digeridos (principalmente fibra) y en la producción de ácidos grasos de cadena corta (como butirato, acetato y propionato), que son utilizados por las células colónicas como fuente de energía. b. Secreciones en el Intestino Grueso: Moco: Las células caliciformes son abundantes en la mucosa del intestino grueso y secretan grandes cantidades de moco. Este moco protege la mucosa del daño mecánico por el paso del material fecal y facilita el movimiento de las heces a través del colon. Bicarbonato: Las células epiteliales del colon secretan pequeñas cantidades de bicarbonato (HCO₃⁻) para contrarrestar los ácidos producidos por la fermentación bacteriana. Potasio: Se secreta de forma pasiva en el colon distal y puede influir en el equilibrio electrolítico. c. Absorción en el Intestino Grueso: Absorción de agua: El intestino grueso tiene la capacidad de absorber entre 1.5 y 2 litros de agua al día, lo que ayuda a solidificar el contenido fecal. La absorción de agua está acoplada a la absorción de sodio mediante canales específicos. Absorción de sodio y cloruro: o Sodio: Es reabsorbido activamente mediante canales de sodio (ENaC). Este proceso está bajo la influencia de la aldosterona, una hormona que aumenta la reabsorción de sodio en el colon. o Cloruro: Se reabsorbe pasivamente junto con el sodio para mantener la electroneutralidad. Ácidos grasos de cadena corta (SCFA): Producidos por la fermentación bacteriana de fibra, los ácidos grasos de cadena corta (como el butirato) son absorbidos y utilizados por los colonocitos (células epiteliales del colon) como fuente de energía. El butirato es particularmente importante para el mantenimiento de la salud de la mucosa colónica. 3. Motilidad del Intestino Grueso La motilidad en el intestino grueso es más lenta que en el intestino delgado, permitiendo que se absorban el agua y los electrolitos de forma eficiente. Los movimientos incluyen: a. Movimientos de segmentación: Estos movimientos son característicos del intestino grueso y ayudan a la mezcla del contenido intestinal para mejorar la absorción. Las haustras se contraen y relajan en un ciclo rítmico, moviendo el material fecal entre las diferentes regiones del colon. b. Movimientos peristálticos: Aunque son menos frecuentes que en el intestino delgado, los movimientos peristálticos propulsivos ocurren en el intestino grueso para avanzar el contenido hacia el recto. c. Movimientos de masa: Estos son movimientos peristálticos potentes que ocurren varias veces al día, especialmente después de las comidas, impulsando grandes cantidades de contenido intestinal a lo largo del colon distal hacia el recto. Son desencadenados por el reflejo gastrocolónico, que se activa después de la ingesta de alimentos. 4. Función Inmunológica del Intestino Grueso El intestino grueso desempeña un papel importante en la inmunidad innata gracias a su microbiota residente y la presencia de tejido linfoide asociado a la mucosa (GALT). Algunas características clave incluyen: a. Microbiota intestinal: La microbiota intestinal, compuesta por bacterias como Bacteroides, Firmicutes y Actinobacteria, contribuye no solo a la digestión de fibras y carbohidratos complejos, sino también a la producción de vitaminas esenciales como la vitamina K y algunas del complejo B. La microbiota también ayuda a proteger el intestino contra patógenos mediante la competencia por nutrientes y la producción de sustancias antimicrobianas. b. Células inmunes: Las células inmunes, como los linfocitos y los macrófagos, se encuentran dispersas en la mucosa del colon, y desempeñan un papel clave en la vigilancia y defensa inmunológica. 5. Patologías Relacionadas con el Intestino Grueso a. Enfermedad inflamatoria intestinal (EII): Condiciones como la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn afectan el intestino grueso, causando inflamación crónica. En la colitis ulcerosa, la inflamación afecta principalmente el colon y el recto, mientras que la enfermedad de Crohn puede afectar cualquier parte del tracto gastrointestinal, incluidas las capas más profundas del colon. b. Síndrome del intestino irritable (SII): El SII es una afección funcional que afecta la motilidad del intestino grueso, causando síntomas como dolor abdominal, diarrea y estreñimiento. Se cree que está relacionado con una alteración en la interacción entre el cerebro y el intestino. c. Cáncer colorrectal: El cáncer colorrectal es uno de los cánceres más comunes que afectan el intestino grueso. Se origina principalmente en las células epiteliales del colon y el recto, y puede estar relacionado con factores genéticos, dietéticos y ambientales. 6. Defecación La defecación es el proceso final de eliminación de los residuos no absorbidos. El recto almacena temporalmente las heces hasta que son expulsadas a través del ano. El proceso involucra varios reflejos y acciones coordinadas: Reflejo de defecación: Cuando las heces distienden el recto, se activa el reflejo de defecación, que relaja el esfínter anal interno (controlado de manera involuntaria). El esfínter anal externo, bajo control voluntario, puede retrasar o facilitar la defecación. RESUMENES DEL DR. LUIS – Consultar con su compañera Helemy 10. Absorción de los carbohidratos 11. Absorción de los lípidos 12. Absorción de las proteínas 13. Absorción de las vitaminas 14. Absorción de los minerales 1. Boca: Ingestión y Preparación Inicial Ingestión de minerales: o Los minerales se encuentran en los alimentos o suplementos, y en la mayoría de los casos están unidos a proteínas, ácidos fíticos, fibras o sales minerales (como óxidos o cloruros). Desde el principio, la masticación juega un papel esencial al romper los alimentos en partículas más pequeñas, lo que facilita el acceso de las enzimas digestivas a los nutrientes en las etapas posteriores. Saliva: o Aunque la saliva no participa directamente en la absorción de los minerales, es crucial en la formación del bolo alimenticio, que facilita la deglución. La saliva contiene enzimas digestivas como la amilasa salival (ptialina), que comienza la digestión de carbohidratos, y la lipasa lingual, que inicia la digestión de las grasas, aunque estas enzimas no afectan a los minerales. Sin embargo, al humedecer los alimentos, la saliva ayuda a liberar algunos minerales que podrían estar unidos a otras moléculas en los alimentos. 2. Esófago: Transporte del Bolo Alimenticio Deglución y Peristalsis: o El bolo alimenticio pasa al esófago mediante el proceso de deglución y es transportado hacia el estómago por los movimientos peristálticos. El esófago no participa en la digestión o absorción de minerales, pero su función de transporte asegura que los minerales lleguen al estómago de manera eficiente. 3. Estómago: Digestión Inicial y Liberación de Minerales Ácido Gástrico (HCl): o El estómago juega un papel crítico en la absorción de ciertos minerales, especialmente los que requieren un pH bajo para ser solubilizados. La secreción de ácido clorhídrico (HCl) por las células parietales del estómago es un factor clave: ▪ Solubilización de minerales: El HCl ayuda a disolver los minerales de los alimentos, liberándolos de las proteínas y otros compuestos a los que están unidos. ▪ Conversión de formas inorgánicas a formas absorbibles: Un ejemplo clave es el hierro, que es convertido de su forma férrica (Fe³⁺) a su forma ferrosa (Fe²⁺), que es más fácilmente absorbible en el intestino delgado. ▪ Calcio: El ambiente ácido del estómago facilita la disolución del calcio, preparándolo para su posterior absorción en el intestino. ▪ Magnesio y Zinc: Estos minerales también se liberan de los alimentos en el estómago, pero su absorción principal ocurre en el intestino delgado. Proteínas y Pepsina: o La pepsina, una enzima activada por el HCl, comienza a descomponer las proteínas, lo que facilita la liberación de minerales que están unidos a ellas. Los minerales que suelen estar ligados a proteínas, como el zinc, el cobre y el calcio, son liberados en esta etapa para su absorción posterior. Quimo: o Después de la digestión parcial en el estómago, el contenido se transforma en quimo, una mezcla semilíquida que contiene nutrientes (incluyendo minerales), y es liberado gradualmente al intestino delgado. 4. Intestino Delgado: Sitio Principal de Absorción de Minerales A. Duodeno: Absorción inicial y clave de minerales Calcio (Ca²⁺): o La absorción de calcio ocurre principalmente en el duodeno, y su eficiencia está directamente influenciada por la presencia de vitamina D (en su forma activa, calcitriol). o Mecanismo de absorción: ▪ Transporte activo transcelular: Mediado por transportadores en la membrana apical del enterocito, la absorción del calcio está regulada por la vitamina D, que aumenta la expresión de calbindina, una proteína que se une al calcio dentro de los enterocitos y lo transporta a través de la célula. En la membrana basolateral, el calcio es expulsado hacia la circulación sanguínea mediante una Ca²⁺ ATPasa y un intercambiador de calcio-sodio. ▪ Absorción pasiva paracelular: Cuando los niveles de calcio en la luz intestinal son altos, también se produce una absorción pasiva entre las células, a través de las uniones intercelulares. ▪ Hormonas que influyen: La paratohormona (PTH) regula los niveles de calcio al aumentar la producción de vitamina D activa y promover la reabsorción de calcio en los riñones. Hierro (Fe²⁺): o El hierro es esencial para la producción de hemoglobina y muchas otras funciones celulares. o El hierro hemo (procedente de fuentes animales) se absorbe de manera más eficiente que el hierro no hemo (procedente de fuentes vegetales). ▪ El hierro hemo se absorbe a través de un transportador específico en la membrana apical del enterocito y luego se libera como Fe²⁺ dentro de la célula. ▪ El hierro no hemo se absorbe mediante el transportador DMT1 (Divalent Metal Transporter 1), pero primero debe ser reducido de Fe³⁺ a Fe²⁺ por una ferroreductasa presente en la membrana del enterocito. o Una vez dentro del enterocito, el hierro puede almacenarse como ferritina o ser transportado al plasma a través de la ferroportina, un transportador regulado por la hepcidina, una hormona producida por el hígado que inhibe la absorción y liberación de hierro cuando los niveles de hierro en el cuerpo son altos. Magnesio (Mg²⁺): o El magnesio es absorbido tanto por un mecanismo pasivo paracelular como por transporte activo mediado por el transportador TRPM6 en el duodeno y yeyuno. o Al igual que el calcio, la vitamina D y la PTH también influyen en la regulación del magnesio, aumentando su absorción. B. Yeyuno: Absorción de la mayoría de los minerales Zinc (Zn²⁺): o El zinc se absorbe en el yeyuno mediante transportadores específicos como ZIP4, que facilitan la entrada de zinc en los enterocitos. o Dentro del enterocito, el zinc puede unirse a proteínas como la metalotioneína para almacenamiento temporal o ser transportado al plasma para ser utilizado por diferentes órganos, como el hígado, el sistema inmunológico, y la piel. Fósforo (P): o El fósforo se absorbe principalmente como fosfato inorgánico en el yeyuno por difusión pasiva y por un mecanismo activo dependiente de sodio. o La vitamina D también regula la absorción de fósforo, al aumentar la expresión