🎧 New: AI-Generated Podcasts Turn your study notes into engaging audio conversations. Learn more

1. Pilares de la Evaluación del Estado Nutricional.pdf

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Document Details

EnchantedConnemara4931

Uploaded by EnchantedConnemara4931

Universidad Hispanoamericana

Tags

nutritional assessment human nutrition health evaluation

Full Transcript

Carrera de Nutrición Curso: Nutrición Humana II EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL PROFESOR: SERGIO MORA MORA EVALUAR Significa hacer una medición y compararla contra un patrón estándar o p...

Carrera de Nutrición Curso: Nutrición Humana II EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL PROFESOR: SERGIO MORA MORA EVALUAR Significa hacer una medición y compararla contra un patrón estándar o patrón de referencia con el fin de saber si la medida es normal o no lo es. ESTADO NUTRICIONAL Condición del organismo que resulta de la relación entre las necesidades nutritivas individuales y la ingestión, absorción y utilización de los nutrientes contenidos en los alimentos. (FAO-OMS) ESTADO NUTRICIONAL Un adecuado estado nutricional es un factor determinante para que el individuo goce de salud y tenga una buena calidad de vida, además es de suma importancia para el desarrollo tanto físico como intelectual del ser humano. El equilibrio entre demandas y requerimientos resulta afectado por diversos factores: – Factor sociodemográfico y cultural: edad, sexo, etnia, costumbres y tradiciones. – Factor fisiológico. – Factor patológico – Factor psicosocial. EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL Obtención de mediciones Antropométricas, Bioquímicas, Clínicos y Dietéticas, así como su correspondiente análisis e interpretación para generar la información necesaria e identificar el estado nutricional de individuos o grupos. OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN NUTRICIONAL Detectar individuos y/o grupos en riesgo de malnutrición por déficit o por excesos. Vigilar el estado nutricional de individuos o grupos. Vigilar el desarrollo y crecimiento. Evaluar intervenciones nutricionales. Mahan, Escott-Stump. Dietoterapia ANAMNESIS NUTRICIONAL Recolecta información objetiva sobre el historial del paciente. Es la base para determinar la intervención nutricional para un tratamiento adecuado. ANAMNESIS NUTRICIONAL Aspectos claves: – Relación de confianza, respeto mutuo y sinceridad. – Mostrar interés por el paciente. – No juzgar al paciente. – Trato amable. – Postura correcta. – Escuchar, preguntar, observar y luego integrar. – Ser perseverante y paciente. – Utilizar un lenguaje sencillo. – Se requiere un ambiente cómodo, sencillo, y libre de interrupciones. – Preguntar una cosa a la vez, procediendo de lo general a lo específico. COMPONENTES DE UNA ANAMNESIS NUTRICIONAL Datos personales y sociodemográficos Evaluación Motivo de consulta Antropométrica Evaluación Evaluación Clínica Dietética Evaluación Bioquímica DATOS PERSONALES Y SOCIODEMOGRÁFICOS Edad. Estado civil. Fecha de nacimiento. Ocupación. Sexo. Nivel educativo. N° Registro médico. Religión. Lugar de residencia. Nacionalidad. Nombre de la madre, Teléfono. padre o encargado. E-mail. (menores de edad) MOTIVO DE CONSULTA Es esencial para el éxito del tratamiento. Puede haber diferencias entre el motivo de referencia y motivo de consulta. Si se aborda al paciente y los resultados son ajenos a su expectativa hay menos adherencia al tratamiento. Puede orientar sobre la necesidad de educación para que el paciente comprenda los objetivos del