🎧 New: AI-Generated Podcasts Turn your study notes into engaging audio conversations. Learn more

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Full Transcript

TEMA 23 MÉTODOS DE ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN FÍSICA. ADECUACIÓN A LOS PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA. JUSTIFICACIÓN INTRODUCCIÓN I. MÉTODOS DE ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN FÍSICA. A. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL. 1. Los Métodos de Enseñ...

TEMA 23 MÉTODOS DE ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN FÍSICA. ADECUACIÓN A LOS PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA. JUSTIFICACIÓN INTRODUCCIÓN I. MÉTODOS DE ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN FÍSICA. A. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL. 1. Los Métodos de Enseñanza. 2. La Intervención Didáctica. 3. La Estrategia pedagógica. 4. Las orientaciones metodológicas. 5. Técnica de enseñanza. 6. Recurso Didáctico. B. NIVELES METODOLÓGICOS EN EDUCACIÓN FÍSICA 1. Estrategia en la Práctica de Enseñanza. 2. Estilos de Enseñanza. 3. Modelos Pedagógicos II. ADECUACIÓN DE LOS PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA. A. UN CURRÍCULO CONSTRUCTIVISTA POR COMPETENCIAS. B. ADECUACIÓN A LOS PRINCIPIOS REGULADORES DE UN CURRÍCULO COMPETENCIAL Y A LOS RETOS DEL SIGLO XXI C. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA. D. ADECUACIÓN DE LOS ESTILOS DE ENSEÑANZA A LOS PRINCIPIOS METODOLÓGICOS. E. ADECUACIÓN DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS A LOS PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA. III. APLICACIÓN PRÁCTICA DE TEMA PARA EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA. CONCLUSIÓN BIBLIOGRAFÍA. JUSTIFICACIÓN La noción de competencia, está en el centro de la reforma educativa y alrededor de ella se operan actualmente los cambios y las innovaciones pedagógicas más relevantes. Una de las aportaciones del cambio que puede generar el enfoque por competencias está en la adopción nuevas metodologías El artículo 7 del decreto 101/2023, de 9 de mayo, por el que s establece la ordenación del currículo de la etapa de Educacion Primaria en Andalucía, nos guía o nos dirige hacia una metodología específica : “ La metodología tendrá un carácter fundamentalmente activo, motivador y participativo, partirá de los intereses del alumnado, favorecerá el trabajo individual, cooperativo y el aprendizaje entre iguales mediante la utilización de enfoques orientados desde una perspectiva de género, al respeto a las diferencias individuales, a la inclusión y al trato no discriminatorio, e integrará en todas las áreas referencias a la vida cotidiana y al entorno inmediato”. La metodología es la columna vertebral de la acción educativa. En ella se conjugan los contenidos y el modo en el que el profesorado hace que los alumnos los alcancen. A través de la metodología se lleva a cabo la organización de la clase, la de sus alumnos/as, sus interacciones en ella e incluso fuera de ella. (Domingo Blázquez, 2006). En palabras de Sicilia y Delgado, 2002: “ el profesor eficaz debe dominar diferentes estilos de enseñanza y deberá aplicarlos según un análisis previo de la situación”. INTRODUCCIÓN. A lo largo de este tema se van a presentar las características fundamentales de la didáctica de la Educación Física: Estrategias en la Práctica de enseñanza, Estilos de Enseñanza y Modelos Pedagógicos, forman parte de los niveles de la didáctica de la Educación física (micro, meso y macro) siendo una muestra de la riqueza metodológica de un área que por su propia idiosincrasia en lo que se refiere a aspectos organizativos de la clase, de los alumnos y alumnas, del tiempo, del espacio, de los materiales…presenta unos niveles mayores de complejidad que la enseñanza en el aula y al mismo tiempo nos ofrece unas oportunidades únicas para el desarrollo de las relaciones sociales y afectivas. I. MÉTODOS DE ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN FÍSICA A. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL. “El rigor conceptual es el indicador del avance de una profesión que no utiliza términos ambiguos, imprecisos o polisémicos, es por ello que se hace necesario una aclaración terminológica”. (Delgado Noguera, 2001). Se considera necesario, por tanto, diferenciar entre: Método de Enseñanza, Intervención Didáctica, Estilo de Enseñanza, Estrategia Pedagógica, Técnica de Enseñanza, Estrategia en la Práctica y Recurso Didáctico. Además también se aclararan los términos Orientación Metodológica, que suele ser utilizado en las disposiciones legales y el actualmente muy de moda, Modelos Pedagógicos. 1. Los Métodos de Enseñanza. Los métodos son “el conjunto de momentos y técnicas, lógicamente coordinados, para dirigir el aprendizaje del alumno hacia determinados objetivos. El método de Enseñanza media entre el profesor, el alumno/a y lo que se quiere enseñar. (Sicilia y Delgado, 2002). No obstante, el concepto de método de enseñanza ha sido considerado como confuso y polivalente (Gimeno, 1981), por lo que no ha sido desarrollado ampliamente en la literatura científica y se ha trabajado en mayor profundidad en base a los estilos de enseñanza. 2. La Intervención Didáctica. La intervención didáctica constituye un concepto más amplio que engloba a los métodos de enseñanza, ya que no solo se refiere al método como intervención en el aula (fase ejecutiva), sino también a la intervención del docente en la planificación y diseño de la clase (decisiones pre- activas) y a la intervención del maestro/a en la evaluación y control del proceso de enseñanza- aprendizaje (decisiones post-activas) (Sicilia y Delgado, 2010). 3. La Estrategia pedagógica. Es sinónimo de Estilo de Enseñanza, ya que se aborda el proceso de enseñanza y aprendizaje desde unas determinadas formas de intervenir, desde unas estrategias globales de actuación en la enseñanza, lo cual conforma los estilos. 4. Las orientaciones metodológicas. Se refieren al conjunto de criterios y decisiones que organizan de forma global la acción didáctica del docente en el aula: el papel de los alumnos/as y del profesor/a, la utilización de los recursos, los agrupamientos, organización de los tiempos y de los espacios, etc. Todos estos criterios van a conformar un determinado estilo educativo y un ambiente de aula que facilitará o no el proceso de enseñanza y aprendizaje. 5. Técnica de enseñanza. Es el modo que utiliza el maestro para transmitir los contenidos de enseñanza. Está constituida por por la información inicial o instrucciones y el conocimiento de resultados o feedback. Se distinguen dos tipos de Técnicas de Enseñanza: -Técnica de Enseñanza por instrucción directa donde la tarea está determinada. - Técnica de Enseñanza por Indagación o enseñanza mediante la búsqueda, donde el alumnado resuelve algún tipo de problema motriz presentado por el docente. 6. Recurso Didáctico. Domingo Blázquez, (2006), define Recurso Didáctico como aquel medio que utiliza el profesor o el alumno para el desarrollo eficiente del proceso de enseñanza y aprendizaje. Existen una gran variedad de recursos que se pueden utilizar en nuestro área desde medios económicos, hasta recursos materiales, humanos, etc. B. NIVELES METODOLÓGICOS EN EDUCACIÓN FÍSICA En los últimos a os, ha tenido lugar una importante evoluci n en la did ctica de la Educaci n F sica a nivel mundial que, como no pod a ser de otro modo, ha impactado tambi n en Espa a. P rez-Pueyo, Hortig ela-Alcal y Fern ndez-R o (2021), realizan un recorrido terminol gico con el objetivo de ir “de lo m s peque o a lo m s grande” e incluso “de lo m s cl sico a lo m s moderno” destacando tres niveles metodol gicos: Estrategias en la Práctica que corresponde con el nivel micro, Estilos de Enseñanza, nivel meso y Modelos Pedagógicos como nivel macro de la didáctica de la Educación Física. Niveles micro, meso y macro de la did ctica de la EF (P rez- Pueyo, Hortig ela-Alcal y Fern ndez-R o, 2021) á é ñ ó ó é í á ü ñ á ü á á á í á á í ñ í ó á ó á á é 1. Estrategia en la Pr ctica. Definidas por Sicilia-Camacho y Delgado-Noguera (2002, p. 22) como “la forma particular de abordar los diferentes ejercicios y tareas que componen la progresi n de ense anza de una determinada habilidad motriz”.Tradicionalmente, las estrategias en la práctica se han clasificado en: a) analíticas: separando los elementos que componen una habilidad para enseñarlos por separado en diferentes secuencias (por ejemplo: el “drive” de mini-tenis integra varios elementos: armar el brazo, retra- sar la pierna, golpear delante del cuerpo, colocar la muñeca y el docente comienza por enseñar una de sus partes: por ejemplo armar el brazo), b) globales: se enseña una habilidad en su totalidad, aunque se puede centrar la atención en algún aspecto (por ejemplo: el “drive” de mini-tenis se puede enseñar para que los estudiantes lo practiquen “entero”, pero, en algunas ocasiones, pidiéndoles que se fijen en golpear a la pelota delante del cuerpo) y c) mixtas: cuando se “secuencian”, una detrás de la otra, las estrategias analítica y global (por ejemplo: en el drive del mini-tenis se puede empezar de manera global y luego analítica sobre una parte que necesite refuerzo). 2. Estilos de Ense anza. Es la forma en la que se produce la interacción maestro-alumno en el proceso de enseñanza aprendizaje y define el rol que asumen tanto el docente como el alumno/a en este proceso. Se refiere a la manera de enseñar del profesor/a en función de su concepción de la enseñanza. Los elementos que integran el Estilo de enseñanza son: la Técnica de Enseñanza, interacción socio-afectiva, interacción de organización y control, el recurso didáctico y la estrategia en la práctica. Tal y como se ala Sicilia-Camacho (2004, p. 246): “... desde la perspectiva de los Estilos de Ense anza, la atenci n se ha centrado en el comportamiento del profesor”, que es el que “marca la pauta” con sus decisiones de pre-impacto (antes), impacto (durante) y post-impacto (despu s). Delgado Noguera clasifica los estilos de enseñanza en: Estilos de enseñanza tradicionales: caracterizados por un mayor control del maestro en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Lo utilizan los maestros noveles. Hay dos tipos: Mando directo o modificación del mando directo: el maestro explica, realiza una demostración, organiza la práctica y la evalúa; el alumno escucha y ejecuta bajo el control directo del maestro. Es poco motivante. Ej: Vamos a imitar a un pájaro, miradme se hace así, a la señal lo hacéis todos a la vez. Asignación de tareas: el maestro explica la tarea, orienta e interviene cuando es necesario y el alumno la realiza como quiere. El alumno tiene mayor autonomía y motivación. Ej. Escenificar a un cocinero haciendo una ensalada. ñ ó ñ á ñ ó ñ é Estilos de enseñanza participativos: el alumno participa de forma activa en su proceso de enseñanza-aprendizaje y en el de sus compañeros, realizando funciones de docente (corregir, informar…). Estos estilos son adecuados cuando el grupo es numeroso, ya que el maestro no puede atender a todos los alumnos. Podemos distinguir: Enseñanza recíproca: los alumnos realizan la tarea por parejas; mientras uno realiza la tarea, el otro le observa y le corrige. Ej.: Por parejas, imitar personajes, danzas… (uno ejecuta y otro observa y corrige, da feedback). Enseñanza en pequeños grupos: se realiza la tarea en grupos de 3-4 alumnos. Uno realiza la tarea, otros observan y dan feedback centrándose cada uno en un aspecto y otro anota. Ej.: Iniciación deportiva… (uno ejecuta y el resto observa y da feedback). Microenseñanza: se realiza la tarea en grupos de 5-6 alumnos, donde un miembro del grupo será el “maestro”. Por ello, el maestro transmite a estos alumnos la información objeto de aprendizaje, así como los elementos organizativos (distribución, variantes, etc.) para que lo trasmitan al resto del grupo. Ej. Cuatro alumnos se encargarán de que los demás comprendan las diferencias entre danza, mímica y dramatización y lo lleven a cabo. Se organizan cuatro grupos y los 4 alumnos “maestros” realizarán la acción para que el resto entienda las diferencias y lo lleven a cabo. Estilos de enseñanza individualizadores: giran alrededor del alumno teniendo en cuenta sus características y sus ritmos de aprendizaje. Fomentan la motivación mediante la propia evaluación. Distinguimos: Programas individuales: cada alumno sigue su programa de enseñanza de forma independiente. El maestro elabora unas hojas describiendo las tareas que debe realizar cada alumno en función de sus necesidades, así como una hoja de observación para que el alumno se autoevalúe. Ej: cuaderno del alumno, hojas de observación… Trabajo por grupos: se hacen grupos en función de los niveles de habilidad (mediante una evaluación inicial previa), realizando cada subgrupo tareas diferentes. Ej: unos realizan la voltereta y otros sólo hacen la croqueta. Enseñanza modular: igual que el trabajo por grupos, pero se le ofrecen al alumno varias actividades, pudiendo elegir según sus intereses. Ej.: El aula se divide en 4 partes con estaciones diferentes. En cada parte representarán lo que les sugiera cada estación del año. El alumno elige la que quiere representar en primer lugar. Estilos de enseñanza cognitivos: estimulan el aprendizaje activo y significativo a través de la indagación y experimentación motriz. Hay dos tipos: Descubrimiento guiado: el alumno investiga posibles soluciones al problema motriz planteado hasta descubrir la solución correcta. Por tanto, el maestro no da la respuesta; define el objeto de aprendizaje y guía al alumno hacia la solución (a través de preguntas o etapas). Ej.: Pedimos a los alumnos que imaginen que están en su habitación, se visten y van al colegio. Es probable que se olviden de abrir la puerta y llamamos la atención: ¿Por dónde habéis salido? Resolución de problemas: los alumnos, de forma autónoma y sin ayuda del maestro, tienen que indagar y encontrar la solución al problema planteado. Se presenta el problema, los alumnos actúan y toman decisiones y el maestro refuerza las respuestas; todas son válidas. Se producen aprendizajes más lentos pero más afianzados. Ej.: Tienen que crear una historia en torno a un objeto, dándole otra funcionalidad, para que el resto descubra qué representa. Estilos de enseñanza creativos: el alumno toma todas las decisiones: elige las actividades, la organización… en torno a un material o un contenido concreto. El maestro establece unas normas mínimas y anota las respuestas que más le interesen para luego ponerlas en común. Su objetivo es fomentar la creatividad del individuo. Ej.: rincones de aprendizaje, inventar un juego donde haya que utilizar el balón con las manos… 3. Los Modelos Pedagógicos. Se entienden como estructuras de andamiaje, para que los docentes puedan desarrollar unidades didácticas en base a ellos, que incluyen un plan de enseñanza, una base teórica, resultados de aprendizaje concretos, actividades de aprendizaje secuenciadas, comportamientos de docentes y estudiantes esperados, estructuras de tareas, medidas para valorar los aprendizajes y mecanismos para valorar su correcta puesta en práctica (Metzler, 2005). Por lo tanto, se puede decir que en los modelos pedagógicos la atención se centra en los 4 elementos del proceso de enseñanza-aprendizaje: docente, estudiante, contenido y contexto. Todos ellos deben ser considerados para que el docente reflexione y realice un diseño metodológico que atienda a las necesidades de los estudiantes y que sea apropiado para sus características específicas y al contexto en el que se ubican. ( Pérez, Hortigüela y Fernández, 2021). Los modelos pedagógicos no sustituyen a los estilos de enseñanza, sino que los incorporan en sus estructuras. Son planteamientos a largo plazo (una unidad completa), que proporcionan un plan de enseñanza comprensivo y coherente para lograr objetivos de aprendizaje concretos a través de planes, decisiones y acciones acordes con un contexto y un contenido. Atendiendo a P rez-Pueyo, Hortig ela-Alcal y Fern ndez- R o (2021) los nuevos modelos pedag gicos que se est n utilizando en Educaci n F sica se pueden clasi car en: modelos consolidados, modelos emergentes, hibridaciones y modelos en vías de consolidación. ó á é ü ó í á á í fi Modelos consolidados, dentro de los modelos pedagógicos consolidados nos encontramos con: Modelo de Aprendizaje cooperativo: “Modelo pedagógico en el que los estudiantes aprenden con, de y por otros estudiantes a través de un planteamiento de enseñanza-aprendizaje que facilita y potencia esta interacción e interdependencia positivas y en el que docente y estudiantes actúan como co-aprendices” (Fernández-Río, 2014). Una clase donde el aprendizaje cooperativo esté bien estructurado los estudiantes aprenden unos de otros, pero también ellos del docente y el docente de ellos (co- aprendices). Teaching games for understanding o Modelos de enseñanza comprensiva del deporte: la comprensión del deporte se convierte en el foco del aprendizaje, solicitando a los estudiantes que consideren el “por qué” y el “para qué” de hacer algo durante el desarrollo del juego: acción táctico- técnica, en lugar de solo el “cómo” hacerlo: habilidad técnica (Hopper, & Kruisselbrink, 2001). Una de las características transcendentales de este enfoque es la transferencia de conocimientos de unos deportes a otros, especialmente cuando se trata de modalidades deportivas que están vinculadas al mismo grupo de juegos deportivos con principios tácticos comunes. (Deportes de red, deportes de invasión, de lucha..). La enseñanza comprensiva del deporte debería ser capaz de desarrollar jugadores inteligentes y espectadores cultos. Modelo de Educación Deportiva, es uno de los modelos que más aceptación está teniendo en las aulas de Educación Física en los últimos años. Es un modelo que encaja perfectamente en los actuales planteamientos de los currículos oficiales. Tal y como exponen García-López y González Víllora (2011), la ED se configura como una auténtica enseñanza por competencias gracias principalmente al trabajo por roles. Mediante el desempeño de las funciones y responsabilidades de roles tales como los de entrenador, árbitro o preparador físico, los alumnos pueden desarrollar diversas competencias clave, y en especial a las competencias sociales y cívicas, a aprender a aprender, al sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (autonomía del alumnado) y a la comunicación lingüística (Calderón, Martínez de Ojeda y Méndez-Giménez, 2013). Es un modelo que provoca una gran motivación en los alumnos gracias a sus componentes, tales como la competición, el trabajo en equipo o el ambiente festivo, y a los roles que se ponen en práctica. Modelo de responsabilidad personal y social de Donald Hellison, creado en los años 80, promueve que las personas aprendan a ser responsables consigo mismas y con los demás para adaptarse a la sociedad. Inicialmente, se aplicó en un programa de actividad física para jóvenes en riesgo social en Boston, buscando fortalecer sus capacidades y valores, extendiendo estos principios más allá del deporte en su vida cotidiana. Modelos emergentes: la gran evolución del campo de conocimiento de la educación física hace necesaria esta clasificación. Dentro de los modelos emergentes nos encontramos con: -Modelo del Estilo Actitudinal, el valor fundamental de este modelo se centra en permitir trabajar y conseguir que todos los alumnos de una clase, sin excepción, logren alcanzar los objetivos propuestos. Para Pérez Pueyo, está más que demostrado que las progresiones no son adecuadas en el contexto escolar ya que están pensadas para un contexto homogéneo de mundo deportivo que aplicadas en el contexto heterogéneo escolar generan frustraciones, exclusiones y discriminaciones. Este modelo se centra en ofrecer al alumnado experiencias positivas que consigan crear el grupo unido que siempre debieron ser. La característica esencial del Estilo Actitudinal, y que varía del planteamiento tradicional de la enseñanza, radica en el orden en el que se intentan presentar los conceptos, procedimientos y actitudes ante el alumnado. En este caso, en vez de comenzar enseñando los conceptos para que, a través de los procedimientos, aparezcan las actitudes (C > P > A), se procura comenzar creando unas actitudes que, a través de unos procedimientos, permitan alcanzar los conceptos pretendidos, dotándoles de un significado real para los alumnos (A > P > C). Para ello, esta propuesta se desarrolla a través de tres componentes fundamentales como son: Las actividades intencionadas: el trabajo del docente consiste en saber elegir las actividades adecuadas para ayudar a todos los alumnos a lograr los objetivos planteados. La organización secuencial hacia las actitudes. Esta dinámica parte de situaciones sencillas (en parejas o tríos) que posteriormente se van uniendo (grupos de cuatro o de seis) para pasar progresivamente a grupos mayores (de ocho o doce) hasta finalizar trabajando colectivamente como un único grupo (toda la clase). Los montajes finales. especie de experiencias colectivas en las que pondrán en práctica todo lo aprendido anteriormente en el marco de una jornada especial, las fiestas del centro, o similares. La idea es proporcionar significatividad a los aprendizjaes que van adquiriendo para, en primer lugar, incrementar la motivación de los alumnos hacia el aprendizaje y en segundo, para hacer que se sientan orgullosos de lo que han aprendido. Modelo de Educación física relacionada con la salud, tiene como objetivo fundamental desarrollar identidades activas en el alumnado a través de un proceso de construcción social compartido que le capacite a tomar decisiones saludables para él y para su entorno social. El ámbito educativo se presenta, sin duda, como una oportunidad de influenciar positivamente en el alumnado para promocionar estilos de vida saludables. Por ello, considera firmemente que un sistema educativo moderno debe dar valor a sus escuelas y profesionales para impulsar que la totalidad del alumnado: 1) descubra de manera activa el patrimonio cultural inmaterial que representan las actividades físico-deportivas y artístico-expresivas, 2) adquiera un conocimiento científico sobre la AF y otros comportamientos asociados y sus beneficios para su salud y su bienestar, y 3) desarrolle las capacidades y recursos necesarios para la adquisición y perfeccionamiento de las conductas motrices encaminadas a una participación continuada, autónoma, satisfactoria y prolongada a lo largo de toda la vida. Modelo de aprendizaje servicio, combina procesos de aprendizaje y de servicio a la comunidad en un solo proyecto bien articulado, en el que los participantes aprenden al trabajar en necesidades reales del entorno con la finalidad de mejorarlo. el elemento esencial sobre el que se construye el ApS radica en la combinación significativa e intencional entre el aprendizaje (tanto el estrictamente curricular, como también el de carácter personal y social) y la acción de servicio comunitario. Es por ello por lo que el ApS, además de aspirar a transformar la realidad, posee la capacidad de fomentar la adquisición de valores y el pensamiento crítico del alumnado que lo experimenta. Sin duda, esta dualidad, basada en ‘aprender sirviendo’, representa el elemento nuclear del modelo. Tanto es así, que la meta de cualquier proyecto de ApS o, al menos, de aquellos que aspiren a estar bien enfocados, siempre apuntará a satisfacer paralelamente tanto los objetivos de aprendizaje como los de servicio, entendiéndose en todo momento como dos caras de una misma moneda. Modelo de Educación de Aventura, (MEDA) se incorpora a la EF escolar con el propósito de acercar a los estudiantes a los contenidos fundamentalmente relacionados con las actividades físicas en el medio natural. Las características de este modelo podrían ser definidas como las siguientes (Baena- Extremera, 2011): Realizar actividades fuera de lo común, en espacios o instalaciones desconocidas por los alumnos o poco utilizadas por ellos. Trabajar con grupos reducidos. Trabajar con actividades que impliquen al alumno física y cognitivamente. Trabajar la resolución de problemas en las actividades. La implementación de este programa se llevaría a cabo a través de un mínimo de 4 sesiones en Educación Física intentando que no exista mucha separación entre ellas (no más de una semana entre una y otra). Aunque se recomienda trabajar este modelo durante más sesiones, por ejemplo 8, y poder intercalar con trabajo dentro del centro y en un entorno de naturaleza (dentro o fuera del centro). Modelo de Autoconstrucción de Materiales, es un modelo pedagógico que involucra al propio alumnado en el acopio, reciclaje, manipulación y transformación de materias primas y caseras (p. ej., cartón, bolsas de plástico o papel de periódico), así como de otros objetos generalmente de bajo coste (p. ej., globos, cinta adhesiva o velcro) al objeto de elaborar materiales didácticos que son utilizados para el desarrollo y aprendizaje de los contenidos teórico-prácticos de una o varias materias o asignaturas curriculares. El hecho de implicar al discente en la elaboración de sus propios materiales y de convertirlo en artífice de la metamorfosis de los propios recursos que después va a utilizar en sus juegos y actividades puede reportarle importantes beneficios a varios niveles: en la dimensión personal (p. ej., autoestima), motivacional (p. ej., motivación intrínseca), actitudinal (p. ej., respeto por el material) o social (p. ej. aprender a compartir o respetar normas). Modelo Ludotécnico, fue creado y desarrollado por Valero-Venezuela y Conde (2003) en España hace ya cerca de dos décadas. Dicho modelo utiliza formas jugadas y juegos modificados para fomentar la práctica del atletismo entre los jóvenes, dotando estos juegos de reglas que les permiten ir adquiriendo la técnica atlética mientras están inmersos en la dinámica de la actividad lúdica practicada, desarrollando los ámbitos motriz, cognitivo, social y afectivo. Las propuestas ludotécnicas son la base de este modelo y consisten en formas jugadas, juegos modificados a partir de juegos tradicionales o alternativos que contienen una regla técnica vinculada con la fase técnica que se quiere trabajar durante la sesión. Modelos en vías de consolidación. Dentro de estos modelos podemos destacar: Modelo de la Gamificación: es un modelo pedagógico “que utiliza los elementos del juego para desarrollar unos contenidos curriculares concretos dentro de un contexto, que incluye tareas y actividades adaptadas a la dinámica del juego para conseguir los objetivos educativos planteados, y no la simple diversión” (Fernández-Río & Flores, 2019). La adopción de la gamificación en el ámbito educativo como modelo pedagógico requiere un replanteamiento crítico de la misma. De lo contrario, es probable que existan docentes que, asombrados por la novedad y los cambios estéticos que provoca (Pérez-Pueyo & Hortigüela-Alcalá, 2020), y como víctimas del “síndrome del postureo” de las redes sociales, diseñen y apliquen experiencias gamificadas inadecuadas favoreciendo en exceso la competición, el uso excesivo, e incluso único, de recompensas y clasificaciones; experiencias vacías de aprendizaje u objetivos didácticos, etc. Modelo de Evaluación formativa y compartida, su objetivo es claro: utilizar la evaluación como un auténtico motor de cambio en las aulas. Si los alumnos/as conocen todas las actividades de evaluación y de calificación, y se les permite utilizar previamente los instrumentos de evaluación correspondientes, sin duda, se cambia no sólo la percepción del aprendizaje, sino el vínculo que se establece en él. López-Pastor (2006) establece que la EFyC se plantea como aquel proceso de evaluación cuya finalidad principal es mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje mientras éstos tienen lugar (Chng & Lund, 2018; Jing, 2017; Tolgfors, 2019); y Popham (2013) afirma que mejora la autoeficacia percibida del alumnado. En este sentido, autores como López-Pastor y Pérez- Pueyo (2017) confirman también que la utilización de instrumentos claros y rigurosos aplicados en procesos de triangulación de información (autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación) permiten mejorar la autoeficacia percibida. II. ADECUACIÓN DE LOS PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA. En esta sección, se van a abordar los principios psicopedagógicos de la Educación Primaria y su relación con las orientaciones metodológicas curriculares. También se examinan los principios reguladores de un curriculum por competencias y los principios pedagógicos que desarrolla tanto el currículum nacional como el propio de Andalucía. A. UN CURRÍCULO CONSTRUCTIVISTA POR COMPETENCIAS. El enfoque curricular actual del sistema educativo se basa en una perspectiva constructivista orientada hacia las competencias. Esta perspectiva se nutre de diversas teorías, en particular, las de Piaget, Wallon, Vygotsky, Ausubel y Bruner, que sostienen la idea de que el conocimiento debe ser construido por los propios alumnos. Además, se incorpora la influencia de John Dewey y su aprendizaje experiencial añadiendo el concepto de "situación de y para el aprendizaje”. Estas ideas fundamentales son la base tanto para el diseño como para la implementación del currículo en la Educación Primaria, y se alinean con los principios psicopedagógicos que guían nuestra práctica docente. A continuación se presentan unas orientaciones metodológicas basadas este planteamiento curricular: - Partir del nivel de desarrollo global e individualizado de cada alumno y alumna. Debemos atender al desarrollo motor de nuestros alumnos/as, teniendo en cuenta las peculiaridades de cada alumno/a, lo cual nunca debe suponer planteamientos discriminatorios, sino que todos los alumnos/as deben progresar y desarrollar, en la medida de sus posibilidades. - Construir aprendizajes significativos y funcionales. Esto va a suponer aplicar los aprendizajes a distintas situaciones, sobre todo aquellas relacionadas con la vida real del alumno. En E.F. se debe proponer una amplia gama de actividades, favoreciendo así transferencias válidas a posteriores etapas educativas y diferentes momentos de ocio y de recreación. Al finalizar la Etapa de Primaria, los alumnos/as deben de ser capaces de autogestionar su práctica de actividad física. - Atender a los intereses del alumno/a. El interés que puede demostrar un alumno/a hacia un contenido va a depender fundamentalmente de su propio autoconcepto, de su historial de éxitos y fracasos con respecto a ese contenido, de ahí la importancia de los refuerzos positivos, y de la presentación de tareas donde todo el alumnado hasta los menos capaces puedan actuar de forma exitosa ( DUA) y de las expectativas que tenga el docente respecto a la conscución de los aprendizajes por parte del alumno/ a ( efecto Pigmalión de Maurice Pieron). En E.F. tenemos la actividad lúdica como recurso que se ajusta a los intereses de los alumnos y evoluciona en función de ellos. - Significatividad lógica. Los contenidos deben de ser presentados de forma clara y organizada. Debemos ajustarnos a las progresiones lógicas de los aprendizajes y evitar exponer al alumnado a situaciones o retos para los que no esté preparado. Debemos tomar precauciones a fin de que los espacios en que s realizan las actividades y los materiales utilizados, no supongan peligro. - Significatividad psicológica. El contenido debe de ser adecuado a sus conocimientos previos. La adquisición de una habilidad no se consigue de la nada, sino que se consigue a partir de adaptaciones y modificaciones de habilidades ya adquiridas: el repertorio motriz de alumno/a. - Memorización comprensiva. Los nuevos contenidos aprendidos son sólidos y no están expuestos al olvido. En el área de E. F. La memorización comprensiva está prácticamente garantizada debido a la gran importancia que se le da al aprendizaje vivencial. - Aprendizaje funcional. Esto va a suponer la aplicación de los aprendizajes a distintas situaciones, sobre todo aquellas relacionadas con la vida real del alumno. En educación física se deben proponer una amplia gama de actividades que puedan practicarse en el entorno favoreciéndose así, transferencias válidas para posteriores etapas educativas y diferentes momentos de ocio y de recreación. También es el desarrollo de habilidades y estrategias de planificación y regulación de la propia actividad de aprendizaje, es decir, el aprender a aprender. Los alumnos/as al finalizar la enseñanza básica deben ser capaces de autogestionar su práctica de actividad física. - Partir de la realidad del alumno/a e ir un poco más allá. En educación física debemos tener en cuenta que el alumno pasa por una serie de periodos críticos o sensibles de aprendizaje, en los cuales está especialmente capacitado para aprender una serie de habilidades, y si no las desarrolla en ese momento, posteriormente, el esfuerzo de aprendizaje, será mucho mayor. - Actividad intensa por parte del alumno o alumna. En última instancia son los alumnos y alumnas los responsables del esfuerzo para aprender. El proceso de enseñanza y aprendizaje ha de dar protagonismo a esta dinámica interna del alumno, tiene que hacerle consciente de su papel protagonista en el aprendizaje. En educación física deben tener gran importancia a los estilos de enseñanza que fomentan la participación de los alumnos y alumnas y que implican cognoscitivamente al alumnado. - El docente es un mediador del aprendizaje. Su misión es la de orientar, valorar y prever posibles riesgos. La participación en tareas de clase, su actitud relajada, el nivel de comunicación establecido, el compromiso adquirido, etc. influyen notablemente las actitudes de los alumnos y en su motivación. - Aprendizaje dialógico. El aprendizaje dialógico se basa en el concepto de que las interacciones entre las personas a través del diálogo constituyen el elemento clave que hace posible que se produzca el aprendizaje. Según esta perspectiva, las personas aprenden gracias a las múltiples interacciones que tienen lugar, no solo entre el alumnado y el profesorado en el contexto de la clase, sino entre estos y el resto de personas que participan de alguna forma en el centro. Por otro lado, el escenario de estas interacciones no es únicamente el centro, sino las familias, los amigos, los comercios, las instituciones deportivas, etc. - El enfoque globalizado ha de ser prioritario. Las características propias de la etapa aconsejan un tratamiento global donde se integren el mayor número de áreas curriculares, competencias específicas, saberes básicos, las tecnologías de la información y comunicación y el fomento de la lectura. Desde el área de Educación Física pueden partir numerosos centros de intereses para el desarrollo de proyectos integrales que aglutinen varias aéreas de conocimiento. - Uso de metodologías activas e investigadoras. Desde esta perspectiva, se podría afirmar que cada vez que nos proponemos realizar una situación de aprendizaje, estamos planteando una hipótesis de trabajo en este sentido señalar que el docente de educación física suele ser muy competente en cuanto al establecimiento de innovaciones en su currículum. - Desarrollo del pensamiento crítico y creador. Se debe estimular la creatividad del alumnado, huyendo de modelos estereotipados o repetitivos. En educación física, el alumnado debe explorar las diferentes posibilidades motrices y expresivas del propio cuerpo. B. ADECUACIÓN A LOS PRINCIPIOS REGULADORES DE UN CURRÍCULO COMPETENCIAL Y A LOS RETOS DEL SIGLO XXI Asumiendo que la adquisición del Perfil de salida constituye la meta de la educación básica, sería conveniente tener en cuenta que este nuevo enfoque moldea el aprendizaje basado en competencias e incorpora ciertas novedades a la forma de entender la formación en esta etapa educativa. Se resume en la presencia de estas cuatro ideas vinculadas intrínsecamente al nuevo currículo: El término "competencia" se convierte en un concepto fundamental en el nuevo currículo. Este término se refiere a la aplicación y activación de los conocimientos, destrezas y actitudes con el fin de afrontar situaciones que requieran el despliegue de los mismos. La adquisición de competencias requiere la integración de distintos saberes, por lo que el currículo no se limita exclusivamente al enunciado de las mismas, sino que precisa qué conocimientos, destrezas y actitudes se movilizan en el proceso de adquisición de la competencia. El proceso de adquisición de competencias implica la puesta en práctica y ejecución de actuaciones que contribuyen al aprendizaje. Las competencias van asociadas al grado de desempeño, referencia imprescindible para valorar el nivel de adquisición y desarrollo. De esta forma se puede evaluar la medida en la que el aprendizaje ha sido alcanzado. La vinculación entre competencias clave y retos del siglo XXI es la que dará sentido a los aprendizajes, al acercar la escuela a situaciones, cuestiones y problemas reales de la vida cotidiana, lo que, a su vez, proporcionará el necesario punto de apoyo para favorecer situaciones de aprendizaje significativas y relevantes, tanto para el alumnado como para el personal docente. Se quiere garantizar que todo alumno o alumna que supere con éxito la enseñanza básica y, por tanto, alcance el Perfil de salida sepa activar los aprendizajes adquiridos para responder a los principales desafíos a los que deberá hacer frente a lo largo de su vida. Los principales desafíos del siglo XXI se han enunciado en el Anexo I de los reales decretos por los que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de las distintas etapas: - "Desarrollar una actitud responsable a partir de la toma de conciencia de la degradación del medioambiente y del maltrato animal basada en el conocimiento de las causas que los provocan, agravan o mejoran, desde una visión sistémica, tanto local como global." - "Identificar los diferentes aspectos relacionados con el consumo responsable, valorando sus repercusiones sobre el bien individual y el común, juzgando críticamente las necesidades y los excesos y ejerciendo un control social frente a la vulneración de sus derechos." - "Desarrollar estilos de vida saludable a partir de la comprensión del funcionamiento del organismo y la reflexión crítica sobre los factores internos y externos que inciden en ella, asumiendo la responsabilidad personal y social en el cuidado propio y en el cuidado de las demás personas, así como en la promoción de la salud pública." - "Desarrollar un espíritu crítico, empático y proactivo para detectar situaciones de inequidad y exclusión a partir de la comprensión de las causas complejas que las originan." - "Entender los conflictos como elementos connaturales a la vida en sociedad que deben resolverse de manera pacífica." - "Analizar de manera crítica y aprovechar las oportunidades de todo tipo que ofrece la sociedad actual, en particular las de la cultura en la era digital, evaluando sus beneficios y riesgos y haciendo un uso ético y responsable que contribuya a la mejora de la calidad de vida personal y colectiva." - "Aceptar la incertidumbre como una oportunidad para articular respuestas más creativas, aprendiendo a manejar la ansiedad que puede llevar aparejada." - "Cooperar y convivir en sociedades abiertas y cambiantes, valorando la diversidad personal y cultural como fuente de riqueza e interesándose por otras lenguas y culturas." - "Sentirse parte de un proyecto colectivo, tanto en el ámbito local como en el global, desarrollando empatía y generosidad." - "Desarrollar las habilidades que le permitan seguir aprendiendo a lo largo de la vida, desde la confianza en el conocimiento como motor del desarrollo y la valoración crítica de los riesgos y beneficios de este último." C. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA. El artículo 6 del Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria, enuncia los principios pedagógicos asociados a esta etapa: 1. En esta etapa se pondrá especial énfasis en garantizar la inclusión educativa, la atención personalizada al alumnado y a sus necesidades de aprendizaje, la participación y la convivencia, la prevención de dificultades de aprendizaje y la puesta en práctica de mecanismos de refuerzo y flexibilización, alternativas metodológicas u otras medidas adecuadas tan pronto como se detecten cualquiera de estas situaciones. 2. La intervención educativa buscará desarrollar y asentar progresivamente las bases que faciliten a cada alumno o alumna una adecuada adquisición de las competencias clave previstas en el Perfil de salida del alumnado al término de la enseñanza básica, teniendo siempre en cuenta su proceso madurativo individual, así como los niveles de desempeño esperados para esta etapa. 3. Sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las áreas de la etapa, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, la competencia digital, el fomento de la creatividad, del espíritu científico y del emprendimiento se trabajarán en todas las áreas. 4. Los aprendizajes que tengan carácter instrumental para la adquisición de otras competencias recibirán especial consideración. 5. De igual modo, desde todas las áreas se promoverá la igualdad entre hombres y mujeres, la educación para la paz, la educación para el consumo responsable y el desarrollo sostenible y la educación para la salud, incluida la afectivo-sexual. 6. Asimismo, se prestará especial atención a la orientación educativa, la acción tutorial y la educación emocional y en valores. 7. Se potenciará el aprendizaje significativo que promueva la autonomía y la reflexión. 8. A fin de fomentar el hábito y el dominio de la lectura, todos los centros educativos dedicarán un tiempo diario a la misma, en los términos recogidos en su proyecto educativo. Para facilitar dicha práctica, las administraciones educativas promoverán planes de fomento de la lectura y de alfabetización en diversos medios, tecnologías y lenguajes. Para ello se contará, en su caso, con la colaboración de las familias o tutores legales y del voluntariado, así como con el intercambio de buenas prácticas. 9. Con objeto de fomentar la integración de las competencias, se dedicará un tiempo del horario lectivo a la realización de proyectos significativos para el alumnado y a la resolución colaborativa de problemas, reforzando la autoestima, la autonomía, la reflexión y la responsabilidad. 10. Las lenguas oficiales se utilizarán solo como apoyo en el proceso de aprendizaje de la lengua extranjera. En dicho proceso, se priorizará la comprensión, la expresión y la interacción oral. En el artículo 6 del decreto 101/2023, de 9 de mayo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Etapa de la Educación Primaria en Andalucía, nos dice que sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 6 del Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, el currículo de la etapa de Educación Primaria responderá a los siguientes principios: a) La lectura constituye un factor fundamental para el desarrollo de las competencias clave. Las programaciones didácticas de todas las áreas incluirán actividades y tareas para el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística. Los centros, al organizar su práctica docente, deberán garantizar la incorporación de un tiempo diario, no inferior a 30 minutos, en todos los niveles de la etapa, para el desarrollo planificado de dicha competencia. Asimismo, deben permitir que el alumnado desarrolle destrezas orales básicas, potenciando aspectos clave como el debate y la oratoria. b) La intervención educativa buscará desarrollar y asentar progresivamente las bases que faciliten a cada alumno o alumna una adecuada adquisición de las competencias clave previstas en el Perfil competencial al término de cada ciclo y en el Perfil de salida del alumnado al término de la Enseñanza Básica, teniendo siempre en cuenta su proceso madurativo individual, así como los niveles de desempeño esperados para esta etapa. c) Desde las distintas áreas se favorecerá la integración y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación. d) Asimismo, se trabajarán elementos curriculares relacionados con el desarrollo sostenible y el medio ambiente, el funcionamiento del medio físico y natural y la repercusión que sobre el mismo tienen las actividades humanas, el agotamiento de los recursos naturales, la superpoblación, la contaminación o el calentamiento de la Tierra, todo ello con objeto de fomentar la contribución activa en la defensa, conservación y mejora de nuestro entorno medioambiental como elemento determinante de la calidad de vida. e) Se potenciará el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) con objeto de garantizar una efectiva educación inclusiva, permitiendo el acceso al currículo a todo el alumnado. Para ello, en la práctica docente se desarrollarán dinámicas de trabajo que ayuden a descubrir el talento y el potencial del mismo, y se integrarán diferentes formas de presentación del currículo, metodologías variadas y recursos que respondan a los distintos estilos y ritmos de aprendizaje del alumnado. f) Se fomentará el uso de herramientas de inteligencia emocional para el acercamiento del alumnado a las estrategias de gestión de emociones, desarrollando principios de empatía y resolución de conflictos que le permitan convivir en la sociedad plural en la que vivimos. g) El patrimonio cultural y natural de nuestra comunidad, su historia, sus paisajes, su folclore, las distintas variedades de la modalidad lingüística andaluza, la diversidad de sus manifestaciones artísticas como el flamenco, la música, la literatura o la pintura, entre ellas, tanto tradicionales como actuales, así como las contribuciones de su ciudadanía a la construcción del acervo cultural andaluz, formarán parte del desarrollo del currículo. h) Atendiendo a lo recogido en el capítulo I del título II de la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, se favorecerá la resolución pacífica de conflictos y modelos de convivencia basados en la diversidad, la tolerancia y el respeto a la igualdad de derechos y oportunidades de mujeres y hombres. i) En los términos recogidos en el Proyecto educativo de cada centro, con objeto de fomentar la integración de las competencias clave, se dedicará un tiempo del horario lectivo a la realización de proyectos significativos para el alumnado, así como a la resolución colaborativa de problemas, reforzando la autoestima, la autonomía, el emprendimiento, la reflexión y la responsabilidad del alumnado. j) Se desarrollarán actividades para profundizar en las habilidades y métodos de recopilación, de sistematización y de presentación de la información, para aplicar procesos de análisis, de observación y de experimentación, mejorando habilidades de cálculo y desarrollando la capacidad de resolución de problemas, fortaleciendo así habilidades y destrezas de razonamiento matemático. D. ADECUACIÓN DE LOS ESTILOS DE ENSEÑANZA A LOS PRINCIPIOS METODOLÓGICOS. A continuación, veremos como cada grupo de estilos de enseñanza centra su atención en unos aspectos distintos de los principios de la Educación Primaria, siendo uno Estilos de Enseñanza más adecuados que otros para el desarrollo de un currículo competencial constructivista. Estilos de enseñanza tradicionales. Son los que menos se adecúan a los principios de la educación primaria, dado que se centran en una predominancia del papel del profesor y adolece de falta de desarrollo de la socialización y la autonomía. Estilos que fomentan la individualización. Éstos estilos permiten el desarrollo de las potencialidades de cada uno de los alumnos y alumnas. Respetan el nivel de desarrollo de los alumnos y parten de la realidad de los mismos. Luego respetamos el principio de atención a la diversidad. Además, cuando individualizamos según intereses, estamos teniendo en cuenta el factor motivacional y funcional de la enseñanza. Estilos que posibilitan la participación del alumno o alumna. Estimular la ayuda entre los compañeros, el espíritu de colaboración, etc. El docente no es ya el protagonista principal del proceso sino que pasa a ser mediador. Como consecuencia de la luz no se ve especialmente motivado en estos estilos, dado que se siente protagonista en la sesiones de educación física, así como se potencia su autonomía. Estilos de enseñanza socializadores.Favorecen principios tales como la colaboración, el aprendizaje compartido y entre iguales. El carácter de la enseñanza posee una dimensión globalizadora e interdisciplinaria. Estilos de enseñanza que implican cognoscitivamente al alumnado. Son estilos que fomentan el desarrollo del pensamiento crítico y creador, que utilizan una metodología activa e investigadora y se basan en el aprendizaje significativo, ya que de lo contrario, las propuestas de tareas a los alumnos y alumnas carecerían de sentido para ellos. Son estilos que se fundamentan más en el proceso seguido que en el resultado a obtener, por tanto, están en consonancia con el “aprender a aprender”. Estilos de enseñanza creativos. Son estilos que desarrollan el pensamiento creativo y divergente, que fomenta la creación de movimientos espontáneos frente a los repetitivos o estereotipados. Desarrollando la competencia emprendedora y la competencia en conciencia y expresiones culturales. E. ADECUACIÓN DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS A LOS PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA. La Dra y profesora de la facultad Educación Física de Castilla la Mancha Sagrario del Valle (2023) expone que en la Educación Física orientada a la facultad, todo es correcto, pero cuando hablamos de Educación debemos atender a que el currículo desarrollado por la normativa Lomloe es un currículo costructivista por competencias y que por tanto cualquier modelo pedagógico que utilicemos debe seguir estas premisas: 1º Utilizar el Método de enseñanza de indagación, ya que el constructivismo tiene su propio método de enseñanza y este es el indagativo. 2º Partir siempre del conocimiento previo de los alumnos/as y tener claro cómo vamos a conocerlo. Debemos plantear al alumnado diferentes preguntas para partir del conocimiento previo que activen los tres niveles de pensamiento: pensamiento reflexivo, pensamiento empírico y pensamiento metacognitivo si queremos un aprendizaje profundo. 3º Siempre debemos utilizar una estrategia en la práctica global o mixta ya que el aprendizaje ha de ser global, no tiene sentido en primaria un estrategia en la práctica analítica. Siempre que el modelo pedagógico mantenga estas tres premisas, será adecuado a los principios metodológicos de la etapa. III. APLICACIÓN PRÁCTICA DE TEMA PARA EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA. Este tema se conecta perfectamente con las decisiones preactivas que tomamos a la hora de diseñar una situación de aprendizaje: ¿Qué producto social relevante van a llevar a cabo en la tarea final competencial? ¿Cómo se van a organizar? ¿A qué competencias específicas vamos a contribuir? ¿ Qué criterios de evaluación vamos a tener en cuenta? ¿Qué enfoque metodología, estilos de enseñanza y/o modelos pedagógicos vamos a desarrollar? ¿Cuantas sesiones tiene la unidad? ¿Cómo vamos a organizar al alumnado en cada parte de la sesión? Así por ejemplo, vemos como podemos desarrollar una situación de aprendizaje para segundo de primaria con la que contribuiremos al logro de la Competencia Específica 1: Adoptar un estilo de vida activo y saludable, practicando regularmente actividades físicas, lúdicas y deportivas, adoptando comportamientos que potencien la salud física, mental y social, así como medidas de responsabilidad individual y colectiva durante la práctica motriz, para interiorizar e integrar hábitos de actividad física sistemática que contribuyan al bienestar. Para ello, el alumnado se iniciará en el trabajo cooperativo para realizar una campaña de concienciación en el centro denominada “Adopta un hábito saludable” creando carteles que será expuestos en las distintas dependencias y pasillos del centro. Se llevará a cabo en diferentes escenarios didácticos como : el aula, la pista polideportiva, el gimnasio, o el salón de actos, etc (esta sería la tarea final competencial). A través de un enfoque plurimetodológico que va a envolver toda la propuesta con un ambiente lúdico cooperativo que conecte con los intereses del alumnado promoviendo las relaciones afectivas y sociales, desarrollando los aspectos cognitivos y motrices, creando experiencias de aprendizaje memorables y significativas. Dentro de este enfoque plurimetodológico destacamos: Aprendizaje basado en juegos: En todas las sesiones el aspecto lúdico va a ser fundamental ya que conecta con los intereses del alumnado de la etapa y más concretamente del primer ciclo, por tanto el juego y el aspecto lúdico va a ser una estrategia metodológica común en todas las sesiones. Aprendizaje basado en el pensamiento: Utilizaremos esta rutina de pensamiento como detonante y generador de curiosidad en la primera sesión de la situación de aprendizaje. Aprendizaje cooperativo: Siguiendo las indicaciones de Omeñaca y Puyuelo entre otros, fomentaremos en todas las sesiones la cooperación. Se van a organizar equipos de 4 miembros estables para la resolución de los diversos retos y actividades que se van a plantear en las diferentes sesiones. Aprendizaje basado en retos: Se van a platear en las diferentes sesiones distintos retos relacionados con los hábitos de vida saludables o no saludables y con el conocimiento del cuerpo, a los que el alumnado deberá dar solución. Resolución de problemas: Se van a plantear al alumnado situaciones problemas a resolver. Técnica de enseñanza: Iremos progresando a lo largo de la Situación de aprendizaje desde una técnica de enseñanza de Instrucción directa donde el alumnado deberá reproducir modelos de ejecución propuestos por el docente hacia una técnica basada en la indagación dónde el alumnado deberá encontrar sus propias soluciones. La información inicial de la tarea será concisa, clara, metódica y simple entregando en la mayoría de las sesiones los retos a superar al alumnado para que en todo momento conozca con exactitud lo que se espera que alcance con la propuesta. La situación de aprendizaje se llevará a cabo en 8 sesiones, destacando por ejemplo la Sesión 3: “Tu plato saludable ” en la que los alumnos/as deben componer por equipos un plato saludable. Para obtener los diferentes ingredientes y formar su plato deben superar diferentes retos y circuitos y resolver el enigma de las tres frutas (tres adivinanzas cuya solución es una fruta”. Cada vez que superen una prueba podrán elegir un ingrediente para configurar el plato. Entre los diferentes ingredientes, hemos incluido alimentos poco saludables. ¿Quién formará el plato más sano? Despediremos la sesión realizando el baile de la fruta. CONCLUSIÓN. La metodología específica del área de Educación Física siempre ha ido un paso por delante al resto de áreas adecuándose perfectamente a los principios psicopedagógicos de la Educación Primaria y a los principios de un aprendizaje competencial (aprender haciendo). Muchos compañeros y compañeras proactivos y competentes, ya tenían en cuenta esos principios en su intervención didáctica, marcando las pautas de las tendencias metodológicas que han tenido lugar en el actual sistema educativo: enseñanza individualizada, implicación cognoscitiva. aprendizaje social y vivenciado, etc. La búsqueda de mayores y mejores experiencias de éxito para todo el alumnado, la recuperación del medio natural como espacio de aprendizaje y disfrute, el conocimiento del deporte desde diferentes perspectivas, el aumento del nivel de adherencia hacia la práctica de actividad física o la mejora en la salud individual y colectiva desembocaron en , son sólo algunas de las la incorporación de los modelos pedagógicos a la práctica del día a día. La Educación Física sigue avanzando, sigue en movimiento en una transformación continua ¿ayudas a que el cambio tenga sentido? La metodología en el área de Educación Física ha demostrado estar a la vanguardia, adaptándose de manera eficaz a los principios psicopedagógicos de la Educación Primaria y al enfoque de aprendizaje basado en competencias (aprender haciendo). Docentes proactivos y competentes ya habían tenido en cuenta estos principios en su enfoque pedagógico, estableciendo las bases de las tendencias metodológicas que prevalecen en el sistema educativo actual, como la enseñanza individualizada, la implicación cognitiva o el aprendizaje social y vivencial. La búsqueda constante de experiencias exitosas para todos los estudiantes, la revalorización del entorno natural como espacio de aprendizaje y disfrute, la exploración del deporte desde múltiples perspectivas, el fomento de la participación en actividades físicas y la promoción de la salud tanto a nivel individual como colectivo, han llevado a la incorporación de los Modelos Pedagógicos a nuestra práctica cotidiana. La Educación Física sigue evolucionando, en constante movimiento y transformación. ¿Estás dispuesto/a a contribuir para que estos cambios sean una realidad ? VI BIBLIOGRAFÍA. - AUBERT,A; FLECHA, A;GARCÍA, C;FLECHA,R;RACIONERO,S(2008). Aprendizaje dialógico en la Sociedad de la Información. Barcelona: Hipatia editorial. - DELGADO NOGUERA, M.A. (1991): Los Estilos de Enseñanza en la Educación Física. Ed. ICE. Granada. - MOSSTOM, MUSKA., (1993): La enseñanza de la Educación Física. - MOYA, OTERO, J., LUENGO HORCAJO, FLORENCIO.(2021). Educar para el siglo XXI: Reformas y mejoras. Lomloe: de la norma al aula.. Grupo Anaya, S.A. - MOYA, OTERO, J., LUENGO HORCAJO, FLORENCIO. (2023). Desarrollo curricular LOMLOE: Teoría y práctica. Experiencias LOMLOE de aula y centro: situaciones de aprendizaje y Perfil de salida, programaciones y evaluación competencial con informe. Anaya, S.A. - PÉREZ PUEYO, A., Hortigüela, D. (2021): Modelos pedagógicos en Educación Física: Qué, cómo, por qué y para qué. Universidad de León. - POSADA PRIETO, F. (2000). Ideas prácticas para la enseñanza de la Educación Fisica, Agonos, Lérida. - NAVARRO ARDOY, D; COLLADO MARTINEZ, JA; PELLICER ROYO, I. Modelos Pedagógicos en Educación Física. (2020). Independently published. - Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. - Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. - Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. - Decreto 101/2023, de 9 de mayo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la etapa de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía. - Orden de 30 de mayo de 2023, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la etapa de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y a las diferencias individuales, se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado y se determina el proceso de tránsito entre las diferentes etapas educativas.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser