🎧 New: AI-Generated Podcasts Turn your study notes into engaging audio conversations. Learn more

apunts-economia-temas-12-y-3[1]_removed.pdf

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Full Transcript

lOMoARcPSD|33748425 T1 Definición de «economía»: ciencia social que estudia como satisfacer las necesidades humanas prácticamente ilimitadas con unos recursos escasos y susceptibles de usos alternativos.  Ciencia→ no siempre lo ha sido. Viene...

lOMoARcPSD|33748425 T1 Definición de «economía»: ciencia social que estudia como satisfacer las necesidades humanas prácticamente ilimitadas con unos recursos escasos y susceptibles de usos alternativos.  Ciencia→ no siempre lo ha sido. Viene del griego: oikos + nomos = administración de la casa. Problemas de la casa hemos tenido siempre, pero se convierte en ciencia en el siglo XVIII. El padre de los economistas es Adam Smith; La riqueza de las naciones (1776). Smith marca la diferencia y lo convierte en ciencia por poder comprobarlo aplicando el método científico (s. XVI-SVII) mientras que antes, en el Renacimiento (redescubrimos las obras de la Antigüedad) y en la Edad Media (todo se basaba en la Bíblia) se buscaba el porqué de las cosas y se produce la revolución científica. o Francia (Descartes) y Gran Bretaña (F. Bacon)→ método científico; lo empiezan a aplicar a todas las ciencias, incluida la economía. o Racionalismo: método deductivo→ hacer hipótesis, concluir una ley y aplicarla a casos concretos o Empirismo: método inductivo→ observar la realidad y deducir una ley.  S. XXI: método hipotético-deductivo→ planteamos hipótesis y utilizamos la lógica (razonamiento), llegamos a unas conclusiones y las contrastamos, comprobamos si son ciertas o no. Lógica Hipótesis Conclusiones Contrastaciones  Social→ tratamos de explicar el comportamiento de la sociedad (empresas...) y plantea problemas ya que no tenemos laboratorios para experimentar. Instrumentos (según Schumpeter, tres elementos): o Historia: la historia se repite. Miramos hacia atrás para tratar de aprender para plantearnos las hipótesis. o Teoría económica: manera de razonar de los economistas (micro y macro) o Estadística: jugar con los datos. Comprobar si las conclusiones se cumplen o no. Qué no sabemos hacer los economistas? Predecir el futuro. 1994 – fondo de inversiones (LTCN) para vender-comprar acciones (trozo de propiedades de empresas). Lo que hacen es invertir por la gente con su dinero para que las acciones sean más buenas. Merton y Scholes→ Descargado por Miguel Ángel Romero Yepes ([email protected]) lOMoARcPSD|33748425 modelos sofisticados para predecir mediante acciones anteriores de la bolsa. 1997 – ganaron el premio Nobel de Economía, todo el mundo confió e invirtió con ellos. 1998: invirtieron mucho en Rusia, la bolsa se hundió y con ella el fondo de inversión (aunque el Estado lo rescató). Conclusión: ni los Nobel de Economía pueden predecir el futuro. Periódicos de referencia: Wall Street Journal, Financial Times y The Economist  Cómo satisfacemos las necesidades humanas→ compramos bienes. Los economistas se dedican a estudiar cómo se gestionan los bienes "económicos" (su escasez). o Aire. Bien escaso? NO: no se estudia o Agua. Bien escaso? SÍ: sí se estudia  Para producir usamos recursos→ necesitamos producir bienes porque la gente los necesita. Usamos materias primas, manos de obra, capital (maquinaria)... El problema son los recursos limitados; comparamos eficiencia-eficacia: o Eficaz: alcanzar un objetivo o Eficiencia: alcanzar un objetivo de la mejor manera posible utilizando bien los recursos que tenemos.  Frontera de Posibilidades de Producto: distintas opciones que tengo para conseguirlo→ puntos de eficiencia. Coste de oportunidad: lo que nos cuesta conseguir las cosas depende de dos cosas:  Coste explicito: los euros que pagamos por algo  Coste implícito (de oportunidad): lo que dejamos de ganar «La ciencia triste». Thomas Malthus (1798): estamos destinados a morir de hambre. La población crece más rápido que los recursos; siempre vamos hacia un caos. => no se ha cumplido: sí hay recursos, pero mal distribuidos. Lo que ha evitado el colapso ha sido la ciencia y los avances tecnológicos. Conclusión: Problemas de escasez y elección (problema de elección individual y colectivo).  Individual o Personas: maximizar la utilidad; restricciones Descargado por Miguel Ángel Romero Yepes ([email protected]) lOMoARcPSD|33748425 o Empresas: beneficio = gastos/ingresos→ diferencia máxima. Producir la cantidad de máximos beneficios; restricciones de costes  Colectivo: o qué hacemos, cómo, para quién... o Principio de autoridad o Mercado: lo que ha cambiado es la manera/va ganando peso y es la base de la economía (s. XVIII) Nos pasamos el día eligiendo: la gente es racional, pero actuamos de manera irracional. Principio de coste-beneficio→ comparamos y elegimos lo mejor (por eso es difícil prever el futuro) CONCLUSIONES: si no hay incentivos (el Estado), la gente no se esfuerza (esfuerzo productivo). Descargado por Miguel Ángel Romero Yepes ([email protected]) lOMoARcPSD|33748425 T2: MICROECONOMÍA  Estudiar porqué alguien compra/vende algo  MERCADO: de bienes, de servicios, de dinero, de divisas, de trabajo... (todos en general son iguales) Demanda (D) y Oferta (S) 1. La demanda Cantidad de bienes (un bien determinado) que un individuo desea comprar. d  q =f i oq = cantidad demandada del bien i oPi = precio del bien oPj = precio de otros bienes om = Mi nivel de renta ocalidad opreferencias oetc. Hipótesis (leter paribus) d a) q = f(Pi), suponiendo que el precio del resto permanece constante i si sube el precio del Pi, comprará menos:↓Pi↑qd; si baja el precio del Pi, comprará más:↑Pi↓qd D: curva de demanda: a cada precio es lo que quiero comprar (línea decreciente) Descargado por Miguel Ángel Romero Yepes ([email protected]) lOMoARcPSD|33748425 d b) q = f(Pj), suponiendo que el precio del resto permanece constante i depende de tres tipos de bienes: oComplementarios: ↓Pj↑qd -↑Pj↓qd / ej: moto-casco oSustitutivos: ↑Pj↑qd -↓Pj↓qd / ej: Pepsi-Coca Cola oIndependientes d  Ej: en un bar,↑q → ↓Pj (complementario)=> agua↑Pj (sustitutivo)=> cacahuetes i d c) q = f(m), suponiendo que el precio del resto permanece constante i d ↑m → q ? – relación del nivel de renta: i obienes normales: más rico más consumo ↑m↑qd -↓m↓qd obienes inferiores: más rico menos consumo ↑m↓qd -↓m↑qd 2. La oferta Cantidad que desea vender la empresa. Cuando vamos a un mercado el precio se fija entre el comprador y el vendedor. En función de los consumidores, las empresas se comportan de una manera u otra. s  q =f i ocostes producto (costes de materias primas, salarios, maquinaria, impuestos, tipos de interés, de créditos de bancos...) ocompetencia oprecio del bien (Pi) Descargado por Miguel Ángel Romero Yepes ([email protected]) lOMoARcPSD|33748425 Hipótesis (leter paribus); suponiendo que todo es constante con solo una variable s a) q = f(Pi): i oSi sube el precio del bien i, subirá la cantidad ofrecida de este bien:↑Pi↑qs oSi baja el precio, subirá la cantidad demandada del bien:↓Pi↓qs Ej: si sube el precio de la gamba, más pescarán para obtener más beneficios. Si baja, pescaran menos porque no les interesa. S: curva de la oferta (línea creciente) Movimiento sobre la oferta: cambiará cuando suba o baje el Pi COMPORTAMIENTO DE LAS EMPRESAS SEGÚN LA COMPETENCIA Estructura de mercado. Tipos: - Competencia perfecta→ cuando una empresa se encuentra con muchas empresas que venden el mismo producto a precios aceptantes (igual que las otras empresas) no tienen poder de mercado. Opciones: 1. Crear mercados monopolísticos: Diferenciar el producto. Hay muchas empresas pero hay una diferenciación del producto. 2. Crear oligopolios: no hay muchas empresas y tienen la capacidad de negociar y firmar acuerdos→ cártel (pactos para poner precios). Tribunales de Defensa de la Competencia: prohíben los cárteles. Descargado por Miguel Ángel Romero Yepes ([email protected]) lOMoARcPSD|33748425 Las empresas de los oligopolios pactan los cárteles y lo descubrimos si todos los productos tienen un precio igual. Programa de clemencia: cuando hay un cártel, la empresa que colabore con la justicia no las indultamos y rompen los pactos para denunciar a la empresa con la que habían pactado. Problema: DILEMA DEL PRISIONERO – ¿qué pasa cuando cometo un delito con un socio? Años de cárcel: Sr. A Sr. B oSr. B: confiesa→ Sr. A: confiesa oSr. A: confiesa→ Sr. B: confiesa oSr. B: no confiesa→ Sr. A: confiesa oSr. A: no confiesa→ Sr. B: confiesa Conclusión: La estrategia dominante es "confesar". El equilibrio de Nash: 10,10. Óptimo de Pareto: es mejor llegar a un pacto de negarlo todo (5,5). Incentivos a mentir: pacto creíble→ el que lo rompe tiene un castigo. 3. Monopolios: sólo una empresa, tiene mucho poder de mercado. Podré poner el precio que quiera porque no tengo competencia, aunque los consumidores aún están ahí. - Mercado→ cuando se encuentran comprador y vendedor. p = 10 oqd = 4 oqs = 12 oqs > qd (exceso de oferta) No coinciden los deseos, vendedores insatisfechos ↓Pi - ↑qdi,↓ qsi, Sr. B p=6 Confesar No confesar Sr. A Confesar 10, 10 0, 20 oqd = 12 No confesar 20, 0 5, 5 oqs = 4 oqs < qd (exceso de demanda) No coinciden los deseos ↑Pi - ↓qdi, ↑qsi p=8 oqd = 8 oqs = 8 Descargado por Miguel Ángel Romero Yepes ([email protected]) lOMoARcPSD|33748425 oqd = qs No hay nadie insatisfecho El mercado tiende a autoregularse y lleva al precio que coincide hasta encontrar el punto de equilibrio. Precio y cantidad de equilibrio de mercad→ coinciden los deseos de compradores y vendedores. Sucede en el punto de intersección en la curva de D y S. QUÉ DETERMINA EL PRECIO DE LAS COSAS? – La demanda y la oferta Desplazamiento de la D a la derecha Suben las preferencias por el bien y la renta (normal). Si soy más rica, compraré más productos normales (jabugo). Si tengo menos renta, compraré más bienes inferiores (vino Don Simón). Si un producto está muy de moda, aunque el precio suba, sigue comprándose igual o más → ↑p↑q Desplazamiento de D a la izquierda Si baja mi renta y el bien es normal se desplazará a la izquierda. Antes con más renta compraba menos bienes inferiores y menos renta compro más bienes inferiores. Ahora si soy más rica compro menos bienes inferiores. Ej: Pj si el precio de la Pepsi sube, subirá la demanda de Coca Cola. → ↓p↓q Desplazamiento de la S a la derecha Siempre que bajen los costes productivos, bajarán los precios. La bajada de costes de producción hará que se venda el bien más barato. Ej: si la maquinaria es más buena, se producirá mejor y bajarán los costes. Descargado por Miguel Ángel Romero Yepes ([email protected]) lOMoARcPSD|33748425 Desplazamiento de la S a la izquierda Suben los costes de producción, suben los precios del bien y se producirá menos. Desplazamiento de la D y la S a la derecha Movimiento de la demanda a la derecha hace que suban precio y cantidad. Movimiento de la oferta a la derecha es porque el precio sube y la cantidad baja→ ? p ↑q o S dcha. – ↑p ↓q o D dcha. – ↑p ↑q Desplazamiento de la D a la izquierda y la S a la derecha Movimiento de la demanda a la izquierda: baja el precio y la cantidad demandada. Movimiento de la oferta a la derecha, el precio sube y la cantidad baja→ ↓p ? q Desplazamiento de la D a la derecha y la S a la izquierda Movimiento de la demanda a la derecha el precio baja y la cantidad intercambiada sube. Si la oferta se desplazada a la izquierda sube el precio y baja la cantidad. El precio sube cuando la demanda se desplaza. Desplazamiento de la D y la S a la izquierda Descargado por Miguel Ángel Romero Yepes ([email protected]) lOMoARcPSD|33748425 Movimiento de la demanda a la izquierda, el precio y la cantidad bajan. Si la oferta se desplaza a la izquierda sube el precio y baja la cantidad. o D izq. – ↓p ↓q o S izq. –↑p ↓q No sabemos cual dominará. ? p ↓q Ej: AGRICULTURA 1. S: llueve (buena cosecha) → se expande la oferta a la derecha 2. D: suba o baje el precio, el consumo suele ser estable (inelástica, tiende a ser muy vertical). Ingresos: si es un año de buena cosecha, si aumenta la oferta, la demanda casi no varía. Ingresos agrícolas: Depende de cuánto sube y baja: ↓p ↑q más barato pero venden más. Si somos más inelásticos, menos precio pero compran igual. Destruyen la cosecha, sube el precio pero varia poco la cantidad, suben los ingresos. Porqué hay productos tienen más impuestos que otros? Ej: Club deportivo X→ el presidente quiere un incremento de los ingresos en taquilla = pxq? d % varia cantidad demandada delbien i El concepto de elasticidad precio => ε = p % varia el precio del bieni Si sube el precio, baja la cantidad: Descargado por Miguel Ángel Romero Yepes ([email protected]) lOMoARcPSD|33748425 −20 o ↑p (+10%)→ ↓q (-20%) => =−2 10 20 o ↓p (-10%)→ ↑q (+20%) => =−2 −10  Siempre da negativo. Siempre considerarnos valor absoluto (siempre positivo) – Como reacciona la gente si sube el precio? Consumimos menos, pero cuanto? q 1. Poco: % varia (+10%) Pi > % varia (-5%) d → la cantidad varia menos que el i d −5 d precio: INELÁSTICO - ε =| | = 0,5→ ε 1 p 10 p – Condicionantes generales que hacen que seamos más o menos elásticos 1. La renta que me gasto en ese bien: más porcentaje que me gasto, más elástico 2. Número de bienes sustitutivos que hay. Cuando tengo más alternativas, soy más elástico y cuando no hay más opciones, más inelástico. *FUTBOL: depende del consumidor. ESTUDIO DE MERCADO: Q Ingresos Pi i (pxq) ⬆ ⬇ ⬇(mucho) Elástico ⬇ ⬆ ⬆(mucho) Elasticidad ⬆ ⬇ = unitaria ⬇ ⬆ = ⬆ ⬇ ⬆(poco) Inelástico ⬇ ⬆ ⬇ (poco) Conclusión: Ej: GASOLINA Los impuestos de la gasolina se los lleva el estado: o Impuestos directos: personas que vamos a Hacienda nosotros mismos→ IRPF o Impuestos indirectos: no son visibles, ventaja para el gobierno. Nosotros pagamos pero a Hacienda se los da la empresa. Empresas: inelásticas, no se quejan porque el consumidor consume lo mismo. No son equitativos (-)→ IVA, impuestos especiales... o Presión fiscal: suma de los impuestos que pagamos (I+D) Descargado por Miguel Ángel Romero Yepes ([email protected]) lOMoARcPSD|33748425 Ej: DROGA o La demanda se desplaza a la izquierda: endurecer la sanción→ ↑p↓q => Inelástico o Ingresos = p x q = ↑→ beneficios al traficante, más delincuencia. o Partidarios de la conciliación: ↓p↓q= ↓ Ej: AGUA 1. Transvases: afectaria ala oferta (S) 2. Ahorrar agua (D) 3. Subir los precios Ej: VIVIENDA El precio de las cosas sube y baja. Error: comprar casas. En España se destinava el 60-80% del sueldo a la vivienda. Ahorradores: gastar el dinero en vivienda y alquilar posteriormente para ganar dinero. Inmobiliarias: quitan las viviendas sobre plano, se vendía más caro. Margen del 20-30%. Bruno Figueres, inmobiliario. Esperamos que aterrice el precio: mayor quiebra de Cataluña. 1. 92-95: la economía en España subió. 96-2000: es buena, creciente. La renta sube (↑m, normal). 2. 99: Se instaura el €→ se empieza a comprar vivienda (desplazamiento de la D a la derecha) 3. Por primera vez, venía a España más gente de la que se iba. 97-07: D a la derecha. 4. Desgravación fiscal (hijos, familiares, contribuciones...) Hasta 2013: se compra la hipoteca porque desgrava un 15% menos de impuestos. 5. Cantidad de casas que se construían. 650.000 viviendas nuevas. Sube el precio del suelo y la oferta (S) de desplaza arriba y a la izquierda. El coste de construir una casa en realidad es el suelo. FALLOS DE MERCADO Externalidades: cosas que hacen que los mercados no funciones. Cuando hacemos algo que afecta a un tercero. Ej:  Petroquímica: + trabajo y dinero / - contaminación Descargado por Miguel Ángel Romero Yepes ([email protected]) lOMoARcPSD|33748425  Port Aventura: + comercios de Salou / - vecinos de Salou Externalidad negativa de las empresas: siempre que producimos, el coste privado no coincide con el coste social. p→ que pueda cubrir los gastos: costes privados coste social: externalidad + coste privado D→ deseos de los constructores: la primera unidad pago mucho, la segunda menos... cuanto más consumimos, menos valoramos Si la empresa contamina, el coste social sube. Óptimo social: punto de intersección entre la D y el coste (S). Coste social = coste privado + coste de externalidades. La calidad óptima des de un punto social (p*) Cómo podemos alcanzar el coste social? 1. Cumbre de Río (92): quien contamina, paga. Impuestos ambientales 2. Protocolo de Kyoto (97): basado en las ideas del premio Nobel de Economía, R. Coase Teorema de Coase→ cuando hay un problema de externalidad negativa, el juez da la razón a alguien para que las partes puedan negociar entre ellas. Si las dos no pueden convivir, sobrevive la que tiene más dinero: asignar los derechos. Ej: En un piso vive un escritor que gana 60.000€ al año. Abajo hay una escuela de música y el escritor no puede trabajar, externalidad negativa para él: 40.000€ - Si la escuela de música es culpable, tiene que indemnizar al escritor: cierro? No gana y no pierde dinero – no cierro? Gano 40.000€ tengo que pagar 60.000€ = -20.000€ - Si la escuela de música es inocente, nadie indemniza a nadie. Escritor: aguanta? Gana 0€ - cierra la escuela? 60.000€ SOLUCIÓN: negociar con la escuela, que le pide 40.000€ y él gana 60.000€, por lo que ganaría 20.000€. Descargado por Miguel Ángel Romero Yepes ([email protected]) lOMoARcPSD|33748425 Kyoto: también se crean mercados de derechos de contaminación. ¿Qué hay que hacer para solucionar el problema de la contaminación? Asignar los derechos de la contaminación, decir cuántas emisiones de CO2 pueden producir los países y empresas, mirando los datos de cuánto emitíamos y cuánto queremos emitir en 2012→ bajar las emisiones a nivel mundial un -5%. Se reparten los derechos: Alemania ↓-21%, España↑15%... Cuando se asignen los derechos de contaminación a las empresas pueden: 1. Usarlos (dejan País B de ganar dinero: coste de oportunidad) Reducir No reducir País A 2. No usarlos y Reducir 1, 1 -1, 2 venderlos (+€) No reducir 2, -1 0, 0 T. de Coase: ¿qué conseguimos? Internalizar la externalidad. Costes de producción: usar los derechos, el coste social coincide con el coste social. 97: ¿Porqué no funciona?  En Europa: entrará en vigor cuando lo hayan firmado países con un consumo del 55%. No firmaron Rusia, China... hasta el 2005 que firmaron y entró en vigor. Europa asignó a las empresas y creó tantos derechos que a todo el mundo le sobraban y los vendían→ 0€ o 2007-2013: segundo programa: menos derechos. En 2008 empezó la crisis y producían y contaminaban menos, seguían sobrando derechos. o 2013-2020: las empresas ganan porque les regalamos dinero si contaminan. Subasta: quien quiera derechos que los compre, antes del año 2027.  EUA: nunca ha firmado  Mundial: cuando hay que bajar la contaminación (+) pero se tiene que utilizar tecnología más limpia y más cara, suben los costes de producción y se pierde competitividad. País A País B oPaís B: reduce→ País A: no reduce oPaís A: reduce→ País B: no reduce oPaís B: no reduce→ País A: no reduce oPaís A: no reduce→ País B: no reduce Conclusión: estrategia dominante→ no reducir. Ninguno de los países reducirá. Equilibrio de Nash (0,0). Óptimo de Pareto: (1,1) que todo el mundo reduzca. Descargado por Miguel Ángel Romero Yepes ([email protected])

Use Quizgecko on...
Browser
Browser