tratamiento nutricional. Evaluación Clínica EVALUACIÓN CLÍNICA Esta valoración recoge datos tales como: –Antecedentes patológicos personales. –Antecedentes patológicos familiares. –Tratamientos farmacológicos (Interacción fármaco-nutriente) –Cambios de peso recientes. EVALUACIÓN CLÍNICA –Proceso digestivo: –La masticación y deglución. –Alteraciones de la salivación. –Estado de la boca. –Posibles alergias alimentarias. –Apetito. –Función musculo-esquelética. EVALUACIÓN CLÍNICA Estilo de vida – Actividad física (Tipo – Frecuencia – Intensidad). – Juegos. – Nivel de estrés. – Consumo de alcohol, tabaco, drogas. – Patrones de sueño (siestas). – Actividad social. EVALUACIÓN CLÍNICA EXPLORACIÓN FÍSICA – La piel, el pelo, los dientes, la lengua, las encías, los labios, los ojos. – Zonas con elevada capacidad de regeneración y que pueden evidenciar signos tempranos de malnutrición. Evaluación Bioquímica INFORMACIÓN BIOQUÍMICA Permite determinar lo que sucede dentro del cuerpo; a diferencia de la evaluación antropométrica y dietética que son determinaciones externas al cuerpo. Es especialmente útil para detectar malnutrición clínica. Hemograma, suero, plasma, eritrocitos, leucocitos… Valora sustancias de desecho. Se pueden analizar las muestras fecales en busca de la presencia de Raspados o biopsias. sangre, nutrientes no absorbidos, patógenos y microflora intestinal. FACTORES QUE AFECTAN LA BIOQUÍMICA NORMAL Edad, sexo, raza. Herencia genética. Consumo de fármacos. Estado fisiopatológico. La dieta. El seguimiento de las instrucciones antes del análisis. CREATININA Producto de degradación de la creatina que se encuentra en los músculos como reserva de energía. Esta es proporcional a la masa muscular y se excreta por orina PROTEÍNA SOMÁTICA en cantidades constantes. A < masa muscular < excreción de creatinina. Valores promedio: – Hombres: 14 a 26 mg por kg de masa corporal por día. – Mujeres: 11 a 20 mg por kg de masa corporal por día. BALANCE DE NITRÓGENO Es una medida que refleja el grado de depleción proteica en relación con la ingesta de nitrógeno y la síntesis tisular. PROTEÍNA SOMÁTICA Demuestra el índice de cambio de la masa muscular magra. No demuestra donde se está perdiendo la proteína. BALANCE DE NITRÓGENO BN = Ingesta de CHON en 24 hrs – (NUU en 24 hrs + 4) 6.25 PROTEÍNA SOMÁTICA Donde: NUU = Nitrógeno ureico urinario. 4 = 4 gr. de nitrógeno equivalente a las pérdidas estimadas en heces y tejidos. RESULTADOS DEL BALANCE DE NITRÓGENO Resultado +: Es normal en crecimiento (niños y adolescentes), embarazo, reparación de tejidos. PROTEÍNA SOMÁTICA Resultado –: Situación anormal, indica que el paciente se encuentra en estado catabólico. Resultado = 0: normal en adultos sanos. Las concentraciones plasmáticas de proteínas integran la síntesis y degradación proteicas a través de períodos largos. Al contrario que las medidas del equilibrio del nitrógeno que evalúan solo los cambios a corto plazo del PROTEÍNAS VISCERALES estado proteico corporal general. La albúmina, la prealbúmina, la proteína de unión al retinol, transferrina y otras proteínas de transporte las sintetiza el hígado y representan alrededor del 3% de las proteínas corporales totales. Propiedades de las proteínas viscerales Proteína Vida aproximada Límites de referencia Albúmina 3 semanas 3,5 – 5 g/dL PROTEÍNAS VISCERALES Transferrina 8 – 10 días Hombre: 215 – 365 mg/dL Mujer: 250 – 380 mg/dL Prealbúmina 2 días 15 – 36 mg/dL Proteína ligadora de retinol 12 horas 2,6 – 7,6 mg/dL Mahan, Escott-Stump. Dietoterapia, 2009 La anemia es un trastorno caracterizado por una reducción del número de eritrocitos por unidad de volumen de sangre o una reducción de la hemoglobina sanguínea por debajo del valor fisiológico habitual. ANEMIAS NUTRICIONALES La anemia no es una enfermedad, sino un síntoma de varios trastornos, como la pérdida intensa de sangre, la destrucción excesiva de células sanguíneas o la reducción de la formación de células sanguíneas. Lo importante es distinguir entre la anemia nutricional causada por una dieta inadecuada y la anemia causada por otros factores. ANEMIAS NUTRICIONALES Para la búsqueda inicial de anemias nutricionales se recurre a la medición de la hemoglobina, el hematocrito, así como al análisis microscópico de las células sanguíneas (tamaño, color, forma). Anemia hipocrómica microcítica: por deficiencia de Fe. Anemia macrocítica megaloblástica: por deficiencia de ácido fólico, vitamina B12 o ambas. HEMOGLOBINA Es una proteína en los glóbulos rojos que transporta oxígeno. Es una prueba común y regularmente se realiza como parte de un conteo sanguíneo completo (CSC). Las razones comunes para ordenar la prueba de hemoglobina incluyen: – Síntomas tales como fatiga, mala salud o pérdida de peso inexplicable. – Signos de sangrado. – Durante el embarazo. – Monitoreo de anemia y su causa. HEMATOCRITO Es la cantidad de sangre de una persona que está compuesta por glóbulos rojos. Los valores bajos de hematocrito pueden deberse a: – Anemia. – Sangrado. – Destrucción de los glóbulos rojos. – Desnutrición. – Deficiencias nutricionales de hierro, folato, vitaminas B12 y B6. – Mucha agua en el organismo. Volumen Corpuscular Medio (VCM) – El tamaño promedio de los glóbulos rojos. Hemoglobina Corpuscular Media (HCM) – La cantidad de hemoglobina por glóbulo rojo. Concentración de Hemoglobina Corpuscular Media (CHCM) – La cantidad de hemoglobina relativa al tamaño de la célula (concentración de hemoglobina) por glóbulo rojo. Tipos de anemia según VCM y HCM Análisis Indicador Tipo de anemia Causas principales Alto Macrocítica se puede producir por deficiencia de folato o vitamina B12, o quimioterapia Normal Normocítica se puede producir por pérdida repentina de sangre, VCM enfermedades prolongadas, insuficiencia renal Bajo Microcítica se puede producir por bajos niveles de hierro Alto Hipercrómica puede ser causada por la baja de niveles de folato o vitamina B12, o quimioterapia Normal Normocrómica puede ser causada por la pérdida repentina de HCM sangre, enfermedades prolongadas, deficiencia renal Bajo Hipocrómica frecuentemente debido a bajos niveles de hierro U.S. National Library of Medicine, 2019 CONSTITUYENTES DEL HEMOGRAMA Indicador Rango Normal Unidades Eritrocitos 4,3 – 5,9 (hombres) / 3,5 – 5,9 (mujeres) X 10^6/mm³ Hemoglobina 14 – 17 (hombres) / 12 – 15 (mujeres) g/dL Hematocrito 42 – 52 (hombres) / 35 – 47 (mujeres) % Plaquetas 150.000 – 450.000 µL Leucocitos 4,5 – 10,0 X 10³/mm³ Basófilos 0,5 – 1 % Eosinófilos 1–4 % Linfocitos 20 – 40 % Monocitos 2–8 % Neutrófilos 55 – 70 % VCM 80 - 99 fL (fentolitros) HCM 27 - 31 µg/célula CHCM 32 - 36 g/dL Mahan, Escott-Stump. Dietoterapia, 2013 OTROS INDICADORES Los indicadores BIOQUÍMICOS más comunes son: glucosa, ácido úrico, colesterol, triglicéridos, lípidos totales y mediciones plasmáticas de vitaminas y minerales. BIOQUÍMICA SÉRICA Indicador Rango Normal Unidades Glicemia en ayunas 70 – 100 mg/dL Nitrógeno ureico 5 – 20 mg/dL Ácido úrico 3,5 – 7,2 mg/dL Creatinina 0,6 – 1,2 mg/dL Proteínas totales 6,4 – 8,3 g/dL Calcio 8,5 – 10,5 mg/dL Sodio 135 – 145 mmol/L Potasio 3,6 – 5,0 mmol/L Cloruros 101 – 111 mmol/L Magnesio 1,7 – 2,8 mg/dL Fósforo 3 – 4,5 mg/dL Mahan, Escott-Stump. Dietoterapia, 2013 PERFIL DE LÍPIDOS SÉRICOS Indicador Rango de referencia Unidades Deseable: < 200 mg/dL Colesterol total Limítrofe alto: 200 - 239 Alto: ≥ 240 Óptimo: < 100 mg/dL Cercano a lo óptimo: 100 – 129 Colesterol LDL Limítrofe alto: 130 – 159 Alto: 160 – 189 Muy alto: ≥ 190 Colesterol HDL Bajo: < 40 mg/dL Alto: > 60 Normal: < 150 mg/dL Triglicéridos Limítrofe alto: 150 – 199 Alto: 200 – 499 Muy alto: > 500 Adult Treatment Panel (ATP III) 2002. Evaluación Dietética EVALUACIÓN DIETÉTICA La determinación de la ingesta de nutrientes es una de las bases para el estudio del estado nutricional. Identifica posibles alteraciones nutricionales causadas directamente por una dieta desequilibrada. Se utiliza como fuente complementaria de información para ser analizada en conjunto con los demás componentes de la evaluación nutricional. EVALUACIÓN DIETÉTICA Es aconsejable realizar más de un método de evaluación dietética y aplicarlo de 3 a 5 veces. La información obtenida debe ser transformada en términos de nutrientes y energía, utilizando ya sea: –Las listas de intercambios. –Tabla de composición de alimentos. EVALUACIÓN DIETÉTICA Brinda información acerca de: – Ingesta de calorías, macro y micronutrientes. – Hábitos de consumo de alimentos: horarios, lugares de consumo en el hogar, lugares de compra. – Combinaciones alimentarias (interacciones que inhiben o mejoran absorción). – Porciones consumidas. – Frecuencia de consumo de alimentos. – Grupos de alimentos consumidos. – Métodos de cocción de alimentos. CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS 1. Según el momento que se recolecta la información Prospectivos. Retrospectivos. 2. Según el tipo de información que recolectan: Cualitativos. Cuantitativos. MÉTODOS MÁS COMUNES 1. Retrospectivos: Recordatorio 24 horas. Frecuencia de consumo. Consumo usual. 2. Prospectivos: Registro dietético diario. Por pesada. Por estimación. AYUDAS TÉCNICAS Medidas caseras (tazas, cucharas medidoras). Fotografías de porciones. Modelos de alimentos RECORDATORIO DE 24 HORAS Mide el consumo del día anterior del entrevistado. Al inicio de la entrevista se realizan preguntas para ubicar al individuo en el día anterior. Lo más usual es iniciar con la primera comida del día. Las preguntas no deben sugerir respuestas. Se inicia la entrevista con preguntas sobre los alimentos y luego sobre las cantidades. RECORDATORIO DE 24 HORAS Se deben incluir bebidas, grasa visible (mantequilla, margarina, paté), azúcares simples (confites, chicles). Se puede calcular energía y nutrientes, mediante las listas de intercambio. RECORDATORIO DE 24 HORAS VENTAJAS Usualmente las No requiere que sean Más personas que personas tienen la alfabetas porque acceden a este, que a capacidad de recordar siempre alguien hace hacer un registro lo que consumieron el las preguntas dietético. día anterior No interfiere con el Útil en un amplio comportamiento margen de población alimentario RECORDATORIO DE 24 HORAS DESVENTAJAS Puede no representar Requiere de destrezas el consumo habitual. para entrevistar. Resultados dependen del día que se aplique. FORMATO RECORDATORIO DE 24 HORAS FRECUENCIA DE CONSUMO Reporte usual de la frecuencia de consumo de alimentos en un periodo largo de tiempo (generalmente 1 año). Algunas veces se pregunta tamaño de porción. No indaga sobre: –Métodos de cocción –Combinación de alimentos en una comida Estimación ingesta: Frecuencia reportada x cantidad de nutrientes en esa porción. FRECUENCIA DE CONSUMO CUESTIONARIOS CORTOS: CUESTIONARIOS LARGOS 40 A 60 ALIMENTOS 60 A 100 O MÁS ALIMENTOS FRECUENCIA DE CONSUMO VENTAJAS Permite categorizar Evita registrar los según consumo de Pueden ser cambios recientes en nutrientes, alimentos o autoadministrados la dieta grupos de alimentos Medio más común Duración 30 a 60 para estimar la ingesta Fácil de estandarizar y minutos usual en estudios adaptar epidemiológicos FRECUENCIA DE CONSUMO DESVENTAJAS Inexactitudes La cuantificación de la No mide muchos detalles *Posibilidades de utilizar una lista ingesta no es tan exacta incompleta dietéticos del consumo. como en otros métodos *No estimación adecuada de porciones *Mala estimación de la frecuencia Listas muy cortas: Listas muy largas: subestiman ingesta de sobreestiman frutas y verduras CONSUMO USUAL Reporte usual del consumo de alimentos en un periodo corto de tiempo (generalmente la última semana). Trata de retratar los alimentos más repetitivos en la alimentación de la persona. Alimentos más representativos para cada tiempo de comida, así como las cantidades de alimentos. CONSUMO USUAL REGISTRO DIETÉTICO DIARIO POR PESADA Documenta el consumo de alimentos conforme transcurre el día, con pesos exactos de los alimentos consumidos. Se pesan: ingredientes, fracción no comestible, fracción comestible y desperdicios en el plato. Suele ser el más exacto para identificar consumo de micronutrientes (si se aplica adecuadamente). Mas aplicable a población cautiva. REGISTRO DIETÉTICO DIARIO POR PESADA VENTAJAS Proporciona información Proporciona información sobre cantidad de alimentos, diaria del consumo de cómo se preparan y alimentos. momento en que se consumen las comidas. REGISTRO DIETÉTICO DIARIO POR PESADA DESVENTAJAS El consumo real Requiere de posiblemente esté capacidad para sujeto a la influencia medir los tamaños del proceso. de las porciones. Requiere equipo especial REGISTRO DIETÉTICO DIARIO POR PESADA REGISTRO DIETÉTICO DIARIO POR ESTIMACIÓN El informante registra diariamente todos los alimentos y bebidas que consume durante un período de tiempo determinado (generalmente 3 días consecutivos). Debe incluir 2 días entre semana y uno de fin de semana consecutivos (J-V-S o D-L-M). Se pretende medir la dieta actual y no usual. REGISTRO DIETÉTICO DIARIO POR ESTIMACIÓN Se incluye la forma de preparación de los alimentos, recetas, cantidades o porciones consumidas. Útil para medir cumplimiento o apego a la dieta. REGISTRO DIETÉTICO DIARIO POR ESTIMACIÓN Alimentos Horarios de comida Tiempos de comida consumidos Preparación e Cantidades servidas / Lugar de consumo ingredientes cantidad consumidas Estado de ánimo LIMITACIONES GENERALES Dificultad de completar el cuestionario de tipo dietético sin influenciar al entrevistado. Imposibilidad práctica de pesar y conocer con exactitud la composición de cada uno de los alimentos consumidos. Incapacidad del entrevistado de recordar los tipos y cantidades de alimentos consumidos. Falta de entrenamiento del encuestador para realizar la entrevista dietética. Los sujetos deben mostrar un alto grado de cooperación y responsabilidad. En población infantil y en ancianos su aplicabilidad presenta obvias dificultades. Los alimentos ingeridos fuera de casa, pueden no registrarse con la deseable precisión. EVALUACIÓN DEL CONSUMO EN NIÑOS Recordatorio de 24 horas, registro dietético por estimación y frecuencia de consumo son los más utilizados. Muchas veces los padres participan. Desafío mayor que cuando se evalúa dieta de adultos: – Dietas muy variables día con día. – Hábitos alimentarios cambiantes. Niños más pequeños: – Requiere uno o más informantes externos según quien lo cuide. Niños mayores: – Registro asistido: ellos anotan nombre de alimentos consumidos en periodo de 24 horas, después se completa como recordatorio de 24 horas. La estimación de las porciones es más difícil. Adolescentes: – Buena memoria, poca cooperación e interés LISTAS DE INTERCAMBIO ADA Alimento CHO (g) CHON (g) Grasas (g) E (Kcal) Leche Descremada 12 8 0–3 100 Leche Semidescremada 12 8 5 120 Leche Entera 12 8 8 160 Frutas 15 - - 60 Vegetales sin almidón 5 2 - 25 Harinas/Cereales 15 3 1 80 Azúcar 15 - - 60 Carne magra - 7 2 45 Carne semimagra - 7 5 75 Carne alta en grasa - 7 8 100 Grasas - - 5 45 Alcohol varía - - 100 Evaluación Antropométrica ANTROPOMETRÍA Se refiere al estudio y técnica de tomar medidas del cuerpo humano, especialmente con fines de evaluación o clasificación del estado nutricional. CONCEPTOS Medida Índice Indicador Determinación de Es la combinación Es el valor de un las dimensiones de de medidas, que índice, comparado o un cuerpo. Se permite su interpretado contra presentan en peso, comparación con un estándar, para masa, volumen, un patrón de establecer un longitud. referencia para la diagnóstico de interpretación con riesgo de sufrir una Ejemplo: Peso, talla, criterio diagnóstico. enfermedad. circunferencias, Ejemplo: IMC, T/E. pliegues… ESTIMACIÓN DE TALLA TALLA DIRECTA TALLA DIRECTA Solicitar al paciente que se quite zapatos, gorras, Bajar la parte móvil superior del tallímetro hasta la diademas, colas, prensas, anteojos. cabeza de la persona y presionar. Verificar que el peinado o adornos en la cabeza Pedirle a la persona que inspire y sostenga el aire. no interfieran con la medida. Realizar la medición y registrarla. El paciente debe colocarse de espaldas contra el Se recomienda realizar una segunda medición tallímetro, el cual debe de quedar en el centro de aplicando las mismas directrices. la espalda y la cabeza (a lo largo de la columna Si la diferencia entre la primera y la segunda medida vertebral). es mayor de medio centímetro (0.5 cm), se debe Asegurarse que la persona tenga la cabeza en efectuar una tercera medición y descartar la que posición recta mirando hacia el frente, los pies presenta mayor diferencia. bien juntos, los brazos caídos a los lados del cuerpo, la cabeza, hombros, glúteos pantorrillas y talones bien pegados a la pared. Extensión de la brazada o envergadura – Es un método alternativo que se realiza midiendo la distancia perpendicular entre los puntos dactylion izquierdo y derecho con brazos extendidos horizontalmente. – Posición: el sujeto debe estar de pie contra la pared con los pies juntos, extendiendo los brazos horizontalmente con los talones, las nalgas, la parte superior de la espalda y la parte posterior de los brazos en contacto con la pared. * dactylion → la punta del dedo medio de la mano Altura de rodilla – Se usa en pacientes encamados o inmovilizados que no pueden permanecer de pie, que están en silla de ruedas o que presentan curvatura de la espina. – El paciente se acuesta sobre su espalda y dobla su rodilla derecha en un ángulo de 90º; la lectura se realiza colocando el extremo de una cinta métrica en la superficie del muslo, encima de los cóndilos, próximos a la patela, y el otro en la base del talón. Altura de rodilla HOMBRES: Blancos: – Con esta medición y tomando en 6 – 18 años: (A.R. x 2,22) + 40,54 (± 8,42) cuenta la edad y el sexo, se puede 19 – 59 años: (A.R. x 1,88) + 71,85 (± 7,94) 60 – 83 años: (A.R. x 2,08) + 59,01 (± 7,84) predecir la talla, usando las siguientes ecuaciones: Negros: 6 – 18 años: (A.R. x 2,18) + 39,6 (± 7,5) 19 – 59 años: (A.R. x 1,79) + 73,42 (± 7,2) – Hombres: 60 – 83 años: (A.R. x 1,37) + 95,79 (± 8,44) 64.19 – (0.04 X edad en años) + MUJERES: (2.02 X AR en cm). Blancas: 6 – 18 años: (A.R. x 2,15) + 43,21 (± 7,79) 19 – 59 años: (A.R. x 1,86) – (Edad x 0,05) + 70,25 (± 7,20) 60 – 83 años: (A.R. x 1,91) – (Edad x 0,17) + 75 (± 8,82) – Mujeres: 84.88 – (0.24 X edad en años) + Negras: 6 – 18 años: (A.R. x 2,02) + 46,59 (± 8,77) (1.83 X AR en cm). 19 – 59 años: (A.R. x 2,00) – (Edad x 0,06) + 68,10 (± 7,60) 60 – 83 años: (A.R. x 1,96) + 58,72 (± 8,26) Fuente: Guidelines for detection and management of malnutrition, malnutrition advisory group (MAG), 2000. Media envergadura del brazo Hombres (1,40*media envergadura del brazo en cm)+ 57,8 Mujeres (1,35*media envergadura del brazo en cm)+ 60,1 Longitud del antebrazo Medimos la longitud entre la apófisis estiloides y el olécranon del cúbito. Talla según Longitud del antebrazo Hombres Mujeres Antebrazo (cm) Talla 65 años Talla 65 años 18.5 1.46 m 1.45 m 1.47 m 1.40 m 19.0 1.48 m 1.46 m 1.48 m 1.42 m 19.5 1.49 m 1.48 m 1.50 m 1.44 m 20.0 1.51 m 1.49 m 1.51 m 1.45 m 20.5 1.53 m 1.51 m 1.52 m 1.47 m 21.0 1.55 m 1.52 m 1.54 m 1.48 m 21.5 1.57 m 1.54 m 1.55 m 1.50 m 22.0 1.58 m 1.56 m 1.56 m 1.52 m 22.5 1.60 m 1.57 m 1.58 m 1.53 m 23.0 1.62 m 1.59 m 1.59 m 1.55 m 23.5 1.64 m 1.60 m 1.61 m 1.56 m 24.0 1.66 m 1.62 m 1.62 m 1.58 m 24.5 1.67 m 1.63 m 1.63 m 1.60 m 25.0 1.69 m 1.65 m 1.65 m 1.61 m Talla según Longitud del antebrazo Hombres Mujeres Antebrazo (cm) Talla 65 años Talla 65 años 25.5 1.71 m 1.67 m 1.66 m 1.63 m 26.0 1.73 m 1.68 m 1.68 m 1.65 m 26.5 1.75 m 1.70 m 1.69 m 1.66 m 27.0 1.76 m 1.71 m 1.70 m 1.68 m 27.5 1.78 m 1.73 m 1.72 m 1.70 m 28.0 1.80 m 1.75 m 1.73 m 1.71 m 28.5 1.82 m 1.76 m 1.75 m 1.73 m 29.0 1.84 m 1.78 m 1.76 m 1.75 m 29.5 1.85 m 1.79 m 1.77 m 1.76 m 30.0 1.87 m 1.81 m 1.79 m 1.78 m 30.5 1.89 m 1.82 m 1.80 m 1.79 m 31.0 1.91 m 1.84 m 1.81 m 1.81 m 31.5 1.93 m 1.86 m 1.83 m 1.83 m 32.0 1.94 m 1.87 m 1.84 m 1.84 m Decúbito supino ESTIMACIÓN DE PESO Circunferencia media del brazo Radiale Acromiale ESTIMACIÓN DEL PESO A PARTIR DEL SEXO, EDAD, LA ALTURA DE LA RODILLA Y CIRCUNFERENCIA MEDIA DEL BRAZO Rango de Edad Hombre Mujer B:(ARcm*0.68)+(CMB*2.64)-50.08 B:(ARcm*0.77)+(CMBcm*2.47)-50.16 6-18 años DE +/-7.2 DE+/-7.2 N:(ARcm*0.59)+(CMB*2.73)-48.32 N:(ARcm*0.71)+(CMB*2.59)-50.43 DE +/-7.5 DE+/-7.65 B:(ARcm*1.19)+(CMBcm*3.21)-86.82 B:(ARcm*1.01)+(CMBcm*2.81)-66.04 19-59 años DE+/-11.42 DE+/-10.6 N:(ARcm*1.09)+(CMBcm*3.14)-83.72 N:(ARcm*1.24)+(CMB*2.97)-82.48 DE+/-11.30 DE+/-11.98 B:(ARcm*1.10)+(CMBcm*3.07)-75.81 B:(ARcm*1.09)+(CMBcm*2.68)-65.51 60-80 y más años DE+/-1.46 DE+/-11.42 N:(ARcm*1.10)+(CMBcm*3.07)-75.81 N:(ARcm*1.50)+(CMBcm2.58)-84.22 DE+/-7.04 DE+/-14.52 Fuente: Guidelines for detection and management of malnutrition, malnutrition advisory group (MAG), 2000. ESTRUCTURA CORPORAL Previo a la determinación del peso ideal del paciente, es necesario realizar este cálculo, pues la constitución o estructura corporal varía de un individuo a otro. EC = Talla (cm) Circunferencia de la muñeca (cm) De esta forma es posible obtener la constitución corporal del sujeto, asignada como pequeña, mediana o grande. PERÍMETRO DISTAL DE LA MUÑECA. ESTRUCTURA CORPORAL Interpretación: Grande Mediana Pequeña Hombre < 9,6 9,6 – 10,4 > 10,4 Mujer < 10,1 10,1 – 11 > 11 Fuente: Mahan, K. 1998 DETERMINACIÓN DEL PESO IDEAL Utilizando fórmulas de acuerdo al sexo y talla. (ADA) –Hombre: [(Talla cm – 152) x 2,7 ] + 48 2,5 –Mujer: [(Talla cm – 152) x 2,3 ] + 45.5 2,5 *Si la constitución corporal es pequeña se resta el 10 % del PI, y si es grande se suma el 10 %. DETERMINACIÓN DEL PESO IDEAL Utilizando la Estructura Corporal mediante la siguiente fórmula: Grande Mediana Pequeña Factor de estructura 25.0 22,5 20.0 corporal (FEC) Peso ideal = Talla (m²) x FEC DETERMINACIÓN DEL PESO IDEAL EN PACIENTES AMPUTADOS Se determina por cualquiera de los Miembro amputado Peso corporal métodos anteriores Mano 0.7 % y luego se resta un porcentaje Antebrazo y mano 2.3 % correspondiente al Brazo completo 5.0 % miembro amputado, Pie 1.5 % tal como se Bajo de la rodilla 5.9 % presenta en la Tronco sin extremidades 50.0 % siguiente tabla: Pierna completa 16.0 % Mahan, Escott-Stump. Dietoterapia, 2013 PORCENTAJE DE PESO IDEAL Peso actual (Kg) x 100 Peso ideal (Kg) ≥ 140 % Obesidad III Expresa el peso actual 130 – 139.9 % Obesidad II de un individuo como 120 – 129.9 % Obesidad I porcentaje de la 110 – 119.9 % Sobrepeso variación de su peso 90 – 109.9 % Normal ideal. 85 – 89.9 % Desnutrición leve 75 – 84.9 % Desnutrición moderada < 75 % Desnutrición severa ÍNDICE DE MASA CORPORAL ÍNDICE DE QUETELET Este es un índice de asociación entre el peso y la talla de un individuo el cual pretende definir cuáles son los parámetros más saludables de masa y expresar a través de un simple número el grado de delgadez o gordura de una persona. Puede asociarse a problemas de salud, tanto por deficiencias o excesos. ÍNDICE DE MASA CORPORAL ÍNDICE DE QUETELET IMC = Peso (kg) → Kg/m² Talla (m²) Interpretación según OMS: > 40,0 Obesidad III 35 – 39,99 Obesidad II 30 – 34,99 Obesidad I 25 – 29,99 Sobrepeso o Pre-obesidad 18,5 – 24,99 Normal 17 – 18,49 Delgadez aceptable 16,0 – 16,9 Delgadez moderada < 16,0 Delgadez severa PESO AJUSTADO Utilizado principalmente para calcular requerimientos en pacientes con obesidad grado II ó III. PAj = (peso actual – peso ideal) + Peso ideal 4 PESO META Puede ser utilizado para establecer una meta real de ganancia o pérdida de peso. PMeta = IMC deseado x peso actual IMC actual *No se utiliza para cálculo de requerimientos. PORCENTAJE DE PESO USUAL El peso usual de un paciente es de gran utilidad para evaluar su evolución en función de los cambios en el peso, ya que es posible compararlo con él mismo y no con un patrón convencional. Este índice mide el riesgo de desnutrición u obesidad en cualquier paciente. PORCENTAJE DE PESO USUAL % PU = Peso actual (kg) x 100 Peso usual (kg) Interpretación: > 110 % = Sobrepeso 95 – 110 % = Normal / Aceptable 85 – 94.9 % = Desnutrición leve 75 – 84.9 % = Desnutrición moderada < 74.9 % = Desnutrición severa PORCENTAJE DE CAMBIO DE PESO Evalúa si una pérdida de peso en un individuo, es adecuada en relación al tiempo en que esta se da. Ventaja: ofrece información del cambio de peso reciente (últimos 3 a 6 meses). Se sugiere considerar la pérdida de peso como un factor de riesgo de desnutrición, y relacionar esta pérdida con otros factores de riesgo para poder diagnosticar desnutrición. PORCENTAJE DE CAMBIO DE PESO % C de P = Peso usual – Peso actual x 100 Peso usual Interpretación: Se considera pérdida severa si la pérdida de peso es: > al 2 % en una semana > al 5 % en un mes > al 7,5 % en tres meses > al 10 % en seis meses CIRCUNFERENCIA ABDOMINAL La medición se hace en el punto medio entre el margen de la costilla inferior y la parte superior de la cresta iliaca. Riesgo alto Riesgo muy alto Hombres ≥ 94cm. ≥102cm. Mujeres ≥ 80cm. ≥ 88cm. Adult Treatment Panel (ATP III) MUCHAS GRA CIAS

Use Quizgecko on...
Browser
Browser