Actividades Comunitarias en el Mayor (PDF)

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Summary

Este documento explica el envejecimiento activo desde la perspectiva de la salud comunitaria. Describe los pilares del envejecimiento activo, los determinantes sociales, económicos y culturales que influyen en él, y presenta ejemplos de actividades comunitarias para personas mayores.

Full Transcript

CAPÍTULO 2 TÍTULO: Envejecimiento activo. Abordaje desde la salud comunitaria. AUTORES M Victoria Feijóo Rodríguez Cristina Lebrón Martínez de Velasco 2.1 Envejecimiento Activo El término envejecimiento activo fue definido por la OMS como: «el proceso de optimización de las oportunidades de sa...

CAPÍTULO 2 TÍTULO: Envejecimiento activo. Abordaje desde la salud comunitaria. AUTORES M Victoria Feijóo Rodríguez Cristina Lebrón Martínez de Velasco 2.1 Envejecimiento Activo El término envejecimiento activo fue definido por la OMS como: «el proceso de optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad con el fin de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen»^1^. El envejecimiento activo permite a las personas alcanzar su potencial bienestar físico y social, así como destaca la necesidad de dar una imagen pública positiva de este colectivo^2^. La OMS señala en su documento Década del Envejecimiento Saludable 2021-2030 que algo más de mil millones de personas (aproximadamente el 13.5% de la población mundial) son personas mayores^3^. Conforme aumentan los años de vida con buena salud se da más importancia a la funcionalidad que a la edad. Esta etapa está siendo denominada *mediana edad tardía* o *gerontolescencia*^4^. El aumento de la esperanza de vida hace que haya que tomar decisiones diferentes para los años que quedan por vivir que las que se han tomado en generaciones previas. Toma relevancia la planificación a varios niveles como lo son el social, el económico (planes de pensiones) o el sanitario^4^. El envejecimiento activo se asocia a la resiliencia, entendida como la capacidad de acceder a las reservas necesarias para hacer frente a los distintos desafíos, así como a poder lograr un equilibrio entre pérdidas y ganancias a medida que se envejece. Así, gracias a presentar flexibilidad acomodativa, muchas personas mayores mantienen la sensación subjetiva de bienestar a pesar de las pérdidas asociadas al envejecimiento^5^. 2.1.1 Pilares del Envejecimiento Activo Los pilares del envejecimiento activo son la salud, la participación, la seguridad y el aprendizaje a lo largo de la vida, este último añadido en la Conferencia Internacional sobre Envejecimiento Activo que tuvo lugar en Sevilla en 2010. Se reconoce la salud como requisito necesario para tener calidad de vida. Además, la salud física y mental favorece la participación en las distintas áreas. Del mismo modo esta participación en actividades ya sean productivas, de ocio o sociales tienen una repercusión positiva en la salud. El aprendizaje a lo largo de la vida contribuye a una alfabetización en salud, permitiendo tomar mejores decisiones en este ámbito, así como favoreciendo la resiliencia cognitiva, la autoestima social y la confianza. Sentirse seguro ante amenazas externas y contar con recursos materiales básicos son prerrequisitos para el bienestar, especialmente en momentos críticos^4^. 2.1.2 Determinantes del Envejecimiento Activo Promulgados por la OMS en 2002, todos los determinantes interactúan entre sí formando una red dinámica^4^. (figura 1) 2.1.2.1 Determinantes transversales: cultura y género La cultura influye en todas las áreas de la vida de las personas, marcando sus mecanismos de adaptación. En las distintas culturas existen diferentes maneras de ver el envejecimiento. Se ha demostrado que tener una visión negativa de envejecer, a nivel individual, tiene un impacto negativo en la autoestima y el sentido de control, condicionando un papel menos activo en el control de las enfermedades crónicas. El edadismo, definido por la RAE como "discriminación por razón de edad, especialmente de las personas mayores o ancianas" es un factor de riesgo para la salud^4^. Respecto al género, existen diferencias entre hombres y mujeres a la hora de envejecer. Debido a la mayor esperanza de vida, las mujeres tienen más probabilidad de enviudar y vivir más años en soledad, por otra parte las mujeres tienen, en general, un mayor número de redes de apoyo. La tasa de analfabetismo es muy alta en mujeres mayores y el nivel de instrucción es menor que en los hombres, siendo el bajo nivel educativo un factor de aumento de la morbimortalidad. Por otro lado, las mujeres mayores tienen menos ingresos debido a la dependencia de pensiones no contributivas y de viudedad. Además el alto nivel económico es más protector en hombres que en mujeres (disminución de un 20% de mortalidad en hombres vs 8% en mujeres). Existe además una influencia desfavorable de los entornos, ya que más mujeres viven en medio rural en situación de aislamiento con miedo al traslado a la ciudad por la posible pérdida de autonomía^2^. 2.1.2.2 Determinantes relacionados con los servicios sanitarios y sociales Entre los que destacan: - - - - 2.1.2.3 Determinantes comportamentales o conductuales Las conductas que afectan en mayor medida a la salud de los individuos son el tabaquismo, el ejercicio físico, el consumo de alcohol y la alimentación saludable. Existen además otros factores influyentes como son el descanso, el sexo seguro, el autocuidado, o la alfabetización en salud, pudiendo incluirse aquí la adherencia terapéutica^4^. 2.1.2.4 Determinantes personales - - - 2.1.2.5 Entorno físico El entorno físico puede presentar tanto riesgos como factores protectores. Los entornos deben ser espacios acogedores que favorezcan las interacciones sociales y la participación, así deben fomentarse, por ejemplo, los espacios al aire libre y el transporte público adecuado. Es importante tanto fuera como dentro del hogar intentar reducir al máximo las barreras arquitectónicas, ya que disminuyen la capacidad funcional de los individuos y favorecen las caídas. En este punto cabe destacar también las implicaciones en salud de la contaminación medio ambiental y el cambio climático^4^. 2.1.2.6 Determinantes sociales Afectan de forma positiva la educación, la alfabetización y las redes de apoyo. Participar en actividades artísticas, musicales o clases de cualquier disciplina, mejora el bienestar. Las redes de apoyo brindan apoyo emocional, refuerzan comportamientos saludables, y prestan recursos materiales. El voluntariado es un buen ejemplo de actividad productiva no remunerada que favorece la participación social y refuerza las redes de apoyo. Dentro de los determinantes sociales afectan negativamente el aislamiento social, la soledad, la violencia y el abuso^4^. 2.1.2.7 Determinantes económicos Está bien documentado que existe un gradiente social que une un mejor nivel socioeconómico con un mayor bienestar, existiendo mayor riesgo de llevar un estilo de vida menos saludable cuanto menor sea el nivel de ingresos. Estos efectos perjudiciales afectan también en la vejez con aumento de prevalencia de enfermedades crónicas, limitaciones funcionales, peor salud mental y mayor mortalidad. El empleo y las buenas condiciones de trabajo afectan por sí mismas además de por aportar un ingreso adecuado por proporcionar sentido, compromiso, redes de apoyo, autoestima. Un determinante económico que cobra importancia en la vejez es la protección social a través de las pensiones, siendo su valor monetario un determinante de bienestar, así como los servicios de cuidados^4^. 2.2 Abordaje individual. Educación para la salud Como profesionales sanitarios podemos contribuir a la alfabetización en salud, definida como "la habilidad para obtener, procesar y entender la información de salud y servicios básicos para tomar decisiones adecuadas en relación a la salud", y que está profundamente ligada al bienestar^4^. Podemos además colaborar en la consecución del envejecimiento activo de diferentes formas^6^: - - - - - 2.3 Abordaje desde la salud comunitaria 2.3.1 La prescripción social La **prescripción social** (PrS) o recomendación de activos en Atención Primaria, es un proceso mediante el cual los profesionales de la salud recomiendan a la persona que acude a consulta servicios, recursos o actividades disponibles en su comunidad y que podrían ser beneficiosos para mejorar su salud y bienestar. En España, en algunas comunidades autónomas, la PrS se conoce como recomendación de activos para la salud (RAS)⁷. Los activos para la salud son aquellos recursos, actividades y/o personas, reconocidos por la población como saludables, tienen la capacidad de mejorar las circunstancias de individuos o grupos y de potenciar habilidades de las personas. Algunos ejemplos de activos para la salud podrían ser: asociaciones, una plaza o un parque que sirve de espacio de encuentro, un centro cívico y las actividades que se organizan en él, una biblioteca, etc. Desde el centro de salud, y como parte del conocimiento de la comunidad, se pueden confeccionar y mantener actualizados, conjuntamente con otros actores de la comunidad, mapas de activos que permitan realizar una adecuada prescripción social. Desde las consultas de atención primaria, los profesionales que conocen a la persona mayor, pueden realizar una entrevista motivacional para conocer sus intereses y proponerles participar en aquellas actividades que les resulten más adecuadas y que sean afines con sus gustos y necesidades. Las actividades a ofrecer son diversas, y pueden organizarse desde el propio centro de salud, o desde otros grupos o entidades. Ejemplos de actividades a las cuales se puede invitar a participar a las personas mayores serían: talleres de alimentación saludable, talleres de prevención de caídas, actividades que fomenten la actividad física, actividades culturales (visitas a museos, clases de baile, clubs de lectura...entre otras), talleres de estimulación cognitiva o bien ofrecer participar en actividades de voluntariado, como opción en la implicación en actividades productivas. 2.3.2 Actividades comunitarias Entendemos por **actividades comunitarias⁸** todas aquellas actividades de intervención y participación que se realizan con grupos que presentan características, necesidades o intereses comunes, dirigidas a: - - - Como ya se ha comentado anteriormente, las personas mayores constituyen un grupo en el cual este tipo de actividades resulta interesante, puesto que contribuye a mejorar su salud y también sus relaciones, dado que uno de los problemas detectados con mayor frecuencia en los últimos tiempos, es el sentimiento de soledad no deseada, que afecta a personas de todas las edades, pero muy especialmente a las personas mayores. En la [[RAC]](https://pacap.net/que-es-la-red-pacap/) (red de actividades comunitarias del PACAP), encontramos diferentes actividades que pueden contribuir a mejorar la vinculación social de las personas mayores. Algunos ejemplos de estas actividades pueden ser: **Escuelas de salud para personas mayores** (Agencia de Salud Pública de Barcelona (ASPB)). [[https://www.aspb.cat/documents/escoles-salut-persones-grans/]](https://www.aspb.cat/documents/escoles-salut-persones-grans/) Sesiones grupales gratuitas semanales de una duración de una hora y media, donde los/las asistentes previamente inscritos/as, participan en talleres prácticos y charlas. En esta intervención participan la Agencia de Salud Pública de Barcelona (ASPB) junto con otras instituciones y entidades activas en los barrios, entre ellas los equipos de atención primaria (EAPs). Esta actividad se ha evaluado, y se ha visto que tiene un impacto positivo en el bienestar emocional y la calidad de vida de las personas participantes⁹. **Actividades intergeneracionales**. Son actividades en las cuales se pone en contacto a personas mayores, con niños o jóvenes para desarrollar juntos algún tipo de actividad. "Presents" es un proyecto comunitario intergeneracional en el que dos grupos, simultáneos, de 25-30 chicos/as son los responsables de entrenar a grupos de 12-15 personas mayores del barrio, seleccionados desde el EAP en función de su nivel de sedentarismo y de su estado de salud. Los alumnos proponen a los mayores actividades para mejorar su forma física, talleres y actividades prácticas vivenciales con el objetivo de mejorar su calidad de vida y establecer vínculos. Se inició en un instituto de Barcelona en 2019, y actualmente se lleva a cabo en diversos barrios de la ciudad. [[https://rocafort.salesians.cat/ofertaeducativa/eso/projecte-presents/]](https://rocafort.salesians.cat/ofertaeducativa/eso/projecte-presents/) **Baixem al carrer.** El programa "Baixem al carrer"¹⁰ tiene como objetivo principal reducir la soledad y el aislamiento de aquellas personas mayores que, debido a las barreras arquitectónicas de sus viviendas, tienen dificultades para salir de casa. Se trata de ayudar a estas personas a recuperar su vida social, a la vez que mejoran su calidad de vida, su salud mental y, en general, su estado de salud. El servicio está dirigido a personas mayores de 65 años y se realiza con la ayuda de personas voluntarias, mediante el uso de una silla sube-escaleras. **Otras actividades**: Participación en huertos comunitarios, programa de circo para gente mayor, participar en un grupo de canto coral, grupos de caminantes ya sea acompañados desde el centro de salud, como desde otras entidades del barrio, o asociaciones y centros deportivos. BIBLIOGRAFÍA

Use Quizgecko on...
Browser
Browser