de transportadores de fosfato en los enterocitos. Potasio (K⁺) y Sodio (Na⁺): o Sodio: El sodio se absorbe principalmente mediante un cotransporte con glucosa y aminoácidos en el yeyuno, en un proceso dependiente de la gradiente de sodio establecida por la bomba Na⁺/K⁺ ATPasa en la membrana basolateral de los enterocitos. o Potasio: Se absorbe por difusión pasiva en el yeyuno, y la mayor parte del potasio que se absorbe es excretada por los riñones. C. Íleon: Absorción tardía de minerales y vitaminas En el íleon, ocurre la absorción final de algunos minerales, aunque este segmento del intestino se especializa más en la absorción de vitamina B12 y sales biliares. D. Factores hormonales y nerviosos que influyen en la absorción de minerales: Vitamina D: Regula la absorción de calcio, fósforo y magnesio. Paratohormona (PTH): Aumenta la absorción de calcio y magnesio en el intestino, estimulando la conversión de la vitamina D a su forma activa. Aldosterona: Regula la absorción de sodio y la excreción de potasio a nivel intestinal y renal. Hepcidina: Controla la absorción de hierro al inhibir la ferroportina, dependiendo de los niveles de hierro en el cuerpo y de las demandas de producción de hemoglobina. 5. Intestino Grueso: Reabsorción y Balance Electrolítico Sodio y Cloruro: o En el colon, se reabsorben cantidades considerables de sodio y cloruro. El sodio es absorbido activamente, y su reabsorción está regulada por la aldosterona, que aumenta la expresión de canales de sodio en la membrana apical de las células epiteliales del colon. Potasio (K⁺): o Aunque el potasio se absorbe principalmente en el intestino delgado, en el colon puede ocurrir cierta reabsorción, dependiendo de las necesidades del cuerpo. 6. Transporte en la Circulación y Almacenamiento en Tejidos Los minerales absorbidos en el intestino delgado y grueso ingresan en la circulación portal, donde son transportados al hígado para ser almacenados o redistribuidos a otros tejidos del cuerpo. o Hierro: Se almacena en el hígado, la médula ósea y el bazo en forma de ferritina o hemosiderina. o Calcio: Se almacena principalmente en los huesos, bajo la regulación del sistema hormonal (PTH y calcitonina). o Zinc: Se almacena en el hígado y otros tejidos, y su distribución está regulada por proteínas de unión a zinc. o Magnesio: Se distribuye principalmente a los huesos y músculos. 7. Factores que afectan la absorción de minerales Presencia de otros nutrientes: o El calcio en grandes cantidades puede inhibir la absorción de hierro y zinc debido a la competencia en los sitios de absorción. o Los fitatos y oxalatos presentes en ciertos alimentos vegetales (como granos y vegetales de hoja verde) pueden unirse a minerales como el calcio, hierro y zinc, inhibiendo su absorción. o La presencia de ácido gástrico mejora la absorción de hierro, calcio y magnesio al mantenerlos en formas solubles y disponibles para el transporte. Estado de salud y trastornos gastrointestinales: o Condiciones como la enfermedad celíaca, la enfermedad de Crohn, o la insuficiencia pancreática pueden afectar negativamente la absorción de minerales al dañar la mucosa intestinal o interferir con la digestión. 15. Absorción del agua 1. Boca: Ingestión y Preparación Inicial del Agua Ingestión de agua: o La boca es el primer lugar donde el agua entra al cuerpo. La mayor parte del agua que consumimos proviene de líquidos, aunque una porción significativa proviene de los alimentos, los cuales contienen agua en diversos niveles. No hay absorción de agua en la boca, pero aquí se da el primer paso hacia su procesamiento. La ingestión de agua es un proceso mecánico y voluntario. Saliva y función bucal: o La saliva, secretada por las glándulas salivales (parótidas, submandibulares y sublinguales), contiene un alto porcentaje de agua (alrededor del 99.5%). Aunque la función principal de la saliva no es absorber agua, juega un papel en la lubricación de los alimentos y en la formación del bolo alimenticio, facilitando su paso por el esófago hacia el estómago. Además, humedece los alimentos sólidos para permitir una mejor digestión posterior. 2. Esófago: Transporte del Bolo hacia el Estómago Peristalsis esofágica: o Tras la deglución, el bolo alimenticio (o el agua ingerida) es transportado a través del esófago mediante movimientos peristálticos. La peristalsis es una serie de contracciones musculares que mueven el bolo hacia abajo por el esófago. Aunque no se produce absorción de agua en el esófago, este tubo muscular asegura que el agua y los alimentos lleguen al estómago de manera eficiente. 3. Estómago: Retención Temporal y Absorción Mínima de Agua Función del estómago como reservorio: o El estómago actúa principalmente como un reservorio donde los alimentos y líquidos se mezclan con el ácido gástrico y las enzimas digestivas. Según Guyton, la absorción de agua en el estómago es limitada y ocurre principalmente a través de difusión pasiva. Solo una pequeña fracción del agua es absorbida en el estómago debido a que las células gástricas no están diseñadas para la absorción masiva de líquidos. Mezcla con jugos gástricos: o El agua ingerida se mezcla con el ácido clorhídrico (HCl) secretado por las células parietales del estómago, así como con las enzimas digestivas como la pepsina. Esta mezcla de alimentos, agua y jugos gástricos forma el quimo, que es una sustancia semilíquida que facilita la digestión y la posterior absorción en el intestino delgado. Vaciamiento gástrico controlado: o El esfínter pilórico regula el paso del quimo hacia el duodeno, controlando la velocidad a la que el contenido gástrico ingresa al intestino delgado. Según Guyton, este proceso está influenciado por mecanismos nerviosos y hormonales que responden a la composición y volumen del quimo. A medida que el quimo se libera gradualmente hacia el intestino, el agua acompañada de electrolitos y nutrientes está lista para su absorción. 4. Intestino Delgado: Sitio Principal de Absorción de Agua La mayor parte del agua absorbida ocurre en el intestino delgado, donde el proceso está íntimamente ligado a la absorción de electrolitos y nutrientes. A. Duodeno: Absorción inicial de agua Absorción por osmosis: o En el duodeno, la absorción de agua comienza rápidamente, ya que el quimo es muy líquido cuando sale del estómago. Según Guyton, la absorción de agua en esta parte del intestino se produce por osmosis, el movimiento pasivo de agua a través de las membranas celulares en respuesta a gradientes osmóticos generados por la absorción de solutos como sodio, glucosa y otros nutrientes. Relación con la absorción de sodio: o El sodio (Na⁺) es fundamental para la absorción de agua. En el duodeno, el sodio es transportado a través de las células epiteliales del intestino mediante cotransporte junto con la glucosa y otros nutrientes. Este proceso genera un gradiente osmótico que arrastra agua hacia las células y, finalmente, hacia los capilares sanguíneos. o Este transporte de sodio es mantenido por la bomba Na⁺/K⁺ ATPasa, que expulsa sodio de las células hacia el espacio intersticial, creando el gradiente de concentración necesario para la absorción de agua. Regulación nerviosa: o El sistema nervioso entérico, junto con la influencia del nervio vago, regula la motilidad y las secreciones intestinales, lo que también afecta indirectamente la velocidad de absorción de agua. El plexo de Meissner (submucoso) regula la secreción de líquidos y enzimas en la mucosa intestinal. B. Yeyuno: Absorción masiva de agua Absorción máxima en el yeyuno: o El yeyuno es el principal sitio de absorción de agua en el intestino delgado, donde se absorbe la mayor parte del agua ingerida. A medida que el quimo avanza por el yeyuno, la absorción de agua sigue el gradiente osmótico generado por la absorción activa de electrolitos y nutrientes. Aquí, el agua sigue el movimiento de sodio, potasio, cloruro y bicarbonato hacia el espacio intersticial. Cotransporte de sodio y glucosa: o El cotransporte de sodio y glucosa mediante el transportador SGLT-1 (Sodium- Glucose Linked Transporter 1) juega un papel crucial en la absorción de agua. La entrada de sodio y glucosa en las células epiteliales provoca un aumento en la osmolaridad intracelular, lo que impulsa el movimiento pasivo de agua desde la luz intestinal hacia las células y luego hacia la circulación sanguínea. Guyton explica que este es uno de los principales mecanismos de absorción de agua en el yeyuno. Balance hídrico y electrolítico: o El yeyuno también es responsable de la absorción de importantes cantidades de potasio (K⁺) y bicarbonato (HCO₃⁻), los cuales son esenciales para el equilibrio ácido- base y el mantenimiento del volumen plasmático. El transporte de estos electrolitos también facilita la absorción de agua por osmosis. C. Íleon: Absorción de agua y sales biliares Absorción adicional de agua: o Aunque la mayor parte del agua ya se ha absorbido en el duodeno y el yeyuno, el íleon sigue absorbiendo cantidades menores de agua. El íleon también es responsable de la reabsorción de sales biliares, que se recirculan hacia el hígado. Este proceso de reabsorción de solutos contribuye a la absorción de agua en esta sección final del intestino delgado. Regulación hormonal: o La absorción de agua y electrolitos en el íleon también está influenciada por hormonas como la aldosterona, que aumenta la reabsorción de sodio y, por lo tanto, la reabsorción de agua. Además, la angiotensina II promueve la reabsorción de sodio y agua en situaciones de deshidratación o hipovolemia. 5. Intestino Grueso: Absorción Final de Agua y Formación de Heces El intestino grueso, en particular el colon, es responsable de la absorción final de agua, consolidando el contenido líquido del quimo en heces semisólidas. Según Guyton, aunque el intestino grueso absorbe menos agua en comparación con el intestino delgado, su función es crucial para la homeostasis hídrica del cuerpo. A. Colon proximal: Reabsorción de agua y electrolitos Absorción eficiente en el colon: o El colon proximal es el principal sitio de absorción de agua en el intestino grueso. Aproximadamente el 90% del agua restante es reabsorbida en esta sección, lo que permite que el contenido intestinal pase de ser una mezcla líquida a una masa semisólida. o Al igual que en el intestino delgado, la absorción de agua en el colon depende de la reabsorción activa de sodio (Na⁺) y cloruro (Cl⁻). La bomba Na⁺/K⁺ ATPasa en la membrana basolateral de las células epiteliales es responsable de crear el gradiente electroquímico necesario para la reabsorción de sodio, que a su vez impulsa el movimiento de agua por osmosis. B. Colon distal: Consolidación de las heces Absorción final de agua: o En el colon distal, la absorción de agua es mucho más limitada, pero es esencial para consolidar las heces antes de su excreción. En esta etapa, la mayoría del agua ya ha sido absorbida, y el contenido intestinal se convierte en heces firmes listas para la eliminación. C. Regulación hormonal de la absorción de agua Aldosterona: o La aldosterona, una hormona secretada por la corteza suprarrenal, regula la reabsorción de sodio en el colon. Al aumentar la expresión de canales de sodio en la membrana apical de las células epiteliales del colon, la aldosterona facilita la absorción de sodio, y consecuentemente, de agua. Según Guyton, este mecanismo es crucial para mantener el equilibrio hídrico y evitar la pérdida excesiva de agua en las heces. Hormona antidiurética (ADH): o Aunque la ADH (hormona antidiurética) tiene un efecto más directo sobre los riñones, también puede influir en la retención de agua en el intestino grueso. Cuando los niveles de agua en el cuerpo son bajos, la ADH promueve la conservación de agua, reduciendo la cantidad de agua excretada en las heces. 6. Distribución del Agua Absorbida y Regulación Sistémica Una vez absorbida, el agua entra en la circulación sanguínea a través de los capilares de las vellosidades intestinales. Desde aquí, el agua es distribuida por todo el cuerpo para cumplir con sus funciones esenciales, como: Mantener la presión arterial y el volumen plasmático. Transportar nutrientes y oxígeno hacia las células y eliminar productos de desecho. Regular la temperatura corporal mediante el sudor y la evaporación. El sistema nervioso autónomo y el sistema endocrino (particularmente la ADH y la aldosterona) juegan roles cruciales en la regulación del equilibrio hídrico y en la distribución adecuada del agua absorbida. 7. Factores que Influyen en la Absorción de Agua Osmolaridad del contenido intestinal: o El movimiento de agua por osmosis está estrechamente relacionado con la concentración de solutos en el lumen intestinal. Las soluciones hipotónicas (con baja concentración de solutos) permiten una absorción más rápida de agua, mientras que las soluciones hipertónicas (con alta concentración de solutos) pueden atraer agua hacia la luz intestinal, reduciendo la absorción. Enfermedades gastrointestinales: o Trastornos que alteran la motilidad intestinal, como la enfermedad inflamatoria intestinal o infecciones intestinales, pueden interferir con la absorción de agua. Por ejemplo, la diarrea puede ocurrir cuando la motilidad intestinal es demasiado rápida, lo que impide la absorción adecuada de agua en el intestino grueso. Hidratación y consumo de agua: o La cantidad de agua ingerida también afecta la absorción. En condiciones de deshidratación, los mecanismos hormonales, como la liberación de ADH, aumentan la retención de agua en el cuerpo, reduciendo la cantidad excretada en la orina y las heces. 16. Vaciamiento gástrico 1. Anatomía Relacionada con el Vaciamiento Gástrico Estómago: El estómago está dividido en diferentes regiones anatómicas que participan en el proceso de mezcla y vaciamiento: 1. Fundus: La región superior del estómago que almacena alimentos y gases provenientes del esófago. 2. Cuerpo: El área principal donde se produce la mezcla de los alimentos con el jugo gástrico. 3. Antro gástrico: La porción inferior del estómago, donde los alimentos se mezclan y preparan para el vaciamiento. 4. Píloro: La región final que conecta el estómago con el duodeno. Contiene el esfínter pilórico, que regula el paso del quimo al intestino delgado. Esfínter pilórico: Es un anillo de músculo liso que controla la salida del contenido gástrico hacia el duodeno. Su contracción o relajación regula el vaciamiento gástrico en respuesta a estímulos mecánicos y químicos. 2. Fisiología del Vaciamiento Gástrico El vaciamiento gástrico es un proceso regulado por mecanismos neurales y hormonales, asegurando que el quimo ingrese al duodeno en la cantidad y consistencia adecuada. Este proceso involucra varias etapas que dependen de factores tanto del estómago como del intestino delgado. a. Etapas del Vaciamiento Gástrico: 1. Mezcla de alimentos en el estómago: o El proceso comienza con la trituración y mezcla de los alimentos ingeridos con el jugo gástrico en el cuerpo y antro del estómago. Esto forma el quimo, una mezcla semilíquida de alimentos parcialmente digeridos. o Las ondas peristálticas generadas en el cuerpo gástrico empujan el quimo hacia el antro y el esfínter pilórico. 2. Contracción antral y expulsión: o Cuando las ondas peristálticas alcanzan el antro, el esfínter pilórico permanece parcialmente cerrado. Esto provoca que el quimo sea impulsado hacia el píloro, pero la mayoría es regresado al estómago por la contracción del esfínter. Este proceso repetido, llamado retropulsión, reduce el tamaño de las partículas alimentarias y mezcla los alimentos con las secreciones gástricas. o Las partículas suficientemente pequeñas (diámetro de 1-2 mm) pasan a través del esfínter pilórico hacia el duodeno. 3. Relajación del esfínter pilórico: o El esfínter pilórico se relaja de forma intermitente, permitiendo que el quimo pase al duodeno en pequeñas cantidades controladas. 3. Células y Secreciones Involucradas en el Vaciamiento Gástrico a. Células del Estómago: 1. Células principales (células zimógenas): o Secretan pepsinógeno, precursor de la pepsina, que inicia la digestión de proteínas en el estómago. El quimo rico en proteínas retarda el vaciamiento gástrico. 2. Células parietales (oxínticas): o Producen ácido clorhídrico (HCl), que convierte el pepsinógeno en pepsina y acidifica el contenido gástrico. Este ambiente ácido es crucial para la digestión y modula la velocidad del vaciamiento, ya que el quimo ácido en el duodeno inhibe el proceso para proteger la mucosa intestinal. 3. Células G: o Localizadas en el antro gástrico, secretan gastrina, una hormona que estimula la secreción de ácido y las contracciones del músculo liso en el estómago, acelerando el vaciamiento gástrico. 4. Células D: o Estas células secretan somatostatina, una hormona que inhibe la secreción de gastrina, reduciendo así el ritmo de vaciamiento gástrico cuando los niveles de ácido son elevados. 5. Células mucosas: o Producen moco que protege la mucosa gástrica del ambiente ácido, evitando la autodigestión. 4. Hormonas que Regulan el Vaciamiento Gástrico a. Estimuladores del Vaciamiento Gástrico: 1. Gastrina: o Producida por las células G del antro gástrico en respuesta a la distensión del estómago y la presencia de proteínas parcialmente digeridas. o Acciones: ▪ Estimula la secreción de ácido clorhídrico por las células parietales. ▪ Aumenta las contracciones gástricas. ▪ Relaja el esfínter pilórico, favoreciendo el vaciamiento gástrico. 2. Motilina: o Hormona liberada por la mucosa intestinal durante el ayuno, estimula las ondas de actividad motora migratoria (complejo motor migrante) en el estómago e intestino delgado, que barren los restos alimenticios hacia el intestino. Este proceso también facilita el vaciamiento. b. Inhibidores del Vaciamiento Gástrico: 1. Secretina: o Liberada por las células S del duodeno en respuesta al quimo ácido que llega del estómago. o Acciones: ▪ Estimula la secreción de bicarbonato desde el páncreas para neutralizar el ácido en el duodeno. ▪ Inhibe la motilidad gástrica y la secreción de ácido, retrasando el vaciamiento hasta que el quimo sea adecuadamente neutralizado. 2. Colecistoquinina (CCK): o Producida por las células I del duodeno y el yeyuno en respuesta a la presencia de grasas y proteínas parcialmente digeridas. o Acciones: ▪ Inhibe las contracciones gástricas y el vaciamiento gástrico. ▪ Estimula la secreción de bilis y enzimas pancreáticas, ralentizando el vaciamiento para permitir una digestión adecuada de las grasas. 3. Peptido inhibidor gástrico (GIP): o Liberado en respuesta a la presencia de grasas y carbohidratos en el duodeno. o Acciones: ▪ Reduce la motilidad gástrica y la secreción de ácido, retrasando el vaciamiento gástrico para permitir una digestión más eficiente en el intestino delgado. 4. Somatostatina: o Producida por las células D del estómago, páncreas y duodeno. o Acciones: ▪ Inhibe la liberación de gastrina, lo que reduce la secreción de ácido y las contracciones gástricas, desacelerando el vaciamiento. 5. Regulación Nerviosa del Vaciamiento Gástrico a. Sistema Nervioso Entérico: El sistema nervioso entérico coordina las contracciones gástricas y la apertura del esfínter pilórico. La distensión del estómago y la presencia de alimentos activan las neuronas intrínsecas del plexo mientérico, que regulan las contracciones peristálticas del músculo liso gástrico. b. Sistema Nervioso Autónomo: Nervio vago (parasimpático): Estimula el vaciamiento gástrico al aumentar las contracciones peristálticas y relajar el esfínter pilórico. Simpático: Inhibe el vaciamiento gástrico, promoviendo la contracción del esfínter pilórico y reduciendo la motilidad del estómago, generalmente en respuesta a estrés o a la presencia de quimo ácido en el duodeno. 6. Factores que Influyen en la Velocidad del Vaciamiento Gástrico 1. Composición del quimo: o Carbohidratos: Los alimentos ricos en carbohidratos se vacían más rápidamente del estómago. o Proteínas: Los alimentos con proteínas moderan la velocidad de vaciamiento. o Grasas: Las comidas ricas en grasa son las que más ralentizan el vaciamiento gástrico, debido a la acción de la CCK que inhibe la motilidad gástrica. 2. Volumen del contenido gástrico: o Un aumento en el volumen de contenido gástrico acelera el vaciamiento debido a la mayor distensión del estómago, lo que activa los reflejos vagales y las contracciones gástricas. 3. pH del quimo: o La presencia de ácido en el quimo que llega al duodeno inhibe el vaciamiento hasta que el quimo es neutralizado adecuadamente. 17. Secreción biliar 1. Anatomía Relacionada con la Secreción Biliar Hígado: El hígado es el órgano encargado de la producción de bilis. Está compuesto por lobulillos hepáticos que contienen los hepatocitos, las células responsables de la síntesis de los componentes biliares. Vesícula biliar: Es un órgano en forma de pera localizado debajo del hígado. Su función principal es almacenar y concentrar la bilis producida en el hígado hasta que se necesite para la digestión. Vías biliares: o La bilis fluye desde los hepatocitos a través de los canalículos biliares hacia los conductos hepáticos. Los conductos biliares confluyen en el conducto hepático común, que se une con el conducto cístico (proveniente de la vesícula biliar) para formar el conducto colédoco. o El conducto colédoco se conecta con el conducto pancreático y desemboca en el duodeno a través de la ampolla de Vater. El flujo de bilis al intestino es controlado por el esfínter de Oddi. 2. Composición de la Bilis La bilis es una mezcla compleja de diferentes sustancias que cumplen diversas funciones en la digestión: 1. Sales biliares: Derivadas del colesterol, las sales biliares (ácidos biliares conjugados) son los componentes más importantes de la bilis. Son esenciales para la emulsificación de grasas, facilitando su digestión y absorción en el intestino. o Función: Las sales biliares actúan como detergentes, formando micelas que rodean a los lípidos, aumentando su solubilidad y permitiendo que las enzimas pancreáticas, como la lipasa, las descompongan en ácidos grasos y monoglicéridos. 2. Bilirrubina: Producto de la degradación de la hemoglobina de los glóbulos rojos. Se excreta en la bilis como bilirrubina conjugada, dándole su color característico. Es un pigmento que no tiene función digestiva, pero su eliminación es esencial para el metabolismo de desechos. 3. Colesterol y fosfolípidos: El colesterol y los fosfolípidos, especialmente la lecitina, son secretados en la bilis junto con las sales biliares. Estos ayudan a prevenir la precipitación del colesterol y contribuyen a la formación de micelas. 4. Electrolitos: La bilis también contiene sodio, potasio, cloruro y bicarbonato, que contribuyen a mantener un pH adecuado y neutralizan el quimo ácido que proviene del estómago. 5. Agua: La bilis contiene una gran cantidad de agua que permite la disolución y transporte de sus componentes. 3. Fisiología de la Secreción Biliar a. Producción de Bilis: Hepatocitos: Las células hepáticas son responsables de la producción continua de bilis. En los hepatocitos, el colesterol se convierte en ácidos biliares primarios (ácido cólico y ácido quenodesoxicólico), que luego son conjugados con glicina o taurina para formar sales biliares. b. Almacenamiento en la Vesícula Biliar: La bilis fluye desde el hígado hacia la vesícula biliar, donde se concentra mediante la absorción de agua y electrolitos. La concentración puede aumentar hasta 10 veces en comparación con la bilis hepática. c. Liberación de la Bilis: La bilis almacenada en la vesícula biliar se libera en el duodeno cuando es necesario, principalmente en respuesta a la presencia de grasas en el intestino. 4. Regulación de la Secreción Biliar El proceso de secreción biliar está altamente regulado por mecanismos nerviosos y hormonales. Los siguientes factores influyen en la producción, almacenamiento y liberación de la bilis: a. Factores Hormonales: 1. Colecistoquinina (CCK): o Producción: La CCK es liberada por las células I del duodeno en respuesta a la presencia de grasas y proteínas parcialmente digeridas en el intestino. o Acciones: ▪ Contracción de la vesícula biliar: CCK es el principal estímulo para la contracción de la vesícula biliar, provocando la liberación de bilis en el duodeno. ▪ Relajación del esfínter de Oddi: CCK también relaja el esfínter de Oddi, permitiendo que la bilis fluya al duodeno. 2. Secretina: o Producción: La secretina es liberada por las células S del duodeno en respuesta al quimo ácido proveniente del estómago. o Acciones: ▪ Estimula la secreción de bicarbonato desde los conductos biliares del hígado, lo que ayuda a neutralizar el ácido gástrico en el duodeno. Aunque la secretina no induce directamente la contracción de la vesícula biliar, facilita la secreción de una bilis más alcalina, necesaria para la neutralización del quimo. b. Factores Nerviosos: 1. Estimulación vagal (parasimpática): o El nervio vago promueve la producción y liberación de bilis, particularmente durante la fase cefálica de la digestión, en respuesta a la vista, el olor o el pensamiento de los alimentos. o También puede potenciar la acción de la CCK durante la fase gástrica e intestinal de la digestión, favoreciendo la contracción de la vesícula biliar y la liberación de bilis. 2. Sistema Nervioso Entérico: o El sistema nervioso entérico, mediante el plexo mientérico y submucoso, regula la secreción biliar de manera local, modulando la respuesta del esfínter de Oddi y las contracciones biliares en respuesta a los estímulos luminales. c. Regulación Hepática de la Producción Biliar: 1. Feedback de las sales biliares: o Las sales biliares que son secretadas en el intestino delgado son reabsorbidas en el íleon terminal mediante un transporte activo (circulación enterohepática) y devueltas al hígado. Este proceso de reciclaje regula la producción de nuevas sales biliares. Cuantas más sales biliares regresen al hígado, menor será la síntesis de nuevas sales biliares. 2. Circulación enterohepática: o Aproximadamente el 95% de las sales biliares secretadas son reabsorbidas y recicladas a través de la circulación enterohepática. Solo un pequeño porcentaje se pierde en las heces, lo que obliga al hígado a sintetizar nuevas sales biliares. 5. Funciones de la Bilis a. Emulsificación de Grasas: La función principal de la bilis es emulsificar las grasas ingeridas. Las sales biliares, al actuar como detergentes, descomponen las grandes gotas de grasa en micelas más pequeñas, lo que aumenta la superficie disponible para que las enzimas lipolíticas (como la lipasa pancreática) actúen de manera eficiente. b. Facilita la Absorción de Lípidos: Las micelas formadas por las sales biliares transportan los ácidos grasos libres, monoglicéridos, colesterol y vitaminas liposolubles (A, D, E, K) hacia las microvellosidades intestinales, donde son absorbidos por los enterocitos. c. Excreción de Desperdicios: La bilis también juega un papel importante en la excreción de productos de desecho. La bilirrubina, que es un producto de la degradación de los glóbulos rojos, y el colesterol en exceso se excretan en la bilis y, en última instancia, en las heces. d. Neutralización del Quimo Ácido: Los iones bicarbonato presentes en la bilis neutralizan el ácido gástrico que ingresa al duodeno junto con el quimo desde el estómago, creando un ambiente más adecuado para la acción de las enzimas digestivas del intestino delgado y el páncreas. 6. Patologías Relacionadas con la Secreción Biliar a. Colelitiasis (Cálculos biliares): Los cálculos biliares son depósitos duros de colesterol o bilirrubina que pueden formarse en la vesícula biliar. Si bloquean el conducto biliar, pueden interferir con el flujo de bilis, lo que provoca dolor y complicaciones como colecistitis o colangitis. b. Ictericia Obstructiva: La obstrucción de los conductos biliares por cálculos, tumores o cicatrices puede causar ictericia debido a la acumulación de bilirrubina en el torrente sanguíneo. c. Síndrome de malabsorción de grasas: La falta de producción o secreción de bilis puede conducir a la esteatorrea (heces grasas), ya que las grasas no se digieren ni absorben correctamente en el intestino delgado. 18. Fisiología de la ingestión 1. Fases de la Ingestión La ingestión puede dividirse en varias fases: la pre-ingestiva, ingestiva y post-ingestiva. Cada una de estas fases está regulada por mecanismos fisiológicos específicos. a. Fase pre-ingestiva: Esta fase está relacionada con el apetito y el hambre, preparándose el cuerpo para la ingestión de alimentos mediante la activación de ciertos sistemas fisiológicos. 1. Hambre y Apetito: o El hambre es controlada por el hipotálamo, específicamente por los núcleos laterales del hipotálamo, que actúan como el centro del hambre. La activación de esta área estimula el deseo de comer. o El núcleo ventromedial del hipotálamo, por el contrario, es el centro de la saciedad y, cuando se activa, inhibe el deseo de comer. 2. Hormonas Reguladoras del Apetito: o Grelina: Secretada principalmente por el estómago cuando está vacío, la grelina es una hormona clave que aumenta la sensación de hambre al actuar sobre el hipotálamo, activando los centros de apetito. o Leptina: Producida por el tejido adiposo, la leptina tiene el efecto opuesto, enviando señales al hipotálamo para suprimir el apetito. Cuanto más tejido adiposo tiene una persona, más leptina circula en su cuerpo, reduciendo la sensación de hambre. o Insulina: Además de su papel en la regulación de la glucosa, la insulina también actúa sobre el hipotálamo para reducir el apetito. o Péptido YY (PYY): Producido por las células del intestino delgado en respuesta a la ingestión de alimentos, el PYY inhibe el apetito al actuar sobre el sistema nervioso central. 3. Señales sensitivas y factores externos: o La vista, olor y sabor de los alimentos pueden desencadenar la fase cefálica de la digestión, preparando el sistema digestivo mediante la estimulación de la secreción salival y gástrica. 2. Fase Ingestiva Esta fase se refiere a los mecanismos que ocurren durante el proceso de comer, que incluyen la masticación, salivación, deglución y el tránsito del alimento a través del esófago hasta el estómago. a. Masticación (Masticación Voluntaria y Refleja): La masticación es un proceso controlado voluntariamente por los músculos masticatorios, pero también involucra un componente reflejo que asegura que los alimentos se trituren lo suficiente antes de ser deglutidos. Músculos masticatorios: Los músculos principales involucrados son el masetero, pterigoideo medial y lateral y el temporal. Estos músculos están inervados por ramas del nervio trigémino (nervio V). Reflejo de masticación: Cuando los alimentos tocan la mucosa oral, los receptores mecánicos activan el reflejo de masticación, lo que provoca la contracción y relajación automática de los músculos masticatorios. b. Secreción Salival: La saliva es producida por tres glándulas principales: parótida, submandibular y sublingual. Composición de la saliva: o Amilasa salival: Inicia la digestión de los carbohidratos al descomponer el almidón en maltosa. o Lipasa lingual: Secretada en pequeñas cantidades, comienza la digestión de las grasas en la cavidad oral. o Moco: Lubrica los alimentos, facilitando su paso por el esófago. o Electrolitos y bicarbonato: Ayudan a mantener un pH adecuado y neutralizan los ácidos. o Lisozima: Enzima antibacteriana que protege contra infecciones orales. Regulación de la secreción salival: o Está controlada por el sistema nervioso autónomo. El parasimpático aumenta la secreción salival en respuesta a la estimulación sensorial (olfato, vista, gusto), mientras que el simpático genera saliva más espesa. c. Deglución: La deglución es el proceso mediante el cual los alimentos pasan de la boca al estómago. Es un proceso complejo que involucra fases voluntarias e involuntarias: 1. Fase oral: Es voluntaria y consiste en empujar el bolo alimenticio hacia la faringe mediante la acción de la lengua. 2. Fase faríngea: Esta fase es involuntaria y está controlada por el centro de deglución en el bulbo raquídeo. Aquí, el bolo pasa rápidamente por la faringe y el esófago, mientras que el esfínter esofágico superior se relaja. 3. Fase esofágica: Es completamente involuntaria y es regulada por el nervio vago y el sistema nervioso entérico. Las ondas peristálticas empujan el bolo hacia el estómago, y el esfínter esofágico inferior se relaja para permitir el paso del alimento al estómago. d. Motilidad esofágica: El esófago está compuesto por músculo estriado en su tercio superior y músculo liso en sus dos tercios inferiores. La motilidad esofágica es controlada principalmente por el sistema nervioso autónomo y el sistema nervioso entérico. Peristaltismo primario: Ocurre como una onda peristáltica iniciada por el acto de deglutir, que mueve el bolo alimenticio hacia el estómago. Peristaltismo secundario: Si el bolo no es completamente empujado hacia el estómago, una segunda onda peristáltica es iniciada por el estiramiento del esófago. 3. Fase Post-ingestiva (Después de la Ingestión) Después de la ingestión de alimentos, el cuerpo comienza el proceso de digestión en el estómago y el intestino delgado. Sin embargo, también se activan mecanismos de retroalimentación para regular el proceso digestivo. a. Distensión gástrica y saciedad: La distensión del estómago es una señal importante de saciedad. Los mecanorreceptores en la pared del estómago detectan el estiramiento causado por la entrada de alimentos y envían señales al sistema nervioso central a través del nervio vago. El estómago responde liberando hormonas como la somatostatina que inhiben la secreción de grelina y promueven la sensación de saciedad. b. S