🎧 New: AI-Generated Podcasts Turn your study notes into engaging audio conversations. Learn more

apuntes completos percepcion otros años-65-78.pdf

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Full Transcript

TEMA 6: ATENCIÓN Y ORGANIZACIÓN PERCEPTUAL 1.- Enfoque de la Gestalt y Organización Perceptiva Wilhelm Wundt y sus seguidores desarrollaron un enfoque psicológico denominado estructuralismo. Este enfoque es muy importante ya que estimuló la aparición de la psicología de la Gestalt, que contribuiría...

TEMA 6: ATENCIÓN Y ORGANIZACIÓN PERCEPTUAL 1.- Enfoque de la Gestalt y Organización Perceptiva Wilhelm Wundt y sus seguidores desarrollaron un enfoque psicológico denominado estructuralismo. Este enfoque es muy importante ya que estimuló la aparición de la psicología de la Gestalt, que contribuiría a nuestro entendimiento de la percepción de los objetos. 1.1.- Los comienzos de la Psicología de la Gestalt El estructuralismo se basada en la idea de que el comportamiento se crea añadiendo o sumando componentes elementales. En la percepción, creían que las percepciones se crean combinando elementos denominados sensaciones, al igual que en una cara hecha por puntos cada uno de los puntos se une para crear nuestra percepción de dicha cara. La psicología de la Gestalt surge en oposición a la explicación que dio el estructuralismo de la percepción. Wertheimer se preguntó cómo se podía explicar la ilusión de movimiento creada por un estroboscopio a partir de la idea de Wundt de que la experiencia se crea a partir de sensaciones individuales. Esta es una ilusión de movimiento aparente. ¿Cómo es posible que este movimiento aparente entre dos estímulos esté causado por una suma de sensaciones? Después de todo, no hay estimulación entre el espacio comprendido entre los dos estímulos. Así, se creó la Gestalt y se realizaron diversas investigaciones y publicaciones que pusieron en entredicho la teoría estructuralista de que las percepciones se crean a partir de sensaciones. Uno de los principios básicos del enfoque de la Gestalt es: el todo es diferente de la suma de sus partes. Este principio se ejemplifica en el movimiento aparente. Este énfasis en “el todo” llevó a la Gestalt a concentrarse en determinar principios que explicaran la organización perceptiva; la forma en la que elementos pequeños se agrupan para formar objetos más grandes. Propusieron diversas reglas para explicar la organización perceptiva a las que dieron el nombre de leyes de la organización perceptiva. 1.2.- Las Leyes de organización Perceptiva Forman un conjunto de reglas que especifican el modo en que organizamos partes pequeñas de un todo. Son las siguientes: Ley de la Pregnancia Recibe el nombre de la ley de la buena figura o ley de la simplicidad, y establece que todo patrón estimular tiende a percibirse con la forma resultante más simple de todas. Así, vemos la imagen como cinco círculos y no como las formas más complicadas de abajo. Ley de la Similitud o Semejanza Dictamina que los estímulos que son semejantes tienden a percibirse agrupados. El agrupamiento se produce por similitud en forma, luminosidad, matiz, tamaño y orientación. En los estímulos auditivos ocurre algo similar. Ley de la Buena Continuación Los estímulos que, cuando están conectados, dan lugar a líneas rectas o ligeramente curvadas, se consideran como pertenecientes al mismo objeto, y las líneas tienden a verse del modo que siga la trayectoria más sueve. Ley de la Proximidad o la Cercanía Agrupamos estímulos que están próximos entre sí. En algunos casos esta ley prevalece sobre la ley de la similitud. Ley del destino Común Los estímulos que se mueven en la misma dirección parecen pertenecer al mismo objeto. Ley de la Significación o Familiaridad Un conjunto de estímulos se percibirá como un grupo u objeto si dicho objeto parece familiar o significativo. 1.3.- Las Leyes de la Gestalt como Heurísticos La mayoría de los psicólogos prefiere llamarle a lo anterior principios y no leyes, ya que no hacen predicciones suficientemente sólidas para calificarlas como leyes. Estos principios se entienden mejor si se alude a ellos como heurísticos: reglas generales que ofrecen la mejor solución a un problema. De todos modos, para entender la naturaleza de los heurísticos hemos de compararlos con otra forma de resolver problemas: los algoritmos. Comparación entre heurísticos y algoritmos Un algoritmo es un proceso que conduce a la solución de un problema y si se aplica correctamente, se obtendrá siempre la respuesta correcta. Frente a esto, un heurístico no siempre da con la solución correcta. No obstante, si es capaz de dar con la solución correcta, será más rápido que el algoritmo, que deberá comprobar todas las probabilidades sistemáticamente. Los principios de la Gestalt como heurísticos Decimos que los principios de la Gestalt son heurísticos porque son reglas de la mejor predicción que no funcionan todas las veces. Con frecuencia necesitamos saber enseguida lo que está ocurriendo en el entorno, lo que significa que la percepción tiene que ser rápida, y los heurísticos, como son los principios de la Gestalt, proporcionan esta velocidad. En el caso de las ramas, percibiremos una rama continua parcialmente cubierta por el tronco, de acuerdo con la ley de la buena continuación. No obstante, este heurístico resulta errado, tratándose de dos ramas. 1.4.- Mas principios de la organización perceptiva Se propone la existencia de tres nuevos principios de agrupamiento: Principio de la región común Los elementos que están dentro de la misma región del espacio se perciben agrupados. Cada elipse se ve como una región del espacio separada y se percibe que los puntos están dentro de las elipses. Principio de la conexión entre elementos Los estímulos que están físicamente conectados se perciben como unidad. Principio de la Sincronía Los estímulos visuales que ocurren al mismo tiempo se percibirán como pertenecientes a una misma unidad. Las luces que parpadean se percibirán como la misma entidad. La sincronía es como el principio del destino común, puesto que ambos son dinámicos, aunque la sincronía también puede ocurrir sin movimiento y los estímulos no tienen que cambiar en la misma dirección. Así, una luz puede apagarse y la otra encenderse, pero si ambas cambian a la vez, se percibirán como pertenecientes al mismo grupo. 2.- La segregación perceptiva: forma en la que se separan los objetos También se conoce la segregación perceptiva como segregación figura-fondo, para referirnos al hecho de que cuando vemos un objeto independiente, a menudo este aparece como una figura que resalta respecto a un segundo plano, que recibe el nombre de fondo. 2.1.- El enfoque de la Gestalt: la segregación figura-fondo La Gestalt quería definir las propiedades de la figura y del fondo, así como averiguar lo que hace que un área se perciba como figura y la otra como fondo. Propiedades de la figura el fondo Existen patrones de figura y fondo reversibles, como las dos caras y la copa. Esto es usado por la Gestalt para estudiar las propiedades de la figura y el fondo. Estas son: a) La figura tiene “más forma de objeto” y puede almacenarse en la memoria mejor que el fondo. b) La figura se ve delante del fondo. c) El fondo se ve como un material sin forma que tiende a extenderse detrás de la figura. d) El contorno que separa la figura del fondo parece pertenecer a la figura. Factores que determinan la segregación figura-fondo  Las áreas simétricas tienden a verse como figura. Los estímulos con áreas comparativamente más pequeñas tienden a verse como figuras. Las orientaciones verticales u horizontales son más fáciles de ver como orientaciones que el resto. 3.- Construcción de los objetos Hasta ahora hemos hablado de cómo la Gestalt ha estudiado el modo en el que elementos pequeños se agrupan para formar objetos más grandes, así como la manera en la que la figura se separa del fondo. Hay investigadores que han abordado el tema de la percepción de los objetos de otro modo. Son varios enfoques que han intentado explicar la percepción de los objetos basándose en la idea de que al principio del proceso perceptivo un objeto se descompone, o analiza, en características elementales. 3.1.- Enfoque computacional de Marr Trata el sistema visual como si fuera un ordenador que se hubiera programado para percibir objetos. Cómo se programa este ordenador del sistema visual? Se divide en una serie de etapas: a) Imagen del objeto en la retina b) Esbozo primitivo: la imagen del objeto en la retina se analiza para determinas las áreas claras y oscuras, así como las zonas en las que se producen cambios de intensidad. Esto lo hace mediante restricciones naturales, que son las propiedades básicas del entorno (como que la intensidad suele cambiar gradualmente en los bordes que limitan las áreas de sombras y las partes iluminadas, pero cambia de forma más brusca en los bordes creados por el entorno de un objeto. c) Esbozo en 2-2/1 D: no vemos el esbozo primitivo, sino que procesamos la información contenida en él. Se crea una representación de las superficies y diseños del objeto. El esbozo primitivo es el resultado de una serie de computaciones y no permite una percepción de los objetos, para llegar a ella es necesario procesar la información que contiene utilizando reglas similares a los principios gestálticos. Este procesamiento da lugar al esbozo 2½D. Esta etapa contiene información no solo de las características que forman los objetos sino también de propiedades configuracionales de los mismos, como de las superficies que cubren dichos objetos. d) Representación tridimensional. La fase final en el reconocimiento visual supone un cambio en el punto de vista. Hasta ahora la descripción y el análisis se basaban en el sujeto, ahora se pasa a dar una descripción del objeto basado en sí mismo, desde un punto de vista centrada en el propio objeto y no en el observador. Descripción de la forma mediante partes que puedan definirse de manera natural, lo que da lugar a un conjunto de figuras geométricas con ejes fácilmente detectable. 3.2.- Enfoque de reconocimiento por componentes Biederman propone que las características primitivas de los objetos son primitivos volumétricos (formas tridimensionales que representan las partes de un objeto) a los que denomina geones. Propiedades básicas: a) Invarianza a la vista: los geones se pueden identificar incluso cuando se ven desde diferentes ángulos debido a que poseen propiedades invariantes (p.e., las aristas paralelas del sólido rectángulo). b) Discriminabilidad: cada uno de los geones puede distinguirse del resto desde casi todos los puntos de vista. c) Resistencia al ruido visual: un geón es resistente al ruido visual si puede percibirse incluso en condiciones “ruidosas”. d) Capacidad de identificar objetos en el entorno natural, incluso cuando algunas de sus partes están ocultas por otros objetos (si disponemos de información suficiente como para identificar los geones básicos de un objeto, entonces identificaremos dicho objeto). A la capacidad de identificar un objeto si se identifican sus geones se denomina: principio del reconocimiento por componentes. 3.3.- La teoría de integración de características La percepción de los objetos se produce de acuerdo con las siguientes etapas: a) Etapa preatencional: el sistema analiza la imagen y determina la existencia de características que forman las unidades básicas de la percepción (p.e., curvatura, orientación, extremos de línea, color…). b) Etapa de atención focalizada: las características se combinan para dar lugar a la percepción del objeto, éste se reconoce comparando esta percepción con la información que está almacenada en la memoria. Determinación de las características básicas: Los procedimientos utilizados para determinar estas características fueron: (1) identificando los bordes emergentes entre áreas compuestas de diferentes elementos y (2) utilizando procedimientos de búsqueda visual. Resultados encontrados con los experimentos de detección de límites: cuando las diferentes áreas contienen características distintas o tienen valores diferentes de la misma característica, el límite resalta (emerge) de inmediato entre las áreas, pero ¿qué ocurre cuando dicha característica no existe o no es única? Cuando el elemento objeto de búsqueda posee una propiedad (característica simple) única en la escena visual ocurre el fenómeno de “pop-out”. Sin embargo, cuando dicho elemento se caracteriza por una combinación de las propiedades de los elementos distractores, es necesario utilizar un proceso de búsqueda serial para localizarlo. ¿Cómo ocurre la combinación de las propiedades de los objetos? Así: a) Etapa preatencional: En los estadios iniciales del procesamiento, se registran por separado y en paralelo las diferentes características físicas que están presentes en los objetos que conforman la escena visual. Dicho procesamiento se realiza sin atención y estas propiedades permanecen separadas y señalizadas por un patrón de actividad en los correspondientes módulos dimensionales. b) Etapa de atención focalizada: para conseguir llegar a la identidad de los objetos se deben recombinar de manera correcta sus diferentes propiedades. Para ello se requiere de atención focalizada; se dirigiría la atención hacia aquellas áreas o zonas ocupadas de la escena visual y se procedería a combinar aquellas características que se procesaron en la etapa anterior en dicha zona. Para esta autora, antes de percibir un objeto, éste se descompone en características y después, con ayuda de la atención, las características se recombinarían dentro de ese objeto. Así, la atención sería el mecanismo que permitiría la combinación correcta de la información perceptual que se encuentra activa en nuestro sistema nervioso en un momento dado, facilitando la conexión entre las distintas zonas o vías. 4.- Concepto de Atención La atención no es un fenómeno único ni aislado en el sistema cognitivo, sino multidimensional y en el que están implicados procesos que se dan a diferentes niveles de tipo conductual, fisiológico, cognitivo y fenomenológico. Además, la atención está relacionada con facetas muy variadas, como la selección de información, entre otras. Es muy difícil su estudio. No obstante, a pesar de su compleja naturaleza, se trata de una noción muy corriente para el sentido común. Si nos piden que “prestemos atención”, lo podremos hacer de forma voluntaria. Puede decirse que la atención es un acto deliberado, de manera que es potestativo para la persona atender a un evento si así lo desea o dejar de hacer si así lo decide, aunque en ocasiones los rasgos físicos de los estímulos pueden captar nuestra atención de forma involuntaria, fenómeno que se conoce como atención involuntaria. 4.1.- Dimensiones básicas de la atención a) Atención selectiva: dada a la capacidad limitada del organismo, se requiere de la intervención de la atención, seleccionando la información o tarea pertinente a la que atender y desatendiendo al resto. b) Atención dividida: se refiere a una situación en la que se exige atender a varias fuentes de estimulación o realizar varias tareas simultáneamente. Se despliegan los procesos encargados de distribuir los recursos atencionales disponibles entre la estimulación y/o tareas posibles. c) Atención sostenida: se activa cuando tenemos que concentrarnos en una tarea durante períodos relativamente largos de tiempo. Un aspecto importante en este proceso es que el organismo mantenga un nivel de actividad fisiológica o arousal adecuado, lo que facilita el rendimiento y conlleva la experiencia subjetiva de estar suficientemente “despierto”. 4.2.- Dificultades en el estudio de la atención a) La propia definición del concepto de atención: para unos autores se trata de un estado de la mente (estar atento); para otros una volición; para otros un mecanismo encargado del control de la acción; otros consideran que es un proceso cognitivo; para otros un mecanismo que participa en todos los procesos cognitivos, ya que gracias a la atención dichos procesos se ponen en funcionamiento. Ejemplos: W. James (1890): “Atención es el tomar de la mente, de forma clara y vívida, uno de entre varios objetos posibles que aparecen simultáneamente. Focalización, concentración y consciencia constituyen su esencia. Implica dejar ciertas cosas para tratar efectivamente otras.” Experiencia subjetiva del acto atencional, dimensión de atención relativa a la selección de información. D. Hebb (1949): “La atención es una clase de procesos que no es completamente controlada por la estimulación ambiental”. M. de Vega (1984): “La atención puede ser considerada como un sistema de capacidad limitada, que realiza operaciones de selección de información y cuya disponibilidad o estado de alerta fluctúa considerablemente a lo largo del tiempo”. Capacidad limita del sistema atencional y su función de selección de información, pero añade que la atención no es algo fijo e invariable, sino que cambia con el tiempo. P. Tudela (1992): “La atención implica un mecanismo central de capacidad limitada, cuya función primordial es controlar y orientar la actividad consciente del organismo de acuerdo con un objetivo determinado”. Con mecanismo central enfatiza el hecho de que la “atención no es un filtro situado más pronto o más tarde en la secuencia horizontal de procesamiento de información. Como estructura de control, la atención habría que representarla verticalmente, activando o inhibiendo de acuerdo con las demandas de la situación, aquellas estructuras propiamente encargadas de procesar la información”. J. García Sevilla: “La atención es un mecanismo que pone en marcha una serie de procesos u operaciones, gracias a las cuales somos más receptivos a los sucesos del ambiente y llevamos a cabo una gran cantidad de tareas de forma más eficaz”. Resalta la función de la atención, no como un mecanismo aislado en el sistema cognitivo, sino en combinación con los procesos cognitivos, en la medida que subyace a éstos y desencadena su funcionamiento. J. Rosselló (1999): “La atención es un fenómeno de origen diverso que se corresponde con una serie de mecanismos selectivos que, en función de determinados factores top-down y bottomup, optimizan el procesamiento de la información necesaria para que nuestra acción sea lo más adaptativa posible”. Señala que en la selección de información por parte del mecanismo atencional interviene una combinación de factores provenientes del propio sujeto y de otras características de lo estímulos, y todo ello para que la acción resultante cumpla fines adaptativos del organismo a su entorno. A. Allport (1987): “la noción de atención generalmente no se define, o si se hace lo es por referencia a la experiencia subjetiva”. b) Multiplicidad de teorías o modelos: se han elaborado múltiples teorías y modelos que pretenden explicar este vasto concepto. Así, tenemos modelos basados en las tres dimensiones básicas de la atención: la selección de la información, modelos basados en la idea de la atención como un conjunto de recursos, modelos que tratan de explicar nuestra incapacidad para mantener el foco atencional fijo durante largos períodos de tiempo, etc. c) El empleo de metáforas diversas: metáfora del homúnculo (un pequeño grupo de agentes instalados en nuestro cerebro que realizan operaciones como seleccionar la información relevante); metáfora de la energía (la atención es un mecanismo central