Unidad IV: Fundamentos Filosóficos Lección 2 PDF

Summary

This document details different philosophical schools of thought, including idealism, realism, and naturalism. It focuses on the implications of these schools on education, particularly regarding curriculum development and learning approaches. It introduces key figures and concepts associated with each school.

Full Transcript

Unidad IV: Fundamentos Filosóficos Lección 2: Escuelas filosóficas y sus postulados básicos Objetivo de la lección: Al finalizar la lección el estudiante será capaz de: 1. Analizar los postulados de las escuelas filosóficas. Contenido de la lección: a. Idealismo Para Ortiz (2017) el idealismo es una...

Unidad IV: Fundamentos Filosóficos Lección 2: Escuelas filosóficas y sus postulados básicos Objetivo de la lección: Al finalizar la lección el estudiante será capaz de: 1. Analizar los postulados de las escuelas filosóficas. Contenido de la lección: a. Idealismo Para Ortiz (2017) el idealismo es una filosofía que expone la sabiduría del ser humano y promulga la importancia de las ideas y a mente. La realidad proviene de los pensamientos de Platón. Para Platón las ideas tienen la capacidad de ser eternas (Ver sección de Platón en este repaso). El idealismo tiene varis implicaciones en la educación. Los currículos basados en el Idealismo procuran el ejercicio de la razón. En los currículos con base idealista es importante el dominio de la abstracción y su realidad humana dentro del mundo de las matemáticas. Es por eso importante reconocer que las escuelas idealistas procuran por ofrecer buenos programas de matemáticas. Un área importante para las escuelas idealistas es el comportamiento moral del individuo. Estas escuelas con una filosofía idealista intentan formar el carácter moral de sus alumnos ofreciéndole la acostumbrada importancia al crecimiento moral de su ser. Sócrates - Padre de la filosofía en la Antigua Grecia. Los planteamientos socráticos forman la estructura del pensamiento idealista creada por su discípulo Platón. Sócrates establece el método mayéutico o método socrático. Este método utiliza las preguntas para auscultar la información retenida por el alma de experiencias pasadas, a este fenómeno se le llama la reminiscencia. La mayéutica tiene 4 pasos principales: 1. Exhortación: En este paso se introduce el tema en cuestión. 2. Indagación: Aquí se estimula a indagar sobre el tema y preguntar con algún tipo de afectividad hacia lo que se dice. 3. Ironía: En este paso se confronta la información que el estudiante ofrece y se pretende crear algún tipo de confusión o de desánimo. 4. Mayéutica: Es el último paso y aquí se busca que el estudiante se acerque a la verdad. Sócrates no fue un vivo ejemplo del prototipo de hombre griego. Los griegos centraron más su utópico modelo en la fisicultura. Sócrates fue condenado a morir envenenado (cicuta). La razón para su enjuiciamiento fue contaminar con sus doctrinas a la juventud. Platón – Es el artífice del Idealismo. Platón organiza sus planteamientos filosóficos a bases de la eternidad de las ideas. Para Platón las ideas son lo único eterno, principalmente la idea del bien. Platón argumenta que es obligatorio para el filósofo presentar el mundo de las ideas aunque este no sea tan fácil de observar como lo puede ser el mundo material. Alegoría o Mito de la Caverna - Platón en su tan renombrada Alegoría o Mito de la Caverna presenta a unos hombres encadenados y prisioneros en una cueva. Estos hombres solo tienen una percepción de la realidad por medio de unas imágenes que se reflejan en la pared de la caverna producto de las sombras que genera un fuego que ilumina la caverna. Las sobras son representaciones de personas que caminan en el exterior de la caverna. En el escrito de Platón, unos de los hombres rompen las cadenas (sentidos) y escapa a la superficie. En un inicio se hace difícil para él adaptarse al nuevo medio ambiente. Platón resalta que esta difícil adaptación se debe inicialmente a un efecto fisiológico que crea la luz cuando uno ha pasado mucho tiempo en la oscuridad. Luego con el pasar del tiempo aquel ex prisionero contempla la imagen reflejada de las cosas en el agua y va observando que tienen unas formas diferentes a las imágenes que se plasmaban de la caverna, muchos estudiosos plantean que el agua simboliza las matemáticas. Para Platón el reflejo del agua es visto como algo cercano a la realidad. Que pudiera significar lo abstracto de las matemáticas. La realidad suprema está representada en el mito por el sol. El sol le crea los problemas máximos de adaptación al ex prisionero y cuando puede observarlo entonces discrimina la realidad del bien. Es el bien la idea suprema. b. Realismo Aborda el estudio de la realidad desde una perspectiva material. El mundo material imprime la única realidad verdadera en nuestro mundo. Algunas de sus implicaciones a la educación radican en el estudio de la materia, principalmente las ciencias naturales. Las escuelas que se encaminan por un currículo en el estudio de las ciencias especializan su currículo en Biología, Química, Anatomía, Zoología, entre otras. Estas escuelas pretenden formar unos estudiantes capaces de investigar inductivamente, estudiando las particularidades de manera empírica. La comprobación de toda “idea” radica en su estudio exhaustivo hasta comprobar las hipótesis dadas. Aristóteles - El pensador más grande de su época. Aristóteles plantea que la realidad de las ideas es superflua. A pesar de ser discípulo de Platón el pupilo redacto una manera diferente de ver y apreciar la realidad. Conoce la realidad por sus causas y presenta una realidad adherida a la forma de las cosas. Aristóteles admite las particularidades de las cosas, pero entiende que la forma es la esencia. Para Aristóteles la forma imprime un valor real por lo cual la materia y el mundo material es real. Las bases de la visión realista de Aristóteles dan fundamento al estudio posteriormente de la naturaleza. Para Aristóteles los sentidos tienen una parte importante en la percepción de la realidad, cosa que Platón completamente difiere. Atenas - La ciudad de las luces, es la más importante de toda la de la antigüedad. Atenas tenía una forma de gobierno democrático, por tal razón es la cuna de la democracia moderna. Los primeros sistemas educativos organizados surgen de la concepción ateniense de la educación. Desde muy temprana edad (6 años) los niños asistían a la escuela. Esta escuela es llamada la Palestra, a la cual solo podían asistir varones. Allí se educaban en la piscicultura y educación física, lectura y escritura, música y aritméticas. Básicamente su educación consistía de estas materias tomando en cuenta que la educación física es de vital importancia para los griegos. Ya un poco más adelante los jóvenes seleccionaban si seguían un servicio militar o proseguían estudios en derecho. Esparta - Un poco más lejana culturalmente que Atenas, Esparta sienta las bases del totalitarismo y el militarismo. Un sistema de ingeniería social pocas veces visto en la historia hace de Esparta un fenómeno interesante de estudiar. Para propósitos de repaso Esparta forma una educación militarizada lo que sienta las bases para las academias militares del presente. Para los espartanos la educación primaria se dicta tanto para niños y para niñas, pero una vez se presentan pruebas de pubertad, las niñas son removidas y ubicadas con sus familias (madres). Son las madres las encargadas de la administración del hogar y los varones pasan una vida casi entera en la milicia. Por ser un pueblo numéricamente pequeño casi todos los varones servían en el ejército hasta bien avanzada su edad (55 años). Se destaca además el rol de la mujer en la formación nacional, el sistema educativo espartano (agogé) y el espíritu de identificación nacional (areté). Estos tres puntos son significativos en la formación de este pueblo. Roma - En algún momento fue el imperio más vasto que existió. El nacimiento de Roma no es tan pomposo como su época de oro. Roma se reconoce por ser mucho más práctica que filosófica así que la educación observó su plenitud en los campos de la ingeniería y arquitectura. Los niños cuando alcanzan una mayoría de edad escogen entre seguir estudios en derecho, política o alguna carrera militar. Se reconoce a Roma en la educación por establecer los fundamentos organizados de lo que conocemos hoy como la educación bilingüe. Esto se debe a un fenómeno muy peculiar. Cuando Roma invade a Grecia muchos pedagogos griegos pasaron a vivir en Roma y allí no existían libros ricos en contenido. Las primeras obras en latín son traducciones de los poemas clásicos de Homero (La Ilíada y La Odisea). Entonces en la traducción de estas obras y otras se enseña tanto el griego como el latín, es por esto del nacimiento de la educación bilingüe. Educación Monacal - La caída de Roma provocó una desestabilización social en Europa. Aquí es donde los monasterios resurgen como los únicos centros educativos durante la Edad Media baja. Los monasterios vienen a ser las bibliotecas de la Edad Media. También son escuelas, ya que se educan tanto a oblatos (personas que persiguen carreras eclesiásticas) y externos (hijos de nobleza que no iban a perseguir una carrera en la Iglesia). A estos últimos solo se les enseñaban educación primaria. c. Naturalismo Con sus bases en los trabajos de Rousseau el naturalismo platea la capacidad natural del ser humano de aprender. El aprender no es un acto impuesto sino que es un acto natural. Para los naturalistas la educación es un proceso natural, es un desenvolvimiento que surge dentro del ser y no una imposición. Es una expansión de las fuerzas naturales que pretende el desarrollo personal y el desenvolvimiento de todas las capacidades del niño para conseguir una mayor perfección. El naturalismo educativo tiene como su fuente principal el trabajo de El Emilio de Juan Jacobo Rousseau. La propuesta de Rousseau radica en que el ser humano puede aprender de manera natural, para esto propone que solamente sea educado por un preceptor o tutor aislado de la sociedad. Para Rousseau la sociedad es la causante de descarrilar los intereses naturales del ser humano. Los currículos naturalistas se basan en dejar que los estudiantes seleccionen sus tareas de aprendizaje de forma autónoma e individual. Muchas escuelas basadas en este tipo de filosofía presentan una escuela donde los estudiantes escogen qué elementos del currículo son interesantes de estudio. Los trabajos de María Montessori tienen mucha influencia naturalista. d. Pragmatismo Esta filosofía tiene sus bases en los trabajos de Charles Pierce y William James, publicados en los Estados Unidos. El pragmatismo se opone a la visión de que los conceptos humanos y el intelecto representan el significado real de las cosas. El pragmatismo sostiene que sólo en la lucha de los organismos inteligentes con el ambiente que los rodea es donde las teorías y datos adquieren relevancia. Rechaza la existencia de verdades absolutas, o lo que es lo mismo, significados invariables; las ideas son provisionales y están sujetas al cambio a la luz de la investigación futura. El pragmatismo concibe la realidad de las cosas por sus consecuencias prácticas. Establece los juicios una vez se pueden hacer las cosas y no a priori. La palabra pragmatismo proviene del vocablo griego pragma que significa acción. Para los pragmatistas la verdad y la bondad deben ser medidas de acuerdo con el éxito que tengan en la práctica. Para los pragmatistas el aprendizaje ocurre cuando la persona se involucra e la solución de problemas. Para esto John Dewey estableció una metodología para resolver problemas, una de las bases fundamentales en la practicidad escolar de la teoría en la escuela. Método de solución de problemas de Dewey: 1. Inquietud mental motivante. 2. Localización y definición de la situación problemática. 3. Posibles soluciones (hipótesis). 4. Cuidadosa observación y experimentación para comprobar o rechazar la hipótesis. 5. Conclusiones a las que se llega en la experimentación que equivalen a la solución de la situación problemática. e. Existencialismo Movimiento filosófico cuyo postulado fundamental es que son los seres humanos, en forma individual, crean el significado y la esencia de sus vidas. El existencialista ve al mundo con subjetividad. Para el existencialista, las escuelas son lugares donde los estudiantes se conocen a ellos mismos y conocen su lugar en la sociedad. La relación entre el maestro y estudiante se caracterizaría en asistir a los estudiantes en el descubrimiento y crecimiento personal. El crecimiento personal del alumno, en términos de ideas, conocimientos y personalidad sería en fin primordial de esta filosofía. La unicidad o hacer a ese estudiante autónomo y único son planteamientos importantes del existencialismo en la educación. El existencialismo generalmente defiende la no existencia de un poder trascendental que lo determine; esto implica que el individuo es libre y por ende, totalmente responsable de sus actos. Esto incita en el ser humano la creación de una ética de la responsabilidad individual, apartada de cualquier sistema de creencias externo a él. El existencialista prefiere un ambiente escolar sumamente flexible para el crecimiento personal. Un escenario escolar altamente individualizado y carente de una estructura restrictiva. f. Pospositivismo Es una posición filosófica que emerge del positivismo. Uno de sus máximos exponentes lo es Kal Popper. Los pospositivistas creen en que el conocimiento humano no está fundamentado en unos derroteros intocables, perennes o eternos. Es decir, que el conocimiento humano puede ser cambiante y es no está fundado en algo que no pueda cambiar. Para los pospositivistas a pesar de existir un marco referencial sobre el conocimiento humano el mismo puede ser modificado, principalmente por el tiempo y el conocimiento. g. Reconceptualismo Visualiza la escuela como una extensión de la sociedad. El propósito de la educación debe ser emancipatorio. Algunos representantes de esta filosofía son: Kliebard, Hueber, Pinar, Phoenix y Jackson. Las principales críticas, se centraban en el rechazo de la teoría como aplicación de meras técnicas, y su objetivo era el de recuperar lo que se consideraba la problemática central del campo. El problema básico es diferenciar aquellos intereses esenciales del currículum de otros que se pueden sustentar en ellos mismos, o pueden ser, más satisfactoriamente asociados con otras facetas de la educación. Por un lado, los educadores proclaman la dignidad de la persona, la autorrealización, la libertad individual y el compromiso con un orden social, sus necesidades, requerimientos y realidades. Pero los conflictos de interés en las escuelas y las aulas son manifestaciones de las contradicciones sociales subyacentes, que tiene raíces históricas y socioeconómicas, por lo tanto, debe reconocerse que se requiere una acción antes política que educativa. En vez de mediar, de alguna manera, entre los presuntos intereses del alumno y el interés expreso de los grupos sociales, lo que el autor propone es luchar para mantener estos intereses, inherentemente contradictorios, diferenciados y separados. Los teóricos reconceptualistas, plantean que el currículo se ha alejado excesivamente del interés central del campo: los principios políticos culturales para la selección de contenidos y los principios de legitimación de esta selección basados en una reinterpretación de la cultura. También se ha alejado el campo del estudio crítico y la construcción de los principios de distribución del saber para guiar la enseñanza a sujetos diversos en contextos distintos. h. Internacionalismo Este movimiento procura una mayor colaboración entre las naciones del mundo. Es más bien visto como un movimiento político que tiene alguna ingerencia en la estructura educativa. Los internacionalistas afirman que las naciones deben cooperar entre ellas, porque sus intereses mutuos a largo plazo son más valiosos que sus intereses individuales a corto plazo. El internacionalismo presupone el reconocimiento del resto de las naciones como iguales a pesar de, y respetando, todas sus diferencias. El individuo como miembro de una cultura concreta y parte a su vez del universo. Educar para que diferentes etnias, nacionalidades y grupos puedan convivir de manera pacífica, así como desarrollar una sociedad donde los jóvenes participen activamente en la construcción de la misma, en lugar de defenderse o marginarse de ella, este es uno de los planteamientos fundamentales del internacionalismo. En las sociedades modernas y económicamente desarrolladas existe una gran tendencia tanto hacia el individualismo como hacia los intereses particulares. Para los internacionalistas es deseable armonizar la necesidad de opciones individuales y la necesidad de vivir en una comunidad que sea justa y solidaria, con el compromiso ético que estos planteamientos conllevan. Actividades para el logro de los objetivos: 1. Analiza las escuelas filosóficas de acuerdo a sus postulados Escuela Filosófica Postulados

Use Quizgecko on...
Browser
Browser