🎧 New: AI-Generated Podcasts Turn your study notes into engaging audio conversations. Learn more

AUTODIAGNOSTICANDO MIS HÁBITOS..pdf

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Full Transcript

1 Actividad: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD Departamento de Salud Pública. PROMOCIÓN DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLE (PEVS). ACTIVIDAD: AUTODIAGNOSTICANDO M...

1 Actividad: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD Departamento de Salud Pública. PROMOCIÓN DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLE (PEVS). ACTIVIDAD: AUTODIAGNOSTICANDO MIS HÁBITOS. ALUMNO: Espino Quezada Ana Claudia (224399834) CARRERA: Licenciatura en Médico Cirujano y Partero. BLOQUE: 07 CORREO ELECTRÓNICO: [email protected] PROFESOR: Lic. Cristóbal García Sandoval (Chofo). FECHA DE ENTREGA: Sábado 21 de septiembre 2024. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA | Centro Universitario de Ciencias de la Salud 2 Actividad: Índice. Portada: Autodiagnóstico de mis hábitos 1. Introducción. 2. Definición y función del Autodiagnóstico. 3. Prueba diagnóstico 1 Fantástico: Estilos de vida.  Puntaje.  Interpretación.  Conclusión 4. Prueba diagnóstico 2: Habilidades sociales.  Puntaje.  Interpretación.  Conclusión. 5. Prueba diagnóstico 3: Clima familiar.  Puntaje.  Interpretación.  Conclusión. 6. Prueba diagnóstico 4: Inteligencia emocional.  Puntaje.  Interpretación.  Conclusión. 7. Prueba diagnóstico 5: Estrés percibido.  Puntaje.  Interpretación.  Conclusión. 8. Ejes del autocuidado  Evidencias  Interpretación  Conclusión. Conclusión general Referencias bibliográficas. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA | Centro Universitario de Ciencias de la Salud 3 Actividad: Introducción. En este texto, se llevará a cabo una evaluación diagnóstica detallada de una serie de hábitos, basada en los resultados obtenidos de una de las siguientes pruebas. Por consiguiente, a través de este análisis, se examinarán los resultados y se explorarán las razones subyacentes que explican la conducta señalada. Este enfoque nos permitirá comprender mejor cómo estos hábitos influyen en diversos aspectos de nuestra vida cotidiana, incluyendo nuestra salud física y mental, nuestras relaciones sociales y nuestro rendimiento académico o profesional. Al final del análisis, se destacará el impacto general de estos hábitos, proporcionando una visión integral de su importancia y se ofrecerán recomendaciones para mejorar y mantener prácticas saludables. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA | Centro Universitario de Ciencias de la Salud 4 Actividad: Autodiagnóstico. El autodiagnóstico de los hábitos se refiere al proceso mediante el cual una persona evalúa y analiza sus propios comportamientos y rutinas diarias sin la intervención directa de un profesional. Este tipo de autodiagnóstico puede abarcar diversos aspectos de la vida, como la alimentación, el ejercicio, el sueño y otros hábitos de salud. A continuación, se presenta una lista de los aspectos en los que el autodiagnóstico es de utilidad en la vida cotidiana: 1) Modificación de hábitos y adherencia terapéutica: La evidencia muestra que los programas de autodiagnóstico y autocuidado pueden mejorar el estado de salud, la autogestión de enfermedades y reducir la demanda de servicios sanitarios. 2) Hábitos de vida saludable en adolescentes: Un estudio en escuelas chilenas identificó discursos y prácticas asociados con los hábitos de vida saludable, destacando la importancia de la escuela en la orientación y modificación de conductas saludables. 3) Empoderamiento personal: Al autodiagnosticarse, las personas toman un papel activo en su propio cuidado de la salud. Esto puede aumentar la motivación para hacer cambios positivos y sostenibles en su estilo de vida. 4) Monitoreo del progreso: Facilita el seguimiento de los cambios en los hábitos a lo largo del tiempo, lo que ayuda a evaluar la efectividad de las estrategias implementadas para mejorar la salud. 5) Prevención de enfermedades: Al identificar y modificar hábitos no saludables, el autodiagnóstico puede ayudar a prevenir enfermedades crónicas como la diabetes, enfermedades cardíacas y obesidad. 6) Mejora del bienestar general: Contribuye a un mejor bienestar físico y mental al fomentar hábitos saludables y reducir comportamientos de riesgo UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA | Centro Universitario de Ciencias de la Salud 5 Actividad: Prueba diagnóstico “FANTÁSTICO”: Estilos de vida. Según la Revista Latinoamericana de Psicología un estilo de vida primeramente establece que abarca y penetra las esferas cognitivas, afectivas, interpersonales y motoras. Y según la OMS, un estilo de vida es una forma general de vivir que se basa en la interacción entre las condiciones de vida en un sentido amplio y los patrones individuales de conducta, determinados por factores socioculturales y características personales. Un estilo de vida saludable implica minimizar la presencia de factores de riesgo en nuestra vida, los cuales nos afectan negativamente. Estos factores se pueden dividir principalmente en tres aspectos: alimentación, actividad física y consumo de sustancias adictivas. Por el contrario, un estilo de vida no saludable se refiere a aquellos factores y hábitos que deterioran nuestra salud física y mental, como una mala alimentación, la ausencia de ejercicio y el consumo de sustancias tóxicas. Descripción de la prueba “FANTÁSTICO”. Este cuestionario es una herramienta de autodiagnóstico diseñada para evaluar el estilo de vida de las personas. Fue desarrollado en el Departamento de Medicina Familiar de la Universidad McMaster en Canadá y se ha utilizado ampliamente en diversos contextos para medir factores que influyen en la salud y el bienestar. Origen y Desarrollo. El cuestionario fue creado para proporcionar a los profesionales de la salud una herramienta sencilla y efectiva para evaluar los estilos de vida de sus pacientes. Su nombre es un acrónimo que representa las dimensiones evaluadas: Familia y amigos, Actividad física, Nutrición, Tabaco, Alcohol, Sueño, Tipo de personalidad, Imagen, Control de salud. Fiabilidad y Validez. Diversos estudios han evaluado la fiabilidad y validez del cuestionario “FANTÁSTICO”. Por ejemplo, un estudio realizado en Colombia encontró que el cuestionario tiene una alta consistencia interna (α de Cronbach > 0,73) y una buena correlación interescalar, lo que lo hace una herramienta fiable para medir estilos de vida en diferentes poblaciones UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA | Centro Universitario de Ciencias de la Salud 6 Actividad: Evidencias. Figura 1: Puntaje obtenido de prueba FANTÁSTICO. Interpretando los resultados de esta prueba puedo observar y analizar que me encuentro en el punto medio entre muy bien y la zona de peligro. Esto nos indica que aunque no es un valor malo es algo deficiente; pero dentro del rango de lo adecuado y me encuentro relativamente bien. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA | Centro Universitario de Ciencias de la Salud 7 Actividad: Prueba diagnóstico: Habilidades sociales. Las habilidades sociales son un conjunto de estrategias y habilidades conductuales que nos permiten manejar situaciones sociales de manera efectiva, es decir, de una forma aceptable tanto para nosotros mismos como para el contexto social en el que nos encontramos. Estas habilidades nos ayudan a expresar emociones, sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de manera asertiva a la situación, respetando al mismo tiempo las conductas de los demás. Por ello, mejoran nuestras relaciones interpersonales, nos hacen sentir bien, nos ayudan a conseguir lo que queremos y a evitar que otros nos impidan alcanzar nuestros objetivos. Estas capacidades son esenciales para interactuar y relacionarse de manera efectiva y satisfactoria con otros individuos. Son imprescindibles en cualquier entorno, ya sea en la familia, el trabajo o en la vida cotidiana. Poner en práctica adecuadamente estas habilidades es beneficioso para aprender a expresarse y comprender a los demás, tener en cuenta las necesidades e intereses de todos, buscar soluciones satisfactorias para todos ante un problema y ser solidarios, aspectos fundamentales para vivir en sociedad. Evidencias. Figura 2. Puntaje obtenido de la prueba de habilidades sociales. Según la tabla previa, mis habilidades sociales están clasificadas en un nivel normal alto. Personalmente me considero una persona muy social y ala que se le facilita hablar con desconocidos y hacer amigos, coincido con mi puntaje obtenido. A pesar de que mi nivel es normal alto, creo que puedo mejorarlo, ya que las habilidades sociales son realmente importantes en nuestro día a día. Y aún más por la carrera que he elegido, la cual considero una de las profesiones que exigen más habilidades sociales. En conclusión, las habilidades sociales son fundamentales para una interacción efectiva y satisfactoria en cualquier contexto. Nos permiten manejar situaciones sociales de manera adecuada, expresando nuestras emociones, deseos y UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA | Centro Universitario de Ciencias de la Salud 8 Actividad: opiniones de forma asertiva, mientras respetamos a los demás. Estas habilidades no solo mejoran nuestras relaciones interpersonales y nos hacen sentir bien, sino que también nos ayudan a alcanzar nuestros objetivos sin que otros nos lo impidan. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA | Centro Universitario de Ciencias de la Salud 9 Actividad: Prueba diagnóstico: Clima familiar. El clima familiar se refiere al ambiente percibido e interpretado por los miembros de una familia, el cual influye significativamente en su desarrollo social, físico, afectivo e intelectual, así como en su conducta. Este clima está relacionado con las interacciones entre padres e hijos en el hogar, las cuales pueden variar en cantidad y calidad. Las interacciones familiares establecidas desde edades tempranas tienen un impacto en las diferentes etapas de la vida. Un ambiente familiar de carácter positivo facilita la comprensión, el estímulo y la exigencia razonable entre los miembros de la familia, permitiendo que se sientan integrados y adaptados en la sociedad. Por el contrario, un clima familiar negativo se caracteriza por problemas de comunicación entre padres e hijos adolescentes, así como por la falta de afecto y apoyo. En la escala del clima social familiar nos ayuda a evaluar la salud de nuestro ambiente familiar. Consta de 90 afirmaciones a las que debemos responder verdadero o falso según nuestra situación familiar. Al finalizar, obtenemos una puntuación en tres áreas: relaciones, desarrollo y estabilidad. Estas áreas se categorizan como excelente, buena, tiende a buena, promedio, mala o deficitaria, según el puntaje obtenido. Figura 3. Puntaje obtenido de prueba, clima familiar. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA | Centro Universitario de Ciencias de la Salud 10 Actividad: Gráfica 1. Puntaje obtenido de prueba, clima familiar. Según la figura 3 y la Gráfica 1, puedo interpretar que, mi clima familiar se encuentra en el promedio en cuanto a relaciones, en desarrollo se encuentra mejor, con una tendencia hacia lo bueno, pero mal en estabilidad. Estos resultados reflejan con precisión mi percepción del ambiente familiar. Aunque considero que es generalmente positivo, a menudo carecemos de organización en las opiniones de cada uno lo que ha provocado algunas discusiones. Con esta información, puedo reafirmar que me desenvuelvo en un clima familiar bueno, lo cual es crucial ya que influye positivamente en mi desarrollo personal en todo aspecto vital. Para concluir, el clima familiar es el ambiente percibido por los miembros de una familia, que influye en su desarrollo social, físico, afectivo e intelectual. Las interacciones familiares, desde edades tempranas, impactan en las diferentes etapas de la vida. Un ambiente familiar positivo promueve la comprensión y la integración social, mientras que uno negativo se caracteriza por problemas de comunicación y falta de apoyo. La escala del clima social familiar evalúa la salud del ambiente familiar en tres áreas: relaciones, desarrollo y estabilidad, categorizándolas según el puntaje obtenido. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA | Centro Universitario de Ciencias de la Salud 11 Actividad: Habilidades de inteligencia emocional La inteligencia emocional se refiere a las capacidades y habilidades psicológicas que nos permiten sentir, entender, controlar y modificar nuestras emociones y las de los demás. Una persona emocionalmente inteligente es capaz de gestionar sus emociones de manera efectiva para obtener resultados positivos en sus relaciones interpersonales. En el test aplicado, se plantean preguntas sobre cómo actuamos habitualmente con las personas con las que más nos relacionamos. Debemos responder con “nunca”, “algunas veces” o “siempre”, asignando 0, 1 y 2 puntos respectivamente a cada respuesta. Evidencia. Figura 4. Puntaje de prueba de Inteligencia emocional. El análisis del mi puntaje obtenido arrojó habilidades de inteligencia emocional muy altas, la interpretación de la prueba menciona que me permiten ser consciente de quién soy, qué objetivos tengo, y qué emociones experimento. Sé valorarme, gestionar estados emocionales y, además, soy capaz comunicarme eficazmente con quienes me rodean aún hay varios aspectos que mejorar y siempre se puede UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA | Centro Universitario de Ciencias de la Salud 12 Actividad: aprender más sobre la inteligencia emocional, pero puedo sentirme cómoda con el resultado obtenido. Estrés Percibido El estrés percibido se define como la relación particular entre un individuo y su entorno, cuando este último es evaluado por la persona como amenazante o desbordante de sus recursos, poniendo en peligro su bienestar. La prueba de estrés percibido mide el grado en que las situaciones de la vida son consideradas estresantes por las personas. Una misma situación puede ser vista de manera diferente por cada individuo: como una amenaza o, por el contrario, como un desafío. Esta prueba nos permite conocer el nivel de estrés que hemos experimentado durante el último mes. Consiste en una serie de 14 afirmaciones sobre situaciones cotidianas, y debemos indicar en qué medida nos identificamos con cada una. Figura 5. Puntaje de Prueba de estrés percibido. De acuerdo a la figura 5, puedo observar que mi nivel de estrés es medio a alto, por lo que sé que debo trabajar en mi gestión cotidiana de él, me encuentro actualmente asistiendo a terapia psicológica y espero poder mejorar mis niveles de estrés en un futuro cercano. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA | Centro Universitario de Ciencias de la Salud 13 Actividad: En conclusión, el estrés percibido es la evaluación que hace una persona de su entorno como amenazante o abrumador, lo que puede comprometer su bienestar. La prueba de estrés percibido nos ayuda a medir cuán estresantes son las situaciones de la vida para cada individuo, proporcionando una visión clara de su nivel de estrés. Relación con los cuatro ejes del autocuidado. 1. Actividad Física Descripción: Incluye cualquier movimiento corporal que mejore la salud física, como el ejercicio regular y las actividades diarias. 2. Sueño Descripción: Se refiere a la cantidad y calidad del sueño que una persona obtiene cada noche. 3. Descanso Descripción: El descanso abarca tanto el aspecto físico como el mental, incluyendo momentos de relajación y desconexión de las actividades diarias. Es fundamental para la recuperación del cuerpo y la mente, permitiendo mantener un equilibrio saludable y prevenir el agotamiento. 4. Alimentación La descripción incluye los hábitos alimenticios y la calidad de la dieta, asegurando una ingesta adecuada de nutrientes esenciales para el cuerpo. Esto implica consumir una variedad de alimentos que proporcionen las vitaminas, minerales, proteínas, carbohidratos y grasas necesarias para mantener una buena salud Evidencias. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA | Centro Universitario de Ciencias de la Salud 14 Actividad: Figuras 6: Capturas de pantalla en aplicación Salud. En las tres capturas de pantalla previas se observan los patrones de conducta en los ejes del autocuidado, el descanso, el sueño y la actividad física. Actualmente me he propuesto mejorar mis horarios de sueño, y me parece ser que lo estoy logrando a excepción de algunas situaciones en las que amerita el desvelo. A grandes rasgos puedo determinar que mi actividad física también a aumentado exponencialmente respecto al año anterior y a los seis meses anteriores por el aumento de la movilización de las gráficas. Conclusión. En conclusión, las capturas de pantalla previas revelan patrones de conducta en los ejes del autocuidado, descanso, sueño y actividad física. He decidido mejorar mis horarios de sueño y, en general, estoy logrando este objetivo, salvo en algunas situaciones que requieren desvelos. Además, he notado un aumento significativo en mi actividad física en comparación con el año pasado y los últimos seis meses, lo cual se refleja en las gráficas. Estos cambios positivos indican un progreso en mi bienestar general y me motivan a seguir trabajando en estos aspectos para mantener y mejorar mi salud y calidad de vida cotidianamente. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA | Centro Universitario de Ciencias de la Salud 15 Actividad: Conclusión. Para concluir, a lo largo de este documento he tenido la oportunidad de experimentar cada una de las cinco pruebas de autodiagnóstico de hábitos. A partir de esta experiencia, puedo afirmar que la ausencia de hábitos saludables puede llevar a una fragmentación de la personalidad, las relaciones sociales, el estrés percibido, el clima familiar y otros elementos que hemos analizado. Es evidente que los hábitos juegan un papel crucial en nuestra vida diaria. Evaluar nuestros hábitos cotidianos nos permite identificar áreas que necesitan mejora y reconocer aquellos aspectos en los que estamos bien. Esta autoevaluación nos ayuda a ser más conscientes de nuestra salud física y mental, nuestras relaciones interpersonales y nuestro entorno familiar. Además, al estar en contacto con la evaluación de nuestros hábitos, podemos apreciar más ciertos aspectos cotidianos que a menudo pasan desapercibidos. Nos damos cuenta de la importancia de mantener una dieta equilibrada, gestionar el estrés de manera efectiva, fomentar un clima familiar positivo y desarrollar habilidades sociales y emocionales. En resumen, la autoevaluación de nuestros hábitos no solo nos proporciona una visión clara de nuestro estado actual, sino que también nos motiva a trabajar en áreas específicas para mejorar nuestra calidad de vida. Al valorar y mejorar nuestros hábitos, podemos alcanzar un mayor bienestar y una vida más equilibrada y satisfactoria. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA | Centro Universitario de Ciencias de la Salud 16 Actividad: Referencias APA. 1. González, M. M. P., & Pisano, A. G. (2014). La modificación de los hábitos y la adherencia terapéutica, clave para el control de la enfermedad crónica. Enfermería clínica, 24(1), 59-66. 2. Muñoz Seco, Elena, Camarelles Guillem, Francisco, & Campo Giménez, María del. (2024). Fomento del autocuidado. Revista Clínica de Medicina de Familia, 17(2), 132-139. Epub 08 de julio de 2024.https://dx.doi.org/10.55783/rcmf.170207 3. Tala, Álvaro, Vásquez, Eduardo, & Plaza, Cecilia. (2020). Estilos de vida saludables: una ampliación de la mirada y su potencial en el marco de la pandemia. Revista médica de Chile, 148(8), 1189-1194. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872020000801189 4. Nawas, M. M. (1971). El estilo de vida. Revista latinoamericana de psicología, 3(1), 91-107. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA | Centro Universitario de Ciencias de la Salud

Use Quizgecko on...
Browser
Browser