que dispone de una cantidad determinada de energía que puede repartirse entre una o varias tareas; no hay evidencias neurológicas); metáfora de la atención como un espacio de trabajo (en el cual la capacidad limitada de la atención solo puede repartirse entre pocas tareas simultáneamente). d) Delimitar la atención de otros procesos cognitivos: no existe acuerdo entre los autores respecto a si la atención es o no un proceso cognitivo. ¿Por qué hay autores que lo consideran un mecanismo y no un proceso cognitivo? Porque en todo proceso los inputs o estímulos entran por los órganos sensoriales, siguen distintas operaciones cognitivas donde se elabora la información y, finalmente, se emite un output o respuesta. En el caso de la atención, el input o entrada de información es la captación de información del entorno, pero ¿cuál es el output? No existe tal información independiente de otros procesos o funciones cognitivas. Más bien la atención es una actividad que modula los demás procesos cognitivos. Relación entre motivación y atención; entre inteligencia y atención; entre atención y emoción. 5.- Fases en el proceso atencional Desde que el mecanismo atencional se pone en marcha hasta que se desactiva, esta actividad pasa por tres fases. 5.1.- Inicio o captación de la atención Tiene lugar cuando se producen cambios en la estimulación ambiental o cuando iniciamos una nueva tarea. Las manifestaciones conductuales que se producen en el primer caso son las de orientar los receptores sensoriales (vista, oído) hacia la fuente estimular mediante el movimiento de la cabeza y/o cuerpo. Y en el segundo, lo que se activa en el sujeto son las estrategias atencionales adecuadas para realizar eficazmente la tarea. 5.2.- Mantenimiento Generalmente ocurre después de transcurridos los 4 ó 5 primeros segundos. Consiste en permanecer atento al estímulo o tarea durante un determinado período temporal, que varía dependiendo de los requerimientos de la tarea y de las características de los sujetos. Si el tiempo de permanencia es largo, entonces se habla de atención sostenida. Si, por el contrario, resulta imposible mantenerse atento a la tarea, se habla de un problema de déficit atencional. 5.3.- Cese Se produce cuando dejamos de prestar atención al estímulo o tarea en curso. En el primer paso suele ocurrir cuando el estímulo se presenta repetidamente, con lo que el sujeto se habitúa a él, pierde interés y deja de prestarle atención. E el caso de la actuación en una tarea, el cese atencional ocurre porque hemos automatizado la realización de la misma como consecuencia de la práctica continuada. 6.- Características de la Atención 6.1.- Amplitud Se refiere tanto a la cantidad de información que se puede atender a la vez como el número de tareas que se pueden realizar simultáneamente. Esta cantidad de estímulos se corresponde, en líneas generales, con la idea de Miller de que la capacidad de procesamiento está en torno a 7+- 2 estímulos. La amplitud no es algo fijo e innato, sino que puede incrementarse con la práctica o el desarrollo de determinadas estrategias. Se pueden dar dos problemas en la amplitud atencional: ensanchamiento y estrechamiento de la atención, que se corresponden con que el foco atencional es demasiado amplio o demasiado pequeño. En el primer caso el sujeto no puede manejar toda la información disponible; en el segundo impide captar la suficiente. 6.2.- Intensidad Se refiere a la cantidad de atención que prestamos a un estímulo o tarea. No es siempre la misma, sino que varía de unas situaciones a otras. El tono atencional está relacionado con el nivel de vigilancia y alerta, y se comporta de acuerdo con la ley de Yerskes-Dodson. Esta ley tiene forma de “U” invertida y establece que a menor alerta menor tono atencional, y a mayor alerta mayor tono hasta alcanzar un punto máximo, denominado “punto óptimo”, a partir del cual incrementos en el estado de alerta producen disminuciones en el tono atencional. 6.3.- Oscilamiento Consiste en cambiar la atención de un estímulo a otro porque las condiciones del ambiente o las tareas en curso lo requieran. La rapidez en el cambio atencional puede ser un índice de flexibilidad de la atención, si bien pueden producirse dos fallos: que el cambio sea excesivamente lento (impide captar las variaciones que se producen en el ambiente) o muy rápido (impide captar toda la información del entorno y produce la falta de concentración en el sujeto). 6.4.- Control La atención puede ser libre o controlada. Se dice que la atención es libre si no se dirige a ningún fin específico y la persona no tiene la sensación de esfuerzo; y es controlada cuando la atención tiene un fin específico. El control es una de las funciones más importantes de la atención. 7.- Manifestaciones y evaluación de la Atención Al igual que otras funciones cognitivas, la atención no podemos observarla ni medirla directamente, sino indirectamente a través de manifestaciones a distintos niveles: de ahí la importancia de conocer cuáles son y cómo funcionan. 7.1.- A nivel fisiológico A este nivel la atención desencadena una serie de cambios que se relevan en el SNC, en el córtex y en el SNP. Son los siguientes: a) Cambios en el flujo sanguíneo cerebral en el SNC: existen tres redes: la posterior, la anterior y la red de vigilancia. a. Red posterior: se activa en tareas de atención selectiva de localizaciones espaciales específicas. Lóbulo parietal posterior, colículo superior, núcleo pulvinar. b. Red anterior: se activa ante la detección de estímulos y el control atencional de nuestras acciones (atención voluntaria). Zonas anteriores y de alrededor del giro cingular. c. Red de vigilancia: la responsable del estado de alerta. Hemisferio cerebral derecho (predominante) y un área del lóbulo frontal derecho. b) Cambios en el córtex: a. Actividad electroencefalográfica (EEG): la actividad encefalográfica es un indicador de la intensidad o tono atencional. 7.2.- A nivel de conductas motoras La manifestación de la atención a través de conductas motoras se revela en cambios externamente observables en los movimientos oculares y en las conductas de exploración. a) Movimientos oculares: permiten conocer qué estímulos o características de éstos captan la atención y cuánto tiempo permanecen los ojos en ellos. Existen varios tipos de movimientos oculares: a. Movimientos reflejos: son movimientos en los que participan ambos ojos de forma coordinada. Se produce ante cambios en la posición de la cabeza para mantener fijo el campo visual, a pesar del desplazamiento de ésta. b. Movimientos de seguimiento o persecución: son movimientos involuntarios que se producen de forma coordinada con ambos ojos para seguir a un estímulo que se desplaza lentamente por el campo visual. c. Movimientos de vergencia: son movimientos de los ojos en direcciones contrarias que permiten fijar los estímulos a varias distancias. Su objetivo es proyectar la imagen sobre ambas retinas para obtener una única imagen fusionada. Son de dos tipos: de convergencia (aproximación) y divergencia (separación. d. Movimientos sacádicos: movimientos bruscos, muy rápidos y precisos, que tienen por finalidad centrar la fóvea sobre el estímulo, a fin de asegurar la recogida de la máxima información posible. Son fundamentalmente movimientos involuntarios. Son importantes en los procesos de exploración y búsqueda. Entre los parámetros de medida, se han identificado los siguientes: i. TR o latencia sacádica: intervalo temporal comprendido entre la aparición de un estímulo crítico y el inicio del movimiento sacádico. Oscila entre 175 y 250ms. ii. Duración: el tiempo que dura un movimiento sacádico. Está relacionado con la amplitud sacádica. iii. Amplitud sacádica: se refiere a la distancia entre dos fijaciones oculares. Se mide en grados de ángulo visual. Indica la extensión del campo visual que está siendo explorada ocularmente. b) Conductas de exploración: enderezar la cabeza y/o tronco, orientar la cabeza hacia la fuente de información, desplazarse hacia dicha fuente, señalar la fuente de información, desarrollar ciertos ajustes posturales, etc., todo ello con el fin de captar mejor la información del entorno o de la actividad nueva a desempeñar. En estas conductas los parámetros de medida que se registran son: recorrido, duración, longitud de los movimientos, pausas, puntos de fijación, etc. 7.3.- A nivel de la actividad cognitiva Una actividad cognitiva es aquella que el sujeto desarrolla ante determinadas situaciones problemáticas en las que hay implicados ciertos procesos y/o mecanismos psicológicos. La forma de medir la atención en actividades cognitivas es a través del rendimiento o “producto” de dicha actividad. Su estudio se ha llevado a cabo en dos ámbitos diferentes: en la investigación básica y en la aplicada. En el primer caso, las tareas más utilizadas son las siguientes: a) TR: se pide al sujeto que responda lo más rápidamente posible ante la presentación o ausencia de un estímulo. Se han identificado varios tipos de tareas de TR: a. TR simple: se presenta un solo tipo de estímulo y se solicita una sola respuesta, que ha de emitirse lo más rápidamente posible. b. TR de elección: se presentan como mínimo dos estímulos y dos respuestas. La tarea del sujeto consiste en emitir la respuesta adecuada que requiere cada estímulo en el menor tiempo posible. c. TR disyuntivo (o tareas de go/no-go): se presentan dos estímulos y una respuesta asociada a uno de ellos, de modo que ha de emitirse ésta ante el estímulo apropiado y la ausencia de respuesta ante el otro estímulo. d. Tareas igual/diferente: se presentan dos estímulos y dos respuestas, teniendo que pulsar una de las teclas si los estímulos son idénticos y la otra si no lo son. b) Detección: consiste en identificar la presencia o ausencia de un determinado estímulo. Por ejemplo, cuando aparezca la luz, pulsar la tecla “Y”. c) Discriminación: consiste en percibir la diferencia entre un par de estímulos. d) Recuerdo: consiste en recuperar de la memoria una información previamente aprendida sin ningún tipo de indicio o ayuda. e) Reconocimiento: decidir si una información se ha aprendido y memorizado anteriormente. f) Búsqueda: reconocer si un determinado estímulo, aprendido y memorizado previamente, se encuentra entre un conjunto amplio de estímulos. VDs que se registran: latencia de respuesta, velocidad de respuesta o TR; precisión en la respuesta; duración en la respuesta; tasa o frecuencia de respuesta. En el ámbito aplicado, la actividad cognitiva se evalúa a través de pruebas estandarizadas, denominadas pruebas psicométricas o tests psicológicos. El procedimiento general consiste en presentar un estímulo como modelo, pidiendo identificar en un tiempo fijo, y sobre un patrón estimular amplio, los estímulos que son iguales o diferentes, según la prueba, al modelo. Otros procedimientos para evaluar la atención son escalas, entrevistas y cuestionarios. También existen pruebas específicas para evaluar el trastorno por TDAH. 8.- Factores determinantes de la Atención Se han identificado dos tipos de factores: externos e internos, que intervienen de modo conjunto e interdependiente. 8.1.- Factores exógenos (externos) Aquellas propiedades de los estímulos que capturan la atención del sujeto en mayor medida que otras propiedades que también forman parte de dichos estímulos. Son: a) Tamaño: los estímulos de mayor tamaño atraen más la atención que los de menor tamaño. b) Posición: la parte superior de los estímulos atrae más la atención que la inferior, y la parte izquierda más que la derecha. c) Color: los estímulos en color llaman más la atención que los presentados en blanco y negro. Sin embargo, está el efecto pop-out. d) Intensidad: los estímulos más intensos o con mayor detalle atraen más la atención que los menos intensos o más generales. e) Movimiento: los estímulos en movimiento atraen más la atención que los fijos. f) Complejidad: cuántos más elementos o dimensiones componen un estímulo, mayor atención captan. g) Relevancia: cuanto más relevante es un estímulo, más atención se le presta. h) Novedad 8.2.- Factores endógenos (internos) Estos factores tienen relación con las características del sujeto. Son: a) Nivel de activación fisiológica (arousal): se refiere a un estado de alerta, percibido subjetivamente como sensación de energía, dinamismo, “de estar despierto”, gracias al cual somos más receptivos y reactivos a los estímulos ambientales. Este estado de activación depende de la personalidad del sujeto, y también de factores relacionados con la estimulación. La activación se manifiesta en una serie de índices o correlatos fisiológicos a distintos niveles. La activación produce un estrechamiento del foco atencional, haciendo que cada vez sea menor el número de señales a las que se atiende y procesa. Este estrechamiento es selectivo, ya que la atención se focaliza en las señales relevantes y tiende a abandonar las irrelevantes. Un incremento de activación producirá una reducción atencional en el número de señales irrelevantes. La atención se focalizará en los elementos centrales de la tarea, alcanzando mayor rendimiento en ella. Ahora bien, si la activación sigue aumentando, también pueden verse afectadas las relevantes y disminuir el rendimiento. En esto se basa la ley de Yerkes-Dodson en “U” invertida. La segunda hipótesis establece una influencia mutua entre activación y nivel de dificultad de la tarea. En tareas sencillas, un arousal elevado produce mayor rendimiento que un arousal bajo. En contraste, en tareas complejas los niveles elevados de arousal producen un rendimiento menor que os de arousal bajo. En estas condiciones parece ser que la atención se focaliza en aspectos irrelevantes de la tarea, produciendo un deterioro en su rendimiento. La eficacia en tales situaciones se logra mediante la puesta en funcionamiento de conductas automatizadas que se realizan con una cantidad mínima de recursos atencionales. A medida que se han realizado nuevos estudios se ha restado valor a la importancia inicial de la ley de Yerkes-Dodson. Algunas razones: 1) El concepto de activación como un constructo unidimensional, aunque válido durante mucho tiempo, ha resultado ser erróneo; 2) El análisis de las demandas de la tarea indica que la activación producida por las exigencias de algunas tareas difiere cualitativamente más que cuantitativamente de la activación que producen otras tareas; 3) las manipulaciones del arousal pueden confundirse con toros aspectos, como el fenómeno de la distracción, que influyen sobre el rendimiento; 4) la ley es más descriptiva que explicativa. b) Intereses y expectativas: estos aspectos están relacionados con variables motivacionales, de tal modo que si los estímulos caen dentro del campo de interés del sujeto, se les presta más atención que si carecen de interés. Y si el sujeto genera una serie de expectativas acorde con la tarea, se producirá una facilitación en la actuación de ésta (mejor rendimiento). c) Estados transitorios: se trata de situaciones que ocurren en un momento dado y que influyen en la actividad atencional. Entre estos estados están los producidos por la fatiga, el estrés, determinadas drogas y psicofármacos, y la privación de sueño. a. Fatiga: provoca una disminución en la capacidad atencional. b. Estrés: no tiene por qué tener efectos negativos. Sin embargo, si alcanza niveles excesivamente altos, puede ser perjudicial. c. Drogas y fármacos: los de mayor efecto sobre la atención son los tranquilizantes y los estimulantes (café, alcohol, etc.). d. Sueño: la privación de sueño produce un descenso en el nivel de activación, a consecuencia de la cual se produce una disminución en la capacidad atencional. 9.- Tipos de Atención -Atención selectiva, dividida y sostenida: esta distinción hace referencia a los mecanismos u operaciones implicados cuando la atención se despliega: la selección, la división y el mantenimiento de la actividad mental. -Atención externa vs. atención interna: tiene que ver con el objeto a que va dirigida la atención Es externa cuando se dirige a los objetos y sucesos ambientales, y es interna cuando se dirige hacia los procesos y representaciones mentales que intervienen al procesar los estímulos. -Atención visual vs. auditiva: esta distinción hace referencia a la modalidad sensorial implicada en la recepción de los estímulos. Los estudios se han centrado principalmente en examinar los mecanismos de la vista, el oído y solo unos pocos se han centrado en el tacto. -Atención global vs. local: tiene que ver con la amplitud o intensidad del foco atencional, con el hecho de que éste se puede ensanchar o contraer en función de las demandas del ambiente y, según esto, hablaremos de atención global en el primer caso y selectiva en el segundo. La atención global tiene como finalidad captar la información o tarea como una estructura organizada, como un conjunto. En contraste, la atención focal se centra más en el análisis de los detalles. En resumen, podría decirse que la atención global busca la amplitud, en tanto que la local persigue la intensidad. -Atención concentrada vs. dispersa: hace referencia a la amplitud y control que ejerce la atención. Decimos que la atención es concentrada cuando el sujeto, generalmente de forma voluntaria, focaliza su atención sobre una única información o estímulo, en un aspecto concreto del ambiente o en una tarea específica. En la atención dispersa, el sujeto pretende captar varias informaciones a la vez, la atención fluctúa de una a otra, y el resultado es que es difícil centrarse en una de ellas. -Atención abierta vs. encubierta: hace referencia a las manifestaciones de la respuesta atencional cuando procesamos una información. Así, decimos que se trata de atención abierta cuando tanto el mecanismo atencional como la dirección de los receptores se focalizan en el mismo estímulo. En cambio, se trata de atención encubierta cuando no existe tal diferencia. Lo más habitual es que la atención se focalice en la información a la que se dirigen nuestros ojos u oídos. Por ejemplo, cuando pedimos a alguien que nos atienda, podemos solicitarle que nos mire, con el fin de que concentre todos sus recursos en lo que vamos a decirle. Sin embargo, no siempre ocurre así. En ocasiones nuestros ojos permanecen fijos en una información (los apuntes encima de la mesa) y nuestra atención en otra información (en la conversación que mantienen dos compañeros situados a nuestro lado). En este caso, hablamos de atención encubierta, e implica que tendremos consciencia de la conversación de los compañeros, pero no de la información contenida en los apuntes. -Atención voluntaria vs. involuntaria: depende de la intencionalidad y del control deliberado o no del sujeto a la hora de atender a una información. La atención voluntaria implica control atencional y exige cierto esfuerzo para mantenerla. En cambio, en la atención involuntaria no participa proceso volitivo alguno, y generalmente depende de las características físicas de los estímulos. Atención voluntaria (top-down) y atención involuntaria (bottom-up). -Atención consciente vs. inconsciente: esta clasificación se refiere al grado de procesamiento de la información no atendida. Podemos decir que la información de la cual la persona se hace consciente es la información que ha sido atendida. En cambio, no toda la información atendida ha entrado en la consciencia.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser