Aprendizaje y enseñanza de Economía y Administración de empresas PDF
Document Details
Uploaded by PeacefulRetinalite9273
Tags
Related
- Impacto Socioeconómico de los Servicios Financieros de la Cooperativa Agrícola Junín (PDF)
- Tema 2: La Empresa - ADE - PDF
- Apuntes de Costos PDF
- Modalidades del Comercio Internacional - Sesión 4 PDF
- Resumen del Capítulo 1: La Empresa (FAE 2020) PDF
- Programa de Administración de Empresas - Economía Sesion 11 PDF
Summary
Este documento presenta información sobre el aprendizaje y la enseñanza de la economía y la administración de empresas, con apartados como la definición de conceptos básicos, los recursos económicos, la microeconomía y la macroeconomía.
Full Transcript
Aprendizaje y enseñanza de Economía y Administración de empresa Por lo tanto, la economía se encuentra en el centro de las actividades cotidianas de las personas. El carácter fundamental del aprendizaje en economía lo marca el hecho habitual de que las personas sepan administrar correctamente sus i...
Aprendizaje y enseñanza de Economía y Administración de empresa Por lo tanto, la economía se encuentra en el centro de las actividades cotidianas de las personas. El carácter fundamental del aprendizaje en economía lo marca el hecho habitual de que las personas sepan administrar correctamente sus ingresos y sus gastos, así como que los gobiernos administren los recursos de los países para que estos puedan desarrollarse. ¿Pero por qué es esto tan importante? Toda actividad económica se realiza con el fin de cubrir unas nece- sidades, ya sea a través de bienes de consumo o de servicios. Para que las personas puedan realizar el consumo de aquello que demandan es necesario previamente producir los bienes (producción), transpor- tarlos hasta los puntos de venta o acceso de las personas (distribución) y fijar unas normas de consumo (regulación de la actividad). Estas actividades de consumo, producción, distribución y regulación es lo que conforma lo que llamamos economía. ¿Y por qué se llama así? Pues precisamente porque los recursos que se disponen para estas actividades son limitados, es decir, son recursos escasos. La actividad de producción, por ejemplo, requiere materia prima, trabajo de las personas o animales, maqui- naria, energía, edificios, terrenos, etc. En la fase de distribución se necesitan vehículos o elementos de trans- porte, personas, espacio de almacenaje, productos de embalaje, etc. Todo ello son recursos limitados. Pero una sociedad no puede desarrollarse y evolucionar sin la adecuada gestión de estos recursos, y aquí es donde entra la fase de regulación, las normas por las que se rige la actividad económica. En esta fase se incluyen los aranceles, las políticas de consumo, las organizaciones para el reparto de los bienes, los controles de calidad, etc. La economía nos ayuda a administrar los recursos, nos permite tomar decisiones. Por ejemplo, es lo que hacen los gobiernos en la aplicación de los presupuestos de los estados, que se deben distribuir para cubrir los servicios y necesidades que requieren los países. Esto también se extrapola a las personas de forma indi- vidualizada, que deben administrar sus salarios para con ellos poder cubrir sus necesidades propias. En lo expuesto hasta ahora ya podemos vislumbrar los dos pilares fundamentales sobre los que se basa la economía. Los recursos son escasos. Se deben usar de la forma más eficiente posible. Y también hemos hecho referencia a la principal clasificación del proceso económico: La microeconomía, que estudia los recursos a nivel del consumidor y las empresas. La macroeconomía, que estudia los recursos a gran escala al analizar la economía en su conjunto. Podemos concluir entonces que los conocimientos económicos son fundamentales para el progreso de las personas a nivel individual y general, para la gestión de los recursos personales y comunitarios. Por ello se antoja de vital importancia el estudio de la economía en el currículo escolar. La propia sociedad demanda un conocimiento en esta materia suficiente como para saber resolver las cues- tiones personales a la hora de conseguir los bienes y poder gestionar el futuro. Y por ello se exige que la Economía forme parte del currículum obligatorio. Valero y Brunet (1999) concluyen que esto debe ser así por tres motivos principales: 7 Capítulo 1. Elementos de metodología y didáctica para las materias de Economía y Administración de empresas La influencia de acontecimientos económicos en la vida de las personas. Cualquier hecho, aunque sea macroeconómico, va a repercutir en la situación cotidiana de las personas. Un incremento de la inflación provoca un aumento de precios de cualquier artículo cotidiano. La dificultad de encontrar trabajo por la relación del paro en los procesos de inversión o recesión por parte de las empresas. La evolución de índices como los de precios al consumo, que provocan el encarecimiento del coste de la vida o la revalorización de los sueldos. Todo esto afecta a que los ciudadanos tengan más o menos dinero efectivo para adquirir sus bienes. La forma de relacionarse socialmente de las personas. Los recursos económicos motivan la nueva estructura de organización social. La evolución en las distintas etapas económicas es rápida y se ne- cesita adaptación y preparación para los entornos económicos. Travé (2001) afirma que la educación en Economía es necesaria desde un punto de vista individual, para el propio camino de un individuo por el mundo que se rige por motivos económicos, y también por la propia evolución del sistema del bienestar. La incorporación de la materia de Economía a la enseñanza secundaria debe hacerse dentro del área social pero no en sustitución de ninguna otra materia. Resulta fundamental el apoyo de otras ciencias para comprender el comportamiento de los elementos económicos necesarios. Como señalan Valverde y Valbuena (1999), “la interdisciplinariedad es un objetivo que se debe de alcanzar, a pesar de las dificultades existentes”. Yendo al terreno práctico, un alumno con conocimientos básicos en economía es capaz de entender el funcionamiento de la oferta y la demanda de los productos y puede seguir sin dificultad un noticiero o artí- culos de prensa. Asimismo, puede tomar decisiones sobre sus propias fuentes de ingresos y gestionar sus gastos en función de los índices macroeconómicos que se anuncien. También puede realizar sus propios cálculos cuando vaya a solicitar un préstamo para comprar un coche o analizar si le interesa más una hipo- teca a interés fijo o variable. Y eso es algo que siempre le va a perseguir durante toda su vida adulta. La economía es una materia con una clara aplicación a la vida cotidiana de las personas, y tener una buena educación financiera previene aspectos indeseables en las finanzas personales y faculta a las personas para poder asumir responsabilidades socioeconómicas en una comunidad. El Consejo General de Colegios de Economistas de España alerta sobre el desconocimiento en materia económica de los estudiantes de secundaria. De este modo, señala algunas ventajas que tendrían los alumnos con buen empeño educativo en esta materia: Incorporar el conocimiento económico en el día a día ayuda a la integración social y a la participación ciudadana en entidades, organismos, partidos políticos, asociaciones, etc., lo que refuerza el aspecto democrático de los estados. Ayuda también a la empleabilidad y a mejorar las condiciones laborales. Tener conocimientos econó- micos puede ayudar, por ejemplo, a entender una nómina, conocer los aspectos que influyen en ella y asegurarse de que se cumplen los derechos laborales que corresponden a una persona. Propicia el espíritu emprendedor, lo que provoca un crecimiento no solo de la riqueza personal sino también de la global, al aportar innovación y estructura al crecimiento del país. Un efecto secundario del emprendimiento es el aumento de la competitividad. La competitividad be- neficia a todos los actores que se ven inmersos en ella y ayuda también al progreso de la comunidad. 8 Aprendizaje y enseñanza de Economía y Administración de empresa En escenarios de crisis económicas o situaciones complicadas, tener un conocimiento adecuado de la situación real ayuda a tomar mejores decisiones y aportar soluciones. La materia de Economía no ha tenido un tratamiento acorde a su importancia en los diferentes sistemas educativos, a pesar de que se han producido varios intentos de incorporarla como elemento importante en la enseñanza no universitaria. Los primeros indicios aparecen durante el siglo XIX, cuando se incluyen los estudios de peritaje e intendente mercantil dentro de la enseñanza primaria y secundaria. El pedagogo Giner de los Ríos crea y dirige en 1876 la Institución Libre de Enseñanza, en cuyo plan de estudios incorpora los estudios sobre economía. En este periodo se incorpora la enseñanza de la Economía en los principales países europeos, y llega a España con la aprobación de la Ley Reguladora de la Enseñanza (Ley Moyano, su principal promotor) en 1857. Dicha ley fue la base del sistema educativo en España durante más de cien años. En el periodo de 1934 a 1938 se implanta en la enseñanza pública en los últimos cursos de bachillerato. Ya a mediados del siglo XX, en Europa se refuerza el estudio sobre los aspectos económicos y se les otorga un carácter obligatorio en los estudios de secundaria, aunque en España no ocurre lo mismo. En 1970 se deroga la Ley Moyano al entrar en vigor la Ley General de Educación y de esta manera la Economía se elimina de los planes de estudios y se incorpora en otras asignaturas como Geografía e Historia. No obstante, empieza a surgir el debate sobre la necesidad de dotar a la asignatura de Economía de la importancia que requiere. Las propuestas se concretan en 1990, con la aprobación de la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE). Esta ley finalmente no fue todo lo ambiciosa que se presuponía, ya que, aunque le da a la Economía el carácter de asignatura independiente, lo hace solo de manera parcial y en el Bachillerato. En primero de Bachillerato se llamó a esta asignatura Economía e incluía 4 horas semanales de docencia, mientras que en segundo la asignatura pasaba a llamarse Economía y Organización de Empresa, también con 4 horas. Una curiosidad es que estas materias las impartían docentes de Geografía e Historia en su mayor medida. Y, aunque a partir de 1995 se crea el cuerpo de profesores de Economía, pasado el tiempo la seguían impartiendo docentes ajenos a la materia, lo que supone una clara muestra de la falta de seriedad que se le dio a la materia. En 2002 se aprobó la Ley Orgánica de la Calidad Educativa (LOCE), que no modificó ningún aspecto en la materia de Economía. Ya en 2006 entró en vigor la Ley Orgánica de Educación (LOE), que aunque no modi- ficó mucho la situación de la asignatura, sí creó optativas impulsadas sobre todo por las competencias asig- nadas a las comunidades autónomas. Siete años después, en 2013, se promulgó la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), que pretendía acercar la enseñanza a la competitividad de las personas y al ámbito empresarial, por lo que apor- taba un punto de interés primordial a las asignaturas de enfoque económico. Se produjo con ella un aumento en el número de horas lectivas y nuevas asignaturas en 4º de ESO y Bachillerato. Con la aprobación en 2020 de la Ley Orgánica de Educación (LOMLOE) se produjo un retroceso en cuanto a la materia de Economía, ya que solo se mantuvo 1 de las 5 asignaturas en 4º de ESO y dos de tres en Bachi- llerato, todas además con carácter optativo. 9 Capítulo 1. Elementos de metodología y didáctica para las materias de Economía y Administración de empresas 1.2. Primeras definiciones Los conceptos económicos se definen según la relación entre las personas y los recursos. También influye en este aspecto la forma en cómo se reparte el dinero. Así, podemos definir: Economía de libre mercado. Los mercados se autorregulan. No se necesita la aportación de los gobiernos en las normas que lo rigen. Economía social del mercado. También llamada economía mixta, ya que, aunque se necesita la re- gulación de los gobiernos para la operatividad de los mercados, estos tienden a una determinada senda hacia el libre comercio. Economía planificada. Total control por parte del Gobierno. Desaparece la propiedad privada de los medios de producción. No existen los mercados y es el Gobierno el que determina todos los aspectos y factores de la economía: los recursos, los planes, la producción, los tiempos, etc. Conceptos básicos en el proceso económico: Utilidad. Satisfacción que produce el consumo de bienes y servicios. Recursos. Factores productivos que nos permiten producir los bienes y servicios. Los factores pro- ductivos son tierra, capital y trabajo. Bienes tangibles. Bienes y servicios materiales, como la casa, el coche, la comida, los aparatos eléctricos, etc. Bienes intangibles. Bienes y servicios que cubren necesidades no materiales, como escuchar una canción, asistir a una conferencia, contemplar un paisaje, recibir una felicitación, etc. Agentes económicos. Son los responsables de tomar las decisiones sobre los recursos que se aplican con el fin de lograr determinados objetivos. Entre los agentes se encuentran la familia, el Estado y las empresas. Mercado de bienes. Las familias compran o adquieren los bienes y servicios que ofrecen las empre- sas, que son los vendedores. Hay una interactuación entre estos dos agentes: uno ofrece el bien y el otro lo adquiere mediante un dinero estipulado. Mercado de factores. Ahora las familias ofrecen el bien o servicio, son los vendedores, y las empre- sas son los compradores de esos servicios. Esta relación también se efectúa mediante un intercambio monetario. Las familias ofrecen su trabajo o sus propiedades, y las empresas incorporan a las familias como trabajadores o adquieren un terreno o propiedad de estas mediante un contrato en el que se estipula el salario o la renta. Flujo circular de la renta. Es el modelo mediante el cual se relacionan los agentes económicos entre sí. Empresa. Entidad económica de producción que a partir de los factores productivos produce bienes y servicios y que se ordena según una estructura jerárquica. Tecnología. Conjunto de procesos productivos y técnicas para mejorar la producción. 10 Aprendizaje y enseñanza de Economía y Administración de empresa Beneficio. Valor monetario que recoge la diferencia entre los ingresos obtenidos y los gastos realiza- dos. Puede ser positivo, lo que indica que existe superávit; negativo, que indica déficit; o cero, en cuyo caso todos los ingresos obtenidos han servido para cubrir los gastos. Rentabilidad. Medida comparativa que relaciona los beneficios obtenidos por una empresa con la inversión realizada. Se suele expresar en forma porcentual. La rentabilidad indica que no necesaria- mente obtener grandes ingresos es suficiente para medir la salud económica de la empresa, ya que estos deben compararse con la inversión realizada. Derecho mercantil. Rama del Derecho que regula las relaciones entre actores privados en base a un principio de igualdad, cuyo objetivo es adecuar unas normas de obligado cumplimiento en la relación económica privada. Tributo. Prestaciones monetarias obligatorias que decide el Estado a su favor con el fin de cubrir sus necesidades. Impuesto. Son tributos sin ninguna contraprestación por parte del Estado de forma individual. Los ciu- dadanos pagan impuestos por los que no reciben un servicio o bien personalizado, sino que es el Estado el que debe gestionar los impuestos para ofrecer una respuesta colectiva a la sociedad sobre los bienes que se necesiten. Los impuestos se dividen en dos categorías: los directos, que se abonan directamente al organismo público, como por ejemplo el IRPF; y los indirectos, que son aquellos que gravan un produc- to o un servicio. Un ejemplo de este último tipo es el IVA, que grava cualquier compra que se realiza. Tasas. A diferencia de los impuestos, las tasas son unos tributos que sí implican una contraprestación por parte del Estado o la entidad pública. Ejemplos de tasa son las que se pagan a la hora de renovar el DNI o de adquirir un certificado por parte de un organismo público. Sistema económico. Es la estructura que organiza la actividad económica. 1.3. Didáctica en Economía y Administración de empresas La enseñanza de la asignatura de Economía debe estar orientada a comprender los elementos en los que se basa esta ciencia. La teoría debe basarse en ejemplos muy concretos para que los alumnos puedan entender los conceptos. Se les puede preguntar sobre cualquier artículo o titular que se haya publicado en prensa o sobre una noticia que hayan visto en televisión. Basta abrir un portal de noticias en internet para encontrar información que puede generar toda una batería de preguntas relacionadas con la economía: qué significa la tasa de paro, en qué nos influye la inflación, qué significa que el Euríbor suba medio punto, por qué nos afecta una guerra comercial entre potencias económicas, etc. Podemos incluso llevar las preguntas al terreno más práctico, por ejemplo: ¿Si vamos a viajar a Estados Unidos qué nos interesa más, que el euro esté más fuerte que el dólar o al revés? Los conceptos teóricos que se deben explicar tienen aplicación práctica diaria, y es ahí donde el alumno puede comprender cómo de necesaria es una buena educación económica. Todo proceso educativo implica unas etapas de planificación para lograr los objetivos: La elección de los ejemplos prácticos. Hay que intentar evitar sesgos partidistas y opiniones persona- les y adoptar ejemplos lo más realistas posibles. Calibrar el peso de la parte teórica respecto a la práctica. 11 Capítulo 1. Elementos de metodología y didáctica para las materias de Economía y Administración de empresas Elegir la metodología que se va a utilizar. Apoyarse en medios técnicos para la resolución de los problemas. Propiciar los momentos de debate entre grupos de alumnos sobre la interpretación de los problemas y las soluciones que cada uno aportaría. Ser conscientes de las repercusiones que puede tener tomar una decisión sobre la resolución de un problema. Inculcar un espíritu de investigación. Comparar los acontecimientos actuales (nivel del IPC, tasa de desempleo, índice tecnológico, balanza comercial, recaudación de impuestos, etc.) con los mismos acontecimientos en otras épocas dentro de un mismo país o bien hacer esa misma comparativa entre diferentes países en un mismo momento. Uno de los aspectos más valorados por los profesores es disponer de una serie de procedimientos para la enseñanza de la materia. En líneas generales, las actividades van a poner al alumno en el centro, con un papel preferente. El profesor va a tener un papel de guía y consultor. Se trata de una materia muy proclive a la labor investigativa, en la que el docente propone y supervisa las actividades pero no participa en ellas de forma directa. Independientemente de esto, las características principales que van a tener los elementos de la didáctica son: Trabajo en equipo. Aspecto colaborativo. Es habitual proponer actividades en las que los alumnos se agrupen y tengan que buscar información y exponer sus ideas para la resolución del problema. Favo- rece un ambiente en el que hay que delegar y comprender que el beneficio individual pasa por el bien del grupo. Además, se favorecen elementos de debate entre los participantes. Las actividades deben ser realistas. Existen múltiples ejemplos de elementos económicos que se pueden aplicar y sobre los que es fácil que el alumno obtenga información en su propio entorno. Dramatización de los ejemplos. Es una asignatura propicia para asignar roles a los participantes. Es importante buscar ejemplos que puedan ser reales y cercanos para los alumnos. Por ejemplo, poner- les en la situación de que pueden ser miembros de una empresa, gestores de capital, etc., y tener que tomar decisiones fácilmente identificables. Proyectos. Los ejemplos pueden englobar proyectos completos. Se pueden simular por ejemplo los procesos reales por los que pasa una pequeña empresa desde su creación hasta la puesta en el merca- do de un producto. Los alumnos van a poder replicar las situaciones reales de aspectos económicos. 1.4. Metodología en Economía y Administración de empresas La metodología es el conjunto de normas que estructuran el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los factores determinantes en el proceso de comprensión son la madurez, la propia experiencia económica y la formación que permita sistematizar los conceptos teóricos. No solo se exponen los puntos de vista del alumno. Para establecer la metodología que debe usar el profesor es importante realizar una investigación educativa a partir del análisis de la situación real de la clase, de la entidad educativa y su entorno, de los aspectos socioeconómicos de la zona de influencia del centro y el hábitat natural de los alumnos. 12 Aprendizaje y enseñanza de Economía y Administración de empresa Cuando se proponen actividades de comprensión de elementos económicos, es fundamental conocer qué tipo de alumnos están en el aula. Por ejemplo, si se propone el caso de un viaje de fin de curso a una ciudad en el extranjero y se divide a los alumnos en grupos para que cada uno se dedique a una parte del proyecto, se debe valorar si los alumnos por su propia experiencia están acostumbrados a viajar al extranjero o por el contrario no tienen esa experiencia. En la realidad suele ocurrir que los métodos de enseñanza de la asignatura no entran a valorar estas cues- tiones, y se construye un modelo ideal y más teórico de lo que debe ser, sin tener en cuenta la realidad particular de los alumnos. Esto lo que provoca no es más que un método marcado nuevamente por lo memo- rístico y que deja a un lado lo experimental. Hay que intentar acoplar el sentido de la asignatura a la realidad de los alumnos, ya que es una asigna- tura que permite realizar dicha aportación. Siempre se pueden encontrar ejemplos asociados a la realidad de cualquier alumno, independientemente de la situación socioeconómica en la que se encuentren y, de esa manera, podrán valorar por sí mismos la importancia de la asignatura. De otra manera, solo tendría un componente teórico como puede pasar con otras materias y no se valoraría la practicidad de la misma. No hay que perder de vista tampoco que la materia de Economía se engloba en la categoría de ciencias sociales, por lo que es conveniente que vaya asociada a otras materias y forme parte de un currículo social. En la realidad se pueden aportar soluciones a problemas originados por la globalización, que provocan desigualdades en función de las relaciones no solo económicas sino también culturales y en otros aspectos básicos de la formación de la persona. Los principios metodológicos de la enseñanza de la Economía deben centrarse en la experiencia del propio alumno. Es muy importante conocer las vivencias que los alumnos tengan de estos temas en su propio entorno, y que también se inicien en un proceso de investigación educativa. Como se ha dicho, esto supone conocer la realidad del centro y de la zona. Estos dos aspectos van a promover una alta implicación por parte del profesor. En este sentido, el libro de texto juega un papel secundario, de consulta, de complemento a la materia. Este hecho no ocurre en otras asignaturas, en las que el libro de texto es el elemento principal en el seguimiento del curso. A la hora de la enseñanza de la asignatura nos encontramos con dos posibilidades: a. El método tradicional, encorsetado en el aspecto memorístico y la rigurosidad enciclopédica, que va a provocar conocimientos abstractos y que toma el método científico como un fin en sí mismo. b. Un método alternativo en el que hay una mayor adecuación a la realidad, más reflexivo y que aporta conocimientos válidos para la vida cotidiana. En este caso, el método científico es un medio para lo- grar los objetivos de transformación y resolución de los problemas reales. 1.5. Proceso de enseñanza y aprendizaje Los procesos de enseñanza y aprendizaje contemplan la interactividad entre los profesores y los alumnos. Algunos de los métodos didácticos que se pueden emplear son los siguientes: Desarrollo oral de la materia por parte del profesor, acompañado de elementos de ayuda como esquemas, transparencias, presentaciones en PowerPoint o similares. En estos casos, es recomenda- ble no saturar de información las diapositivas y que solo se reflejen las ideas más importantes de una 13 Capítulo 1. Elementos de metodología y didáctica para las materias de Economía y Administración de empresas forma clara. Así, el alumno no tiene toda la información visualizada y necesita de la explicación del profesor para completar los conceptos teóricos. Trabajo colaborativo. Se expone un caso real de actualidad de un elemento económico objeto del tema- rio. Se deja que los alumnos analicen los datos y los puedan asociar a los conceptos teóricos estudiados. Deben aportar soluciones lógicas y estrategias que serán refrendadas o refutadas por el profesor. En este aspecto, existen diferentes formas de exponer los casos. – Prototipo. El profesor plantea un problema concreto que debe ser resuelto por el alumno. – Estimación. El profesor plantea un caso completo, y el alumno debe aportar modificaciones para lograr el mismo fin por otro camino. Por ejemplo, aportar una propuesta que reduzca costes. – Ciego. El caso que se plantea no queda determinado, es decir no está claramente encuadrado en algún elemento concreto del temario. De esta manera el alumno en primer lugar debe identificar el problema y posteriormente aportar la solución. – Iceberg. Similar al anterior pero en este caso solo se aporta una parte de la información y el alumno debe completar esa información para posteriormente solventarla. – Serie. Es una secuencia de problemas asociados entre sí. Es posible que se planteen diferentes soluciones. Al ser un trabajo colaborativo se forman grupos. Hay que tratar que cada grupo tenga la cantidad idónea de alumnos; es decir que no sean demasiado numerosos para que todos los integrantes puedan aportar soluciones, ni demasiado pequeños de forma que se formen demasiados grupos y no se pueda atender a todos. El trabajo colaborativo presenta una serie de características que se deben destacar: – Responsabilidad. El éxito del grupo viene por la implicación de cada miembro del equipo, y el alumno debe ser consciente de que su éxito depende del éxito global. – Interacción. La propia dinámica del proceso en la que todos los miembros del equipo aportan su parte al proyecto implica interactuar entre ellos. Todos forman parte de un equipo y deben colabo- rar de forma activa. – Conectividad. Cada miembro del grupo hace suyas las valoraciones globales aportadas por otros miembros. – Trabajo en grupo. El propio concepto de trabajo en grupo conlleva unas prácticas inherentes a este hecho: compañerismo, liderazgo, confrontación de ideas, colaboración, delegación de res- ponsabilidades en otros, etc. El profesor aporta los datos necesarios para que se establezca un debate entre los alumnos. Debe dirigir y moderar el debate para dar voz a diferentes propuestas sobre el asunto planteado, que se puedan defender esas opiniones y rebatirlas o cuestionarlas por otros grupos de alumnos. El profe- sor debe hacer que se confronten ideas y explicarlas. De esta forma, se propicia la capacidad de ne- gociación de los alumnos, un aspecto importante en la formación económica. 14 Aprendizaje y enseñanza de Economía y Administración de empresa A veces es interesante plantear situaciones en las que los alumnos sean actores de las mismas. Hay muchos ejemplos en los que se puede otorgar papeles a los alumnos para que interpreten una situación inventada sobre un acontecimiento económico y que intenten llevarlo a la realidad. Un ejem- plo podría ser que se exponga como un grupo de alumnos tienen una idea de negocio, desde la for- mación y creación de la empresa, el aspecto jurídico que debe tener, determinar el público objetivo al que va dirigido el producto, realizar un estudio de mercado con el resto de los alumnos, estudiar y analizar los resultados de ese estudio y tomar una decisión. Recrear un consejo de administración en el que se deban tomar decisiones sobre el marketing y lanzamiento del producto, desde el nombre hasta el color del envase, la tipografía, el precio y las campañas de promoción. Otras acciones podrían ser ver cómo un grupo de alumnos con un salario deben hacer frente a situa- ciones de inflación y aumento del coste de vida, como afrontar los gastos con la idea de mantener cubiertas las necesidades básicas con lo que supone el aumento de los precios. Por otro lado, se puede plantear la creación de tres grupos de alumnos en los que dos de ellos representan a dos países que fabrican y producen un mismo producto y un tercero debe adquirirlo a uno de ellos. Existen cientos de casos en los que se puede plantear situaciones para que los alumnos puedan establecer roles simulados a la vida real. Esta actividad también se denomina juegos de empresas. Tiene la virtud de que los alumnos ejercen como actores los papeles asignados, de manera que tienen que planificar, explicar sus decisiones, evaluar los riesgos, negociar, etc. En este caso, el profesor es un mero observador de la situación, apenas interviene, solo da las direc- trices de cómo debe ir la propuesta y ejercer un rol secundario observando todas las decisiones que los alumnos vayan tomado según sus propios criterios. Elevator pitch. En muchos congresos o eventos comerciales, existe un apartado para promocionar candidatos que presenten una idea innovadora y atractiva desde el punto de vista inversionista. El candidato tiene apenas 5 minutos para exponer con la mayor claridad posible la idea y aportar los datos clave para que pueda ser interesante al inversor. Una situación parecida se puede plantear en el entorno de una clase. El profesor aporta un tema o problema relacionado con algún elemento económico. Los alumnos, bien de forma individual o formando equipo, deben exponer clara y concisamente sus soluciones o sus aportaciones. El profesor hará las preguntas necesarias con la idea de que quede totalmente clara la idea de negocio para que pueda ser tenida en cuenta. Una variante de este método es el conocido como Philips 66. La diferencia es que en vez de aportar la idea de manera individual, se divide la clase en grupos de 6 alumnos y cada uno dispone de un minuto para exponer el proyecto. En total son 6 alumnos y 6 minutos por exposición del proyecto. La ventaja de este método es que todos los alumnos participan aunque se designa un portavoz como representante del grupo. Aunque todos los alumnos tienen un papel participativo, esto se aleja de la realidad. En el mundo real esto no ocurre. Un equipo está formado por personas que han colaborado en el proyecto pero luego no todas son responsables de la exposición o la venta de la idea. Cada una juega un rol diferente. No obstante, es un método válido para la integración de los alumnos, el aspecto colaborativo y que todos tengan la misma idea a la hora de defender su proyecto. Espíritu de equipo. 15 Capítulo 1. Elementos de metodología y didáctica para las materias de Economía y Administración de empresas Resolución de problemas. En este método también el profesor toma una posición secundaria, por lo que el eje central es la aportación de los alumnos. El profesor aporta un problema y prácticamente desaparece. Son los alumnos los que deben encontrar soluciones, debatir entre ellos las propuestas, determinar las posibles consecuencias y valorar las alternativas. Es un método de aprendizaje basado en el esfuerzo personal por lograr el objetivo y no en la repe- tición de consignas teóricas. Esa experiencia personal que lleva al alumno a encontrar la mejor propuesta es mucho más efectiva en el aprendizaje de la asignatura. De hecho, este método es conocido como el método ABP (aprendizaje basado en problemas). De Miguel Díaz (2005) propone 4 etapas de desarrollo de este método. La primera la inicia el profesor y las otras 3 se basan en los alumnos. 1. Como se ha dicho, se inicia con la propuesta del profesor de un problema que hay que resolver, se establecen las reglas del juego y se forman los grupos de alumnos, que deben tener entre 6 y 8 miembros. El grupo se jerarquiza, de forma que se asignan cargos como el del coordinador, el repre- sentante, el moderador, el gestor de tiempos, etc. 2. Los alumnos deben evaluar los conocimientos que se requieren para la resolución del problema. 3. La tercera etapa es la de búsqueda de la información, reevaluación del problema, aporte de ideas y detección de las habilidades implementadas en la búsqueda de la información. 4. La última etapa es la de resolución del problema, para lo que habrá que llevar a cabo una discusión entre los miembros del equipo a fin de lograr un consenso tanto en la exposición como en las téc- nicas que se van a usar. Por último, hay que presentar la propuesta al resto de la clase. Aprendizaje basado en proyectos. Similar al ABP pero con matices diferenciadores. En este caso se pretende formar un equipo de trabajo para desarrollar un proyecto. No importa tanto el proceso para lograrlo como en el caso anterior, y sí la consecución del proyecto. Los alumnos siguen siendo los grandes actores principales. El profesor queda en un segundo plano y realiza solo tareas de supervisión. Aquí se facilita la incorporación de los alumnos de conocimientos de otras materias. Por ejemplo, debe haber una fase de planificación, de preparación del producto o servicio y ejecución. Son necesarias herramientas de técnicas estadísticas o de nuevas tecnologías, la aplicación de elementos de marketing, dotes de liderazgo y competitividad. De Miguel (2005) también propone la elaboración de este método en cuatro fases. 1. Recogida de información por diversas fuentes y selección de aquellos datos necesarios. 2. Planificación. Concretar toda la estructura del procedimiento para lograr el objetivo de poner en práctica el proyecto. 3. Realización. En este apartado se lleva a cabo el proyecto, desarrollando experimentalmente toda la información recogida y expuesta según el proceso de planificación. 4. Evaluación. En esta fase el profesor vuelve a cobrar protagonismo ya que los alumnos deben evaluar los resultados obtenidos y determinar si son acordes al objetivo del proyecto. El profesor propicia la apari- ción de un debate en torno a los resultados y el proceso seguido. Cada miembro del equipo puede ex- poner su participación, sus aportaciones y las decisiones que ha tomado en las estrategias seguidas. 16 Aprendizaje y enseñanza de Economía y Administración de empresa Estos tipos de didácticas se pueden combinar entre ellas, de hecho es lo deseable. De esta manera, se hace atractiva la asignatura compaginando la teoría con la práctica y siempre con la idea de que el alumno contextualice lo estudiado y vea que se puede aplicar a la vida real. 1.6. Recursos didácticos Cualquier material o situación que ayude al profesor en su labor de enseñanza se considera recurso didác- tico. En esta asignatura existen muchos elementos que se pueden utilizar. A continuación, se enumeran algunos de ellos en función del tipo de recurso. 1.6.1. Materiales tangibles Confección de mural fotográfico. Se enmarca en la teoría constructivista del aprendizaje. El alum- no va a realizar tareas de investigación ya que se trata de que busque información en medios de co- municación escritos o en páginas web sobre algún tema relacionado con la economía que indique el profesor. Es adecuado para actividades de cursos bajos, primaria o primeros cursos de secundaria. Se utilizan principalmente las fotografías o imágenes con acompañamiento escueto de texto para dar significado a las imágenes. Es importante la adecuada selección de las imágenes relacionadas con el tema propuesto. El alumno debe mostrar además capacidad de síntesis para que en un pequeño espacio como es una cartulina incluya las imágenes necesarias y el texto preciso para que de forma clara abarque la mayor cantidad de información posible. Los alumnos en edades más tempranas son más receptivos a información visual. Conocimiento de los medios de comunicación. La prensa es el medio escrito más adecuado para realizar este tipo de actividad, pero el acceso hoy en día a las nuevas tecnologías hace que la lectura de prensa o revistas no se haga directamente en los formatos de papel sino a través del formato digital. Cualquiera de los dos formatos es válido. Asimismo, se puede encargar a los alumnos que realicen un resumen de lo que hayan podido ver o escuchar en algún noticiario de televisión o radio. El alumno debe realizar una valoración sobre los aspectos de carácter económico sobre los que se ha informado y aportar su propia idea o bien incidir en las cuestiones que no entienda. El profesor debe indicar la extensión del trabajo y el formato en el que se va a presentar. Deberá tener en cuenta la edad del alumno para que sea lo más atractivo posible para él. En este tipo de actividades hay que tener en cuenta la carga ideológica que puede tener el medio de comunicación del que se obtiene la información. Esto que puede ser un hándicap o un problema a la hora de realizar la actividad podemos enfocarlo como un aprendizaje extra para el alumno de confrontar distintos medios de distintas ideologías y a la vez comprobar cómo se transmite la misma información desde distintos puntos de vista. Puede ser importante introducir elementos gráficos como tablas, mapas o alguna infografía para que el alumno se familiarice con ellas puesto que son muy habituales en la información económica. Análisis de datos. En esta actividad podemos incluir elementos que se estudian en otras asignaturas como puede ser la parte estadística de las Matemáticas, ya que la mayor parte de la información de tipo económico que se presenta se hace desde gráficos, tablas o diagramas. Se aprovecha también el uso de 17 Capítulo 1. Elementos de metodología y didáctica para las materias de Economía y Administración de empresas programas informáticos como el Excel para la presentación de los resultados. La idea de la actividad con- siste en que el alumno traduzca la información que aparece de elementos económicos a elementos gráfi- cos, de manera que la visualización de estos nos lleve a entender de una forma rápida lo que aportan los datos. Por ejemplo, puede ser una gráfica de la evolución del IPC de los últimos años o de la tasa de paro. Con esta actividad se corre el riesgo de que se convierta en una actividad más de las Matemáticas que de la propia asignatura de Economía. En este caso, hay que entender que la herramienta estadística es una ayuda para presentar los datos pero no puede ser una excusa para rellenar de cálculos un trabajo. Mapas económicos. Se trata de confrontar datos históricos. Son elementos propicios para aplicar en esta actividad todos aquellos índices de tipo socioeconómico que permitan comparar la evolución de la actividad de un país o de una región. También se puede comparar la evolución de un mismo índi- ce en distintos países. Un ejemplo claro de este tipo de actividad puede ser la comparación de la evolución del IPC de dife- rentes países en los últimos 30 años. Se puede complementar la aportación investigativa de esta actividad buscando qué relación tiene este índice con algún otro aspecto socioeconómico de los países, por ejemplo, con la evolución de la tasa del paro. Si vemos que en un país existe relación entre ambas tasas y en otros países ocurre lo mismo podremos llegar a la conclusión de que existe una relación entre estos dos índices. Si tal rela- ción no existe en todos los casos, podemos concluir que se trata de algo circunstancial. También es interesante para el análisis histórico de acontecimientos de tipo económico del país. Por ejemplo, se puede analizar un hecho como puede ser el precio de la vivienda en dos épocas distintas de la historia: antes de la introducción del euro y después. O las exportaciones agrícolas de un producto determinado antes o después de pertenecer a la Comunidad Económica Europea. Este tipo de actividad también es propicia para que el alumno conozca mejor su entorno económico más cercano. Se puede realizar una investigación sobre cuál es la actividad económica principal en la localidad en la que reside. Y cómo pueden influir algunos acontecimientos políticos o sociales en la evolución de esa actividad principal y cómo afecta a la población. Ese conocimiento social más cercano involucra al alumno en el interés de la actividad. Esta actividad se puede complementar con un debate final en el que se comparen poblaciones o regiones en las que es importante esa actividad principal con otras en las cuales no sea su actividad principal. Y se puede analizar la evolución y el grado de nivel económico de cada una de las regiones. 1.6.2. Recursos audiovisuales y multimedia Canciones. La información de tipo económico llega hoy en día por multitud de fuentes y una de ellas puede ser a través de canciones. En este sentido, se puede evaluar la letra de las canciones para com- probar la cantidad de información de tipo económico que contienen. Se trata de una actividad de tipo colectivo grupal que hay que realizar entre toda la clase. Por lo tanto, antes de la realización de esta actividad hay que seguir un plan para acordar qué tipo de música sería el adecuado. Una vez acordado, el siguiente paso sería realizar un listado de autores o de temas susceptibles de ser estudiados por su contenido económico y social. 18 Aprendizaje y enseñanza de Economía y Administración de empresa Una vez escuchadas las canciones por parte de la clase se trata de diseccionar la letra. Cada alumno o cada pequeño grupo de alumnos puede anotar las palabras clave o las ideas clave que contiene la canción para promover posteriormente un debate entre todos sobre lo que se quiere decir con esa letra, qué problemática incluye, qué soluciones aporta o qué se podría aportar para resolver esa problemática. Se puede hablar sobre el hecho histórico o actual relacionado con la economía al que hace refe- rencia la canción y se puede terminar con alguna experiencia personal de los alumnos relacionada con lo que dice la canción. La dificultad de esta actividad suele estar en el propio aislamiento de las aulas a la hora de no molestar al resto de clases y al control del profesorado sobre los alumnos, ya que es una actividad en la cual los alumnos se pueden encontrar con una cierta libertad de movimientos que puede derivar en un mal aprovechamiento de la clase. Por eso es de vital importancia la planificación de esta acti- vidad, sobre todo en el punto de la elección de la canción que se vaya a analizar. Investigación de marketing. Es una actividad semejante a la planteada con el estudio de artículos económicos en la prensa. Lo que se intenta analizar con esta actividad es cómo se vende o cómo se publicita algún acontecimiento o elemento de tipo económico en los medios de comunicación. Lo englobamos en el apartado de recursos audiovisuales y multimedia ya que muchas de estas campañas publicitarias tradicionalmente nos han llegado a través de la televisión, aunque hoy en día a los jóvenes les llegan sobre todo por los canales que habitualmente usan, como YouTube, las redes sociales y las páginas web. En estos medios aparecen constantemente anuncios de todo tipo y son los canales por los cuales reciben todo el impacto publicitario. Se trata de realizar un enfoque puramente crítico y analítico sobre la información que aparece en los mensajes publicitarios. En los anuncios sobre la venta de vehículos o de concesión de préstamos hipo- tecarios, por ejemplo, aparecen conceptos como el IVA, el euríbor, el tipo de interés, etc. Se puede investigar qué significan cada uno de estos elementos y qué relación tienen con el objeto que nos están vendiendo. Asimismo, se enseña a ser crítico con la información que aparece en los spots publicitarios. Para alumnos de bachillerato se puede entrar en webs o en revistas especializadas en economía en las que los anuncios están dirigidos a profesionales del sector. En ellas se pueden analizar algunos conceptos quizás no tan habituales en el uso cotidiano, como por ejemplo las acciones en Bolsa, los tipos de mercados o información a nivel internacional que puede ser complementaria y útil para comprender la asignatura. TIC. Hoy en día es obligado el uso de las TIC y los medios digitales que se tienen al alcance. Una acti- vidad para alumnos de bachillerato que puede ser muy atractiva consiste en la grabación de una espe- cie de programa de televisión o de entrevista o de un reportaje que diseñen los propios alumnos sobre un aspecto que el profesor les haya indicado de tipo económico, y la posterior visualización de esa grabación para el resto de la clase. Las ventajas que aporta este tipo de actividad son múltiples. Por un lado, los propios alumnos son los que tienen que planificar la actividad, ya que el profesor va a indicar simplemente el tema que se va a tratar. Puede ser la evolución del IPC del último trimestre, la política económica destinada al empleo por parte de un gobierno, el efecto de la inflación en determinados productos de la cesta básica, etc. Una vez que el profesor indica el tema, ya toda la actividad corre a cargo de los alumnos. Son ellos los que se encargan de hacer una escaleta, una planificación de cómo se va a desarrollar el tema. 19 Capítulo 1. Elementos de metodología y didáctica para las materias de Economía y Administración de empresas Ellos deciden cómo se va a explicar. Las opciones son múltiples; se puede hacer en formato de entre- vista o bien simulando a un locutor de televisión de un informativo que esté exponiendo el tema. En primer lugar, habrá de hacerse un guion con los puntos clave de la exposición, e incluso se puede invitar a que otro alumno del equipo haga el papel de experto en la materia y explique algunos de los conceptos de forma más detallada. Esta es una de las actividades más atractivas para los alumnos, ya que se utilizan medios que para ellos son habituales y de fácil acceso, como puede ser un móvil, acompañados por recursos mate- riales del centro como podría ser un proyector. Incluso, a elección del profesor, se puede llevar esta grabación a los medios digitales que tenga el centro, o bien a redes sociales, YouTube, Twitch o alguna otra red con las que el centro suela realizar comunicaciones con padres, alumnos o profesionales que trabajen en el colegio. 1.6.3. Actividades inmersivas Teatralización. Esta es otra de las actividades más importantes para la comprensión de los asuntos económicos por parte de los alumnos. No requiere una inversión en materiales, y el profesor adopta un papel meramente consultivo y se mantiene en un segundo plano. Lo que sí debe de ser es consciente del conocimiento del entorno social de los alumnos que componen la clase. A los alumnos se les otorga diferentes roles para que desempeñen un papel dentro de una situación. Para ello hay que delimitar muy bien qué funciones tiene cada uno y es recomendable que la acti- vidad se planifique en conjunto entre el profesor y los alumnos. Por ejemplo, se puede teatralizar la creación de una empresa de exportación e importación. Como cualquier empresa, debe estar jerarquizada. Por tanto, hay que distribuir los cargos de director, gerente, tesorero, delegado, jefe de marketing, etc. Antes de desarrollar la actividad en el aula, los alumnos tienen que llevar a cabo una investigación sobre cada uno de esos cargos: qué funciones tienen, cuáles son sus competencias y qué departamento dirigen. La actividad incluye desde la propia creación de la empresa, por lo que van a conocer los mecanismos y el camino para poner en marcha una empresa, el tipo jurídico que va a llevar (lo que implica que deben conocer las distintas formas jurídicas que puede tener una empresa), qué obligaciones incluye, qué capital se necesita para constituirla, cuántos miembros deben pertenecer a la parte directiva, etc. Como se trata de una empresa de importación y exportación, es necesario conocer los aranceles de los países con los que se operan, el cambio de moneda, la legislación, etc., además de conocer cómo influyen las políticas monetarias de cada país en la actividad que realizamos. Otra actividad que se puede llevar a cabo en este apartado podría ser la distribución de la clase en 3 grupos. Uno de ellos va a representar a un gobierno, por lo tanto debe imponer las reglas, las leyes con las que se va a realizar la actividad económica; el segundo puede representar a comerciantes de distintos productos y el tercero a consumidores. La actividad consistiría en estudiar la relación que se da entre esos 3 grupos, y cómo las decisiones de un gobierno en cuanto a imponer un tipo de impuesto, por ejemplo, a un producto, puede repercutir en el consumo de ese producto. Consumidores. Como se ha explicado, la actividad económica consiste en la utilización de unos recursos para la obtención de unos bienes o servicios que cubran las necesidades de las personas. La compra de un producto a través del medio que sea o la contratación de un servicio nos convierte en consumidores. 20 Aprendizaje y enseñanza de Economía y Administración de empresa En ambos casos ejercemos la situación de consumidor y establecemos una relación con la empresa que nos vende el producto o el servicio, y esa relación se concreta mediante una especie de contrato en la factura de la compra en la que aparecen una serie de derechos que tenemos como consumidores. Esta actividad consiste en convertir a un grupo de alumnos en consumidores de un producto o servicio que aporte otro grupo de alumnos, que ejercerán como los vendedores de esos servicios. Por lo tanto, deben investigar sobre qué derechos les asisten como consumidores, cuáles son las reclamaciones a las que tienen derecho, en qué plazo y en qué forma. También deben saber usar las hojas de reclamaciones, conocer las asociaciones públicas de consumidores y cómo hacer uso de las garantías de los productos. En general, existe bastante desconocimiento sobre todos estos asuntos por parte de la ciudadanía en general, con lo que es importante que se vayan adquiriendo desde las etapas de formación. Toda esta actividad es de vital interés práctico en la vida cotidiana de los alumnos, y como casi todas las actividades finaliza con un debate en la clase sobre los diferentes motivos de reclamación de los productos, cuáles son los cauces para esas reclamaciones y cómo funcionan las asocia- ciones de consumidores. 1.6.4. Otras actividades Excursiones. Una de las formas útiles de relacionar la práctica con la teoría de la asignatura está en la observación fuera del centro escolar de las cuestiones económicas. Permite fácilmente reconocer sobre el terreno las cuestiones explicadas en clase. Los alumnos pueden comprobar de primera mano cómo se aplica la teoría de conceptos económicos. Con esta actividad se facilita la incorporación de la teoría en la práctica de las situaciones reales y cotidianas que se puede encontrar una persona. Estas actividades se pueden desarrollar en función de la edad de los alumnos a las que van dirigidas, desde alumnos de prima- ria a los que simplemente se les puede llevar a visitar un mercado hasta alumnos ya de bachillerato con visitas por ejemplo a entidades públicas de empleo o al Instituto Nacional de Estadística, donde se reco- lectan datos para realizar encuestas de tipo económico. También se pueden visitar entornos naturales o rurales para ver distintos tipos de economías, por ejemplo entornos ganaderos o agricultores. Esta actividad no se centra exclusivamente en la observación del entorno, que es el hecho principal, sino que además se complementa con la toma de muestra, o con un cuestionario que se puede realizar para aplicar a los agentes económicos que se visitan y por supuesto un resumen de la visita en el que se exponga la opinión particular de los alumnos. Hay que destacar que esta actividad conlleva una cierta limitación ya que implica la salida del centro escolar. Contar con los correspondientes permisos, hacer la actividad dentro del horario lectivo y contar con el apoyo quizás de otros profesores a la hora de controlar el grupo de alumnos que realizan la visita son algunos de los factores que hay que tener en cuenta. La cooperativa. Esta es una actividad que deriva en parte de la Escuela Moderna de Freinet. Freinet propone una corriente pedagógica que pretende imponer una sociedad más justa en la que el proce- so de aprendizaje esté basado principalmente en la experiencia y la observación, con una fuerte carga ideológica. Sin llegar a los extremos que propone Freinet, sí se puede aprovechar parte de su idea para aplicarlo al entorno de la clase. Esta actividad se aplica en función de la edad de los alumnos puesto que consiste en crear una especie de cooperativa escolar en la que se pueda autogestionar las acti- vidades de los propios alumnos. Cada alumno aporta una cuota en una caja central que va a permitir 21 Capítulo 1. Elementos de metodología y didáctica para las materias de Economía y Administración de empresas utilizar esos fondos para la obtención de material escolar, excursiones o las necesidades escolares de la clase. Por lo tanto el grupo de alumnos se convierte en una pequeña empresa en la que hay fondos que hay que gestionar, lo que es un ejemplo práctico de la actividad económica. Todo esto debe estar supervisado muy directamente por el profesor, e incluso en algunos centros por las asociaciones de padres. Es una actividad un tanto delicada ya que se cuenta con dinero real que aportan los alumnos, pero en la cantidad adecuada puede ser un buen ejemplo para el inicio de los alumnos en la toma de decisión y gestión de recursos propios que vayan a beneficiar a una comunidad. El aula de la experiencia. Esta actividad implica de lleno al alumno en su entorno habitual, ya que debe exponer al resto de la clase el entorno socioeconómico en el que se mueve. Por ejemplo, si contamos en clase con un alumno que proceda de una familia de comerciantes que tengan una tienda o un local en el que venden un producto, este puede detallar a partir de la explica- ción que le hagan los padres la incidencia de aquellos aspectos económicos en su trabajo. Un alumno cuyos progenitores trabajen en el régimen de autónomos podrá contar su experiencia y compararla con la de otro cuyos padres trabajen por cuenta ajena. Todo ello puede ponerse en común para que se analicen las similitudes y diferencias, o las ventajas y desventajas de cada uno. La ventaja de esta actividad es que el alumno, sobre todo en edades medianas, está acostumbrado a un tipo de situación familiar por la actividad de sus progenitores y de este modo puede visualizar y comparar cómo actúan otros compañeros con padres que se dedican a actividades muy diferentes. Esta actividad implica un amplio conocimiento por parte del profesor sobre el entorno social econó- mico de cada alumno y sobre el entorno en el que se ubica el centro. De este modo, deberá dirigir la actividad para evitar situaciones delicadas que puedan afectar psicológicamente a algunos alumnos. Como toda actividad de investigación escolar, debe llevar una metodología que sea común a todos los alumnos, no solo que expongan su caso personal sino que haya un hilo conductor entre todos ellos. Por ejemplo, puede ser el incremento del paro en la zona y cómo le afecta a cada uno de ellos en función de las actividades que realizan. En este caso, se ha localizado un problema común para todos y lo que se pretende es aportar soluciones cada uno desde su perspectiva. Es habitual que algunas de las actividades propuestas tengan una duración superior al tiempo de la clase. En algunas de ellas se requiere un proceso de investigación, planificación y ejecución, por lo que se pueden diseñar en diferentes sesiones. También es importante que el profesor pueda aplicar diferentes actividades sobre el mismo tema. Se puede realizar por ejemplo una actividad de teatralización sobre un asunto econó- mico y posteriormente una aplicación audiovisual en la que los alumnos graben su experiencia en la interpre- tación como actores de los roles que se le han marcado. 1.7. Formación continua del profesorado El objetivo de realizar una formación continua del profesorado se centra en la mejora de la actividad docente que implica un crecimiento profesional y personal. Va a influir en la situación personal del profesor, pero también en el grupo de trabajo, en el colectivo de los profesores y por tanto del centro educativo. Un profesional mejor formado implica el aumento de la capacidad de mejora de los recursos, aplicación de novedades educativas y una mejor respuesta ante los retos planteados por los alumnos o la directiva de los centros. 22 Aprendizaje y enseñanza de Economía y Administración de empresa Una mejora personal implica automáticamente una mejora colectiva, ya que lo que un profesor ponga en práctica en el aprovechamiento de una clase va a ser asimilado por el resto de los compañeros para obtener los mismos resultados. Existen varias vías para lograr esta formación continua. A continuación, se exponen tres de las más habituales. 1.7.1. Cursos Entre los cursos y capacitaciones del profesorado se cuentan los cursos homologados en diferentes niveles. Por ejemplo: Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria. Formación específica en Economía y Administración de Empresas. Universidad Isabel I. 8 créditos ECTS. Máster Universitario en Formación del Profesorado. Didáctica de la Economía. Universidad de Nebrija. 6 créditos ECTS. Máster en Profesorado de Educación Secundaria. Complementos para la Formación en Economía, Empresa y Comercio. Universidad de Almería. 6 créditos ECTS. Máster Universitario en Formación del Profesorado Secundaria. Economía y ADE. Universidad Com- plutense de Madrid. 15 créditos ECTS. Máster Universitario en Formación del Profesorado Secundaria. Aprendizaje y enseñanza de Economía y Administración de Empresas. Universidad Complutense de Madrid. 10 créditos ECTS. Máster Universitario en Formación del Profesorado Secundaria. Innovación docente e iniciación a la investigación educativa en Economía y Administración de Empresas. 5 créditos ECTS. Máster Universitario en Formación del Profesorado Secundaria. Economía. Universitat de Valencia. 60 créditos ECTS. Máster Universitario en Formación del Profesorado Secundaria. Economía de la Empresa. Universidad Nacional a Distancia. 5 créditos ECTS. Máster Universitario en Formación del Profesorado Secundaria. Economía y Universidad de la Rioja. 13.5 créditos ECTS. Estos son solo algunos ejemplos de Máster que ofrecen prácticamente todas las universidades. Por otro lado, hay empresas del sector educativo que en colaboración con universidades o institutos tecnológicos ofrecen también cursos baremables de formación del profesorado. 1.7.2. Congresos Otro cauce de formación es la asistencia a congresos como los siguientes: Jornadas de Docencia en Economía, organizadas por la Universidad de Murcia. Congreso Nacional sobre la enseñanza de la economía organizado por la Confederación Estatal de Asociaciones de Profesorado de Economía en Secundaria (CEAPES). Congreso Internacional de Emprendimiento y Competencia Docente del profesorado de Economía, que en su primera edición del año 2018 se celebró en Albacete. 23 Capítulo 2. Evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje de las materias de Economía y Administración de empresas Las materias que el profesorado de la especialidad de Economía puede impartir en ESO y Bachillerato son: 4.º de ESO. Economía y emprendimiento. Esta asignatura pertenece al bloque de diez asignaturas optativas, de las cuales el alumno debe elegir tres. Según el Ministerio de Educación, que da las líneas más generales de evaluación, esta materia integra, por un lado, una formación económica y financiera y, por otro, una visión que anima a buscar oportunidades e ideas que contribuyan a satisfacer las necesidades detectadas en el entorno. El objetivo de la materia es proporcionar al alumnado los conocimientos para que pueda desenvol- verse de una manera eficaz y segura en cuestiones económicas de la vida real. Persigue también animar al emprendimiento y a la iniciativa, promoviendo la resolución de conflictos de una forma crítica y analizando las opciones. 1.º de Bachillerato General. Economía, emprendimiento y actividad social. Existen cuatro mo- dalidades de Bachillerato: Ciencia y Tecnología, Artes, Humanidades y Ciencias Sociales y General. En el General se encuentra como materia obligatoria Economía, emprendimiento y actividad social. En esta materia se pretende, como primer objetivo, instruir al alumnado en una visión crítica de los aspectos relacionados con la economía para que pueda integrarse de manera eficiente en la comu- nidad, para ser parte activa en la sociedad mediante la innovación, solución de problemas y empren- dimiento. Se centra mucho, por tanto, en los conceptos teóricos, para que el alumnado tenga conocimiento de las herramientas necesarias para su labor crítica. 1.º de Bachillerato de Ciencias Sociales. Economía. La materia se cursa en el Bachillerato de Ciencias Sociales. Es una materia optativa que forma parte de un grupo de cinco materias optativas, de las cuales el alumnado debe elegir dos de ellas. Como en todas las materias de Economía, el objetivo principal es proporcionar al alumnado las herra- mientas necesarias para realizar una visión crítica de los elementos económicos de la sociedad y para afrontar los proyectos de emprendimiento de una manera sostenible. En este caso, además, se hace referencia a la importancia de la perspectiva multidisciplinar para afrontar retos, correlacio- nando cuestiones de los entornos social, ambiental y económico. 2.º de Bachillerato de Ciencias Sociales. Empresa y diseño de modelos de negocios. La mate- ria se cursa en el Bachillerato de Ciencias Sociales en el segundo curso: es la única materia de Econo- mía que hay en el currículo de 2.º de bachillerato. Es una materia optativa que forma parte de un grupo de cinco materias optativas. de las cuales el alumnado debe elegir dos de ellas. Se centra en el mundo de la empresa y su objetivo principal es inculcar al alumnado los conoci- mientos mínimos necesarios para que pueda comprender el funcionamiento de las empresas y sus diferentes tipos, y cómo estas inciden en la vida diaria de las personas. Se trata de que el alumnado conozca realmente cómo están estructuradas las empresas, cómo se gestionan y administran, y qué roles desempeñan en el sistema económico. También se explica cómo las empresas sobreviven en el entorno económico, lo que, en gran medida, es gracias a un factor de 26 Aprendizaje y enseñanza de Economía y Administración de empresa innovación y actualización, implementando rápidamente y de manera eficaz los cambios y elementos necesarios para lograr los objetivos de bienestar que la sociedad demanda. Todo ello va a hacer que el alumnado se impregne del espíritu emprendedor y se vea capacitado para afrontar los retos de la nueva economía, ofreciendo él mismo soluciones que respeten los conceptos de sostenibilidad y equidad. 2.2. Competencias El sistema de evaluación en competencias está cada vez más sólidamente instaurado en el actual sistema educativo. Entre estas competencias que un alumno o una alumna debe alcanzar para considerar que ha alcanzado los objetivos didácticos, se encuentran las más importantes y generales: las competencias clave. Las competencias clave se consideran desempeños imprescindibles para que el alumnado pueda progresar con éxito en su itinerario formativo y afrontar los principales retos y desafíos globales y locales. Son la adapta- ción al sistema educativo español de las competencias clave establecidas en la Recomendación del Consejo de la Unión Europea de 22 de mayo de 2018, relativa a las competencias clave para el aprendizaje permanente. Economía y emprendimiento en 4.º de ESO El desarrollo de la materia abarca todas las competencias claves, pero, de manera especial, lo hace con el desarrollo del carácter emprendedor y la competencia de aprender a aprender. Esto se refleja en el objetivo de involucrar al alumnado en el emprendimiento y en la formación para que adquiera destreza a la hora de resolver dificultades y adoptar estrategias. Economía, emprendimiento y actividad social en 1.º de Bachillerato General Se diseña la materia cubriendo las competencias claves y, de forma muy especial, se hace hincapié en la competencia emprendedora, ciudadana y de aprender a aprender. Se complementa con nociones para entender cómo funciona las empresas y el perfil de los emprendedores. Se fomenta la aplicación de soluciones mediante una estructura multidisciplinar. Economía en 1.º de Bachillerato de Ciencias Sociales Al igual que ocurría con la materia anterior del Bachillerato General, esta también cubre las competen- cias clave del bachillerato, centrándose en la emprendedora, ciudadana y aprender a aprender. Ofrece una panorámica de todos los contenidos de las diferentes materias de Economía en bachillerato. Empresa y diseño de modelos de negocios en 2.º de Bachillerato de Ciencias Sociales De igual manera que las materias de 1.º de Bachillerato, esta materia se diseña con el objetivo de que se verifiquen las competencias clave de todo el bachillerato. Al estar adaptada a la empresa y los modelos de negocios, se hace especial énfasis en las competencias de emprendimiento, ciudadana y de aprender a aprender, sobre todo. 27 Capítulo 2. Evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje de las materias de Economía y Administración de empresas 2.2.1. Competencias específicas Son desempeños que el alumnado debe poder desplegar en actividades o en situaciones cuyo abordaje requiere de los saberes básicos de cada materia. Son las competencias propias de cada materia. Con rela- ción a las asignaturas de Economía estas competencias son: Economía y emprendimiento (4.º ESO) Las competencias específicas de esta materia son: 1. Analizar y valorar las fortalezas propias y de los demás. Se anima a que el alumnado pueda gestionar sus emociones y habilidades para potenciar proyectos que aporten riqueza y valor a la comunidad. Conocerse a sí mismos permite analizar hasta dónde pueden llegar cuando se embarcan en un proceso de emprendimiento. Este conocimiento personal también ayuda a adaptarse a procesos de continuos cambios y situa- ciones difíciles. También se hace hincapié en la necesidad de crear proyectos sostenibles y da mucha importancia a la creatividad y originalidad de las propuestas. 2. Uso de estrategias para configurar equipos y habilidades sociales, comunicación e innovación, apli- cadas a las dinámicas de trabajo. El objetivo es constituir equipos eficaces y valorar la colaboración para que otras personas aporten soluciones. Se hace referencia explícita a habilidades sociales como la empatía, la asertividad, la negociación, el liderazgo y el respeto hacia los demás. También al reconocimiento de las diferentes lenguas. Elaboración de ideas y soluciones innovadoras, sostenibles, éticas y solidarias que den respuesta a las necesidades, utilizando metodologías simples y evaluando el impacto de esas propuestas en el entorno, con el fin de preservar siempre el medio natural, social, cultural y artístico. 3. Conseguir los recursos disponibles para el desarrollo del proyecto, conociendo los medios de pro- ducción y las fuentes financieras que van a propiciar la disposición de los recursos. 4. Presentación de las ideas y las soluciones de una manera creativa. Para ello, se deben usar formas de comunicación ágiles y claras. 5. Comprender los aspectos básicos de la economía, entender la escasez de recursos y plantear so- luciones de manera eficiente y sostenible. 6. Idear prototipos innovadores y sostenibles aplicando estrategias eficaces. Incidir, en cada fase, en la labor crítica y ética, validando los resultados. Economía, emprendimiento y actividad social (1.º de Bachillerato General) Las competencias específicas de esta materia son: 1. Formación personal del alumnado como miembro activo en una sociedad en la que puede aportar in- novación, emprendimiento y soluciones a retos económicos; para ello, se centra en una perspectiva crítica sobre cómo funciona la economía y sus agentes, buscando la interrelación con otras disciplinas. 28 Aprendizaje y enseñanza de Economía y Administración de empresa 2. Incidir en el aspecto multidisciplinar, pero ahora desde la problemática de la escasez de los recur- sos, y proponer la participación colectiva en la resolución de problemas. 3. Aportar soluciones a los problemas, buscando un desarrollo sostenible y exponiendo situaciones prácticas de casos enfocados al mantenimiento y cuidado del entorno. 4. Analizar a los emprendedores, conocer su perfil y presentar el camino adecuado para que una per- sona pueda llevar a cabo su proyecto con éxito. 5. Analizar las empresas y entender su funcionamiento, lo que aportan a la sociedad y las decisiones estratégicas que deben asumir. Presentar los diferentes modelos de negocios y cómo han ido evo- lucionando en el tiempo hasta nuestros días. Se analizan empresas de diferentes sectores para en- tender las actitudes semejantes y las diferencias entre ellas. 6. Acercarse a la participación digital en la actividad empresarial. Comprender la visión actual de las empresas, los retos nuevos a los que se enfrentan y cómo la tecnología digital ha irrumpido en ella: lo que puede aportar la transformación digital y los problemas que puede causar. Economía (1.º de Bachillerato de Ciencias Sociales) Las competencias específicas de esta asignatura son: 1. El problema de la escasez como referente a la hora de afrontar las decisiones en el ámbito econó- mico. Cuando se toman las decisiones, comprobar la influencia en otros sectores y valorar solucio- nes alternativas. De esta forma, se estaría analizando cómo se comporta la realidad económica. 2. Analizar los mercados (los tipos de mercados que existen y los agentes que participan en ellos) y estudiar la influencia que tienen en el entorno. 3. Conocer los diferentes agentes económicos que intervienen en el proceso de la renta. Analizar los comportamientos de cada uno y sus funciones, y qué relación hay entre ellos, comprendiendo los beneficios que aportan y también los costes que provocan. Esta aportación de los agentes econó- micos es la que genera el bienestar de la sociedad. 4. Después de los mercados, se presenta el sistema financiero en sí y la política monetaria, mostrando cómo las empresas se mueven en el sistema y cuáles son las repercusiones en ellas y en la sociedad en general de las diferentes políticas monetarias que se pueden aplicar: una visión de la economía real de la personas y empresas. Se exponen los agentes que intervienen en las decisiones financie- ras y cómo gestionar los recursos personales que se posean. 5. Incursión en la economía real: cómo se afrontan los nuevos retos y las transformaciones, sobre todo, la social y la digital. Se analiza el gran impacto de la globalización y se ofrece una visión sobre adónde se dirige la nueva economía, fomentando actuaciones de promoción de la justicia, la equi- dad y la sostenibilidad. 6. Aplicación de los conceptos teóricos estudiados a casos reales, mediante ejemplos. Conocer qué se está haciendo desde el punto de vista de la investigación y la experimentación, sobre todo, a partir de las nuevas tecnologías aplicadas a la economía. 29 Capítulo 2. Evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje de las materias de Economía y Administración de empresas Empresa y diseño de modelos de negocios (2.º de Bachillerato de Ciencias Sociales) Las competencias específicas de esta materia son: 1. El objetivo principal de la materia es el conocimiento específico y detallado de la empresa, incidiendo en su capacidad emprendedora y en la forma en la que puede transformar la sociedad. En el momen- to actual, esta transformación se centra en el proceso de digitalización de las empresas y el estudio del fenómeno de la globalización, que produce la interconexión de las decisiones de las empresas en cualquier parte del mundo con la influencia de las acciones cotidianas de las personas. 2. Estudiar la relación entre empresa y su entorno. El análisis de las situaciones socioeconómicas de las zonas en las que se encuentras las empresas puede influir en la toma de decisiones estratégicas vitales para su supervivencia, que serían de otra manera si el entorno fuese diferente. Analizar estas situaciones con casos específicos. Examinar las estrategias utilizadas que incluyan responsabilidad social, igualdad y sostenibilidad: de esa manera se puede analizar la capacidad que tiene una em- presa para adaptarse a los cambios. 3. La otra parte de la asignatura se centra en el estudio de los diferentes modelos de negocios. Anali- zar cuáles son, los elementos que se incluyen y la comparación entre ellos. Resulta de especial inte- rés analizar la evolución de los modelos de negocio, comparando los actuales con los que existían hace unos años. Identificar aquellos modelos de negocio que aporten valor y los que contribuyan al bienestar social y económico. 4. Se estudia cómo comunican las empresas, analizando sus estrategias comunicativas y comparan- do las diferentes fórmulas que usan, incluso empresas del mismo sector y con el mismo producto, cuando comunican con la sociedad. El análisis de esta comunicación no solo es externo, es decir, lo que la empresa muestra a los posibles consumidores o usuarios, sino también desde una pers- pectiva interna: cómo se comunican resultados o acciones de la empresa a los diferentes departa- mentos o responsables para que tomen las decisiones estratégicas pertinentes. Es importante conocer cómo se gestiona toda esta información y por qué canales fluye. 5. Un modelo de negocio es planificado, ejecutado y supervisado. Este último punto es importante para detectar las posibles anomalías y mejorar el funcionamiento general de las empresas. Se usan herramientas de análisis empresarial para realizar esta supervisión e identificar el modelo óptimo en cada fase del proyecto o, por el contrario, establecer las oportunas correcciones. 2.3. Criterios de evaluación Los criterios de evaluación correspondientes a cada materia pretenden cubrir las indicaciones de las competencias específicas, que usualmente son denominadas con números naturales, sin nombre propio. Es tarea del profesorado adaptar su forma de evaluar (exámenes en cualquiera de sus formas, trabajos, debates, etc.) a la adquisición de estas competencias y criterios y que sus instrumentos de evaluación ayuden a poner de relieve si el alumno los ha adquirido o no, y en qué grado. A continuación, vamos a examinar cómo se formulan esos criterios en función de las distintas competencias específicas a adquirir en las materias del área de Economía. 30 Aprendizaje y enseñanza de Economía y Administración de empresa Economía y emprendimiento (4.º de ESO) – Competencia 1. Se centra en promover proyectos originales que aporten valor, incidiendo en una actitud crítica en todo el proceso y en fomentar el autocontrol de las emociones. – Competencia 2. Se basa en la creación de equipos, fomentando la igualdad y la actitud participa- tiva. Poner en práctica habilidades sociales que faciliten el trabajo en equipo y fomenten la partici- pación de otras personas en los proyectos. – Competencia 3. Idear estrategias sostenibles que incidan en el cuidado del medio natural, social y cultural. – Competencia 4. Promover la creación de proyectos en base a los recursos de los que se dispon- ga, favoreciendo la obtención de dichos recursos e ideando estrategias sostenibles para ello. – Competencia 5. Incidir en la presentación de los proyectos, cuidar la forma de la presentación y exposición para que la idea llegue de forma clara y concisa. – Competencia 6. Conocer los aspectos básicos del ámbito financiero, poniendo en marcha ideas y valorando la escasez de recursos. Ser creativos a la hora de disponer de los recursos y hacerlo de una manera eficaz y con respeto al entorno. – Competencia 7. Aportar una visión crítica en la finalización del proyecto, evaluando los resultados y aportando soluciones a posibles deficiencias. Comprobar la adecuación de las estrategias a la hora de las fases del proyecto. Economía, emprendimiento y actividad social (1.º de Bachillerato) La evaluación, según las competencias específicas de esta materia, deben cubrir: – Competencia 1. Aplicación del análisis crítico de los conceptos económicos y cómo este puede resolver los problemas, coordinado con otras disciplinas. Aplicar estos conceptos a casos reales. – Competencia 2. Visualizar la transformación económica a partir de la colaboración con otras dis- ciplinas. Comprender el problema de la escasez de recursos y los problemas que pueden surgir, preparando al alumnado a la toma de decisiones en estos casos. – Competencia 3. Inculcar comportamientos sensibles y responsables para las soluciones de los problemas. Presentar casos reales donde se puedan aplicar los conceptos teóricos estudiados, no solo centrándose en aspectos locales, sino también generalizando a situaciones globales. – Competencia 4. Analizar perfiles de los emprendedores, conocer las habilidades necesarias para proyectos emprendedores y, sobre todo, estudiar casos reales y cercanos al alumnado. De esta ma- nera, se pretende prepararlos para afrontar los retos de la vida cotidiana aplicando estas habilidades. – Competencia 5. Analizar a las empresas. Conocer las estrategias que aplican y ver cómo van evo- lucionando a lo largo del tiempo adaptando los modelos de negocios a los nuevos retos y la trans- formación digital. Comparar empresas de diferentes sectores económicos y sus respuestas ante los problemas que surjan, ver las similitudes y diferencia de sus estrategias. 31 Capítulo 2. Evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje de las materias de Economía y Administración de empresas – Competencia 6. Entender todos los cambios estructurales y sociales a los que se enfrentan las empresas. La evolución de la sociedad, afianzando sus derechos y adquiriendo más protagonis- mo diferentes grupos sociales, también provoca la adaptación de las empresas a estos nuevos roles de la sociedad y nuevos retos a los que enfrentarse. Dar soluciones a nuevas cuestiones no planteadas originalmente. Economía (1.º de Bachillerato de Ciencias Sociales) Los criterios de evaluación de la materia en el Bachillerato de Ciencias Sociales atienden a las nece- sidades planteadas en las competencias específicas: – Competencia 1. Se centra en la economía real, la que afecta al día a día de las personas. Esta situa- ción provoca la elección de diferentes estrategias a la hora de tomar decisiones en lo relacionado con lo económico. Un elemento más a tener en cuenta a la hora de tomar las decisiones es la posi- bilidad de comparar las soluciones que aportan los diferentes sistemas. Es también fundamental ser consciente de la escasez de los recursos para tomar decisiones equi- libradas y con sentido, siempre evaluando en ellas cómo influyen en la sociedad y en el entorno. – Competencia 2. Conocer el funcionamiento del mercado y su influencia en las empresas y las acciones directas de las personas. De manera muy especial, analizar los fallos que se pueden pro- ducir en el proceso de toma de decisiones y buscar las soluciones a dichos fallos desde una pers- pectiva crítica y evaluando las repercusiones de las soluciones en la sociedad. Conocer el funcionamiento de los mercados es importante porque es la realidad que nos sujeta en el día a día: influye directamente en todas nuestras acciones sociales y económicas. Concreta- mente, se personaliza en el funcionamiento de los agentes económicos, los conceptos de oferta y demanda (cómo se relacionan y cómo influyen en el sistema económico), la evolución de los precios y los tipos de mercados que existen. El conocimiento de todos estos conceptos nos lleva a un entendimiento mejor sobre la sociedad actual. – Competencia 3. Analizar el comportamiento y funciones de los agentes económicos. Estos van a intervenir en el flujo de la renta con un carácter circular: es importante conocer cómo afectan estos comportamientos al desarrollo del bienestar, que es el objetico final de todo proceso eco- nómico. En este sentido, es crucial diferenciar los conceptos de costes y beneficios que generan el flujo de la renta. Los agentes económicos no actúan de forma individual, sino que existen relaciones entre ellos. Estas relaciones también son objeto de estudio, ya que son las que más repercuten en el funciona- miento del sistema. – Competencia 4. Se centra en el conocimiento del sistema financiero y la incidencia que tiene en la economía real. Por lo tanto, lo que se analiza son los elementos que intervienen en las decisiones financieras. Se habla de sistema financiero cuando nos referimos a conceptos como la inversión, los gastos, el ahorro, las fuentes de financiación y los productos financieros. Para conseguir desa- rrollar los proyectos, son elementos fundamentales. Se trata de estudiar estos elementos propo- niendo una planificación y una gestión responsable de los mismos. 32 Aprendizaje y enseñanza de Economía y Administración de empresa Con estos conocimientos, las personas pueden adoptar decisiones de forma racional y valorando las implicaciones y los efectos perjudiciales que puedan acarrear. Son conocimientos que se adquieren habiendo entendido el funcionamiento del sistema. Por eso, se pone en valor la correspondencia de la teoría explicada con las decisiones personales en este aspecto que hace el alumnado en su día a día cotidiano. Hay elementos que les deben ser familiares o estar habituados, al menos, a escu- charlos y conocerlos por los medios de comunicación o en su entorno familiar directamente. – Competencia 5. Incorporar la visión de equidad, justicia y sostenibilidad a los proyectos de em- prendimiento, valorando las estrategias que se pueden seguir y eligiendo aquellas que se centren en este marco de características. Incluir el análisis crítico a la hora de estudiar el impacto de las actua- ciones en los entornos locales y globales. Aspecto también importante es la adecuación al cambio de la nueva economía y la transformación digital, proceso que están llevando a cabo todas las em- presas de una manera más o menos rápida y ordenada. Todos estos aspectos llevan a lograr el bienestar social y económico de una manera diferente a como se hacía hasta hace poco: ahora se deben tener en cuenta las repercusiones globales y las soluciones y problemas que aporta la transformación digital. Se fomentan aquellos proyectos que sigan esta senda. – Competencia 6. Promover soluciones a las necesidades colectivas e individuales, analizando los factores de la realidad económica y usando las herramientas adecuadas que proporciona el siste- ma económico. Empresas y diseño de modelos de negocios (2.º de Bachillerato Ciencias Sociales) Las actuaciones de evaluación son acordes a las competencias específicas de la materia: – Competencia 1. Entender el funcionamiento y composición de las empresas y el camino hacia el emprendimiento. Analizar la influencia de las empresas en el desarrollo de las sociedades, compro- bando los elementos de innovación y capacidad de transformación en campos como la digitalización. Conocer el proceso de desarrollo social a través del sistema I+D+I, comprobando las aportaciones de las nuevas tecnologías y la nueva economía, que son básicas en la evolución de las sociedades, y el impacto que producen en la economía. – Competencia 2. Uno de los aspectos fuertes de una empresa es la capacidad de transformarse y adaptarse a los cambios de una manera ágil, sostenible y que no conlleve cambios bruscos en su estructura. Y si los provoca, que sea la mejor forma para producir respuestas eficaces y acordes al entorno que la rodea. Esto se puede conseguir con un continuo proceso de investigación, en el aspecto económico y también social. Comprender la influencia que tiene en las empresas el entorno en el que se encuentran. El objetivo principal de la materia es conocer los tipos de empresas. En este sentido, se debe profundizar en los elementos que las forman y las funciones que tienen. Presentar todos los tipos jurídicos en los que se puede conformar una empresa, así como las características y las exigencias para adoptarlos. Cada tipo jurídico implica unos condicionantes, como saber cuántos miembros son necesa- rios, los requisitos y las responsabilidades legales a las que se enfrentarían los gestores. También conocer el capital necesario para formar cada tipo de empresa. 33 Capítulo 2. Evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje de las materias de Economía y Administración de empresas Un punto importante, quizás fundamental, a la hora de iniciar un proyecto innovador y empren- dedor es conocer muy bien todas las formas jurídicas en las que se puede formar la empresa. Para ello, además de los requisitos necesarios y las responsabilidades legales, es importante conocer el entorno en donde actuará. Este conocimiento favorece las decisiones estratégicas de acciones futuras y prevé las consecuencias que puedan tener en la sociedad y en el medioambiente. – Competencia 3. Se analizan los modelos de negocios existentes, para que se evalúen y se pueda decidir sobre cuáles de ellos son los más adecuados. Una comparativa entre ellos ayudará a tomar las mejores decisiones basadas en las herramientas que aporten los diferentes modelos. Es esencial entender las formas organizativas y estructuras de las empresas, saber las características y las funciones de cada departamento y cómo se interrelacionan entre ellos. La implicación que tiene cada uno en la planificación, gestión y seguimiento de las decisiones tomadas, lo que incluye a las actividades que se realizan, los recursos de los que se dispone y las formas de evolucionar el modelo de negocio en caso de que se produzcan cambios en la sociedad o en el entorno de la empresa. Los procesos productivos son otra de las claves de la gestión de las empresas. Se deben analizar desde un punto de vista que mejore la eficiencia y la productividad, redefiniendo si fuera necesario el modelo de negocio inicial. Por último, es fundamental analizar el mercado, sus características y formas y los agentes que parti- cipan en él y qué influencia tienen, así como los canales de producción y las relaciones con los clientes. Se valora entender las fuentes de ingresos que inyectarán valor a los modelos de negocio. – Competencia 4. Análisis de la comunicación de la empresa. Entender la gestión que se debe hacer para facilitar información adecuada, veraz y detallada, tanto de forma interna como externa. Para la toma de decisiones de los distintos departamentos y una buena coordinación entre ellos se hace necesaria una información uniforme entre todos ellos y que se recojan las necesidades y el funcionamiento de la empresa. Por ello, es importante seleccionar estrategias de comunicación centradas en el mundo empresarial y también adaptadas a los nuevos cambios en la sociedad. La sociedad no comunica igual hoy en día que hace unos años: las empresas también deben adaptarse a esos cambios y analizar su eficacia. La digitalización en este cambio y la aplicación de las nuevas tecnologías resulta fundamental. Un punto también importante es conocer cómo se expone el modelo de negocio de una manera atractiva que pueda atraer a inversionistas o clientes y dé valor a los proyectos desarrollados. – Competencia 5. Asociar el diseño del modelo de negocio al entorno y el contexto en el que se mueva la empresa, analizando en cada momento las características del mercado y las condiciones macroeconómicas que puedan hacer variar o influir en las estrategias de la empresa. Para ello, se hace uso de herramientas de análisis y prevención. También hay que controlar la evolución de ingresos y gastos, utilizando herramientas económicas para calcular rentabilidad y beneficios en función del modelo planificado. Es importante conocer cómo se elaboran los planes de negocios sobre escenarios simulados y las posibles consecuencias que pueden tener; de esta forma, podemos adelantarnos a escenarios pocos deseados. En este sentido, resulta fundamental realizar balances, cuentas de ganancias y pérdidas y aportar soluciones a los desequilibrios que se puedan producir. 34 Aprendizaje y enseñanza de Economía y Administración de empresa 2.4. Evaluación del profesorado La evaluación del profesorado es una práctica común en la mayoría de las instituciones educativas. Es un proceso que tiene como objetivo principal medir y evaluar el desempeño de los profesores y las profesoras en su labor docente, investigadora y de servicio. La evaluación del profesorado puede ser realizada por estu- diantes, colegas, supervisores y administradores. Es importante destacar que la evaluación del p