Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Document Details

VeritableBildungsroman5089

Uploaded by VeritableBildungsroman5089

Facultad de Medicina UNAM

Tags

criminology crime study social sciences

Summary

This document provides an overview of criminology, a scientific and interdisciplinary field. It explores the historical development of criminology through various definitions and perspectives, highlighting prominent figures like Lombroso and their contributions. The document also discusses different approaches to understanding crime and its causes.

Full Transcript

La Criminología es una disciplina científica e interdisciplinaria que tiene por objeto el estudio y análisis del delito, de la pena, delincuente, víctima, crim inalidad, reacción social institucional, cultural y económ ica, a los fines de la explicación, asistencia y prevención de los hechos de viol...

La Criminología es una disciplina científica e interdisciplinaria que tiene por objeto el estudio y análisis del delito, de la pena, delincuente, víctima, crim inalidad, reacción social institucional, cultural y económ ica, a los fines de la explicación, asistencia y prevención de los hechos de violencia.1 Etimológicamente2la palabra Criminología proviene del latín criminis que significa crimen y del griego logos —tratado, estudio— es decir, el estu­dio del crimen-delito. Es evidente que este es un concepto amplio y suma­mente abarcativo, ya que no se limita al delito —hecho delictivo— sino inte­gra todos los aspectos y áreas vinculado a los comportamientos que provo­can daño intencional a nivel individual, familiar, social y cultural. La Crim inología ha sido definida por num erosos estudiosos de la inves­tigación criminológica, según los enfoques y encuadres teóricos y las épocas históricas en las que fueron expresadas. Se considera que el antropólogo francés Pa bl o To ppin a r d fue el primer investigador en utilizar el término Criminología. Las definiciones de Criminología son numerosas, podemos mencionar, como las representativas de diferentes teorías y épocas, las siguientes: Rafael Gakófalo3discípulodeCésar Lombroso,enelaño1885mani­festaba que la Criminología es la Ciencia del delito. GARÓFALO publicó el primer libro con el título de Criminología.4y5 QUINTILIANO SALDAÑA,6en 1929 define a la Criminología como ciencia del crimen o estudio científico de la criminalidad, sus causas o medios para com batirla. El investigador, filósofo y sociólogo argentino, Jo s é INGENIEROS7 describía en el Programa de Criminología que esta disciplina comprende el estudio de: a) La Etiología Criminal, referente a las causas del delito; b) Clínica criminológica, que son las formas en que se manifiesta los he­chos delictivos; c) Terapéutica criminal, que estudia las medidas, sociales e indivi­dualizadas. D. ABRAHAMSEN8 expresa, en 1940, que la Criminología permite la in­vestigación a través de la etiología del delito y busca tratar o curar al delin­cuente y prevenir las conductas delictivas. HURWITZ9 en su Tratado de Criminología, en el año 1945 señala que la Crim inología estudia los factores individuales y sociales que fundam entan la conducta criminal. Su objetivo central es la etiología del crimen. El crim inólogo francés RENE RESTEN,10 m anifiesta que la Crim inología es la aplicación de la Antropología diferencial al estudio de los factores cri- m inógenos de origen biológico, fisiológico, psicológico y sociológico. El gran Maestro de la Criminología alemana HANS Vo n Hen t ig 11expli­ca que la Criminología entiende sobre los hechos conocidos sobre el delito y la represión del delito. La interpretación puede ser histórica, psicológica, antropológica o sociológica. ¡ En el Segundo Congreso Internacional de Criminología realizado en Pa­rís, en el año 1950, se señaló que competía específicamente a la Criminología, considerada com o una disciplina científica, aplicar las ciencias del hom bre al estudio del criminal, de su acto y de las circunstancias. Se recomendaba establecer entre las diferentes ciencias un vínculo de coordinación para el estudio del crimen. El criminólogo español y primer director de Naciones Unidas en el área del Estudio y Tratamiento del delincuente, Ma n u el Ló pez Rey y Ar r o jo 12 distinguía, en el año 1960: a) Criminología científica: es el conjunto de conocimientos, teorías, resul­tados, m étodos que se refieren a la crim inalidad. b) Criminología Aplicada: integrada por las aportaciones de la Criminolo­gía al sistem a penal. c) Criminología Académica: comprende la sistematización de las teorías criminológica a los efectos de su enseñanza. d) Criminología Analítica: cuya finalidad es determinar si la Política Cri­m inal cum ple su com etido en la prevención del delito. En las últimas décadas los europeos han redefinido los conceptos de Criminología, desde distintas perspectivas. Para GUNTHER KAISER13 la Cri­minología es la ciencia que estudia el delito. H ans GOPPINGER14 en 1975 manifiesta que la Criminología es una cien­cia em pírica e interdisciplinaria, r e la c io n a d a con el surgim iento, la com isión y la evitación del crimen. García PablosdeMolina15ensuManualdeCriminología(1988)define a la Crim inología, com o la ciencia em pírica e interdisciplinaria que se ocupa del crimen, del delincuente de la víctima y del control social del comporta­m iento desviado. Canadá y Estados Unidos han marcado en la Criminología aspectos re­lacionados a lo social. En Latinoamérica, la escuela mexicana de Criminología, representada porAlfonso Quiróz Cuarón,16consideraalaCriminologíacomolacien­cia sintética, causal, explicativa, natural y cultural de las conductas antisociales. Definición que será desarrollada por Luis Ro d r íg u ez Ma n z a n er a ,17al explicar la síntesis criminológica a través de una tarea interdisciplinaria de las diversas disciplinas, antropología, biología, psicología, sociología, crim i­nalística, penología y victim ología. L u i s M A R C Ó d e l P o n t 18 s e ñ a l a q u e l a C r i m i n o l o g í a e s u n p o d e r o s o i n s ­trumento para la prevención de los delitos y conductas desviadas dentro de un adecuado marco político-criminal. Es decir que los conceptos actuales de la Criminología implican la con­sideración de los múltiples y complejos aspectos que abarcan los procesos de la violencia. La breve reseña planteada parte de las diferentes épocas his­tóricas y sociales. En su mayoría los conceptos expresan: La Criminología como una ciencia que estudia la problemática del deli­to, de la criminalidad. La Crim inología, desde objetivos claros y delim itados para el estudio, investigación, asistencia y prevención del delito, delincuente, víctima. La Criminología como una disciplina científica que requiere de la ínter- disciplina. La Crim inología com prende diferentes teorías e interpretaciones del fe­ nóm eno de la crim inalidad, así com o de diversas alternativas en las m edidas asistenciales y preventivas. ETAPAS HISTÓRICAS Y OBJETIVOS DE LA CRIMINOLOGÍA La Crim inología, com o toda disciplina científica, desde sus com ienzos, ha planteado interrogantes, estos interrogantes se refieren a los problemas que ha enfrentando a lo largo de las décadas, por ello las etapas históricas de la Criminología están relacionadas a sus objetivos de estudios, enmarca­dos en: 1. Estudio del delito 2. Estudio de la pena 3. Estudio del delincuente 4. Estudio de la crim inalidad 5. Estudio de la reacción social-institucional 6. Estudio del costo económ ico-social del delito. 7. Estudio de la víctim a del delito 8. Estudio de los program as preventivos El delito es una conducta que se aparta de las normas jurídicas-socia- les-culturales de una determ inada sociedad.19 La conducta delictiva siempre provoca daño, individual, social, cultu­ral, económico, institucional, en muchos casos este daño tiene un carácter irreversible como lo es en el delito de homicidio que causa la pérdida de la vida; distinto en sus consecuencias al delito de robo o del delito de amena­zas que representa el daño moral, es el daño a la libertad de una persona, a sus derechos. Lo que denom inam os la prim era etapa de la Crim inología estaba cir­cunscripta al estudio del delito, esta etapa comprende la elaboración jurídi­ca del delito, los distintos tipos y m odalidades delictivas. Las diferentes estructuras de los delitos conllevan los siguientes inte­rrogantes: naturaleza delfdelito, daño causado, peligro provocado, lugar, tipo de instrum entos, arm as utilizadas, tipo de participación, grado de de­terminación. Delito en grado de tentativa y delito consumado. Diferentes ti­pos de delitos graduados en relación al daño cometido. Esta etapa dominada totalmente por el Derecho culmina con la extraor­dinariaobradeFrancisco Carrara20ysuobraProgramadeDerechoCri­minal. Carrara define al delito como la infracción de la ley del Estado, pro­mulgada para proteger la seguridad de los ciudadanos resultante de un acto externo del hombre, positivo o negativo, moralmente imputable y polí­ticam ente dañoso. Esta escuela clásica del Derecho, cuyo máximo representante es FRAN­CISCO Ca r r a r a , presenta como postulados: a) el respeto absoluto al principio de legalidad (no debe aplicarse nin­guna pena que no se encuentre en la ley); b) el delito es un hecho jurídico, c) la existencia en el individuo del libre albedrio, es decir el hombre puede librem ente elegir su conducta, d) la sanción sólo puede aplicarse a los individuos m oralm ente responsables; e) la pena es castigo, es retribución, pero la pena debe ser proporcional al delito com etido y al daño causado; f) la finalidad de la pena es restablecer el orden social externo que ha sido perturbado por el delito; g) los m enores y los enferm os m entales, por carecer de libre albedrio, están exceptos de la aplicación de penas. En las sociedades antiguas, dice GEORGES PlCCA,21 el acto criminal se consideraba la violación de una regla religiosa de un precepto moral o la transgresión de una prohibición del grupo social. El derecho penal no esta­ba disociado de la religión, como lo está en la actualidad en casi todos los estados modernos; la reprobación colectiva al crimen era mucho más fuerte y severa.22 M a n u e l L ó p e z R e y y A r r o j o , 23 e n s u l i b r o Q u e e s e l d e l i t o , p l a n t e a q u e todo hecho delictivo posee las siguientes facetas: una primera de índole ju­rídico penal que es el objeto de conocimiento del Derecho Penal, una segun­da, etiológica, que trata de establecer las causas del delito, estudiadas por la Criminología, una tercera, adjetiva, de la que se ocupa el Derecho Procesal Penal y una cuarta de naturaleza formalística, de descubrimiento e investi­gación que da lugar a la Criminalística. Para el criminólogo español, el deli­to puede definirse como la conducta antijurídica y culpable, descripta por la ley y señalada en una sanción penal. RICARDO C. NÚÑEZ24 explica que el delito ha sido definido por los juris­tas de distinta m anera, desde: 1. una definición formal, el delito es un hecho previsto y penado por la ley; 3. definición dogmática, —es decir el estudio del Derecho Penal, como conjunto de norm as recibe el nom bre de dogm ática y presupone la existen­cia de una ley—, entre las que se encuentran: 3.a. el Positivismo jurídico; LlSZT,26delimita al delito como el acto culpa­ble, contrario al derecho y sancionado como una pena. Y el penalista Be- ling27señala que el delito es la acción típica, antijurídica, culpable, sujeta a una amenaza penal adecuada. 3.b. Normativismo, cuyo enfoque atiende al significado material valora- tivo de los elem entos del delito. M ezger28 define al delito com o la acción tí­picam ente antijurídica y culpable. Frank,29 com o una acción que no puede ser perseguida legítim am ente y castigada por la sociedad sino en cuanto ella es la violación, no de un deber, sino de un derecho individual o colecti­vo fundado, como la sociedad misma, sobre la ley moral. 3.c. Finalismo. La acción ya no representa para esta teoría, un comporta­miento causado por la voluntad, ni un concepto de valor, sino una activi­dad dirigida hacia su meta por la voluntad. Para Hans Welzel,30la acción se caracteriza por la anticipación del fin en el pensamiento del agente, y con­siste en la dirigida interposición de los medios disponibles al sujeto para la consecución de su m eta-delito. 4. Derecho Positivo, que define el delito como el hecho —acción en sen­tido am plio— típico, antijurídico, culpable y punible.31 Hecho es una conducta humana manifestada como actividad (acción) o inactividad (om isión). La exterioridad, dice NÚÑEZ,32 es una característica esencial del delito. El tipo delictivo o tipo penal constituye la particularidad jurídica del hecho punible; es una selección de hechos que son punibles. Lo antijurídico, expresa NÚÑEZ,33es la calidad del hecho que determina su oposición al de recho, porque es un estado de derecho, la pena no puede ser la consecuen­cia de un hecho beneficioso o indiferente sino de una infracción al orden es­tablecido por el Derecho. La definición de delito del Derecho Positivo también configura los con­ceptos de culpabilidad y punibilidad. A través de la admisión de la culpabi­lidad, dice NÚÑEZ,34el Derecho Penal reconoce al delincuente la categoría de persona, esto es, ser capaz de conducirse racionalmente, cuya responsabi­lidad jurídica no descansa en la sola naturaleza lesiva de su com portam ien­to sino en su actitud espiritual al portarse de esa manera. La culpabilidad, es la actitud aním ica jurídicam ente reprochable del delincuente respecto de la consumación de un hecho penalmente típico y antijurídico. El reproche se funda: a) en la capacidad del autor del delito para comportarse de acuer­do a las exigencias del Derecho Penal; b) en la conciencia del autor del signi­ ficado de lo que hace y su voluntad de hacerlo (dolo) o en su falta de pre­caución (culpa); y c) en su libertad de decisión (inexistencia de coacción). La im putabilidad es la capacidad para ser penalm ente culpable, presu­pone m adurez, salud m ental y conciencia, que perm itan la com prensión de la criminalidad del acto y dirigir sus acciones. Para que la conducta sea delictiva es preciso que además de constituir una acción u omisión típica, antijurídica y culpable/también sea punible. La potestad represiva del estado se manifiesta, dice NÚÑEZ, bajo la form a de acciones penales, son las modalidades del derecho-deber del estado de apli­car la pena establecida por la ley.35 Los criminólogos han definido al delito desde diferentes posiciones, coincidiendo con los penalistas en que está vinculado a una valoración jurí­dica y que se configura por la violación a la ley. A sí CUELLO CALÓN36 define al delito como la acción prohibida por la ley bajo la amenaza de una pena. Para En r iCOFERRI37el delito es una acción determinada por motivos in­dividuales y antisociales que alteran las condiciones de existencia y lesio­nan la moralidad media de un pueblo en un momento determinado. JIMÉNEZd e As ÚA,33especifica que el delito es un acto típicamente antiju­rídico, imputable y culpable, que se halla conminado con una pena o en cier­tos casos,- con determ inadas m edidas de seguridad, en reem plazo de ella. Desde la Victimología, MENDELSOHN,39expresa, la infracción es el hecho biológico, psicológico, social o mixto, proveniente de la relación antagonista de la pareja penal (infractor-víctima) sancionado por las leyes represivas. E l c r i m i n ó l o g o m e x i c a n o L u i s R O D R Í G U E Z M a n z a n e r a 40 d e f i n e a l d e l i t o com o la acción u om isión que castigan las leyes penales. El concepto de delito ha sido muy trascendente para la primera etapa de la Criminología y ha permitido una vinculación estrecha entre delito y Criminología, como lo expresa la etiología de la palabra Criminología. Esto ha llevado a que, en esta primera etapa, se considere el objeto de la Crimi­nología en térm inos estrictam ente jurídicos. Para GOPPINCERA las normas jurídicas sobre el delito sólo sirven a la Criminología para obtener una referencia sobre las conductas contra las que el estado reacciona con sanciones. Por el contrario, RODRÍGUEZ MANZANERA señala, que no es posible una Criminología sin la noción del delito, así calificado por la ley. Las corrientes criminológicas han tratado de sustituir las definiciones jurídicas por otras de índole psicológica, social o cultural. La Criminología considera que la realidad social y cultural implica cambios y transformaciones, sumamente rápidas, en relación a la criminalidad y por el contrario, las leyes tienden a ser estáticas frente a un fenómeno dinámico como es el delito. Por ello la Criminología contempla,en su estu-dio, las conductas establecidas como delictivas, por las leyes, pero al mismo tiempo observa y estudia las nuevas modalidades de hechos violentos que pueden ser calificados como delitos y en otros casos la despenalización de hechos delitos, por consideraciones sociales y culturales. 2. ESTUDIO DE LA PENA La que consideramos la segunda etapa de la Criminología plantea la pregunta referida al castigo del delito cometido. Durante siglos los castigos eran, predominantemente la pérdida de vida, es decir se aplicaba el mismo castigo a cualquier tipo de delito, no se diferenciaba el daño cometido. Se castigaba con la pena de muerte tanto al individuo que cometía un homicidio como el que realizaba un robo, una es-tafa, es decir, la sociedad daba la misma respuesta a los delitos sin distinguir el delito que provocaba un mínimo daño al delito que representaba un grave daño. A medida que los estudios jurídicos se fueron desarrollando se intento obtener un equilibrio entre delito y pena, es decir, entre daño causado y pena. La balanza de la justicia simboliza esta búsqueda y preocupación de la justicia ante el daño cometido que tiene que responder con una pena. En una revisión del concepto de pena, observamos que jurídicamente la pena es una pérdida de bienes impuesta a una persona como retribución del delito cometido. En la evolución del concepto de pena y aplicación de la pena se puede observar: * La pena en sus orígenes tenía un carácter retributivo, el objeto de su aplicación era devolver el mal causado por el delito. Se concebía a la pena * únicamente como castigo. * La retribución se determinaba de manera primordial por el valor que el delito tenía como daño; se plantean los problemas relativos a una pena justa que además de ser un castigo resultara adecuada para evitar la repetición del delito. * * c) La pena se concibe como retribución pero también como prevención. Se especifica la necesidad de buscar m edios para lograr que la pena fuera justa, es decir que no fuera débil, sino adecuada para hacer sufrir al delin­cuente y para que se abstuviera del delito, que tendiera a curar sus posibles tendencias criminales y a la vez que resultara socialmente justa. La pena tiende a ser índívidualizadora, adaptada a la persona. * d) Pena como reproche social-cultural como tratamiento y prevención. * En las distintas etapas la pena consiste en la pérdida de un bien de la persona.43Tiene ese carácter la pérdida de la vida (pena de muerte) la pri­vación de la libertad, la confiscación, la pena patrimonial, la inhabilitación. * El hecho de ser una pérdida de bienes no es suficiente para caracterizar la pena; para RICARDO C. NÚÑEZ44 la pena es esencialm ente una retribución porque asienta la responsabilidad penal en la culpabilidad del delincuente. Sin embargo, la pena, como medio utilizado por la sociedad para defender­se de la delincuencia tiene un fin utilitario y no sólo retributivo. La finali­dad utilitaria de la pena se concreta en un fin individual y en un fin general. En su fin individual la pena se propone apartar al delincuente del delito en el futuro, readaptándolo socialmente. En su fin general, la pena no mira al delincuente, al que le ha sido im puesto, sino a los dem ás m iem bros de la so­ciedad; en relación a estos, la pena sí cum ple una función de prevención ge­neral. Su objetivo es la abstención de los individuos en general respecto de * la consumación de hechos criminales.45 * - La necesidad de adecuar la sanción al sujeto, al hecho delictivo, a sus * m odalidades y circunstancias se denom ina individualización de la pena. * La individualización consiste en prim er term ino, en una fijación de la sanción bajo la forma de un marco legal (pena en su fase legislativa). Puede * abarcar casos de agravación o atenuación general de las penas, causas espe­ciales. Dentro de este marco dado por la ley toma el juez el quantum y la ca­lidad de la pena a imponer; la ley señala un sistema facultando aljuez bajo ciertas condiciones —son las circunstancias— para la determinación e indi­vidualización de la pena. * f La individualización judicial de la pena es una de las tareas más difíci­les y al mismo tiempo importantes de la función del juez. El juez tiene de un lado a la ley que le brinda un m arco penal com o instrum ento, y del otro, al sujeto a quien debe encuadrar dentro de la ley; la ley deja al juez, la elec­ción en el caso concreto, dentro de un amplio marco penal. Es decir, la ley proporciona los criterios utilizables por el juez para fijar la condenación en cada caso, teniendo en cuenta las circunstancias referidas al hecho delictivo —daño causado— y las circunstancias que atienden a la personalidad del delincuente y de la víctim a.46 * La importancia de la individualización judicial deriva del hecho de que al no haber una pena fija para el delito cometido, tratándose de penas divi­sibles en razón de tiem po o cantidad, los jueces deben fijar la pena aplicable dentro del m ínim o y del m áxim o legal, establecido en las respectivas esca­las penales, teniendo en consideración para su graduación las circunstan­cias que menciona el Código Penal. * Es evidente que la determinación de la pena hecha por los jueces impli­ca su individualización al delincuente de que se trata, es un procedimiento de adaptación de la pena legal, al caso concreto. * Este sistem a, sencillo en su exposición teórica, prácticam ente se traduce en un difícil problem a que, razonablem ente aplicado, dem anda el conoci­miento de los rasgos de personalidad de cada delincuente, su capacidad de­lictiva, su historia personal, así com o el conocim iento de las circunstancias que fueron desencadenantes del delito y que pueden serio de una posible reiteración. * La fase de administración de la pena —ejecución de la pena—; eljuez ha dictado sentencia condenatoria y aplicado al individuo una pena privativa de libertad, cuya duración ha señalado; desde ese m om ento el individuo queda sujeto a la adm inistración penitenciaria para el cum plim iento de su condena. Sujeto al poder de ejecución que ejerce el estado debe respetar las norm as y reglam entos penitenciarios que tiene el establecim iento donde se * aloja. El sistem a penitenciario tam bién realiza una individualización del tra­tam iento, teniendo en consideración el delito, pena, personalidad del sen­tenciado, antecedentes penales, y condiciones personales relacionadas a los aspectos educativos, laborales, deportivos, culturales. Esta tarea de indivi­dualización de la ejecución de la pena se tiende a realizar, como lo señalan las leyes penitenciarias, a través de una tarea interdisciplinaria.47 * El Derecho estuvo inmovilizado durante un largo tiempo respondiendo al delito con el m ism o tipo de penas, hasta hace m uy poco tiem po aún las penas eran: privación de libertad, multa e inhabilitación, con el agravante de que gran parte de las penas eran privativas de libertad. La probation, o sea la suspensión de juicio a prueba, las am pliaciones referentes a salidas de pre-libertad han perm itido nuevas nociones de pena; especialm ente la con­sideración de las penas alternativas. Pero estos nuevos conceptos respecto a las penas no sólo han partido de un concepto humanitario y técnico de las penas aplicables sino de una situación económica —social, la privación de la libertad representa un alto costo económico para las regiones que no pue­den sostener por la sobrepoblación carcelaria, el deterioro del sistema peni­tenciario y las dificultades para el desarrollo del tratamiento, por la carencia de personal técnico y especializado. * , Existe actualm ente la convicción de las penas de corta duración, m enos de tres años, deben tener otro sistema de aplicación, con controles de trata­miento que eviten el ingreso a la institución penitenciaria. Sin embargo este control necesario del cumplimiento de la sanción o como diría RICARDO C. Nú ñ ez , del reproche social, carece de un sistema que brinde el tratamiento individualizado. * * Los establecim ientos carcelarios que en su m om ento posibilitaron que el individuo no sufriera la pena de múerte, es decir, la cárcel representó la sobrevivencia, permanece como una institución, al parecer insustituible, porque todas las sociedades y culturas no pueden prescindir de la institu­ción cerrada. * * Aún se considera que la cárcel es la única institución para una delin­cuencia que se ha agravado en todos los países a través de nuevas formas y modalidades, de una criminalidad organizada dirigida en la mayoría de los casos a víctimas vulnerables. La contención que realiza el sistema peniten­ciario perm ite, para algunos crim inólogos la evitación de nuevos hechos de­lictivos, para otros, una alta posibilidad de reincidencia. * * La pena en sus tres momentos: legislativo, judicial y de ejecución pre­senta dificultades; en el prim er caso, legislativo, se realizan las reform as de los códigos sin estudios e investigaciones serias y sin tener en cuenta la cri­minalidad de la región. En su segundo momento, eljudicial, los aspectos re­ferentes a la individualización de la pena al caso concreto se realiza sin un básico estudio del delincuente, generalmente por la insuficiencia de estu­dios técnicos interdisciplinarios que auxilian a los jueces. Y en el tercer, m o­m ento, la pena en su fase ejecutiva, adolece de un verdadero tratam iento penitenciario por la carencia de objetivos claros del sistema penitenciario; en muchos países latinoamericanos por la influencia negativa de los gobier­ * nos de-facto militares que acentuaron la cárcel como una institución repre­siva y de seguridad. * * La pena en su fase ejecutiva contempla no sólo la etapa de la sentencia sino la ejecución de la prisión preventiva,48 etapa sum am ente difícil porque es precisamente el ingreso a la cárcel de una persona inculpada, procesada por un delito, que debe ser asistida, atendiendo a que no ha perdido su con­dición de ciudadano. * - La pena señala RICARDO C. NÚÑEZ,49es un reproche social que tiene por función la readaptación social y la comprensión, por el individuo, de la fi­nalidad social de la pena. Esta deberá convertirse en una constante incita­ción para la preservación y mejoramiento de la persona. Por ello al indivi­duo privado de su libertad se le enseñará a orientarse en su vida futura con responsabilidad social.50 * La readaptación social se debe realizar, según este enfoque, utilizando los medios de prevención, tratamiento educativo, laboral, asistendal y de cualquier otro carácter de que pueda disponerse en conformidad con los progresos de las ciencias penitenciarias y criminológicas. * La individualización ejecutiva, que implica una individualización mé­dica, pedagógica, psicológica y social de las personas que padecen la cárcel es uno de los caminos razonables para determinar la pena privativa de li­bertad y poder aspirar así, con algún fundamento a que el encarcelamiento ofrezca las mejores posibilidades para que, los individuos se encuentren en condiciones de cumplir sus condenas, de evitar la reincidencia en el delito y lograr su adecuado y sano desenvolvimiento social. * * La pena en sus fases legislativa, judicial y de ejecución plantea la nece­sidad de una coherencia entre las tres fases, porque representa la respuesta social y cultural frente al delito, a la conducta que transgrede las normales de.convivencia en una sociedad. Es la respuesta social y esta respuesta tiene * el fin social de no ser destructiva del individuo sino de ser eminentemente educativa y resocializadora para recuperarlo socialmente. Respetando los derechos del individuo a un trato respetuoso de acuerdo a los principios de los Derechos Humanos.51 * Pero también la pena, debe mirar y atender a la persona que ha sufrido el daño por el delito cometido, es decir a la persona que sufre las conse­cuencias del delito, la víctima del delito. * La víctim a tam bién esta contem plada en las tres fases de la pena, a ni­vel legislativo con leyes que consideran el daño sufrido y su nueva situa­ción provocada por el delito, a nivel judicial implica que el tribunal conozca el daño sufrido por la víctima, su vulnerabilidad. Y con respecto a la fase de administración, al estado le corresponde la asistencia de la víctima y de su fam ilia para atenuar los daños causados por el delito. * 3.Estudio del delincuente * Esta etapa de la Crim inología com ienza con el cuestionam iento de que el delito en sí es una conducta abstracta que la conducta la realiza un indivi­duo, y este planteam iento conduce a dos preguntas básicas: * a) ¿Quién es el individuo que comete un delito? * b) ¿Qué respuesta-social cabe a su conducta delictiva? * La Criminología se pregunta en esta etapa qué le ha sucedido al indivi­ * duo para que en un momento de su vida cometa un delito, es decir el fracaso individual para controlar sus impulsos y manifestar su agresión patológica. El prim er interrogante apunta al conocim iento de la historia del indivi­duo, al conocimiento de su personalidad y a la relación delito-personali­dad. Comprende los amplios aspectos referidos a la personalidad del in­ * dividuo con una conflictiva antisocial-delictiva. Es la comprensión del hom bre en su m odo social de existencia, deí hom bre real, concreto, en rela­ción con un medio ambiente con determinada estructura histórica,social, cultural, económ ica. * A través de un nuevo enfoque —clínico— se intenta conocer al hombre que cometió el delito, qué significado tiene para él esa conducta, es decir, aclarar este significado desde una perspectiva de la historia del individuo. Es relacionar la conducta delictiva en función de la personalidad y del parable contexto social en que el individuo está interactuando. * El delito es la conducta que realiza un individuo en un momento minado de su vida y en circunstancias especiales para él. El delito represen­ta por lo tanto un doble fracaso; desde el individuo es el fracaso de los me­canism o de defensa psíquicos que controlan los im pulsos agresivos; desde el enfoque social es el fracaso del núcleo familiar y de las instituciones para evitar el delito.52 * Comprender al individuo dentro de su historia personal y social, cada individuo presenta características particulares que lo hacen diferente de los demás y con un modo existencial único y por lo tanto la agresión del delito im plica aspectos bio-psico-sociales tam bién únicos. * La conducta agresiva —el delito— es la expresión de la psicopatología particular del individuo de su alteración psicológica y social, por lo tanto el delincuente no sólo es un individuo enfermo social sino que es el emergente de un núcleo familiar en la que el individuo traduce a través de la agresión, las ansiedades y conflictos del mtra-grupo familiar. * De la misma manera que el estudio del delito y de la pena estuvo cons­tituido predominantemente por el Derecho, aquí en esta etapa comienzan los enfoques médicos, psicológicos —los estudios clínicos— para estudiar la personalidad criminal. * Esta etapa de la Criminología que considera, no al delito en abstracto, sino al hom bre delincuente, surge de los estudios de CÉSAR LOMBROSO53 y de la escuela que se denominó Antropología Criminal. Observa al indivi­duo en todos sus aspectos, físicos, biológicos, funcionales, psicológicos, las conductas crim inales, sus costum bres, la reincidencia. * En esta etapa se abordan, por primera vez, las diferencias de los com­portam ientos crim inales de la delincuencia m asculina de la delincuencia fe­menina. Se estudia y observa en relación a las edades de los delincuentes; los diferentes tipos de conducta; la influencia del alcohol y las toxicom anías y especialm ente se intenta diferenciar y com parar al hom bre delincuente y al enferm o m ental. * Comienzan, también en esta etapa, las clasificaciones sobre los distintos tipos de delincuentes,en relación a sus características observadas en los sen­tenciados alojados en los establecim ientos penitenciarios.54 * Las clasificaciones apuntan a describir y sistem atizar las m últiples ob­servaciones de la práctica clínica con delincuentes. * El estudio del delincuente, planteó, como veremos más adelante, al re­ferim os a la Crim inología Clínica, una tarea de diagnóstico del delincuente y una tarea de tratamiento; se considera a la pena no como castigo sino com o tratam iento de rehabilitación. Pero, el estudio de la personalidad del delincuente no sólo implica llegar a psicodiagnóstico, —el grado de peligro­sidad social— y el tratamiento adecuado para su rehabilitación sino preveer un pronóstico de su futura conducta criminal. * La apreciación de la pena como tratamiento se oponía a los enfoques de la pena com o castigo y a la pena determ inada y fija. Los crim inólogos en esta etapa formulan la necesidad de que la pena sea indeterminada/es de­cir, basada en los tiem pos que requiera el tratam iento del delincuente. * El enfoque de una pena indeterminada que en un principio tuvo un cri­terio amplio y luego planteada por ENRICO Fer r i55y RAFAEL GARÓFALO56se­gún los criterios de peligrosidad del delincuente, fue, sum am ente resistida por el Derecho Penal. De igual modo sucedió con los conceptos de peligro­sidad del delincuente, por los excesos en medir la peligrosidad del delin­cuente atendiendo a su personalidad sin relacionarla con la conducta crim inal. * El estudio del hombre delincuente que comprendió esta etapa fue fun­dam ental para el desarrollo histórico de la Crim inología. Los crirrunólogos coinciden en señalar, esta etapa, como el inicio de una Criminología científi­ca, por los estudios y observaciones sistemáticas sobre los individuos delin­cuentes. En las investigaciones clínicas, los aportes del psicoanálisis,57 con­tribuyeron de una m anera significativa en el conocim iento de los procesos psíquicos del autor del delito. * 4.Estudio dela Criminalidad * La criminalidad es el conjunto de hechos delictivos que se cometen en un determinado tiempo y lugar. Se trata de un análisis global del fenómeno delictivo, atendiendo al grupo social o región —geografía social— donde se producen los comportamientos violentos. * Esta etapa de la Criminología se inicia con los estudios sobre los grupos sociales, las condiciones económ icas y sociales que afectan la com isión de los delitos.58 * Los criminólogos se interrogan en esta etapa sobre las posibles varia­bles relacionadas al delito, los índices de población, los datos y alteraciones económ icas, los problem as étnicos, religiosos, los conflictos bélicos entre los países. Las consideraciones son generales y comprenden hasta el clima y la geografía de las regiones, las diferencias en la criminalidad de las zonas ur­banas y rurales. * Las investigaciones de A. QUETELET y GUERRY m arcan que el crim en es un fenómeno social. Así A. QUETELET59en sus estudios estadísticos, geográ­ficos y cartográficos analizó la distribución estadística de los comporta­m ientos sociales. * Para QUETELET el delito es producido por hechos sociales que son de- tectables y determ inables estadísticam ente. Las observaciones60 de QUETE­LET a la Criminología comprenden: * a) El delito emerge de la sociedad, junto a elementos que facilitan su desarrollo. * b) Los delitos se cometen año tras año, con absoluta precisión y regula ridad; los totales delictivos se repiten anualmente, no sólo en un número de delitos sino en el tipo y modalidades del crimen. * c) Existen una serie de factores que intervienen en la com isión de deter­minados delitos como el analfabetismo, el clima, la situación geográfica. Pero.QUETELET advierte que no existe una sola causa en los hechos delictivos. * d) En invierno se cometen mayor número de delitos; los delitos contra las personas se producen más en verano. * e) La crim inalidad fem enina es m uy inferior a la m asculina. * Los estudios de ANDKÉ Gü ERRY61 están basados en las estadísticas que realizó sobre los delitos. Gu er r y está considerado como el autor de los pri­meros mapas de la criminalidad, con datos sobre edad, sexo, instrucción y actividad de los delincuentes y la influencia del clim a y geografía sobre el c r i m e n. 62 * GuERRY expresa en sus investigaciones que la criminalidad contra la propiedad es marcada en la.zona norte y que los delitos contras las perso­nas en la zona sur. También observó que los delitos se repiten con regulari­dad, en todas las regiones. * EnlasobservacionessocialesAlejandro Lacassagne63consideraque el criminal es peligroso en cuanto se encuentra en un medio adecuado para delinquir; expresa que el m edio social origina la crim inalidad y que el de­lincuente redbe la influencia del m edio social negativo. * LACASSAGNE observa que a m ayor desorganización social, m ayor crim i­nalidad, a menor desorganización sodal, menor criminalidad, es decir, exis­te una preponderante criminalidad en sociedades desorganizadas. * Son valiosas las investigadones de Em il io Du r k h e im 64 en sus célebres trabajos sobre anóom ia, faltas de norm as, que provocan los conflictos socia­les,entre ellos el suicidio y los com portam ientos violentos. A naliza dos tipos de anomia: * a) Anomia aguda, produdda por transformadones sodales sumamente rápidas en las cuales las reglas sociales tradidonales son eliminadas y los individuos y las distintas clases sufren los efectos de estos cambios y pier­den su lugar social. * b) A nom ia crónica que surge al aceptarse indiscrim inadam ente la doctri­na delprogreso más rápido y destructivo en las cuales las relaciones indus­triales y comerciales quedan libres de todas las restricciones. * DURKHEIM65 observa que el delito es un com portam iento norm al en la sociedad; está ligado a las condiciones de la vida sodal y se manifiesta en todas las culturas. Ninguna sodedad está excepta del crimen. * G A B R I E L T a r d e 66 q u i e n d e s a r r o l l a d e s d e l a S o c i o l o g í a , t i n a t e o r í a b a s a ­da en los aspectos sociales de la imitadón, señala que la sociedad avanza a través de los procesos de invendón, im itación y oposición. Lo característico de lo social es la imitación de los comportamientos. El delito es un compor­tamiento de imitadón y el criminal es una persona que imita.67 * * TARDE68sostiene que las variables como clima, geografía, tienen menos incidencia que los factores sociales como el crecimiento de las ciudades, en el cual el fenómeno de la imitación en zonas urbanas es frecuente. Conside­ra que los movimientos migratorios del campo a la ciudad es uno de los fac­tores de delincuencia, adem ás de los cam bios en los valores m orales y éticos. * Los estudios referentes a la criminalidad que provienen, generalmente, de los sociólogos abarcan numerosas líneas de pensamiento como veremos en el Capítulo de las corrientes y teorías criminológicas. La preocupación de los criminólogos por estudiar los factores sociales de la criminalidad llevó a establecer los siguientes enfoques: ' * a) Teorías basadas en la anomia, estructural-ñmcionalistas * b) Enfoques m ultifactoriales de la crim inalidad * c) Teorías ecológicas, estudios de barrios y zonas geográficas d) Teorías del aprendizaje-asociación diferencial * e) Teorías del control * f) Teorías críticas * Las teorías basadas en el concepto de anomia se inician con los trabajos * de Du r k h eím 69sobre el suicidio y continúan con las investigaciones de Ro- ber t Mer t o n 70 que amplia el concepto, para utilizarlo en la explicación del funcionamiento defectuoso de las estructuras sociales que provocan la crim inalidad. * Las contradicciones de la estructura social conduce a una conducta des­viada. Es decir que la estructura social ejerce una presión definida sobre los m iem bros de la sociedad que les induce a adoptar com portam ientos desviados-delictivos. * Los enfoques m ultifactoriales de la crim inalidad, se caracterizaron por la realización de estudios minuciosos sobre variables y de datos referentes a la criminalidad. Deben mencionarse las investigaciones de Hea l y,71 de Gl u e c k y Gl u ECK,72 quienes estudiaron durante diez años a quinientas pa­rejas de delincuentes y no delincuentes buscando factores diferenciales en­tre am bos grupos. En estos estudios predom inan los aspectos sociológicos de la crim inalidad y se caracterizan m ás por su m etodología que por los fun­damentos teóricos. Tendían a buscar entre un alto índice de datos los facto­res constantes de la crim inalidad.73 * U n avance im portante en la consideración de la crim inalidad lo consti­tuyen los estudios de las denominadas teorías ecológicas, —Escuela de Chicago—74 que tenían por objetivo el estudio de barrios y zonas geográfi­cas, es decir, el estudio de la criminalidad de una determinada zona o lugar. * El enfoque ecologista considera a la criminalidad en relación a las carac­terísticas y deficiencias de los espacios físicos, especialm ente de determ ina­dos lugares de las zonas urbanas, que generan delincuencia; (delincuencia juvenil). * * La crim inalidad se distribuye en una región por áreas y zonas atendien­do a la desorganización social que deriva principalm ente de los cam bios so­ciales, los m ovim ientos m igratorios y la carencia de espacio que afecta a los * jóvenes y a los grupos culturales y sociales minoritarios. Existe, según este enfoque, en todo núcleo urbano industrializado un determinado espacio geográfico y social delimitado, una zona donde se encontrarían las tasas más elevadas de la criminalidad. * La zona de criminalidad estaría caracterizada por un alto déficit en la calidad de vida y un espacio físico-social deteriorado. * SUTHERLAND,75 en sus estudios sobre la crim inalidad especifica que la sociedad le brinda al individuo la situación social apropiada, debido a que el comportamiento criminal es aprendido en el contacto permanente con las demás personas, en un proceso de comunicación. * La posición de SUTERHLAND implica que la criminalidad se produce por un complejo proceso de aprendizaje social de la misma manera que le suce­de a los individuos no-crim inales. * SuiHERLAND aporta a esta etapa de la Criminología la consideración de un nuevo tipo de criminalidad, la referente a la delincuencia profesional o de cuello blanco, las practicas delictivas-ilegales de las industrias, lo que él denominó criminalidad de w hite-collar.76 * Ha n s VON Hen t ig 77en sus clásicas obras de Criminología y el Tratado de Psicología Crim inal, el crim inólogo alem án describe las características de la criminalidad atendiendo a las específicas modalidades delictivas, de los estafadores, hom icidas, ladrones, chantajeadores, ladrones y de la crim inali­dad organizada. * WOLF MlDDENDORFF78 desde la Sociología Crim inal profundiza la des­cripción y análisis de la crim inalidad profesional, desde la crim inalidad del hombre de negocios, la corrupción de las autoridades, adulteración de ali­m entos y bebidas, delitos fiscales, aduaneros y m onetarios. D e esta m anera MlDDENDORFF avanza en el estudio de una crim inalidad no-convencional, con características propias en sus m odalidades, técnicas, tipo de instrum en­ tos y daño causado, donde predomina la indeterminada magnitud del daño económico y social. * Posteriormente el mismo MlDDENDORFF realiza un estudio sobre las nuevas formas de la criminalidad, puntualizando el secuestro de aviones, tipos de delincuentes, los robos de bancos con toma de rehenes, los grupos terroristas, el chantaje y el secuestro de personas, por móviles económicos y políticos.79 * La criminalidad es observada, posteriormente, señalando la existencia de dos tipos de crim inalidad. * a) La Criminalidad conocida; como la palabra lo indica son los hechos delictivos que llegan al conocim iento de las instituciones, policía, administración tración de justicia, hospitales. Constituyen los delitos que se conocen, gene­ralm ente a través de la denuncia al sistem a penal. * Los crim inólogos coinciden que esta parte d é la crim inalidad es la m e­nor de la totalidad de la criminalidad. * La im portancia de la denuncia en el conocim iento de los hechos delicti­vos es fundamental porque la denuncia pone en funcionamiento la admi­nistración de justicia. La denuncia del delito permite: * Conocer el tipo y modalidades del delito. * Perm ite la investigación policial y judicial. * Perm ite conocer al autor del delito, sus características. * Realizar el proceso penal y llegar a la decisión del Tribunal. Realizar el tratamiento del delincuente. * Asistir a la víctima. * Prevenir nuevos hechos delictivos. * b) La Cifra negra criminalidad o criminalidad desconocida o cifra ocul­ta, está constituida por los delitos que no son conocidos por las institucio­nes, por la administración de justicia.30 * La cifra negra puede valorarse por aproxim ación, la estim ación de estos datos significan que los delitos duplican o triplican la cifra de hechos delic­tivos que ingresan al sistem a penal. Estas estim aciones dependen del tipo y modalidades del delito. Por ej. se considera que existe una cifra oculta muy alta en delitos dentro del grupo familiar, es decir donde autor-víctima inte­ gran el núcleo familiar. También es considerable la cifra negra en relación a delitos sexuales, am enazas, hurtos, tráfico de drogas. * Las dimensiones de la criminalidad, la magnitud de los hechos delicti­vos analizada por el criminólogo español MANUEL LÓPEZ Rey y ARROJO,81 quien advierte, que la criminalidad se ha convertido en uno de los proble­mas socio-económicos y políticos más graves que como tal afecta práctica­mente a toda la población mundial. Pese a ello no se sabe con razonable cer­ teza cual es la extensión de la misma; una de las razones es la carencia de estadísticas criminales adecuadas y la persistencia de creer o hacer creer que la crim inalidad se reduce a la índole com ún, a la crim inalidad convencional. * Las Naciones Unidas, explica LÓPEZ Rey Y Ar r o jo , desde sus comien­zos han tratado de determinar las dimensiones de la criminalidad tanto cuantitativa como cualitativamente; a tal efecto en el año 1950 se realizó un Inform e Estadístico sobre la extensión de la crim inalidad, que fue seguido por los estudios de los años 1972 y 1985.82 * El problema de las dimensiones de la criminalidad, según el criminólo- go español, presenta dos aspectos principales: * a) Graves problemas en la aplicación del principio nullum crime sine pre­via lege, no hay delito sin previa ley. * * b) Graves problemas en la apreciación de las verdaderas dimensiones de la criminalidad. * La criminalidad va en aumento en todos los países, las investigaciones y estadísticas expresan un considerable incremento en los delitos conven­cionales. No obstante las dificultades encontradas por Ló pez Rey Y ARROJO en las estadísticas oficiales y en los datos de las policías y en algunos países el rechazo a proporcionar los datos, determinó que de 160 países, en el año 1980, las dimensiones de la criminalidad no fueron inferiores a 97 millones en una población aproximada de 4.500 millones de personas, conocidos ins­titucionalmente. La cifra de 97 millones no comprende la cifra negra de la c r i m i n a l i d a d. 83 * Es evidente la im portancia de conocer las verdaderas dim ensiones de la criminalidad, su extensión por región para implementar una política crimi­nal. Por el contrario, el desconocimiento de los datos referentes a la crimina­lidad implica que los programas sean más costosos, innecesarios y con el agravante del aumento de la criminalidad. * ParaManuel LÓPEZReyYArrojo laadministracióndejusticiaesinca­paz de enfrentar la actual criminalidad, debido principalmente, a sus con­ceptos enraizados en los enfoques pertenecientes a sociedades del siglo XIX, por ello se requiere de un cambio profundo en la que no sólo intervengan abogados sino profesionales de otras disciplinas. * Desde la perspectiva Victimológica las Encuestas de Victimización84 han resultado un instrumento valioso en la detección de la Cifra Negra de la Criminalidad, pero también de los datos referentes a los procesos de victim ización. * El conocim iento de datos relacionados al núm ero de víctim as que per­mite detectar el grado de impunidad, inseguridad que existe en una deter­minada zona geográfica, características del delito y datos sobre el delin­cuente y sobre la denuncia al sistem a penal. * La utilización de las técnicas de las Encuestas de Victimización marca la iniciación de logros en relación: * a) Conocimiento de la cifra negra-oculta de la criminalidad relacionada a personas víctim as. * b) Conocimiento de tipos de víctimas de delitos graves que no habían presentado la denuncia. * c) La aplicación de esta técnica de encuesta como un medio para obte­ner información sobre la criminalidad de una región desde el punto de vista de las víctimas. * Las prim eras investigaciones con esta particular m etodología fueron llevadas a cabo a partir de 1967 —National Criminal Justice-Department of Justice— y entre los investigadores que diseñaron y llevaron a la prácti­cas estos proyectos se encontraban los crim inólogos BlDERMANJ JOHNSON, M e In t y r e , W e i s , E n n i s.8 * * El objetivo principal de las investigaciones fue, en un comienzo, cono­cer la opinión pública sobre el sistem a de justicia y sobre los datos de la cri­m inalidad, especialm ente, los delitos que no se denunciaban. Posteriorm en­te se elaboraron otras encuestas de victim ización delim itadas a tipo de víctim as, reacción de la víctim a frente al delincuente, que fueron aplicadas a am plios sectores de la población norteam ericana. Se preguntaba asim is­m o, si algún m iem bro de la fam ilia había sido víctim a de un delito durante los últimos 12 meses, los resultados mostraron (National Criminal Justice Information and Statistic Services Reports) que más de una quinta parte de esas fam ilias habían sido lesionadas y que m ás de la m itad no había presen­tado la denuncia.86 * Las Encuestas de Victimización han sido aplicadas en distintos países, Canadá, Japón, países europeos con resultados significativos; en Argentina se aplicó por primera vez en 1989, en Córdoba, brindando datos sobre la no * —denuncia al sistema penal en un porcentaje similar a las personas que ha­bían presentado la denuncia, esto es, la cifra negra— oculta de la criminali­dad representaba el 50% de personas que habían sufrido hechos delictivos y por diversas razones no habían dado a conocer el delito. La Encuesta de Victimización también permitió conocer datos sobre el tipo de delitos, ca­racterísticas del delincuente y los procesos de victimización.87 * El valor de la Encuesta de Victimización para el conocimiento de la ci­fra negra de la crim inalidad ha sido puntualizado por ÁNGELA VÁZQUEZ,88 señalando que la Encuesta responde a los siguientes objetivos: * 1. Evaluar la frecuencia y distribución de diversos delitos; se trata de obtener inform ación sobre la am plitud y distribución de la crim inalidad, elementos de base necesarios al sistema penal y para los encargados de eva­luar las políticas sobre prevención del crimen. * 2. Evaluar las repercusiones de ciertos delitos en las víctimas. Por me­dio de la Encuesta de Victimización se trata de obtener información (no dis­ponible oficialm ente) sobre las repercusiones de la crim inalidad. Funda­mentalmente se pretende llevar a cabo una evaluación de los costos directos, de los daños personales sufridos por las víctimas de actos crimina­les y las personas que no han sido objetos de victim ización. * 3. Valorar el riesgo de victimización o de ser víctima de un criminal. Se prevé a través de la Encuesta de Victimización acrecentar el conocimiento sobre los factores ligados a la victim ización, teniendo en cuenta las variables, edad, estado civil, sexo, educación, ocupación y los com portam ientos que pueden provocar víctim as. Las com paraciones entre las víctim as y no-vícti­mas y sobre las medidas adoptadas para protegerse de actos criminales. * 4. Obtener indicadores sobre el funcionamiento del sistema penal. La información de la Encuesta de Victimización sobre los riesgos de victimiza­ción de la población, la frecuencia del crimen y sus repercusiones constitu­yen valiosos indicadores sobre el funcionam iento del sistem a penal. * * 2 CRIMINOLOGÍA. TEORÍAS Y PENSAMIENTOS * Las investigaciones utilizando la Encuesta de Victimización permiten el conocim iento de datos de la crim inalidad y de la reacción social institucio­nal sobre lo que sucede en una región. * Criminológicamente, otro aspecto de la criminalidad es que ésta depen­de y adquiere determinadas modalidades según la región. Aun cuando los delitos sean contra la propiedad los que predominan, presentan distintos modos en el accionar delictivos, así la criminalidad de zonas urbanas es dis­tinta a zonas rurales, en el caso de las zonas urbanas el robo de autos, en zo­nas rurales el abigeato. Tam bién se observan m odalidades diferenciadas en los instrum entos utilizados en el delito, según las zonas geográficas, socia­ * les, económ icas y culturales. * Esta etapa de la Criminología permitió ampliar los conocimientos refe­ * rentes a la relación delito y datos sociales brindando nuevas perspectivas en el análisis e interpretación de la criminalidad. * 5.Estudio dela Reacción Social Institucional * La Reacción Social Institucional se refiere a los m odos y m ecanism os que utilizan las instituciones frente al delito. * Los interrogantes que plantea la Criminología, en esta etapa, estarían dados por las preguntas: ¿Cómo reaccionan las instituciones frente al deli­to? ¿De qué manera? Cómo opera el sistema policial? ¿Qué tipos de penas presenta la sociedad frente a la delincuencia? ¿Cuál es el sistem a peniten­ciario? ¿Cóm o se selecciona al personal policial, penitenciario y de justicia? ¿Comprende la enseñanza universitaria el estudio e investigación de la crim inalidad? * La reacción social institucional es lógicamente diferente en cada región y época, abarca desde la respuesta institucional al delito hasta las organiza­ciones institucionales encargadas de controlar la criminalidad. * Se observa, en esta reacción, las permanentes dificultades y paradojas que representa este accionar institucional; tom ando por ejem plo el caso de la pena de muerte, que en un principio constituía la respuesta general a cualquier tipo de delito, actualmente esta pena, que es irreversible, continúa vigente en num erosas regiones. * La desmitificación de la problemática delictiva es una de las tareas más complejas que corresponde a los criminólogos. La dicotomía existente entre datos conocidos y la criminalidad de la cifra negra, es decir, los datos no co­nocidos, ha conducido a la formación de una serie de mitos vinculados a la crim inalidad, a los com portam ientos violentos, m itos sobre el autor, m itos sobre la relación autor-víctima y sobre la víctima y en general de la crim inalidad. * El m ito crea un estereotipo, que es ajeno a la realidad, el m ito desperso- naliza porque es ahistórico. La función del mito relacionado a la criminalidad dad sería la de "tranquilizar" a grupos y sistemas sociales. El mito tranqui­liza porque crea una disociación al establecer que el com portam iento vio­lento le sucede a determinadas personas, que el delincuente es alguien des­conocido para la víctima, que es "analfabeto" y "alcohólico". De este modo el mito conduciría a establecer un orden en relación a donde ocurre habi­tualmente estos comportamientos, impidiendo conocer la verdadera situa­ción delictiva. * Del mismo modo, quizás vinculado al mito sobre el delincuente desco­nocido, existe el mito sobre el control social de la delincuencia, es decir, el "conocimiento" de todos los hechos delictivos que se cometen. Ambos esta­rían asociados debido a que las investigaciones criminológicas señalan que las instituciones conocen sólo una parte de los delitos que se cometen, exis-' tiendo una cifra oculta o cifra negra de la criminalidad, que es desconocida para la adm inistración de justicia. * La reacción social institucional requiere atender la problemática de la crim inalidad desde nuevas perspectivas tom ando en consideración que el delito es un comportamiento no-estático sino por el contrario dinámico con influencias individuales, sociales, económicas y culturales. * Las instituciones específicas que atienden el fenóm eno de la crim inali­dad: policía, adm inistración de justicia, sistem a penitenciario, centros de asistencia a víctimas, patronatos de apoyo al delincuente en las salidas post-penitenciarias, instituciones de prevención, instituciones que abarcan no sólo las gubernamentales sino también las instituciones no-gubernamen­tales de seguridad. * La policía, la administración de justicia,-el sistema penitenciario, pre­sentan estadísticas significativamente distintas, estos saltos de los grupos que ingresan al sistema penal revela las dificultades en las estructuras y procedimientos en un sistema colapsado, especialmente en su aplicación en zonas urbanas. * Ph il ippe Ro ber t s® señala respecto a la función social del sistema penal los trabajos emparchados por la crisis que afecta el funcionamiento de las instituciones. * Algunos criminólogos observan que la crisis se deriva de las estructu­ras que han quedado atrasadas en su crecimiento y no pueden atender la creciente y com pleja delincuencia actual donde predom inan una crim inali­dad organizada. Otros criminólogos consideran que en el propio sistema de justicia existe una crisis de legitimidad y que debe modificarse promovien­do nuevas participaciones y no sólo las jurídicas. * Los m ecanism os subestructurales de control de la crim inalidad de las instituciones requieren de una permanente actualización no sólo en lo refe­rente a la legislación sino al sistema penal y a las instituciones de ejecución, para im pedir que se llegue siempre demasiado tarde en la tarea de control y prevención del delito.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser