🎧 New: AI-Generated Podcasts Turn your study notes into engaging audio conversations. Learn more

1. El realismo y el naturalismo_ la novela. La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XIX.docx

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Full Transcript

[LA SEGUNDA MITAD DEL XIX] En 1833, Fernando VII dejó como heredera una hija menor, la futura Isabel II, lo cual iniciaba las guerras carlistas y el esfuerzo por consolidar un régimen liberal. En 1868, un pronunciamiento militar daría paso a "la Gloriosa", revolución que expulsó a la reina. Se abrí...

[LA SEGUNDA MITAD DEL XIX] En 1833, Fernando VII dejó como heredera una hija menor, la futura Isabel II, lo cual iniciaba las guerras carlistas y el esfuerzo por consolidar un régimen liberal. En 1868, un pronunciamiento militar daría paso a "la Gloriosa", revolución que expulsó a la reina. Se abría así el Sexenio Democrático. En 1873, la abdicación de Amadeo I como rey dio paso a la proclamación de la I República. Tras un golpe militar, se produjo la restauración borbónica. En 1898, la guerra contra Estados Unidos provocó la pérdida de las colonias de América y Asia. *En la base de la literatura de esta época estará el positivismo, la filosofía del momento que se opone al idealismo romántico, rechaza la especulación pura y sólo admite como verdadero lo descubierto mediante la observación rigurosa y la experimentación; entre las aportaciones de la ciencia, surge el nuevo método experimental (Claude Bernard), el evolucionismo (Darwin), las teorías sobre la herencia (Mendel); además, las masas obreras pugnan por mejorar sus duras condiciones de vida: surgen doctrinas revolucionarias como el socialismo, comunismo, anarquismo (Marx había lanzado su [Manifiesto Comunista] en 1848).* [LA POESÍA A FINALES DEL SIGLO XIX] En este ambiente, el subjetivismo, la imaginación y el pasado histórico quedaron relegados a la poesía (con la excepción de las producciones de Bécquer y Rosalía de Castro, autores románticos tardíos). Se publicaron nuevas teorías sobre la poesía, como [Poética] (1883) de Campoamor, y surgieron poetas que utilizaron sus composiciones como medio de prestigio social y lucimiento personal. Se desarrollaron dos tendencias líricas: el prosaísmo de Campoamor con una poesía breve y conceptual de finalidad didáctica; y otra declamatoria y grandilocuente, inspirada en temas cívicos y políticos. [EL TEATRO A FINALES DEL SIGLO XIX] Los dramaturgos de esta época intentaron cultivar un nuevo realismo que reflejara el estado de la sociedad contemporánea. Prefirieron los temas de actualidad y un lenguaje menos retórico que el romántico. La acomodación de los distintos géneros a la nueva sociedad propició la aparición de tres tendencias teatrales: la alta comedia burguesa (Benavente escandalizó en 1894 con [El nido ajeno], sobre la situación opresiva de la mujer casada en la sociedad burguesa; más tarde, se moderó y su teatro fue el de la burguesía desde 1896 en que estrena [Gente conocida]); el drama social; y el drama neorromántico o melodrama, en el que destaca José Echegaray (premio Nobel en 1904, lo cual fue muy criticado por sus coetáneos). Es muy reseñable el [teatro de Benito Pérez Galdós,] quien hizo adaptaciones de sus novelas, como [Doña Perfecta;] su teatro presenta un mundo de realidades vivas frente al convencionalismo y, entre ellas, merecen especial atención [Electra,] una personal versión del mito clásico, y [El abuelo]: tanto por la controvertida temática tratada como por el lenguaje utilizado, se considera a Galdós como un renovador de la escena española del momento. [EL REALISMO] *Surge el realismo por evolución del Romanticismo al cambiar los gustos del público burgués. A partir de 1850, hay un alejamiento de las formas de vida y de las ideas románticas en la mayor parte de Europa. Los grandes maestros del realismo surgen en Francia.* **Características generales de la novela, género dominante, son** [la pintura de costumbres,] con la observación rigurosa y la reproducción fiel de la vida y el escritor se documenta sobre el terreno, con una técnica objetiva, tomando apuntes sobre escenarios, gentes, indumentarias, etc.; también la [pintura de caracteres], pues se origina la gran novela psicológica en que se analizan con minucia los temperamentos y las motivaciones de los personajes, acompañándose frecuentemente de una intención social o moral. [Autores destacados] Los escritores tradicionalistas impondrán ciertos límites al realismo, rechazando lo áspero y lo escabroso, y tenderán a idealizar más o menos la realidad. [Fernán Caballero], seudónimo de Cecilia Böhl de Faber, fue educada en el Romanticismo, pero es considerada la primera autora **prerrealista;** tiene enfoques sentimentales y moralizantes en su obra ***La Gaviota,*** en la que refleja las costumbres y tradiciones de un pueblo andaluz. [Pedro Antonio de Alarcón,] [José María de Pereda, Armando Palacio Valdés] y [Juan Valera] son otros autores destacados que no ahondan en lo desgarrador o conflictivo de su momento histórico. Los escritores progresistas llevarán más lejos el enfoque realista y serán más audaces en la temática A.[BENITO PÉREZ GALDÓS] políticamente se adscribe en principio a un liberalismo progresista para luego acercarse al socialismo. Fue fundamentalmente el creador de: --Los *[Episodios Nacionales]*, ambicioso proyecto de ofrecer una visión novelada, objetiva y documentada del siglo XIX, desde la Guerra de la Independencia hasta la Restauración. --Novelas: a\. En sus primeros años escribe **\"novelas de tesis\"**, con el propósito de transmitir una cierta concepción de la realidad; de rechazar la intransigencia, la intolerancia religiosa y el fanatismo; de defender a los personajes liberales y progresistas (*[Doña Perfecta]**,** [Gloria]*); b.luego llega a un análisis más profundo, ambiental y psicológico, y sus novelas constituyen un impresionante fresco del [Madrid] y de la España del momento, sobre todo de la clase media en ese ambiente urbano; concibió su obra narrativa como un medio para abordar los problemas de la España de su tiempo: Sirva como ejemplo *[Fortunata y Jacinta]***,** su obra maestra con dos protagonistas femeninas de distinta clase social, en la que aparecen todo tipo de ambientes y de sentimientos. c.En sus últimos años, se percibe en él una inclinación a los problemas espirituales con novelas como *[Misericordia]* o *[Nazarín]*. B.[Leopoldo Alas \"CLARÍN\"], desde una posición progresista, defendió una literatura combativa y a través del periodismo denunció la corrupción política, el caciquismo y la superstición, siendo siempre un hombre muy crítico con el catolicismo tradicional. Cultivó: --más de setenta cuentos y novelas cortas, donde conviven los enfoques críticos con la ternura hacia las gentes humildes: "¡Adiós, cordera!"; "Doña Berta", "Pipá", "Cambio de luz"\...; --la novela larga, de la que destaca sobre todo [ ***La Regenta***]**,** (1885), una de las máximas cumbres de nuestra narrativa. *Se trata de una novela total, en el sentido de que presenta, a la vez, lo siguiente:* a\. [graves problemas humanos], pues la atmósfera, [a la manera naturalista,] condiciona los comportamientos de los personajes. Se nos narra la conquista por don Álvaro Mesía, típico seductor provinciano, de Ana Ozores, esposa del regente de Oviedo. Ante todo ello, el [narrador omnisciente] deja actuar a los personajes y destaca la **[técnica del estilo indirecto libre]** como una exploración de la vida interior de los individuos, y el humor y la ironía con que se enfrenta Clarín a un mundo despiadado y absurdo, opresor y ridículo. b\. También presenta [un vasto panorama social], el de Oviedo (Vetusta en la novela*), en el que aparecen elementos de carácter universal, como la mediocridad social e intelectual, la influencia de la Iglesia, la ambición.* Es la novela de una sociedad de provincias en la época de la Restauración, con una aristocracia corrompida, un clero materializado, una burguesía vulgar. [EL NATURALISMO] El naturalismo surge en las últimas décadas XIX en Francia. Lleva a sus últimas consecuencias los postulados realistas y añade otros ingredientes. La doctrina de tal escuela quedaría fijada por el escritor francés Émile Zola, quien toma sus bases del **materialismo**, pues niega la parte espiritual del hombre y todo tiene explicaciones orgánicas, la psicología es fisiología; y también del **determinismo biológico y socia**l, ya que el comportamiento está marcado por la herencia biológica y por circunstancias sociales (hay una preferencia por la descripción de los personajes más humildes y degradados). Autores destacados del naturalismo en España son: [C. Emilia PARDO BAZÁN] en su ensayo *La cuestión palpitante* defendió las ideas naturalistas de Zola, pero rechazando su materialismo y su determinismo (ella era católica). Sin embargo, el autor francés afirmó que no se podía ser naturalista y católico a un tiempo. Obras destacadas de doña Emilia, aparte de sus numerosos e irónicos cuentos, son ***[Los pazos de Ulloa]*** y *La madre Naturaleza*, donde describe rudos ambientes sociales y pasiones violentas en su tierra natal, Galicia. [D. Vicente BLASCO IBÁÑEZ], más joven que los anteriores, es el novelista más cercano a la ortodoxia naturalista: presión del medio sobre los personajes, enfrentamiento de las clases sociales, crudeza de los temas, preocupación por las taras hereditarias. Este autor empezó publicando novelas ambientadas en la huerta valenciana que describen el odio, la venganza, la fatalidad y la miseria. Destacan *Arroz y tartana*, *La barraca* y *Cañas y barro.* En su momento, gozó de extraordinaria fama internacional. OTRO ENFOQUE DEL MISMO TEMA, MÁS EXTENSO [\*\*\*\*\*\*\*\*\*\*\*] 1833\. Este año murió el último monarca absoluto de España, Fernando VII. Dejó como heredera una hija de tres años, Isabel, la futura Isabel II. Se encargó de la Regencia su viuda María Cristina de Borbón que para hacer frente a las reclamaciones al trono de su cuñado Carlos María Isidro de Borbón, apoyado por los absolutistas, debió buscar la ayuda de los liberales. Se iniciaba así en medio de un conflicto civil (Guerras Carlistas) el esfuerzo definitivo por consolidar un régimen liberal en España. 1868. En septiembre de ese año, un pronunciamiento militar iniciado en Cádiz y dirigido por un grupo de generales descontentos, daría paso a la llamada "revolución de septiembre" o "Gloriosa", que expulsó de España a la Reina Isabel II. Se abría así una nueva etapa de la Historia de España, el Sexenio Democrático, durante la cual se ensayaron novedosas fórmulas políticas. 1873. La abdicación de Amadeo I como Rey de España, en febrero de ese año, dio paso a la proclamación de la I República. En sus escasos meses de vida, llenos de graves tensiones políticas y sociales, varios destacados políticos republicanos trataron de estabilizar la situación, pero en enero de 1874 un golpe militar disolvió el Parlamento y abrió las puertas a la restauración, mediante otro golpe militar, de los Borbones en el Trono de España. 1898. La guerra que venía desarrollándose en las últimas colonias españoles en América y Asia entre el Ejército español y aquellos que buscaban la independencia de estos territorios, desembocó en la intervención de los Estados Unidos de América. En la primavera de ese año el Ejército norteamericano desembarcó en Cuba y derrotó a las tropas españolas. El doble desastre de la escuadra nacional en Cuba y Filipinas hizo inviable la continuación del conflicto y ese mismo año España reconoció la 2 independencia de Cuba y Filipinas y entregó la isla de Puerto Rico a los Estados Unidos. [LA SEGUNDA MITAD DEL XIX: REALISMO Y NATURALISMO ] *INFLUENCIAS DE LA SOCIEDAD EN LA LITERATURA* *-La burguesía se convierte en conservadora y opta por un liberalismo moderado, frente a un liberalismo progresista, propio de sectores más inquietos. En la sociedad imperaran los valores burgueses y los artistas los analizan y describen con intención crítica.* *-Las masas obreras pugnan por mejorar sus duras condiciones de vida: surgen doctrinas revolucionarias como el socialismo, comunismo, anarquismo (Marx había lanzado su [Manifiesto Comunista] en 1848). Habrá nostalgia de pasadas formas de vida desde posiciones tradicionalistas; habrá crítica desde dentro desde posiciones liberales progresistas.* *IDEAS CIENTÍFICAS* *A imitación del científico, el novelista se propondrá una observación rigurosa de la realidad, con objetividad, sin la evasión subjetiva romántica. Se recogerán las enseñanzas de la Sociología y la Psicología a la hora de reflejar ambientes o analizar personajes.* *En la base del movimiento literario naturalista, y también del realista, estarán:* *1.-El positivismo es la filosofía del momento: se opone al idealismo romántico, rechaza la especulación pura y sólo admite como verdadero lo descu bierto mediante la observación rigurosa y la experimentación. Compte, siguiendo a Kant, afirma la necesidad de datos y la imposibili dad de un conocimiento metafísico que vaya más lejos o penetre más que el científico. Según Compte, la filosofía tiende a ser absorbida por la ciencia, y el objeto de esta es el progreso y la paz.* *2.--Entre las aportaciones de la ciencia, surge el nuevo método experimental (Claude Bernard), el evolucionismo (Darwin), las teorías sobre la herencia (Mendel).* [EL REALISMO] *Surge el Realismo por evolución del Romanticismo al cambiar los gustos del público burgués. A partir de 1850, hay un alejamiento de las formas de vida y de las ideas románticas en la mayor parte de Europa*. Los grandes maestros del Realismo surgen en Francia, todavía con algunos ingredientes románticos (Balzac, Stendhal). *No es la antítesis del Romanticismo; ya en este movimiento se había desarrollado el cuadro de costum bres, reflejo de la realidad pintoresca de la época.* Del Romanticismo desarrolla el interés por la Naturaleza, por lo regional y costumbrista. **Características generales de la novela, género dominante** [A-Pintura de costumbres: ] La observación rigurosa y la reproducción fiel de la vida están en el centro de la doctrina realista. Así, el escritor se documenta sobre el terreno, con una técnica objetiva, tomando apuntes sobre escenarios, gentes, indumentarias, etc.; o bien busca en libros los datos necesarios. *Los grandes autores (Balzac, Dickens, Galdós) nos han dejado amplios frescos de sus mundos: reuniones en el casino, paseos callejeros, cultos religiosos, comidas de protocolo, fiestas populares, etc. Estos cuadros aparecen siempre ambientados en la época contemporánea al autor, por lo que se han convertido en un documento social inigualable.* Los escritores tienen una intención social, pues se intenta descubrir la lacras sociales y contribuir a eliminarlas; renace la idea del \`arte útil\'. *No se trata de moralizar, pero el autor, al mostrar las miserias e intereses humanos, se convierte en crítico y juez con la intención de transformar la sociedad.* [B-Pintura de caracteres:] Da origen a la gran novela psicológica en que se analizan con minucia los temperamentos y las motivaciones de los personajes (Flaubert, Dostoievski), acompañándose frecuentemente de una intención social o moral. El eje temático de la novela es el conflicto entre el individuo y la sociedad. *Se pretende conocer la causa de la no integración social, de los procesos psicológicos y sociales del individuo. El centro de la novela puede ser el personaje, que reúne y expresa los rasgos generales de su grupo social. Se consigue una gran maestría en el retrato no sólo físico, sino también moral (monólogo interior, estilo indirecto libre).* **Técnicas literarias y estilo** -En lo narrativo, el ideal de objetividad hace que el novelista, narrador omnisciente, adopte, con una prosa sobria o familiar, alejada de la retórica grandilocuente, una actitud de cronista (aunque a veces intervenga con juicios y opiniones personales, como hará Galdós). Lo habitual es la tercera persona, aunque podemos encontrar la primera persona en ejemplos del género epistolar. -Aumenta la importancia de lo descriptivo en ambientes y tipos. -En el diálogo, la lengua se adaptará a la índole de cada personaje y destaca preferentemente el habla popular, con su reflejo popular o local. *PUBLICACIONES DESTACADAS DEL REALISMO* *-En la década de los treinta, Stendhal publica [Rojo y Negro], que aportará un nuevo estilo a la prosa literaria.* *-En 1850, se edita en Francia una revista titulada \"Realisme\", que define los rasgos más sobresalientes del movimiento.* *-Más tarde, Balzac dará forma a su gran obra [La Comedia humana], a través de la cual, y según sus propias palabras, quería expresar su siglo.* *-En 1857, la publicación de [Madame Bovary], de Flaubert, representa el triunfo del Realismo.* *-En otros países europeos destacarán entre otros realistas: en Inglaterra, Charles Dickens ([David Copperfield,] [Oliver Twist)] y Óscar Wilde ([Retrato de Dorian Gray]); en Rusia, Dostoievski (Crimen y Castigo) y Tolstoi ([Guerra y Paz], [Ana Karenina).]* [EL REALISMO EN ESPAÑA] [Factores que favorecen el desarrollo del Realismo:] a) Tradición de realismo de nuestra literatura de los Siglos de Oro (Cervantes, la picaresca). *Los escritores españoles se inspiraron en nuestra propia cultura, en la vida y en las tierras de España, aunque ahora existe una mayor preocupación por la documentación previa.* b) Costumbrismo floreciente en la primera mitad del XIX. Los artículos de costumbres que aparecían en la prensa y que en ocasiones se convertían en relatos cortos gozaban del favor del público, al igual que el folletín a cargo de autores españoles o franceses. [Autores destacados] I. Los escritores tradicionalistas impondrán ciertos límites al realismo, rechazando lo áspero y lo escabroso, y tenderán a idealizar más o menos la realidad. A.[Fernán Caballero], seudónimo de Cecilia Böhl de Faber, fue educada en el Romanticismo, pero es considerada la primera autora **prerrealista**. Tiene enfoques sentimentales y moralizantes. Destaca su primera obra ***La Gaviota,*** en la que refleja las costumbres y tradiciones de un pueblo andaluz. B.[Pedro Antonio de Alarcón], también **prerrealista**, publicó *El Escándalo*, una novela inspirada en un catolicismo conservador; con [ ] *El sombrero de tres picos* construyó una novela corta de carácter regionalista y con notables elementos cómicos. C.[José María de Pereda]: (*Sotileza, Peñas arriba*)**.** En sus novelas \"de tesis\", de orientación conservadora, somete la realidad a una mayor idealización; atacó el positivismo y defendió ese campo idílico frente al progreso urbano. Acaso estén más vivos algunos de sus cuentos. D.[Armando Palacio Valdés], quien también presenta una exaltación de la virtudes tradicionales frente al progreso: *La aldea perdida, La hermana San Sulpicio*. E.[Juan Valera], de estilo muy elegante y cuidado y con un realismo que se orienta hacia el análisis psicológico femenino y en el que huye de una actitud combativa, pero en el que triunfan las fuerzas vitales sobre la mojigatería o el pseudomisticismo. Considera que la obra de arte sólo debe reflejar lo bello y rechaza las novelas de tesis. Sus obras más conocidas son *Pepita Jiménez* y *Juanita la Larga*. II\. Los escritores progresistas llevarán más lejos el enfoque realista y serán más audaces en la temática. A.[BENITO PÉREZ GALDÓS] (1843-1920). Políticamente se adscribe en principio a un liberalismo progresista para luego acercarse al socialismo. Galdós, el autor más destacado del Realismo, fue fundamentalmente el creador de: --Los *Episodios Nacionales*, ambicioso proyecto de ofrecer una visión novelada, objetiva y documentada del siglo XIX, desde la Guerra de la Independencia hasta la Restauración*; son cinco series y cada una consta de diez novelas de media extensión (salvo la última, interrumpida, que sólo tiene seis). Esta gran obra histórica de 46 novelas la escribió a lo largo de toda su vida.* Sirvan como ejemplo: *Trafalgar**,** Bailén**,** Zaragoza*. --Novelas: a\. En la década de los 70 y 80, escribe \"novelas de tesis\", con el propósito de transmitir una cierta concepción de la realidad; de rechazar la intransigencia, la intolerancia religiosa y el fanatismo; de defender a los personajes liberales y progresistas (*Doña Perfecta**,** Gloria*); b.Luego llega a un análisis más profundo, ambiental y psicológico, y sus novelas constituyen un impresionante fresco del [Madrid] y de la España del momento, sobre todo de la clase media en ese ambiente urbano; concibió su obra narrativa como un medio para abordar los problemas de la España de su tiempo: *anhelos, inquietudes o frustraciones; ahondó en realidades políticas y sociales a través de sus personajes y sus conflictos. Este contexto histórico y este ambiente urbano concreto dan unidad a ese grupo de 24 novelas por las que desfilan burgueses adinerados, nobles arruinados, indianos ricos, burócratas, mendigos y criados a través de su mirada crítica y progresista*. Sirvan con ejemplo ***Fortunata y Jacinta*** (su obra maestra, en la que aparecen todo tipo de sentimientos: envidia, ambición, hipocresía, ostentación, picaresca, inocencia, perversidad), *Tormento**,** La desheredada**,** La de Bringas**,** Miau*\... c.En sus últimos años, se percibe en él una inclinación a los problemas espirituales con novelas como *Misericordia* o *Nazarín***,** en las que refleja sentimientos humanos como la fe o la gratitud. [Estilo de Galdós] -Agudas dotes de observación que le permiten recrear ambientes y atmósferas, calles, plazas e interiores. Dominio de la técnica del retrato: rasgos físicos, modales, vestidos, gestos, pensamientos. -Utilización del monólogo interior, es decir, la reproducción exacta de los pensamientos de un personaje. -Prosa antirretórica, sencilla, de gran expresividad y con gran diversidad de registros idiomáticos, además de una gran ironía que le aproxima al realismo cervantino. B.[Leopoldo Alas \"CLARÍN\"](1852-1901), profesor universitario, periodista, pensador y crítico literario, desde una posición progresista defendió una literatura combativa y a través del periodismo denunció la corrupción política, el caciquismo y la superstición, siendo siempre un hombre muy crítico con el catolicismo tradicional; cultivó: *--colecciones de artículos bajo el nombre de Solos de Clarín y Palique.* --Más de setenta cuentos y novelas cortas, donde conviven los enfoques críticos con la ternura hacia las gentes humildes: "¡Adiós, cordera!"; **"**Doña Berta"**, "**Pipá"**, "**Cambio de luz"**\...** --La novela larga, de la que destaca sobre todo ***La Regenta*,** (1885), una de las máximas cumbres de nuestra narrativa. *Esta novela está dividida en dos partes de quince capítulos cada una: la primera parte es lenta, nos describe el ambiente de la ciudad y presenta a los personajes; la segunda es más dinámica y narra los acontecimientos derivados de la conquista amorosa en un período de tres años. Se trata de una novela total, en el sentido de que presenta, a la vez, lo siguiente:* a\. [Graves problemas humanos], pues la atmósfera, [a la manera naturalista,] condiciona los comportamientos de los personajes. Se nos narra la conquista por don Álvaro Mesía, típico seductor provinciano, de Ana Ozores, esposa del regente de Oviedo*; sobre esta mujer solitaria ejerce una enorme influencia don Fermín de Pas. El adulterio y las relaciones ambiguas del sacerdote y la Regenta son los temas principales. Ella es una mujer enfermiza, insatisfecha, con tendencias místicas, carente de afecto y que se deja embaucar por la felicidad que le ofrece don Álvaro. Al final, descubierto el adulterio, es abandonada por toda una sociedad hipócrita, responsable en parte de todo lo que había sucedido. Don Álvaro Mesía es el don Juan, jugador, frívolo, sin escrúpulos, simpático para todos y cobarde en los momentos finales. Don Fermín de Pas, el Magistral, es uno de los mejores retratos de la novela española y representa la ambición personal y el poder de la Iglesia*. b\. [Un vasto panorama social], el de Oviedo (Vetusta en la novela*), en el que aparecen elementos de carácter universal, como la mediocridad social e intelectual, la influencia de la Iglesia, la ambición.* Es la novela de una sociedad de provincias en la época de la Restauración, con una aristocracia corrompida, un clero materializado, una burguesía vulgar. Ante todo ello, el [narrador omnisciente] deja actuar a los personajes; destaca sobre todo la [técnica del estilo indirecto libre] como una exploración de la vida interior de los individuos; el humor y la ironía con que se enfrenta Clarín a un mundo despiadado y absurdo, opresor y ridículo. [EL NATURALISMO] Surge en últimas décadas XIX en Francia. Lleva a sus últimas consecuencias los postulados realistas y añade otros ingredientes: no es sólo una tendencia literaria, sino que pretende ser una concepción del hombre y un método para estudiar el comportamiento. La doctrina de tal escuela quedaría fijada definitivamente por el escritor francés Émile Zola (1840-1902), quien toma sus bases de las teorías filosóficas y científicas de su tiempo: 1.-El materialismo: se niega la parte espiritual del hombre, todo tiene explicaciones orgánicas; la psicología es fisiología*. Zola crea las diecinueve novelas de la serie Los Rougon-Macquart, y con ellos estudia varias generaciones de esta familia; las diferencias entre sus miembros se deben a los cruces de rasgos hereditarios o a la índole del medio social en que viven.* 2.-El determinismo biológico y social: el comportamiento del hombre está marcado por su herencia biológica y por sus circunstancias sociales. (Abundan los aspectos más desagradables de la sociedad, los temas fuertes, las bajas pasiones, los tarados, alcohólicos, psicópatas, seres que obedecen sin saberlo a sus impulsos primarios, si bien sus reacciones difieren accidentalmente según pertenezcan a la aristocracia, a la burguesía o a las clases inferiores). 3.-El método experimental: el novelista experimenta, igual que un científico, con sus personajes, colocándolos en determinadas situaciones para observar su comportamiento. 4.-El socialismo: Zola aspiraba a una organización social igualitaria que superara las diferencias de clases; el Naturalismo es, pues, antiburgués. Podemos decir que en España se da un Naturalismo en la forma que adopta la descripción de ambientes turbios y refleja en alguna medida la miseria moral y material. Autores destacados del Naturalismo en España son: [Emilia PARDO BAZÁN] (1851-1921), quien en su ensayo *La cuestión palpitante* defendió las ideas naturalistas de Zola, pero rechazando su materialismo y su determinismo (ella era católica). Sin embargo, el autor francés afirmó que no se podía ser naturalista y católico a un tiempo. Obras destacadas de doña Emilia, aparte de sus numerosos e irónicos cuentos, son ***Los pazos de Ulloa*** y *La madre Naturaleza*, donde describe rudos ambientes sociales y pasiones violentas. [Vicente BLASCO IBÁÑEZ] (1867-1928[)], más joven que los anteriores, es el novelista más cercano a la ortodoxia naturalista: presión del medio sobre los personajes, enfrentamiento de las clases sociales, crudeza de los temas, preocupación por las taras hereditarias. Este autor empezó publicando novelas ambientadas en la huerta valenciana que describían el odio, la venganza, la fatalidad y la miseria. Destacan *Arroz y tartana*, *La barraca* y *Cañas y barro***.** En su momento, gozó de extraordinaria fama internacional. [La poesía a finales del siglo XIX] En la segunda mitad del siglo XIX, el subjetivismo, la imaginación y el pasado histórico quedaron relegados a la poesía (con la excepción de las producciones de Bécquer y Rosalía de Castro). Se publicaron nuevas teorías sobre la poesía, como [Poética] (1883) de Campoamor, y surgieron poetas que utilizaron sus composiciones como medio de prestigio social y lucimiento personal. Se desarrollaron dos tendencias poéticas: a El prosaísmo de Ramón de Campoamor y su obra [Humoradas] (1845). Se trata de una poesía breve y conceptual de finalidad didáctica. b El retoricismo de Gaspar Núñez de Arce y su poesía, declamatoria y gran dilocuente, inspirada en temas cívicos y políticos. Destaca su obra [Gritos del combate] (1874). [El teatro a finales del siglo XIX] Los dramaturgos de esta época intentaron cultivar un nuevo Realismo que refle jara el estado de la sociedad contemporánea. Prefirieron los temas de actualidad y un lenguaje menos retórico que el romántico. La acomodación de los distintos géneros a la nueva sociedad propició la aparición de tres tendencias teatrales: a\. La alta comedia: surgió como producto de los gustos de la alta burguesía (Jacinto Benavente siguió este modelo). Destacan Ventura de la Vega y su obra [El hombre de mundo] (1845), y Manuel Tamayo y Baus, con obras como [La bola de niev]e (1856) o [Un drama nuev]o (1867), ambientada en el mundo del teatro. b\. El drama neorromántico o melodrama: triunfó en la época de la Restauración. José Echegaray (Premio Nobel en 1904) es el autor más destacado, con obras como [El loco Dios] (1900) y [El gran galeoto] (1881). Cultivó un teatro en verso de estilo retórico cuyos personajes gesticulan, sufren, lloran y gritan en un mundo tópico. c El drama social: en este teatro aparecen personajes de clases sociales no burguesas, con sus conflictos y preocupaciones. Enrique Gaspar fue su precursor con [Las circunstancias] (1867). Joaquín Dicenta siguió sus pasos con dramas como [Juan José] (1895) y [El señor feudal] (1896). [d. El teatro de Benito Pérez Galdós] Galdós se dedicó al teatro a inicios del siglo XX. Su primera obra fue una adaptación de su novela Realidad, a la que siguieron otras adaptaciones novelescas, como [La loca de la casa, Casandra] o [Doña Perfecta]. El teatro galdosiano presenta un mundo de realidades vivas frente al convencionalismo de Tamayo y Baus o de Echegaray, los grandes referentes de la época. Una veintena de obras componen su producción teatral. Entre ellas, merecen especial atención [Electra] (1901), una personal versión del mito convertido en tragedia por Esquilo, Sofocles y Eurípides, y [El abuelo] (1904), en la que el conde de Albrit se debate entre el amor a dos nietas, una de las cuales no es legítima. Tanto por la temática tratada como por el lenguaje utilizado, se considera a Galdós como un renovador de la escena española del momento.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser