🎧 New: AI-Generated Podcasts Turn your study notes into engaging audio conversations. Learn more

8. Riester_1968_ElHablaPopOrienteBoliviano_ElChiquito.pdf

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Document Details

StrongestTensor

Uploaded by StrongestTensor

1968

Tags

indigenous studies south american languages linguistics

Full Transcript

"' Biblioteca Digital Curt Nimuendajú - Coleção Nicolai www.etnolinguistica.org VOLUMES 15 e 16 1967-68...

"' Biblioteca Digital Curt Nimuendajú - Coleção Nicolai www.etnolinguistica.org VOLUMES 15 e 16 1967-68 SU M ARIO MARILIA CAR\'ALHO DE !v1ELLO e AL\'L\11 DENIZART PEREIRA DE MELLO FILHO: M orfologia da pcpulação do Sambaqui do Forte Marechal Luz (Santa Catarina )...................................................... 5 r PHYLLIS B. EVELETH : Physical gro\vth of Am~rica n children in the tropics.... 13 OSWALDO FIDALGO: Conhecimento micológico dos índios brasileiros............ 27 AMADEU J)UARTE LANNA: Aspectos econômicos da organização sc cial dos Suyá. 35 DESIDÉRIO AYTAI : As flautas rituais dos Nambikuara........................ 69 EGON SCHADEN: Notas sôbre a vida e a obra de Curt Nimuendajú........... 77 FLÁVIO VELLINI FERREIRA : Distrib uição d os valôres relativos ao comprimento ( Glabella-Opisthocranion ) e largura (Bi-E uryon ) máximas do crânio cerebral, cm brancos e negros brasileiros, d e ambos os sexos...................... 91 CASIMIRO BEKSTA, S. D. B.: Experiências de um pesquisador entre os T ukâno.. 99 H EINZ KELM : O canto matinal dos Siriono.................................. 111 LEóN CADOGAN : Chonó Kyb\V)·rá: a\·es y almas en la mitologia guarani...... 133 UDO OBEREM : Un grupo indígena des1parecido d ~ l Oriente ecuatoriano........ 149 JÜRGEN RIESTER : El habla pcpular dei Oriente boliviano: el Chiquito........ 171 THEKLA HARTM ANN : Museus etnográficos ao ar livre...................... 197 NOTICIÁRIO............................................................... 207 BI BIOGRAFIA.............................................................. 229 SELEÇÃO DE PUBLICAÇÕES RECEBIDAS................................... 251 DIRETOR:. EGON SCHADEN, UNIVERSIDADE DE SÃO PAULO. FACULDADE DE FILOSOFIA, CiltNCIAS E LETRAS Biblioteca Digital Curt Nimuendajú - Coleção Nicolai www.etnolinguistica.org EL HABLA POPULAR DEL ORIENTE BOLIVIANO EL CHIQUITO J ürgen Riester (Seminar für Volkerkunde, Universitat Bonn) En las tierras bajas dei NE boliviano se han realizado investigaciones durante 2 afi.os y medio, de 1963 hasta fines de 1965 1 La base principal de las investigaciones fue el estudio dei idioma indí- gena hablado por más de 30. 000 indivíduos como idioma materno o co- rriente en las tierras bajas dei NE boliviano. En este conjunto no se dará una explicación dei particular de dicho irJioma ( esto se hará en otra ocasión y muy detalladamente), sino que se in- dicará el desarrollo histórico, su significado como LENGUA GENERAL y su situación actual. En la segunda parte se analizará la onomatología de estas regiones, por medio de la cual nos enteramos de algunos datos sobre el territorio originario de los Chiquitanos. En este lugar aprovecho la oportunidad para agradecer a mi amigo de San lgnacio de Velasco (Bolivia), el sefíor Max Fuss, la gentileza de haber puesto a mi disposición su material lingüístico indígena recogido en 15 anos 2 El territorio poblado por Chiquitanos se encuentra, geográficamente visto, en la zona de transición dei abayoy dei Gran Chaco a las selvas tro- picales amazónicas. Encontramos selvas pantanosas dei tipo dei Panta nal del Brasil; yendo en dirección N hallamos savanas inundadas que cir- cundan como lenguas a los altos montes. En dirección NOE encontramos savanas mas grandes, alcanzando estas su expansión máxima en el depar- tamento de Beni. En cambio al N de la província de Velaszo y l'ruflo de Chávez penetramos en la zona tropical (hylaea amazónica) 3 El territorio habitado por los Chiquitanos abarca las provincias l'ruflo de Chávez, Velasco, Chiquitos y Sandoval, dei Depto. Santa Cruz de la Sierra. Además encontramos Chiquitanos en Buena Vista, provincia de Sara dei departamento de Santa Cruz de la Sierra, que se denominan a sí mismos curapa ( en chiquito == amigo) y hasta hoy día tan solo fueron tra- tados brevemente por un solo etnólogo 4 Sin poder detenernos en la descripción de la situación demográfica. que. en los siglos pasados fue influenciada por los más diversos factorcs 5 , podemos describir el territorio habitado por los actuales Chiquitanos de la siguiente manera: la frontera Sur es la línea férrea de Santa Cruz de la Sierra - Corumbá (Mato Grosso), ai Norte el Río Itenes (o Guaporé), al 172 Jürgen Riester Este la frontera con el Brasil (Estado de Mato Grosso) y al Oeste el Río Grande. Grupos menores de indios AYOREODB 6 (de babla zamuca), y PAUSERNA-GUARASUG'WÃ 7 (de habla guaraní) viven a la periferia dei territorio de los Chiquitanos, mientras en el NOE de la provincia de ~uflo de Chávez viven 5000 Guarayos (GUARAYU). de habla guaranf, en cinco comunidades 8 Los Ayoréode, Pauserna-Guarasug'wa y Guarayú no serán tratado~ aqui. Los Chiquitanos, quienes obtuvieron su nombre de los conquistadores dei siglo XVI 9 hablan un idioma propio; todos los intentos que hasta ahora fueron hechos de aderirlos a un grupo de idioma mayor, fracasaron. Los conquistadores, que partian de Asunción, fundaron Santa Cruz rle la Sierra en 1560, a pocos kilómetros de la actual ciudad de San José de Chiquitos (capital de la província) , a orillas del arroyo Sutos. El epíteto de "de la Sierra" se debe a que la ciudad se encontraba en las cercanías de r una serranía que se eleva ai Sur de la planície. En 1595 fue translada la ciudad al Oeste, en direccion bacia la llanura de Grigotá, pero el nombre de "de la Sierra" le quedó. ~ La antigua ciudad de Santa Cruz de la Sierra estaba dentro dei territo- rio de las tribus de habla chiquita y aruac por ejemplo, como nos entera- mos por los primeros informes. Las tribus que estaban en los alrededores de la antigua ciudad tuvieron 45 afios de influencia de parte de los conquistadores. Después dei translado de la ciudad estas tribus volvieron a su estado de libertad y les fue posible vivir en las selvas y pampas casi 100 afies, hasta 1691. En comparación con los 45 primeros afios, en los cuales algunos índios de habla aruac y chiquita estuvieron bajo la influencia de los habj- tantes de Santa Cruz de la Sierra (la vieja), los 76 afio_s siguientes (de 1691-1767) fueron de mucho mayor influencia, dejando hondas huellas en la cultura material y espiritual de estos índios. Los padres de la Compafiía de Jesús fundaron 10 reducciones, en 1050 afios 1691-17 67, en base ai sistema de las reducciones guaraníes dei Para- guay, en las cuales se encontraban, en 1767 (afio de la expulción) 23. 788 índios Chiquitanos 10 Merece nuestra admiración el espíritu de abnegación de aquellos J e- suítas que marcharon a las selvas y pampas a inducir a los índios a agru- parse en pueblos grandes. Muy pronto los padres se encontraban ante el problema: en qué idioma hablarían con los índios y en cual de ellos les ensefiarían la Doctrina Cristiana, pues en este territorio se hablaban much.cs idiomas, como nos enteramos por las antiguas fuentes, los documentos de los Jesuítas y los relatos posteriores 11 Los Jesuítas elevaron a LENGUA GENERAL al idioma indígena ha- blado por el grupo mayor, en este caso el chiquito. De modo que en las El habla popular del Oriente boliviano 173 primeras reducciones el grupo principal era formado por los indios. de ha- bla chiquita, mientras que los demás indios ( Aruac, Chapacura, Otuque, Guaraní, etc. ) f ormaban una minoría en las parcialidades. A estas minorías les era permitido hablar en su lengua materna ôentro de su parcialidad, pero debían aprender el chiquito como lengua corriente 12 AI integrar grupos. mayores de indios de habla no-chiquita en las re- ducciones se mezclaban dentro de las misiones con.grupos cristianizados de Chiquitanos, para apresurar el aprendizaje del idioma 1 ª. Si los Jesuítas lograban la integràción a las misiones de grupós mayores de ·índios de habla no-chiqu1ta (grupos de 3000 a 4000 individuas), se instalaban reducciones separadas, donde sólo se hablaba el i~ioma de los índios, por ejemplo en San Ignacio de los Zamucos. Por un lado ]os Jesuítas intentaban la unión en un solo idioma y por el otro lado se les hizo presente muy pronto la necesidad de mantener la lengua de las tribus grandes. Fernandez dice (pág. 65-66): " :.. Con todo esto, para quitar este impedimiento á la santa fe, se ha procurado que todos los indios aprendan la lengua de los Chiquitos, lo cual no se podrá hacer en adelante, porque si las n~ciones en cuya conver- sión se trabaja ahora, pasan del número de tres ó cuatro mil almas., será necesario bacer otra nueva R~ducción y nos veremos obligados á acomo- damos á su lengua, para lo cual habrán los Misioneros de estudiar precisa- mente la lengua de los Mototocos, que usan -los Zamucos, y la de los Gua- - rayos que hablan en Guarany, fuera de la lengua de los Chiquitos" 14 En el tiempo en que los Jesuítas permanecieron en el NE boliviano se dedicaron a estudiar Jos idiomas y nos dejaron obras que exigen nuestro mayor orgullo. · Diccionarios, gramáticas y traducciones de textos cristianos eran pre- parados y i:epartidos entre los misioneros para que aprendieran, lo más pronto posible, a hablar. Chiquito (ver fig. 2 y 3). Por varias fuentes nos enteramos d~ que el chiquito es - un idioma sumamente difícil y que los padres no lo hablaban bien, a pesar de haber estado afíos en las misiones 15 Alcide d'Orbigny encontró gramáticas y diccionarios dei chiquito en las.antiguas misiones, las cuales llev6 a Francia (por los anos 1840) y hoy día las encontramos en la Biblioteca Nacional de Pa'ris 16. Con razón dice el viajero-francés sobre estas obras de los Jesuítas: (pág. 262, nota 1) "Rien n'a été écrit de plus complet sur aucune langue américaine, et nous regardons ces trais ouvrages comme renfermant en ce genre les documents les plus précieux que -naus ayons rapportés de ces contrées". Resumiendo.el tiempo de los J esu-ítas podemos decir: - - -- - -. - 174 J ürgen Riester El chíquito fue elevado a LENGUA GENERAL en la cual los Jesuítas ensefíaban a los indíos. En 1767, al abandonar los padres las mísíones, ca- da índio hablaba chiquito ya sea como lengua materna o bien como lengua usual. · A este hecho se debe hoy día el esparcimiento dei chiquito, el cual aclararé detalladamente más adelante. En los 75 anos de actividad en las misiones de los padres de la Com- pafiía de J esús no eran pocas las veces en que se hablaban varios idiomas en una misma parcialidad, pero todos fueron lentamente abandonados a favor dei chiquito. AI visitar Alcide d'Orbigny en 1831 las antiguas misiones encontró pocos indios, en las diferentes poblaciones, que aún hablaban su idioma original (aparte del chiquito) o recordaban haber hablado otro idioma en otros tiempos. Mientras que en el tiempo de los Jesuítas era cosa casí común encontrar índios que dominaban tres o cuatro idiomas 17, d'Orbigny notó que los idiomas locales habían desaparecido o ya eran hablados por muy pocas personas. Entre otras son citadas las siguientes tribus, que aquí bastarán de 1 ejemplos: Los Curumiiíacas en Santa Ana, en la província de Velasco 18 ; Curqvés en Santo Corazón, província de Chiquitos 19 , y Curucanécas en San Rafael, en la provincia de Velasco 20 Dichas tribus habían olvidado totalmente su idioma primero y solo hablaban chiquito. AI mismo tiempo había grupos como, por ejemplo, en Concepción, en la província de N'uflo de Chávez, que aún dominaban per- fectamente · su idioma materno. Para Concepción son mencionadas las siguientes tribus: Mococas, Cuciquias (que son divididos en Cuciquias, Yurucaricias y Tapacuras), Paunacas y Pai'.conecas. Los Mococas hablaban chiquito, mientras que los Cuciquias hablaban un idioma totalmente diferente al chiquito 21 Los Paunacas y los Pai'.conecas (con 610 indivíduos en Concepción y 300 en la selva) eran el grupo mayor de indios de habla no-chiquita 22 Con excepción de las diferencias dei idioma y una piei marrón más oscura, el científico francés no notó diferencias entre los Paunacas, Pai'.co- necas y los Chiquitanos 23 Con razón comprobó el cientifíco Alcide d'Orbigny que en pocos anos habían desaparecido por completo los demás idiomas, quedando solantente el chiquito 24 Podemos resumir la situación hasta el afio 1831 de la siguiente manera: EI chiquito, el cual fue elevado a LENGUA GENERAL por los Jesuítas, ganó expansión y abarca las tierras hajas dei NE boliviano, mien- El habla popular dei Oriente boliviano 175 tras los demás idiomas de la familia aruac (paunaca, paiconeca, saraveca), chapacura ( quitemoca, napeca) y otuqué perdieron territorio. En el afio 1831 el proceso de cambio lingüístico no ha concluído aún y grupos menores con idiomas proprios existen a1 lado del chiquito, a pesar de registrarse la desaparición de los lenguajes locales. l,Cómo es la situación hoy día? lEncontramos aún grupos que, aparte del chiquito, hablan sus idiomas originales? Resulta problemático denominar Chiquitano a tqdo indio dei NE de Bolivia que hoy día tenga por lenguaje materno el chiquito. Como ya se explicó anteriomente, varias tribus, que se diferenciaban en cultura e idioma, fueron reunidas en las reducciones de los Jesuítas. Si bien los indios de habla chiquita eran numéricamente mayores. no debemos dejar a un lado las demás tribus 25 Hoy día son contadas las veces en que es posible determinar la antigua cultura de los índios llamados: Chiquitanos. Por consiguiente no debemos olvidar que el nombre de CHIQUITANO es el nombre colectivo en el sentido amplio de la palabra. Los bienes ma,teriales y espirituales hey día coinciden mayormente entre los Chiquitanos, a pesar de menores diferencias (que varían de provin- cia en província y de Rarcialidad en parcialidad) que no serán expecifica- das en este lugar 26. Todos los índios dei NE boliviano denominados Chiquitanos hablan como idioma materno o corriente el chiquito 21 Mientras en la província de Chiquitos, Sandoval y Velasco los Chi- quitanos sólo hablan chiquito 28 y aún nos es posible distinguir las antiguas tribus (por medio de los nombres de los sectores que los indígenas saben h&sta hoy día) en Concepción, en la provincia ~uflo de Chávez, se nos presenta otra situación. En las pasadas décadas los índios se vieron obligados a abandonar Concepción cediendo así a la influencia de la clase alta, forrnada por los biancas 29 Los indios tuvieron que instalarse en los alrededores de Concep- ción, pero la mayoría de ellos se retiró al Sur de Concepción; este era un lugar de acceso difícil llamado Lomerío. Los Chiquitanos ( con el chiquito como idioma materno) de los alre- dedores de Concepción se denominan a sí mismos y a su idioma MONCOCA (que no es más que chiquito) o hablan de su lengua, la Moncoca, de "Len- gua Común" o "Lenguará". Hago recordar aquí a la parte anteriorme11te citada de d'Orbigny, donde menciona a los Mococas como tribu de Con- cepción de habla chiquita. Seguramente se trata de una misma tribu. Sintiéndose Chiquitanos estas índios hablan paunaca o quiten1o~a, cusiquia... aparte de la lengua común. 176 Jürgen Riester AI verse obligados a abandonar Concepción los indios de las diferentes parcialidades generalmente se mudaban a una misma población. Por eso hoy día los N apecas y los Quitemocas ( Chapacurá), por ejemplo, viven juntos en el Rancho Tacuaral; los Paunacas (Aruac) en Santa Rita y El Retiro. De los Yurucariquias y Cusiquias tan sólo me fue posible encontrar una familia (de cada uno). Los Paunacas, Quitemocas y Napecas llegan apenas a un número de 200 indivíduos; los indios de la tribu de los Paico- necas ya no existen más so. La unidad de naciones en las distintas parcialidades era tan fuerte, aún después de 20 aõ.os, que miembros de una misma parcialidad fundaron jun- tos un rancho nuevamente. Los vínculos del idioma común, del pasado compartido en las re- ducciónes de los Jesuítas 31 y la cultura material y espiritual no lograron oprimir totalmente el espíritu de unidad en las parcialidades, permitiendo que reviva Ia rivalidad pasiva que ha existido e_n~el tiempo de los Jesuítas ª2 Mientras todos los habitantes de Ias antiguas misiones dominaba11 el chiquito, hoy día los niiios aprenden el idioma de sus padres, ya sea chiqui- to, paunaca, quitem oca etc. , etc. Aparte ap~enden a hablar castellano. Me fue posible encontrar indios que dominaban hasta cuatro idiomas. Pero estos casos son raros. Un indio tenía por idioma materno el paunaca ( aruac), la esposa el quitemoca ( chapacura). De ella había aprendido el quitemoca y en el trato con los indios de habla chiquita, en Concepción (antes de la migración), el chiquito. En la Guerra del Chaco fue soldado boliviano y aprendió a hablar castellano (ver nota 16). El niiio que vive en una comunidad de habla paunaca carece de oca- ción de aprender el chiquito. Nadie lo obligará a aprenderlo, pero, incon- cientemente, los padres le enseiíarán una que otra palabra y más. - El Pa- dre Nuestro es recitado en chiquito aún por aquella persona que no hable dicho idioma: Zoyai nak' apé. Anaur n-iri. Mayee zoiiiemo taki-nunaui zoikozab'. Oriiia oõ.ema au na ki'í, takaná itio aez' ape. Ace zoiiiema kaumá anatár zomó tuborío. Maariiiakaat' itio zoiiiema, yutakú.... El Padre Nuestro no existe en Paunaca, como ya fue aclarado, d.ebido a que los Jesuítas solo enseiiaban en chiquito la Doctrina Cristiana. Estas oraciones son pasadas oralmente y siempre en el idioma en que fueron aprendidas 33 -, En comparación con los 30. 000 indios de habla chiquita de las tierras bajas del NE boliviano es mínimo el número de indios de habla no-chiquita. Por consiguiente podemos decir que, por medio de medidas estrictas y bien planeadas, en los 75 aõ.os de actividad de los Jesuítas se logró oprimir a los demás idiomas indígenas. Desde 1691, es decir desde la fundación de ; las primeras misiones, el chiquito fue expandiéndose. Este proceso aún no El habla popular dei Oriente boliviano 177 ha concluído. AI mismo tiempo observamos una tendencia a favor dei castellano pero que hasta ahora no obtuvo la significación dei chiquito ( el idioma indígena más importante hasta hoy día dei NE boliviano). Los Chiquitanos adultos tan solo conocen alguna que otra palabra castellana; la mayoría de las mujeres no sabe ninguna. Los nifios, en cambio, acuden a la escuela (dos anos, generalmente) y aprenden allí las bases dei castellano. Por supuesto los conocimientos de dicho idioma son elementales pero ba~,tantes para una conversación. En el trato con sus familias sola- mente áablan chiquito. ,..feoréticamente todo Chiquitano debe rendir el servicio militar. Allí apr 1111111 1u'i. '·J ir.ál ' ) tfr.tr:f111111t.1 l!' /,,41 p1.. ,. t...... l.:Jrt -,.. UNJr J;l'O tlf< {,111' ll.llliJ~":W114;.,1t11/J.:1:1.t1'0/ ' Jf#L'.t,1'/li.t>/'l. ,. ""'

Use Quizgecko on...
Browser
Browser