🎧 New: AI-Generated Podcasts Turn your study notes into engaging audio conversations. Learn more

Apuntes de Percepción y Atención (1)-90-103.pdf

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Full Transcript

Tema 6: Atención y organización perceptual 1. Enfoque de la Gestalt y organización perceptiva. Wundt está acreditado como el fundador del primer laboratorio de psicología experimental de la historia en 1879. Wundt y sus seguidores desarrollaron un enfoque psicológico que recibió el nombre de estruct...

Tema 6: Atención y organización perceptual 1. Enfoque de la Gestalt y organización perceptiva. Wundt está acreditado como el fundador del primer laboratorio de psicología experimental de la historia en 1879. Wundt y sus seguidores desarrollaron un enfoque psicológico que recibió el nombre de estructuralismo. Este enfoque, que domino a la Psicología hasta la década de los años 20, es muy importante puesto que estimuló la aparición de la Psicología de la Gestalt, que contribuiría enormemente a nuestro entendimiento de la percepción de los objetos. 1.1. Los comienzos de la Psicología de la Gestalt. La idea fundamental en la que se apoyaba el estructuralismo consistía en que el comportamiento se crea añadiendo o sumando componentes elementales. En lo que respecta a la percepción, los estructuralistas creían que las percepciones se crean combinando elementos denominados sensaciones, al igual que cada punto de una cara se una para crear nuestra percepción de dicha cara. La Psicología de la Gestalt surge en oposición al estructuralismo de la percepción. Max Wertheimer trató de darle explicación a la ilusión de movimiento aparente creada por el estroboscopio en base a lo que decía el estructuralismo, como una combinación de sensaciones. Sin embargo, al crear este movimiento no hay estimulación en el espacio comprendido entre los dos estímulos (las dos barras) y por tanto no hay sensaciones que puedan proporcionar una explicación de este movimiento. Es así como, tomando esta cuestión como inspiración, un grupo de investigadores en los que se incluye Wertheimer fundaron la Psicología de la Gestalt realizando diversas investigaciones y publicaciones que pusieron en tela de juicio la teoría estructuralista de las percepciones. Fenómenos como el del movimiento aparente o el de los contornos ilusorios (como el que se representa en la figura de la derecha) llevaron a los psicólogos de esta disciplina a establecer uno de los principios básicos de su enfoque: “El todo es diferente de la suma de las partes”. De esta forma, nuestra interpretación de estos fenómenos no se basaría sólo en los estímulos que la componen sino de la interpretación completa de la imagen. Por lo tanto, si se produce un cambio en las características de la imagen, nuestra percepción del fenómeno también será distinta, puesto que la interpretación global cambiará. Este énfasis en los “todos” llevó a los psicólogos de la Gestalt a concentrarse en determinar principios que explicaran la organización perceptiva, es decir, la forma en la que elementos pequeños se agrupan para Tema 6: Atención y organización perceptual. 1 formar objetos más grandes. Su enfoque consistió en la proposición de diversas reglas que nombraron como las leyes de la organización perceptiva. 1.2. Las leyes de organización perceptiva. Forman un conjunto de reglas que especifica el modo en el que organizamos partes pequeñas en un todo. 1. Ley de la pregnancia o de simplicidad. El concepto de pregnancia significa buena figura. Es la ley fundamental de la Gestalt y establece que todo patrón estimular tiende a percibirse con la forma resultante más simple de todas. La ley de pregnancia, también conocida como la ley de la buena forma, es otra de las leyes de la organización perceptiva propuestas por la psicología de la Gestalt. Esta ley se basa en la idea de que tendemos a percibir las formas y patrones más simples y organizados posibles. En otras palabras, cuando vemos un conjunto de elementos visuales, tendemos a percibirlos como una forma simple y organizada en lugar de una forma compleja y caótica. Esto nos ayuda a organizar y simplificar nuestra percepción del mundo visual. Algunos ejemplos de la ley de pregnancia en acción incluyen: - Una imagen formada por un conjunto de puntos o líneas. Si los puntos o líneas forman una figura reconocible, como un triángulo o un círculo, tendemos a percibir la figura completa en lugar de un conjunto de puntos o líneas individuales. Un conjunto de objetos en una escena, como árboles o edificios. Si los objetos están organizados de manera simétrica o equilibrada, tendemos a percibir la escena como más ordenada y armoniosa en lugar de caótica y desordenada. Un conjunto de letras en una página escritas en diferentes tamaños y fuentes. Si las letras están organizadas en palabras y oraciones coherentes, tendemos a percibir el texto como una historia o un mensaje completo en lugar de un conjunto aleatorio de letras. En resumen, la ley de pregnancia propuesta por la Gestalt sugiere que tendemos a percibir las formas y patrones más simples y organizados posibles, lo que nos ayuda a organizar y simplificar nuestra percepción del mundo visual. 2. Ley de la similitud o semejanza. Los estímulos que son semejantes tienden a percibirse agrupados. El agrupamiento también se produce por la similitud en luminosidad, matiz, tamaño y orientación. Un agrupamiento similar se produce también en estímulos auditivos (formación de melodías a través de la agrupación de tonos cercanos en el tiempo). La ley de la similitud es una de las leyes de la organización perceptiva propuestas por la psicología de la Gestalt. Esta ley se basa en la idea de que tendemos a agrupar elementos visuales que son similares en forma, tamaño, color, textura u otra característica visual. En otras palabras, cuando vemos un conjunto de elementos visuales, tendemos a agrupar aquellos que tienen características similares en una sola unidad perceptual. Esto nos ayuda a organizar y simplificar nuestra percepción del mundo visual. Algunos ejemplos de la ley de la similitud en acción incluyen: - - Un conjunto de círculos de diferentes tamaños y colores en una imagen. Los círculos del mismo tamaño y color tienden a agruparse juntos, lo que nos permite percibirlos como grupos separados dentro de la imagen. Un conjunto de letras en una página escritas en diferentes tamaños y fuentes. Las letras que tienen características visuales similares (como todas las letras mayúsculas o todas las letras en negrita) tienden a agruparse juntas, lo que nos ayuda a percibir palabras y oraciones completas en la página. Un conjunto de objetos en una escena, como flores de diferentes colores y formas. Las flores del mismo color o forma tienden a agruparse juntas, lo que nos ayuda a percibir cada flor como un objeto separado dentro de la escena. En resumen, la ley de la similitud propuesta por la Gestalt sugiere que tendemos a agrupar elementos visuales que son similares en características perceptuales, lo que nos ayuda a organizar y simplificar nuestra percepción del mundo visual. Tema 6: Atención y organización perceptual. 2 3. Ley de la buena continuación. Los estímulos que, cuando están conectados dan lugar a líneas rectas o ligeramente curvadas, se consideran como pertenecientes al mismo objeto, y las líneas que tienden a verse del modo que siga la trayectoria más suave. Hace que veamos las tuberías de la imagen como un continuo suave detrás de las tuberías que están en primer plano. La ley de la buena continuación es uno de los principios fundamentales de la psicología de la Gestalt. Esta ley sostiene que tendemos a percibir las formas y los objetos de manera continua y fluida, incluso cuando están parcialmente ocultos o interrumpidos. Aquí tienes tres ejemplos que ilustran la ley de la buena continuación: 1. 2. 3. Un dibujo de una línea ondulada interrumpida: A pesar de que la línea está interrumpida, nuestra mente tiende a completar la forma y percibir una línea continua y ondulada. Un anuncio publicitario con un texto cortado por una imagen: Si el texto está parcialmente oculto por una imagen, podemos leer y comprender el mensaje completo, ya que nuestra mente automáticamente completa las palabras faltantes. Un objeto detrás de otro: Si un objeto está parcialmente oculto por otro, aún podemos reconocer su forma y continuidad. Por ejemplo, si vemos una persona parcialmente oculta detrás de un árbol, nuestra mente automáticamente integra la imagen completa de la persona. Estos ejemplos demuestran cómo nuestra mente tiende a percibir la continuidad y completar las formas de manera intuitiva, incluso cuando la información visual es parcial o fragmentada. 4. Ley de la proximidad o cercanía: agrupamos os estímulos que están próximos entre sí (misma figura que la de la similitud o semejanza). La ley de la proximidad o cercanía es otro principio importante de la psicología de la Gestalt. Esta ley sostiene que tendemos a agrupar elementos que están cerca uno del otro en función de su proximidad espacial. Aquí tienes tres ejemplos que ilustran la ley de la proximidad: 1. 2. 3. Un conjunto de puntos dispersos: Si vemos un grupo de puntos dispersos en una página, nuestra mente tiende a agrupar los puntos que están más cerca uno del otro y percibirlos como conjuntos separados. Un conjunto de letras: Si vemos un grupo de letras mezcladas, nuestra mente tiende a agrupar las letras que están más cerca unas de otras y percibir distintos grupos o palabras. Un conjunto de objetos: Si observamos un grupo de objetos colocados desordenadamente, nuestra mente tiende a agrupar los objetos que están más cerca uno del otro y percibir subconjuntos o categorías. Estos ejemplos demuestran cómo nuestra mente organiza la información visual basada en la proximidad espacial de los elementos. La ley de la proximidad nos ayuda a percibir y comprender patrones y estructuras visuales de manera más eficiente. 5. Ley del destino común: los estímulos que se mueven en la misma dirección pueden pertenecer al mismo objeto. 6. Ley de la significación o familiaridad: Un conjunto de estímulos se percibirá como un grupo u objeto si dicho objeto parece familiar o significativo. Por ejemplo, si tenemos un grupo de rocas que se están configurando para formar una cara, somos capaces de percibir esa cara porque se produce un cambio en la organización perceptiva de las rocas, agrupando las rojas perceptivamente para formar los distintos rasgos faciales. De hecho, una vez que ese grupos e rocas es percibido como una cara es muy complicado dejas de percibirlo, pues quedan organizadas permanentemente de esa forma. Tema 6: Atención y organización perceptual. 3 La ley de la familiaridad es otro principio importante en la psicología de la Gestalt. Esta ley sostiene que tendemos a percibir y agrupar elementos que son familiares o que se parecen entre sí en función de su similitud o familiaridad. Aquí tienes tres ejemplos que ilustran la ley de la familiaridad: 1. 2. 3. Patrones reconocibles: Si vemos un conjunto de formas o patrones que nos resultan familiares, nuestra mente tiende a agruparlos y percibirlos como una unidad coherente. Por ejemplo, si vemos una serie de puntos dispuestos en forma de estrella, automáticamente reconocemos el patrón y lo percibimos como una estrella completa. Logotipos y marcas reconocibles: Las marcas y logotipos utilizan la ley de la familiaridad para crear reconocimiento y asociación. Por ejemplo, el logotipo de Apple es reconocido instantáneamente debido a su familiaridad y similitud con una manzana. Rostros humanos: Nuestra mente está especialmente sintonizada para reconocer y agrupar características faciales familiares. Incluso si solo vemos partes parciales de un rostro, como los ojos y la boca, nuestra mente automáticamente completa la imagen y percibe un rostro completo. Estos ejemplos demuestran cómo nuestra mente tiende a agrupar y percibir elementos similares o familiares como una unidad coherente. La ley de la familiaridad nos ayuda a organizar y comprender la información visual de manera más rápida y eficiente. Aunque hemos llamado a todas las anteriores “leyes” los psicólogos de la Gestalt prefieren denominarlas principios ya que no son capaces de realizar predicciones lo suficientemente sólidas como para clasificarlas como tal. De hecho, estos se describen de forma más precisa si se les denomina heurísticos. 1.3. Las leyes de la Gestalt como Heurísticos. Los heurísticos son reglas generales que ofrecen la mejor solución a un problema. Para comprender mejor su naturaleza las compararemos con los algoritmos. COMPARACIÓN ENTRE HEURÍSTICOS Y ALGORITMOS. Un algoritmo es un proceso que conduce a la solución de un problema. Si aplicamos sus procedimientos de forma correcta, obtendremos siempre la respuesta correcta. Sin embargo, los heurísticos no siempre dan una solución correcta. Sus procedimientos no garantizan una respuesta correcta, pero de serlo, presentan la ventaja de ser más rápidos que los algoritmos. LOS PRINCIPIOS DE LA GESTALT COMO HEURÍSTICOS. Decimos que estos principios son heurísticos porque son reglas de la mejor predicción que no funcionan todas las veces, ya que las leyes de la Gestalt están basadas en la forma usual en la que las cosas ocurren en el entorno (pero no siempre tienen por qué ocurrir así). Aunque los algoritmos podrían llegar a considerarse soluciones a estos problemas, con frecuencia requerimos de una solución rápida para lo que está ocurriendo en nuestro entorno, lo que significa que la percepción tiene que ser rápida y los heurísticos proporcionan esta velocidad. 1.4. Más principios de organización perceptiva. Stephen Palmer y Palmer e Irvin Rock propusieron la existencia de tres nuevos principios de agrupamiento: Tema 6: Atención y organización perceptual. 4 1. El principio de la región común. Los elementos que están dentro de la misma región del espacio se perciben agrupados. Observando la figura 5.18 a podemos ver un ejemplo de este principio. Aunque los puntos que se encuentran dentro de la elipse están más alejados que los puntos que están próximos entre sí entre casa una de las elipses, percibimos los puntos que están dentro de las elipses como pertenecientes al mismo grupo porque cada elipse se ve como un espacio separado. 2. El principio de la conexión entre elementos. En la figura b percibimos más bien una serie de pesas y no de puntos, aunque los puntos separados por espacios están más cerca que los conectados por las líneas. Es decir, los estímulos que están físicamente conectados se perciben como unidad. 3. El principio de la sincronía. Establece que los estímulos viduales que ocurren al mismo tiempo se percibirán como pertenecientes a la misma unidad. En la figura c, las luces que parpadean se perciben como pertenecientes a la misma entidad. Existe una sincronía entre el principio de destino común y el de sincronía puesto que ambos son dinámicos, aunque la sincronía también puede ocurrir sin movimiento y los estímulos no tienen que cambiar en la misma dirección. Así, una luz puede apagarse y la otra encenderse, pero si ambas cambian a la vez se percibirán como pertenecientes al mismo grupo. MEDICIÓN CUANTITATIVA DE LOS EFECTOS DEL AGRUPAMIENTO. El método principal utilizado por la Gestalt para la medición de la percepción era fenomenológico. Creaban imágenes y describían la forma en la que se agrupaban sus elementos. Recientemente, Palmer y Jacob Beck han diseñado un modo de medir la fuerza del agrupamiento. Su técnica, la tarea de discriminación entre repeticiones, exige que los observadores contemplen una serie de objetos como en la figura 5.19. La tarea consiste en encontrar dos formas idénticas que estén cercanas entre sí en la serie y presionar una tecla si son cuadrados u otra si son círculos. Por ejemplo, tanto en a como en b los cuadrados son objetos repetidos. Sin embargo, en a los cuadrados están en el mismo grupo por el principio de proximidad, mientras Tema 6: Atención y organización perceptual. 5 que en b pertenecen a grupos distintos. Se observó un TR menor con la agrupación de a que con la de b, llegando a la conclusión de que la agrupación afecta tanto a la distribución de la imagen como a la capacidad de procesamiento de esta. 2. La segregación perceptiva: forma en la que se separan los objetos. Llamamos segregación perceptiva a nuestra capacidad para separar perceptivamente a unos objetos de otros. El problema de la segregación perceptiva recibe con frecuencia el nombre de segregación figura – fondo. Con esto nos referimos a que cuando vemos un objeto independiente, a menudo aparece como una figura respecto a un segundo plano que recibe el nombre de fondo. 2.1. El enfoque de la Gestalt: la segregación figura – fondo. Los psicólogos de la Gestalt pretendían no solo definir las propiedades de la figura – fondo, sino también averiguar lo que hace que un área se perciba como figura y no fondo y viceversa. PROPIEDADES DE LA FIGURA – FONDO. Uno de los métodos utilizados para esto consistió en tomar patrones como el de la figura 5.20 (un ejemplo de figura y fondo reversibles). La imagen puede percibirse como dos caras negras que se están mirando o como una especie de jarrón o copa en un fondo negro. Algunas propiedades de la figura – fondo son: 1. La figura tiene más forma de objeto y puede almacenarse en la memoria mejor que el fondo. 2. La figura se ve delante del fondo. 3. El fondo se ve como un material sin forma que tiende a extenderse detrás de la figura. 4. El contorno que separa la figura del fondo parece pertenecer a la figura. El fondo se percibe como material sin forma. Así, cuando observamos la figura es muy complicado tratar se observar el fondo con forma ya que la figura aparece en primer plano. ¿QUÉ FACTORES DETERMINAN CUÁL DE LAS ÁREAS ES LA FIGURA Y CUÁL DE ELLAS ES EL FONDO ? No existen percepciones correctas de las imágenes, pero los experimentos han demostrado que algunas propiedades de los estímulos influyen en las áreas que se ven como figura y las que se ven como fondo. 1. Las áreas simétricas tienden a verse como figura. 2. Los estímulos con áreas comparativamente más pequeñas tienen más probabilidades de verse como figuras. 3. Figuras con orientaciones verticales u horizontales son más fáciles de ver como figuras si la figura tiene otro tipo de orientación. Tema 6: Atención y organización perceptual. 6 4. Los objetos significativos tienen más probabilidades de verse como figuras. TEORÍAS MODERNAS SOBRE LA SEGREGACIÓN FIGURA – FONDO. Actualmente se han ampliado las explicaciones aportadas por la Gestalt haciendo descripciones más detalladas sobre los mecanismos que subyacen la figura – fondo. Dos temas relacionados con esto son: 1. El papel que desempeñan los contornos en la percepción de la figura – fondo. Un enfoque consiste en centrarse en que los contorno se divide en dos áreas en una imagen de figura y fondo reversibles. En el ejemplo de las caras vs copa, si no existiesen dos contornos bien definidos como son las caras la copa no podríamos verla, o al menos es muy improbable. De forma que si creamos una figura con contornos que se puedan alinear es muy poco probable que los contornos sean idénticos, lo que nos lleva de nuevo a los principios de la Gestalt. Recordemos que los principios de la Gestalt aportan la mejor predicción posible a lo que puede ser un estímulo concreto. Como es realmente improbable que dos contornos significativos puedan alinearse de forma exacta el sistema visual opta la ocurrencia más posible. 2. El lugar del proceso perceptivo en el que se produce la segregación figura – fondo. La significación puede ayudar a la determinación de un área que vemos como figura. Se cree que el proceso en el que entra en juego el significado constaría de dos fases: una primera en el que se segrega la figura del fondo y otra en la que se reconoce el significado de la figura. Sin embargo, Mary Peterson realizó un experimento en el que demostró que la significación puede ocurrir antes de la segregación figura – fondo o al mismo tiempo que esta. Así, creó una imagen que puede percibirse de dos formas: a. Una mujer de pie (parte negra de la imagen). b. Una forma menos significativa (parte blanca de la imagen). Cuando Peterson presentó estímulos como este durante una fracción de segundo y preguntó a los observadores cuál de las dos regiones parecía una figura, descubrió que todos ellos tendían a señalar la parte significativa de la figura (la mujer) como figura. Una posibilidad por la que esto puede ocurrir es que los sujetos reconocieran la figura negra como un objeto familiar. De hecho, Peterson intercambió los colores de las figuras y señalaban la figura blanca como la figura. De este modo, la segregación figura – fondo no tiene por qué ocurrir antes del reconocimiento. Tema 6: Atención y organización perceptual. 7 Quizás ocurra algo de reconocimiento antes de que se perciba la figura, o puede que el reconocimiento y la percepción de la figura puede pasar a la vez. Esta idea de que la percepción no es un simple proceso lineal adquiere sentido cuando recordamos que el procesamiento de la percepción no solo ocurre de abajo arriba, también de arriba abajo (conexiones de estructuras superiores con estructuras básicas). 3. Construcción de objetos. Hasta ahora hemos descrito como concebían la percepción los psicólogos de la Gestalt y los psicólogos que propusieron unas teorías ampliadas de estas. Sin embargo, existen otros enfoques que han intentado explicado la percepción de los objetos basándose en la idea de que al principio del proceso perceptivo un objeto descompone, o analiza, en características elementales. 3.1. Enfoque computacional de Marr. El enfoque que utilizó David Marr para estudiar la percepción de los objetos recibe el nombre del enfoque computacional, puesto que trata el sistema visual como si fuera un ordenador que se hubiera programado para percibir los objetos. El punto de partida de la percepción de los objetos según esta propuesta es la imagen del objeto o la escena de la retina. La imagen se analiza para determinar las áreas claras y oscuras, así como las zonas en las ue se producen cambios de intensidad. Este análisis determina un conjunto de características básicas, que recibe el nombre de esbozo primitivo, el cual incluye áreas cerradas tales como círculos y elipses, pero segmentos de líneas, extremos de líneas y líneas que definen los bordes del objeto. Según Marr, el principal problema del sistema visual en esta etapa temprana de la percepción consiste en identificar los bordes y las características del objeto. Hay en algunas situaciones en las que la delimitación de los bordes de un objeto no está tan clara y en la que las sombras no sirven como guía para la construcción de esta. El sistema visual sigue siendo capaz de reconocer a los objetos en estas situaciones realizando esto: 1. Analizando matemáticamente los cambios de intensidad de la imagen. 2. Teniendo en cuenta lo que este autor denomina las restricciones naturales del mundo. Las restricciones naturales son las propiedades básicas del entorno, como las regularidades a las que aludimos al describir el enfoque de la Gestalt. Ejemplos importantes de restricciones son el hecho de que la Tema 6: Atención y organización perceptual. 8 intensidad suele cambiar gradualmente en los bordes que limitan las áreas de sombras y las partes iluminadas, pero cambia de forma más brusca en los bordes creados por el contorno de un objeto. Así, el sistema visual tiene en cuenta estos hechos y etiqueta los bordes graduales como sombras y los cambios más evidentes de intensidad como bordes entre objetos. El esbozo primitivo es el resultado de esta etapa inicial de computaciones. Sin embargo, nosotros no vemos el esbozo primitivo. Para que se produzca una percepción consciente, es preciso procesar la información contenida en el esbozo primitivo. Las características que son similares en cuanto al tamaño y orientación se agrupan según los principios de la Gestalt. Estos grupos de características se procesan a continuación mediante operaciones y, de este modo, generar una representación de las superficies y diseños del objeto, denominado esbozo 2 ½ D. La información de este esbozo se transforma a continuación en la representación tridimensional que vemos realmente. Nuestra percepción está programada para tener en cuenta ciertas propiedades físicas del mundo. Los datos introducidos serían las características y en concreto, el patrón de áreas claras y oscuras de la imagen. Nosotros calculamos la existencia de bordes y otras propiedades de los objetos basándonos en los datos y también teniendo en cuenta lo que ya sabemos sobre las propiedades de las imágenes en el mundo. Sin embargo, Marr no pudo especificar más lo que ocurría con esta descripción. El enfoque de Marr es una propuesta sobre un posible funcionamiento del sistema. Algunas de sus ideas se basan en ideas experimentales (como por ejemplo los experimentos con neuronas hipercomplejas de Hubel y Weisel) y otras relativas a la forma en la que el sistema analiza matemáticamente la imagen. 3.2. Enfoque de reconocimiento por componentes. Podemos tratar la cuestión de por qué la atención es una parte necesaria del proceso perceptivo desde el punto de vista fisiológico si recordamos que la información visual se procesa en dos vías separadas, a saber, la vía ventral, que fluye hacia el córtex temporal y procesa la información de “qué es un objeto, y la vía dorsal, que fluye hacia el córtex parietal y procesa la información de “dónde” está el objeto o de “cómo” interactuamos con él. En un momento dado, la información de estas dos vías deberá combinarse y, según Treisman (1993), la atención es el mecanismo que realiza esta combinación. La atención es el “pegamento” que une estas características en una localización concreta. Tema 6: Atención y organización perceptual. 9 La Figura 5.39a muestra algunos geones. Según la teoría del RPC, un objeto o una escena se descompone en estas características, que son formas tridimensionales, tales como cilindros, sólidos rectangulares y pirámides. Hay 36 geones distintos en el Sistema de Biederman y, al combinar estos geones, es posible construir muchos miles de objetos. Algunos de estos objetos se muestran en la Figura 5.39. Según Biederman, los geones tienen las siguientes propiedades básicas: 1. Invarianza a la vista. Significa que los geones pueden identificarse incluso cuando se ven desde diferentes ángulos. Esta invarianza a la vista se produce porque los geones contienen propiedades invariantes a la vista, tales como las tres aristas paralelas del solido rectangular de la Figura 5.39a, que permanecen visibles desde muchos puntos de vista. No obstante, estas situaciones sólo ocurren en contadas ocasiones y, cuando realmente lo hacen, es más difícil reconocer el objeto. 2. Discriminabilidad: significa que cada uno de los geones puede distinguirse del resto desde casi todos los puntos de vista. 3. Resistencia al ruido visual. Un geón es resistente al ruido visual si puede percibirse inciso en condiciones “ruidosas”. Por ejemplo, observemos la Figura 5.41. La razón por la que podemos identificar este objeto (¿qué es?), aun cuando más de la mitad de su contorno esté oscurecido, es que aún somos capaces de identificar sus geones. La capacidad de identificar un objeto si identificamos sus geones recibe el nombre de principio del reconocimiento por componentes. Este principio se refiere a lo que hay detrás de nuestra capacidad de identificar objetos en el entorno natural, incluso cuando partes de los objetos están ocultas por otros objetos. El mensaje básico de la teoría del RPC es que, si se dispone de información suficiente que nos permita identificar los geones básicos de un objeto, seremos capaces de identificar dicho objeto. Uno de los puntos fuertes de la Teoría de Biederman es que demuestra que podemos reconocer los objetos basándonos en un número relativamente pequeño de formas básicas. No obstante, algunos investigadores han criticado la teoría del RPC aduciendo que, si bien los geones nos permiten distinguir entre clases de objetos (aviones frente a tostadoras, por ejemplo), no siempre nos proporcionan suficiente información para permitirnos distinguir entre diferentes objetos que tengan los mismos componentes básicos. Por otro lado, si tenemos en cuenta la fisiología de las neuronas, veremos que estas neuronas están adaptadas para responder a diferencias mucho más pequeñas entre las formas que las que existen entre los geones de Biederman. Así, el modelo del RPC describe la forma en la que reconocemos clases amplias de objetos, pero quizá tengan que refinarse para explicar cómo diferenciamos entre objetos que se distinguen por Tema 6: Atención y organización perceptual. 10 ciertos detalles, como en el caso de los pájaros, que están construidos a partir de los mismos componentes básicos. 3.3. La teoría de la integración de características. Esta teoría, a la que denominaremos TIC, fue propuesta por Anne Treisman (búsqueda visual de neuro) afirma que la percepción de los objetos se produce de acuerdo con la secuencia de etapas que se muestra en la figura 5.31. En la primera etapa, denominara etapa preatencional, el sistema analiza la imagen y determina la existencia de las características que forman las unidades básicas de la percepción. En la segunda etapa, denominada etapa de atención focalizada, las características se combinan para dar lugar a la percepción del objeto. después, una vez que se ha percibido el objeto, este se reconoce comparando esta percepción con la información que está almacenada en la memoria. DETERMINACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS BÁSICAS. Las características perceptuales propuestas por la TIC se determinaron de dos formas: 1. Determinando bordes emergentes entre áreas compuestas de diferentes elementos. 2. Mediante un procedimiento de búsqueda visual. En el enfoque de los límites emergentes, dos conjuntos de elementos se muestran junto a otro para crear campos texturales. Si dos áreas contienen características distintas o tienen valores diferentes de la misma característica, un límite resalta (emerge) de inmediato entre las dos áreas. En el procedimiento de búsqueda visual, tal como se utiliza para determinar las características visuales, se les presenta a los observadores una imagen que contiene diversos elementos y se les pide que busquen un elemento concreto. Observando la figura 5.34, en general, el resultado es que las “oes” de la izquierda y la derecha de la figura demuestran un efecto llamado resalte (“pop – out”), pues ambas se ven casi al instante sin necesidad de buscarlas. Esto sucede tanto en las imágenes de la izquierda como en las de la derecha, por lo que aun cuando haya más distractores (la V) en la imagen de la derecha, vemos las “oes” con la misma rapidez en ambos lados. Tema 6: Atención y organización perceptual. 11 Sin embargo, hay en casos como en la figura 5.35 en los que el estímulo objetivo no resalta debido a la cantidad de distractores y al hecho de que estes distractores son más distintos entre sí, lo que dificulta que el estímulo objetivo se perciba con rapidez. Cuando Treisman realizó experimentos similares a estas demostraciones, vio que, en el caso de los objetivos que emergían (la figura 5.34), el TR era rápido independientemente del número de distractores que se insertaran en la imagen. Este resultado se observaría en la figura 5.36 como la línea a. Sin embargo, en el caso de los objetivos que no emergen (la figura 5.35), el aumento del número de distractores aumentó también el TR, en los resultados se representaría como la línea b. ¿Por qué los resultados son distintos para las O y para las R? Esto se debe a las características de las letras objetivo y las distractoras. Los estímulos distractores que rodean la letra R comparten características con la letra R (líneas rectas de la P y líneas inclinadas de la Q), siendo más semejantes a ella (impidiendo el resalte de la R) y haciendo más complicado el reconocimiento de la letra objetivo, teniendo así que procesar todas las letras hasta encontrar la letra objetivo. Es decir, como requerimos de una exploración de todas las letras, la adición de más distractores aumenta el tiempo que se tarda en encontrar el objetivo. Por otro lado, las V no comparten ninguna característica con las O ya que las primeras se caracterizan por líneas rectas y las segundas por curvas. Por ello, las O resaltan en las V y por lo tanto su reconocimiento es más fácil y rápido (no requerimos del procesamiento de todas las letras presentes en la tarea). Al determinar las tareas que provocan el efecto de resalte en las tareas de búsqueda, Treisman y otros investigadores identificaron como características básicas: Tema 6: Atención y organización perceptual. 12 - Curvatura. - Inclinación. - Extremos de las líneas. - Movimiento. - Color. - Brillo. - Dirección de la iluminación. Estas características se detectan al comienzo del procesamiento, durante la etapa preatencional aunque, según la teoría de la integración de características, aún no se combina para formar los objetos en esta etapa temprana del procesamiento. LA ETAPA PREATENCIONAL: CARACTERÍSTICAS INDEPENDIENTES. Para explicar esta etapa nos centraremos en la figura 5.37. Una imagen que consta de una X roja, una S azul y una T verde se proyecta sobre una pantalla durante 1/5s y se presenta una máscara de puntos aleatorios diseñada para eliminar cualquier imagen residual que pueda permanecer la retina después de desaparecer los estímulos. Cuando los observadores informan de lo que han visto, en ocasiones afirman percibir conjunciones ilusorias o combinaciones incorrectas de dos características. Esto ocurre en aproximadamente 1/3 de los ensayos y se produce incluso si los estímulos difieren en gran medida en cuando a forma y tamaño. Según Treisman, el hecho de que las características pueden combinarse de forma incorrecta en situaciones de laboratorio cuando el destello de estímulos breves va seguido de una máscara, demuestra que al principio del proceso perceptivo todas las características coexisten de forma independiente entre sí. Las características tales como el tono rojo o la curvatura no se han combinado aun para crear una percepción de un objeto. Esto tiene sentido puesto que, recordemos que el procesamiento de las orientaciones y las formas y otras características se realiza en distintas columnas de la corteza visual, por lo que sí llegan a coexistir de forma independiente. La combinación de estas características se realiza en la etapa de atención focalizada. Tema 6: Atención y organización perceptual. 13 LA ETAPA DE ATENCIÓN FOCALIZADA: COMBINACIÓN DE CARACTERÍSTICAS. La combinación de las características de un objeto se produce en esta fase, ya que la atención es clave para la realización de estas combinaciones. En esta fase nos centraremos en la figura 5.38. Una imagen que consta de muchas O rojas, muchas X azules y, en algunos ensayos un solo objetivo (una X verde) se proyecta brevemente y luego se presenta una máscara de puntos aleatorios con objeto de evitar la formación de una postimagen del estímulo (parte a de la figura). La tarea del observador consiste en indicar si el objetivo está en la imagen y, si es así, especificar su localización. Los observadores detectan fácilmente la X verde, pues es el único objetivo verde de la imagen, pero tienen dificultades para especificar su localización. Según Treisman, esta dificultas estriba en que sólo hay una característica implicada (el color verde), por lo que la X resalta y no se necesita prestar atención; de este modo, el observador no necesita fijarse en la localización del objeto. Sin embargo, cuando el objetivo se cambia a una O azul, la tarea requiere atención puesto que la O azul comparte color con las X azules y la forma con las demás O, por lo que el observador debe explorar la imagen para encontrar lo que busca. Hacer esto requiere presentar atención y esto permite que el observador sea capaz de indicar la localización del objetivo. Según Treisman, con los objetos de todos los días se produce un proceso similar. Antes de percibir el objeto, éste se descompone en características y, después, con ayuda de la atención, las características que están en una localización concretas se combinan. La idea de que la atención es necesaria para percibir los objetos es algo de lo que no somos conscientes desde el punto visual, pues al concentrarnos en las cosas del entorno que nos interesan normalmente dirigimos nuestra atención automáticamente hacia las mismas. Podemos tratar la cuestión de por qué la atención es una parte necesaria del proceso perceptivo desde el punto de vista fisiológico si recordamos que la información visual se procesa en dos vías separadas, a saber, la vía ventral, que fluye hacia el córtex temporal y procesa la información de “qué es un objeto, y la vía dorsal, que fluye hacia el córtex parietal y procesa la información de “dónde” está el objeto o de “cómo” interactuamos con él. Tema 6: Atención y organización perceptual. 14

Use Quizgecko on...
Browser
Browser