AUC TEMA 2.pdf
Document Details
Uploaded by WellEstablishedXenon
Tags
Summary
This document discusses family intervention, covering topics such as parental styles, family needs, and the importance of family cohesion in raising children. It details different family intervention models and provides valuable insight into family dynamics and parental roles.
Full Transcript
AUC TEMA 2. ORGANIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN CON FAMILIAS 1. FAMILIAS COMO OBJETO DE INTERVENCIÓN La familia es responsable de cubrir las necesidades afectivas, materiales… y ejercer un papel esencial en la educación y la socialización de sus miembros. Su efectividad dependerá del nivel de cohes...
AUC TEMA 2. ORGANIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN CON FAMILIAS 1. FAMILIAS COMO OBJETO DE INTERVENCIÓN La familia es responsable de cubrir las necesidades afectivas, materiales… y ejercer un papel esencial en la educación y la socialización de sus miembros. Su efectividad dependerá del nivel de cohesión (fuerza de los lazos que unen a los miembros). La cohesión familiar se traduce en conductas como: participar en los mismos objetivos, actividades conjuntas, compartir intereses y aficiones, amistades comunes… La cohesión familiar está muy relacionada con las funciones parentales, los estilos educativos y las relaciones de convivencia. Funciones parentales Tipos de necesidades: Económicas: mini unidad económica que debe satisfacer las necesidades materiales de crianza y de manutención Educativas y sociales: marco de socialización donde se transmiten los valores, la cultura, las tradiciones, las normas y los principios básicos para integrarse Afectivas: las relaciones afectivas establecen la vinculación íntima y permanente (expresión de sentimientos de amor, lealtad, reconocimiento y respeto) Sexuales y reproductivas: búsqueda y encuentro afectivo de la pareja; base reproductiva Apoyo y seguridad: refugio, apoyo y ayuda en momentos de crisis; confianza para desarrollar sus potencialidades De las necesidades que se deben satisfacer derivan las funciones parentales (parentalidad positiva): Cuidado y protección: estabilidad, seguridad y afecto Apoyo y orientación: modelos, guías y supervisores para interiorizar normas, valores, rutinas y hábitos para su desarrollo y autonomía Reconocimiento y valoración: interés por sus vivencias, escucha activa y empática, participación del menor en la vida familiar y las decisiones Capacitación: potenciar la motivación y el desarrollo de capacidades, centrarse en aspectos positivos, expresar confianza en el potencial, acompañarlos en sus aprendizajes, valorar sus avances y logros Educación sin violencia: Desterrar comportamientos degradantes (castigo físico, verbal o psicológico) que promueven modelos inadecuados de relación y vuelve al menor más vulnerable ante una relación de dominio impuesta por la fuerza La parentalidad es el conjunto de acciones de los progenitores para asegurar el sustento, protección y desarrollo de sus hijos. Estilos educativos La adopción de un determinado estilo de crianza está condicionada por el entorno social y cultural en el que vive la familia y por el propio proceso educativo y socializador de los miembros de referencia. Se pueden configurar los estilos educativos a partir de dos dimensiones: Exigencia (de permisividad a restrictividad) Afectividad (de calidez a hostilidad; modo de expresión y frecuencia) Generalmente las familias no eligen el estilo educativo, simplemente, consciente o inconscientemente, aplican lo que conocen sin prever las consecuencias. Un problema frecuente es que cada progenitor aplique arbitrariamente un estilo distinto, desautorizándose entre ellos. Las consecuencias son: confusión, arbitrariedad en los límites, afectos diferenciados, bajo autoestima, escaso autocontrol, tendencia a la agresividad o a la sumisión…El estilo democrático es el más adecuado para una parentalidad positiva. Estilo autoritario - + exigencia, - afecto - Normas: numerosas y arbitrarias - Actitud: inflexible e intolerante - Tendencia emocional: ira - Afecto: deficitario; hostilidad y rechazo - Comunicación: deficitaria; unilateral y problemática; poder, orden y autoridad - Restricción de autonomía y capacidad de toma de decisiones - Habituales castigos, amenazas y prohibiciones continuadas y sin razón Estilo asertivo o democrático - + exigencia, + afecto - Normas: suficientes y razonables - Actitud: firme - Tendencia emocional: autocontrol - Afecto: adecuado; compresión y apoyo - Comunicación: adecuada; recíproca y participativa - Respeto, cooperación y deberes recíprocos - Decisiones mediante acuerdos negociados - Los límites cambian a medida que los hijos crecen y se desarrollan Estilo permisivo - - exigencia, + afecto - Normas: escasas y poco estrictas - Actitud: permisiva - Tendencia emocional: ansiedad - Afecto: excesivo; sobreprotección e indulgencia - Comunicación: deficitaria; irregular e inconsistente - Desaparecen los roles padres/hijos y los límites son escasos - Cada miembro actúa de forma muy libre - Conductas que privan a los niños de experimentar y aprender de los errores, generan frustración, temor y dependencia - Obstáculo para adquirir autonomía y para un desarrollo emocional adecuado Estilo negligente - - exigencia, - afecto - Normas: casi inexistentes - Actitud: pasividad - Tendencia emocional: indiferencia - Afecto: deficitario; falto o inexistente - Comunicación: deficitaria a todos los niveles - Abdicación de responsabilidades - Falta de sensibilidad e implicación por las necesidades - No hay expresión afectiva ni comunicación Relaciones de convivencia Las relaciones de convivencia en la familia se manifiestan en diferentes pautas de interacción. Estas relaciones dependerán mucho de la forma y el estilo comunicativo, y de la frecuencia y la calidad de la interacción. Estilos comunicativos El contenido de la comunicación, la manera en la que se transmite, la frecuencia de las interacciones o su calidez permiten identificar los estilos comunicativos que definen las relaciones familiares: Estilo positivo: comunicación fluida con escucha activa y comprensión, educada y afectuosa Estilo negativo: conductas de confusión y conflictividad Estilo reservado-reflexivo: al menos uno de los miembros de la familia evita involucrarse en la relación familiar y no es expresivo en su comunicación Estilo violento: las expresiones son agresivas y pueden acabar en amenazas o agresiones El estilo será un reflejo de la calidad emocional y del nivel de conflictividad en la familia. Tipologías familiares según la relación Familia aislada: predomina la individualidad; comunicación sin contenido afectivo; no hay un sistema de normas y valores consistentes; cada persona hace su vida Familia aglutinada: típico de clanes, lazos afectivos muy vinculantes y por encima de los miembros, las novedades se pueden concebir como amenazas Familia uniformada: se basa en el rol de cabeza de familia absoluto que somete a los miembros bajo su identidad personal y consigue la uniformidad de cada uno. Se manifiesta en la imposición a través de interacciones rígidas y estereotipadas, obstaculizando la comunicación. Familia integrada: roles estables y flexibles; papel definido de cada persona que forma parte de un todo; los problemas se afrontan sin reprimirlos ni negarlos. 2. FAMILIAS MULTIPROBLEMÁTICAS Presentan distintas dificultades de integración y adaptación, tanto entre los miembros como con el entorno. Caracterización de las familias multiproblemáticas Crisis recurrentes en uno o varios miembros: ○ Persistencia de situaciones desestructurantes en el entorno familiar: alcoholismo, drogadicción, delincuencia, prostitución… ○ Comportamientos problemáticos o alteraciones psicosociales ○ Conflictos recurrentes entre los miembros (abusos sexuales, malos tratos) ○ Desempleo estructural con dificultad de inserción por la propia desventaja personal y social ○ Dependencia de servicios y profesionales externos, aunque no se haya acudido a ellos ○ Ausencia de metas y objetivos a futuro, que no se plantean Desorganización de la estructura familiar ○ Deterioro de la relación conyugal, sin equilibrio. Pueden haber episodios de violencia. Numerosas rupturas, reconciliaciones y reconstituciones. ○ Familias numerosas sin planificación ni control familiar. ○ Inexistencia de límites y normas para una convivencia estable ○ Relaciones basadas en el machismo y la desigualdad de género Abandono de las funciones parentales ○ Incompetencia parental o cuidado filial deficiente (necesidades básicas, afectivas y emocionales) ○ Incapacidad para ejercer las funciones correspondientes en la familia y asegurar su desarrollo funcional ○ Carencias económicas que se traducen en alimentación e higiene deficientes Aislamiento social (provoca la carencia de red de apoyo durante las crisis) ○ Entorno poco propicio, con parientes y conocidos que no proveen el tipo de ayuda requerida ○ Alejamiento físico y desconexión de la familia extensa, o relaciones problemáticas con ella ○ Distanciamiento de la red de apoyo institucional El concepto de familia multiproblemática comenzó a usarse en 1950 en EEUU por trabajadores sociales que detectaron una relación entre la clase social de una familia y la salud mental de sus miembros: a menor nivel socioeconómico mayor riesgo de crear un hogar con conflictos. A partir de analizar casos se dedujo que la problemática social marginal hacía proliferar conductas de delincuencia, alcoholismo, drogodependencia, abandono de niños y malos tratos… Contexto y entorno Generalmente predomina: Nivel socioeconómico de la familia bajo o muy bajo Nivel cultural de los miembros bajo o muy bajo A menudo, esto se traduce en comportamientos problemáticos derivados de la carencia de competencias sociales y el bajo nivel económico, que conducen a la miseria. La miseria es una constante en la vida familiar, y da lugar a una desorganización vivencial en la que son frecuentes: Falta de pautas de horarios, normas y rituales Ausencia de habitaciones privadas, lo que dificulta la intimidad Inexistencia de lugares propios para mantener el orden o que faciliten el desarrollo de la identidad personal (armario, cama, estantería…) Los ingresos y los gastos suelen ser muy difíciles de determinar, y las necesidades más inmediatas suelen ser confundidas con objetos muy deseados, costosos y poco necesarios. Los ingresos suelen obtenerse de subsidios o de forma ilegal, y generalmente se usan de forma diferente si lo administra un hombre o una mujer. Otro rasgo es la gran cantidad de miembros que forman la familia frecuentemente por falta de control en la natalidad. Factores de riesgo en las familias multiproblemáticas: Personales ○ Falta de habilidades ○ Déficit para afrontar situaciones de crisis y estrés ○ Historia personal (experiencias de maltrato) ○ Problemas de salud (enfermedad, adicción…) ○ Problemas de sueño y carencias alimenticias ○ Baja autoestima ○ Conducta antisocial Familiares ○ Desestructuración (modelo agresivo y antisocial) ○ Autoritarismo ○ Relaciones de pareja conflictivas ○ Embarazos no deseados ○ Malos tratos (en la pareja, hacia los hijos…) Escolares y sociales ○ Cambios frecuentes de centro escolar ○ Falta de relación entre docentes y alumno ○ Fracaso escolar por falta de motivación ○ Carencia de un núcleo social de apoyo ○ Aislamiento Culturales ○ Violencia ○ Sexismo ○ Influencia de los medios de comunicación ○ Rigidez del rol de género ○ Adicciones Configuraciones básicas A partir de la reconstrucción de la problemática, estructura e historia de las familias multiproblemáticas se han establecido 4 modelos de este tipo de familias: Padre periférico El padre tiene un papel secundario en la vida familiar, tanto afectivo como económico. Suele estar desempleado, subempleado o en la economía sumergida, ya que tiene un nivel escaso de competencias o formación. Pasa mucho tiempo fuera de casa, por trabajo o prisión, lo que afecta a la relación con los hijos. Con frecuencia, estos padres han tenido que enfrentar a la justicia. Pareja inestable Parejas formadas de jóvenes que no han tenido un mínimo de recursos económicos para sostener una familia y tener una vivienda digna. Su relación se caracteriza por la conflictividad y la confusión, asociadas a historiales de inadaptación escolar y conductas problemáticas. La inmadurez de la pareja tiene consecuencias en los hijos, que a menudo terminan a cargo de abuelos o en acogida (los progenitores rehacen sus vidas independientemente del núcleo familiar). Muchas veces la mujer vuelve con sus padres y la abuela termina ejerciendo el papel de madre de su hija y de sus nietos (abuela ausente). También son frecuentes procesos legales conflictivos en los tribunales cuando se produce la acogida legal, ya que suelen solicitar la devolución de la custodia aunque no tengan capacidad para asumir la responsabilidad. La capacidad de ayuda de los abuelos acaba mermada por la problemática de sus hijos y por el desgaste que supone retomar etapas pasadas del ciclo vital (rol de padres). Mujer sola La mujer lleva sola la carga de sacar a sus hijos adelante, fruto de relaciones no consolidadas. En general, el nivel socioeconómico y cultural es bajo, con actividades relacionadas a ambientes marginales y una amplia experiencia de institucionalización. Todo ello impide que estas madres garanticen una atención adecuada a sus hijos. En estos casos, las ayudas suelen dirigirse a madres y menores: a la madre se la ayuda a reorganizar su vida evitando la dependencia de los servicios sociales, y se garantiza una vida digna mediante la acogida a los hijos si es necesario. Familia petrificada Familiares que han vivido un suceso traumático e imprevisto que ha provocado cambios en el funcionamiento familiar, interfiriendo en los roles familiares e incapacitandoles para afrontar la situación. El nivel socioeconómico suele ser superior, y las manifestaciones varían mucho según la familia (drogodependencia, depresión, absentismo, delincuencia…). 3. MODELOS DE INTERVENCIÓN CON FAMILIAS Los modelos son los principios generales de actuación, y existen distintos, donde cada uno establece su prioridad en la causa del problema familiar y a partir de ahí se propone su procedimiento de atención. Cada modelo aporta conceptos y técnicas distintas que pueden ser útiles en determinados tipos de familias o problemáticas. Los modelos centrados en las personas consideran que la problemática familiar es de origen individual, mientras que los centrados en el contexto sostienen que los anteriores son insuficientes para entender la complejidad de la realidad familiar y es necesario conocer y actuar en el contexto de la persona. MODELOS CENTRADOS EN LAS PERSONAS MODELOS CENTRADOS EN EL CONTEXTO Modelo fenomenológico Modelo educativo Modelo sistémico Modelo de redes sociales Intervención Intervención individual Intervención sobre Intervención en toda la red individualizada a todos los miembros el sistema familiar social de la familia Modelo fenomenológico Conocido como modelo de asesoramiento, parte de la observación de los hechos (fenómenos) y propone soluciones que puedan remediar situaciones problemáticas: El objetivo es que la persona comprenda su problema (autoconocimiento) para poder resolverlo (autodirección) con sus recursos. Intervención terapéutica individualizada centrada en la persona y sus problemas. Prioriza técnicas no directivas de intervención, especialmente la escucha activa y la empatía. El profesional ayuda a obtener las herramientas e información necesarias para entender su propia situación y solucionarla. Modelo educativo Se centra en detectar la falta de habilidades y los comportamientos inadecuados que originan la problemática familiar. Este modelo pretende educar a la familia. El objetivo es facilitar la adquisición de conductas adaptativas y habilidades parentales apropiadas Parte de un diagnóstico general del funcionamiento familiar como grupo Intervención individual con cada miembro Actuaciones con finalidad preventiva, compensatoria, correctiva o formativa según las necesidades de la familia o de sus miembros Modelo sistémico Sostiene que es necesario trasladar el foco de análisis al sistema familiar, entendiendo el sistema como un conjunto de elementos que interactúan entre sí, con conductas interdependientes, y no se puede entender de manera separada. El objeto de intervención es la familia en su conjunto, en lugar de sus miembros La intervención se centra en el cambio de las interacciones entre los miembros, y no de la conducta de un miembro en particular El profesional pasa a formar parte del sistema y trabaja para instaurar un funcionamiento adaptativo en él. En definitiva, este modelo parte del principio de que el comportamiento de una persona es inseparable del contexto que la rodea. Modelo de intervención en redes El fundamento de este modelo parte de la concepción del individuo como un ser biopsicosocial. En consecuencia, su intervención se dirige a sus redes sociales. La red social se organiza en diferentes niveles de proximidad, siendo los niveles más cercanos los que tienen una relación más directa con la aparición y con la resolución del problema. 1. Zona personal: amigos íntimos y familia 2. Zona íntima: buenas amistades 3. Zona efectiva: amistades menos valoradas 4. Zona nominal: personas de contacto ocasional 5. Zona institucional o comunitaria, por ejemplo servicios sociales. Cuando aparece un problema en la red social, el resto de sistemas se ven afectados , para restablecer el equilibrio, se movilizan de manera diferencial (más intensamente en redes más próximas). Este tipo de intervención es útil para afrontar situaciones complejas con familias multiproblemáticas, como la búsqueda de apoyo en la familia extensa. Algunas estrategias son: Intervenir en la red para dotarles de competencias que mejoren su capacidad de apoyo Generar recursos en las redes para que puedan dar apoyo efectivo (aumentar calidad y dimensiones de la red) Sustituir redes perjudiciales o atenuar su incidencia 5. ORGANIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN FAMILIAR CE art.39.1 señala que los poderes públicos aseguran la protección social, económica y jurídica de la familia. Los tres niveles administrativos comparten las competencias administrativas y jurídicas en materia de atención familiar: La normativa estatal establece el marco general de actuación. ○ Ministerio de derechos sociales y agenda 2030: pobreza infantil, subvenciones, plan concertado de servicios sociales… ○ Ministerio de Hacienda: beneficios fiscales ○ Legislación social básica: permisos, excedencias, familias numerosas…. ○ Prestaciones familiares de la SS: maternidad, hijos a cargo… ○ Otros ministerios: becas en educación, transporte y movilidad… Las CCAA concretan las actuaciones a desarrollar a nivel normativo y de programación ○ Servicios sociales o consejería de bienestar social ○ Programas de orientación y/o mediación familiar y puntos de encuentro ○ Servicios sociales autonómicos ○ Impuestos autonómicos ○ Títulos de familia numerosa Las entidades locales aportan sus recursos en el desarrollo de estas políticas ○ Comedores escolares ○ Centros de servicios sociales (prestaciones básicas) ○ Servicios de atención a la primera infancia: escuelas infantiles, ludotecas… ○ Programas sociales de apoyo a familias en dificultad Niveles de concreción en la atención a las familias Las políticas de atención se estructuran en tres niveles de planificación: el plan (estrategias generales, nivel máximo de organización), el programa (las directrices del plan se adaptan a un contexto determinado) y el proyecto (más concreto, se proponen actividades y actuaciones a partir del diseño del programa). También se siguen otras modalidades, mediante ámbitos de actuación, ejes de intervención, líneas estratégicas… Los objetivos deben ir de generales, a específicos, a operativos. Las actuaciones deben estar perfectamente secuenciadas hasta el nivel más concreto. Tipos de programas Educación para familias vulnerables (analiza necesidades y orienta sobre ayudas de la administración para salir de esa situación) Incentivación de la parentalidad positiva Apoyo a familias monoparentales (atención psicológica individual o familiar y, en algunos casos, el cuidado del menor en horario no escolar) Apoyo a familias con algún miembro con necesidades especiales (mayores, enfermedades, discapacidades, familias inmigrantes, madres reclusas con menores a cargo..): apoyo que ayude a aligerar las responsabilidades familiares y económico Apoyo a familias con violencia familiar (malos tratos, abuso sexual, violencia económica…): detección, atención y tratamiento Orientación o mediación familiar (relaciones de pareja o paternofiliales): especialmente en separaciones, divorcios, adolescencia… Conciliación familiar (no discriminación en la inserción laboral por cargas familiares, reciclaje o formación para la incorporación laboral tras asumir durante un periodo largo de tiempo responsabilidades familiares) Solidaridad entre familias (acogida de menores en riesgo o desamparo) Atención social primaria Las CCAA organizan sus recursos para que sean cercanos a las familias, por ello se establece una división por zonas, y dentro de cada zona por unidades básicas de atención social primaria. Los servicios básicos de atención social primaria son las estructuras preparadas para el acceso de la ciudadanía al sistema de servicios sociales. Estas unidades disonen de centros o servicios base con equipos multidisciplinarios llamados Equipos Básicos de Atención Social (EBAS). Los profesionales se encargan de desarrollar los programas de intervención orientados a distintas problemáticas: familia, infancia, tercera edad, personas con discapacidad, drogodependencias, delincuencia, lucha contra la discriminación y la marginación, y ayuda en situaciones de emergencia social. La demanda del servicio La intervención familiar no siempre es un servicio que la persona usuaria solicite, es más, en muchos casos existe rechazo. Intervención solicitada: La necesidad es percibida y aceptada por la persona implicada, y el grado de colaboración máximo. En estos casos hay coincidencia en los objetivos. Intervención con rechazo: La demanda procede de otra persona o institución que detecta carencias. Hay casos muy traumáticos, como la separación de un menor o casos de violencia doméstica. Para que la familia colabore en su proceso de readaptación en estos casos, es necesario que la familia: Tome conciencia del problema Tome conciencia de la responsabilidad que tiene en la causa y la solución del problema Se implique positivamente en el programa y que sea consciente de que, si no lo hace, el problema se degradará Supere la actitud de desconfianza ante profesionales e institucionesç También es necesario que el profesional tenga las habilidades necesarias para conseguir el cambio.