Población Mundial, Europa y España - PDF

Summary

Este documento proporciona una introducción a la demografía, destacando las fuentes de estudio como censos, padrones, y registros civiles. Explica la densidad de población y los factores que la determinan, tanto físicos como humanos. Además, analiza las tasas demográficas, como el crecimiento natural, esperanza de vida, y natalidad - fecundidad. Se centra en la población mundial, pero también en la de Europa y España, con una perspectiva histórica sobre su evolución.

Full Transcript

INTERNARRATIVAS GEOGRAFÍA E HISTORIA / 03 LA POBLACIÓN MUNDIAL, EN EUROPA Y EN ESPAÑA / TEORÍA PARA IMPRIMIR 2. La población mundial 2.1. Fuentes para el estudio de la población La demografía es la ciencia que estudia la población, sus características y transformaciones. La demografía...

INTERNARRATIVAS GEOGRAFÍA E HISTORIA / 03 LA POBLACIÓN MUNDIAL, EN EUROPA Y EN ESPAÑA / TEORÍA PARA IMPRIMIR 2. La población mundial 2.1. Fuentes para el estudio de la población La demografía es la ciencia que estudia la población, sus características y transformaciones. La demografía se sirve de diferentes fuentes para hacer ese estudio: el censo, el padrón, el registro civil, el anuario de migraciones y otras. El censo El censo es un listado de todas las personas que viven en un lugar con su situación social y algunos datos económicos. El censo está establecido por la ONU y su origen se remonta al siglo XVIII. Se caracteriza por su alta fiabilidad. Se utiliza a escala estatal, siendo el INE (Instituto Nacional de Estadística) el organismo que se encarga de su realización y extracción de datos. Los datos se actualizan cada 10 años. La información que recoge el censo es la siguiente: a. Sexo b. Edad c. Estado civil d. Lugar de nacimiento y nacionalidad e. Lengua f. Grado de instrucción g. Indicadores económicos h. Número de hijos por mujer i. Información sobre las viviendas y condiciones de vida 1 INTERNARRATIVAS GEOGRAFÍA E HISTORIA / 03 LA POBLACIÓN MUNDIAL, EN EUROPA Y EN ESPAÑA / TEORÍA PARA IMPRIMIR El padrón Su escala es municipal y es un registro administrativo. Se actualiza de manera permanente mediante un sistema informatizado. Lo realizan los Ayuntamientos u oficinas municipales. Ofrece menos información que el censo, pero tiene una mayor tradición histórica, pues comenzaron a realizarse desde el Imperio Romano. El registro civil Tiene un carácter local-municipal. Recoge el número de nacimientos y defunciones, el estado civil y sus cambios. El anuario de migraciones Es un recuento de los emigrantes e inmigrantes de un país. Otras fuentes También hay otras fuentes como son los sondeos, encuestas, muestreos, dirigidos por diferentes organismos. 2.2. Densidad de población La densidad de población es la concentración de la población en un territorio determinado. Se mide poniendo en relación el número de habitantes de un lugar con su superficie: ´ ´ numero de poblacion Densidad = superficie (km2) Factores de la distribución de la población La distribución de la población a lo largo del planeta es desigual debido a diferentes factores. Factores físicos: la población tiende a buscar espacios donde la vida sea más fácil que reúnan las siguientes características: 2 INTERNARRATIVAS GEOGRAFÍA E HISTORIA / 03 LA POBLACIÓN MUNDIAL, EN EUROPA Y EN ESPAÑA / TEORÍA PARA IMPRIMIR a. Climas templados. b. Que haya abundante agua. c. Que la tierra sea fértil. d. Que el terreno no esté a una altitud demasiado elevada. Factores humanos: a. La antigüedad del poblamiento explica una mayor densidad de población, como por ejemplo la ribera de los ríos Nilo o Ganges o en Europa. b. Grado de desarrollo económico: con el desarrollo de las ciudades estas se convirtieron en atractivos núcleos de población por la gran actividad económica y los servicios que prestan. En cambio, en los países subdesarrollados la población todavía se agrupa en zonas rurales. Por otra parte, en el mundo desarrollado se da una baja natalidad, alta ancianidad debido a la gran esperanza de vida y un envejecimiento poblacional. Por el contrario, en los países en vías de desarrollo hay una alta natalidad, alta mortalidad, baja ancianidad y baja esperanza de vida. c. Guerras y decisiones políticas. 2.3. Tasas demográficas para el estudio de la población Crecimiento natural o vegetativo El crecimiento natural es la diferencia entre el número de nacimientos y el número de defunciones de un lugar en un período determinado. Crecimiento vegetativo = n∘ nacimientos − n∘ defunciones Este crecimiento puede ser positivo cuando el número de nacimientos supera el de defunciones o negativo cuando son las defunciones las que superan al número de nacimientos. En los países desarrollados el crecimiento vegetativo suele ser débil o negativo sin embargo, en los países en vías de desarrollo el crecimiento suele ser muy elevado. La esperanza de vida es la media de años que viven las personas nacidas en un mismo año en un lugar determinado. En los países desarrollados suele superar los 77 años, sin embargo, en los países en vías de desarrollo está en torno a los 45. Tasa de natalidad y fecundidad 3 INTERNARRATIVAS GEOGRAFÍA E HISTORIA / 03 LA POBLACIÓN MUNDIAL, EN EUROPA Y EN ESPAÑA / TEORÍA PARA IMPRIMIR La tasa de natalidad es la cantidad proporcional de nacimientos que se producen en un territorio durante un periodo determinado. Se expresa en tantos por mil. nacimientos x 1000 T asa de natalidad = ´ numero de habitantes La natalidad depende de la fecundidad. La tasa de fecundidad es la cantidad proporcional de niños nacidos respecto a las de mujeres en edad fértil (15-49 años). Se expresa en tantos por mil. nacidos vivos T asa de fecundidad general = ~ mujeres de 15 a 49 anos x 1000 Podemos señalar algunos factores que condicionan la natalidad: a. Incorporación de la mujer en el mundo laboral. b. Tema económico. Elevado coste que suponen los hijos c. La edad media de la población. d. El mayor o menor uso de anticonceptivos. e. Costumbres culturales y religiosas. f. Políticas sexuales: pronatalistas o antinatalistas. g. Tardía edad para contraer matrimonio. Tasa de mortalidad La tasa de mortalidad es el número de fallecimientos que se producen en un territorio durante un período determinado. Solemos tomar como período de referencia un año. 4 INTERNARRATIVAS GEOGRAFÍA E HISTORIA / 03 LA POBLACIÓN MUNDIAL, EN EUROPA Y EN ESPAÑA / TEORÍA PARA IMPRIMIR defunciones x 1000 T asa de mortalidad general = ´ numero de habitantes Algunos factores que condicionan la mortalidad son los siguientes: a. Nivel de vida: a mayor economía mayor es la esperanza de vida. b. El clima. c. El hábitat. d. La situación política: guerras, conflictos… e. Acceso a servicios sanitarios. f. Nivel cultural y educacional. g. Entorno social. h. Causas accidentales y naturales. Hasta el siglo XIX la mortalidad fue muy elevada debido a las malas cosechas, el hambre, las epidemias, las constantes guerras en muchos lugares etc… A partir de este siglo, en los países desarrollados y debido a las mejores condiciones de vida el número de fallecidos disminuyó considerablemente. En los países en vías de desarrollo también debido de modo particular a las mejoras sanitarias, aunque en menor medida que en los países desarrollados. 2.4. Evolución de la población La evolución de la población mundial: los ciclos demográficos Aunque cada zona geográfica ha tenido comportamientos demográficos diferentes que han propiciado evoluciones distintas, se pueden apreciar una serie de ciclos o regímenes demográficos: a. Régimen demográfico antiguo: es el propio de las sociedades preindustriales, por lo que ha estado presente desde la aparición del hombre hasta el siglo XVIII. Se caracteriza por tasas de natalidad y mortalidad muy elevadas que conllevan un crecimiento natural escaso. 5 INTERNARRATIVAS GEOGRAFÍA E HISTORIA / 03 LA POBLACIÓN MUNDIAL, EN EUROPA Y EN ESPAÑA / TEORÍA PARA IMPRIMIR b. Inicio de la transición demográfica: es el característico de países en vías de desarrollo. La mortalidad se reduce de manera drástica debido al aumento de la producción agrícola, innovaciones tecnológicas y el avance de la medicina. La natalidad permanece igualmente alta, por lo que se produce un gran crecimiento natural. c. Final de la transición demográfica: cuando los distintos países van alcanzando un nivel de desarrollo mayor, la natalidad comienza a descender debido al empleo de métodos anticonceptivos, la alfabetización de la mujer y su acceso al mundo laboral, el aumento de los niveles de bienestar... d. Régimen demográfico moderno: es el propio de las sociedades postindustriales. En él la mortalidad se estabiliza y la natalidad prácticamente se iguala. El crecimiento natural de la población es, por tanto, muy bajo o nulo. e. Fase de crecimiento cero (actualmente): en algunos países desarrollados de Europa occidental la mortalidad ha aumentado levemente debido al envejecimiento de la población. Esta circunstancia se compensa con un saldo migratorio positivo. Ritmo de crecimiento de la población mundial Actualmente, la población mundial es de unos 7.900 millones de personas. El crecimiento a lo largo de la historia no ha sido uniforme, sino que ha tenido diferentes fases: Hasta el siglo XVII el crecimiento era lento ya que había una gran mortalidad debido a las hambrunas y epidemias. Se calcula que: a. En el Neolítico: había unos 80 millones de habitantes. b. Siglo I: 300 millones. c. Siglo XVIII: 500 millones. A partir del siglo XVIII con la mejora de las técnicas agrícolas, mejor alimentación e higiene, los avances de la medicina y el desarrollo económico (industrialización) se produce un crecimiento acelerado de la población. De esta forma, en el siglo XIX se llegó a los 1.000 millones. El siglo XX es el que registra un mayor crecimiento demográfico y en la actualidad este crecimiento se ha moderado en algunas partes del planeta. En los países menos desarrollados este crecimiento sigue siendo importante. 2.5. La estructura demográfica La estructura demográfica es la distribución de la población en grupos por edad, sexo y actividad. Esta distribución varía mucho dependiendo de las diferentes regiones o países. 6 INTERNARRATIVAS GEOGRAFÍA E HISTORIA / 03 LA POBLACIÓN MUNDIAL, EN EUROPA Y EN ESPAÑA / TEORÍA PARA IMPRIMIR Según el sexo Infancia: mayor nacimiento de población masculina. Edad adulta: igualdad poblaciones por sexos. Los países receptores de inmigrantes registran un aumento de población masculina pues son los hombres los que fundamentalmente realizan estos desplazamientos. Vejez: superioridad femenina ya que las mujeres tienen una mayor esperanza de vida. Según la edad Tipos: a. Población joven: 0-14 años b. Población adulta: 15-64 años c. Población anciana: más de 65 años Diferencias: a. Norte: países desarrollados. La población es anciana debido a la baja natalidad y a la mayor esperanza de vida. b. Sur: países en vías de desarrollo. Población joven debido a su alto crecimiento natural. Países: a. Envejecido: más del 10% del total son ancianos. b. Joven: menos del 5% del total son ancianos. Según la actividad Población activa: a. 16-64 años. b. Ejercen o están en capacidad de ejercer. c. Dentro de la población activa distinguimos dos grupos: Ocupados (aquellos que trabajan por cuenta propia o ajena) y parados (aquellos que estando en edad de trabajar carecen de empleo). Población inactiva: 7 INTERNARRATIVAS GEOGRAFÍA E HISTORIA / 03 LA POBLACIÓN MUNDIAL, EN EUROPA Y EN ESPAÑA / TEORÍA PARA IMPRIMIR a. Menores de 16 años y mayores de 65 b. Amas de casa. c. Prejubilados. 2.6. Las pirámides de población La pirámide de población es una representación gráfica de la población de un lugar en un momento de tiempo (normalmente un año) que muestra dos criterios: sexo y edad. Edad: a. División en barras de intervalo variable. De cinco en cinco – eje vertical. b. Mismo ancho (a no ser que contenga un intervalo de años mayor que el establecido, es decir, mayor de 85 años). c. Ascendente de menos a más. Sexo: a. Hombres a la izquierda. b. Mujeres a la derecha. La pirámide puede ser realizada con datos de valores absolutos o con porcentajes. Tipos de pirámides Podemos señalar los siguientes: a. Progresiva o triangular: se caracteriza por una base ancha y unos grupos superiores cada vez más reducidos debido a una alta natalidad y una mortalidad progresiva según la edad. Corresponde a países subdesarrollados. b. Estacionaria o con forma de campana: presenta un equilibrio entre los diferentes grupos de edad debido a una natalidad y mortalidad estables. Corresponde a países en vías de desarrollo donde se ha empezado a controlar la mortalidad pero la natalidad permanece muy alta. c. Regresiva o con forma de urna: su elemento distintivo es tener unos grupos superiores más amplios que la base y se produce por el descenso de la natalidad y el consecuente envejecimiento continuo de la población. Es la pirámide característica de países desarrollados. 8 INTERNARRATIVAS GEOGRAFÍA E HISTORIA / 03 LA POBLACIÓN MUNDIAL, EN EUROPA Y EN ESPAÑA / TEORÍA PARA IMPRIMIR d. Podríamos señalar otro tipo al que llamaríamos “pirámide castigada”, que se produce a consecuencia de una catástrofe (guerras, hambrunas, desastres naturales, epidemias…). 2.7. Los movimientos migratorios Denominamos movimientos migratorios a aquellos desplazamientos de la población desde su lugar de origen a un nuevo lugar de residencia más o menos permanente. Los movimientos migratorios pueden ser de dos tipos: a. Emigración: (desde el punto de vista del lugar de origen-salida). Es el movimiento que supone dejar una región o un país para irse a otro lugar. b. Inmigración: (desde el punto de vista del lugar de llegada) es la llegada de la población al lugar del destino. Actualmente se utiliza otro término que es el de migrante. Este concepto englobaría tanto a los emigrantes como a los inmigrantes. Hace referencia a todos aquellos que se trasladan de su lugar de origen o residencia habitual, sea dentro de su propio país u otro extranjero, de manera permanente o temporal por la razón que sea. Los principales lugares de emigración son África subsahariana, Asia, Centroamérica, América del sur y Europa del Este. Los principales lugares de inmigración son Europa occidental, fachada este de Estados Unidos, Canadá y Oceanía. El saldo migratorio es igual al número de inmigrantes menos el número de emigrantes. Es positivo cuando el número de inmigrantes es mayor que el de emigrantes o negativo cuando el número de inmigrantes es menor que el número de emigrantes. Algunas de las causas que generan los movimientos migratorios son: a. Causas políticas: guerras, conflictos, dictaduras, terrorismo… b. Causas económicas: hambre, paro, nivel de vida… c. Causas culturales: atracción d. Causas religiosas: fanatismo, persecuciones… e. Causas físicas: desastres naturales, terremotos, volcanes, inundaciones, maremotos… 9 INTERNARRATIVAS GEOGRAFÍA E HISTORIA / 03 LA POBLACIÓN MUNDIAL, EN EUROPA Y EN ESPAÑA / TEORÍA PARA IMPRIMIR Migraciones según el espacio Según el espacio, las migraciones pueden ser interiores o exteriores: Interiores: a. Son aquellos movimientos que se producen dentro del mismo país. Pueden ser: del medio rural al urbano; urbano-urbano; urbano-rural, rural-rural. b. La más significativa es la que se conoce como “éxodo rural” y se produce cuando la población se desplaza del mundo rural a la ciudad. En los países desarrollados tuvo mucha importancia en los s XIX a partir de la revolución industrial y la proliferación de las fábricas de producción y el siglo XX. También tuvo mucha importancia la mecanización del campo, por tanto, había menos trabajo y por la atracción de las ciudades como focos de progreso. c. En los países en vías de desarrollo este proceso se ha acelerado en las últimas décadas y se va produciendo un crecimiento incontrolado de las ciudades. Exteriores: a. Son aquellos movimientos que se producen cuando el lugar de residencia pasa de un país a otro. Puede ser una migración continental, intercontinental y transoceánica. b. Algunos ejemplos de estas migraciones fueron las que tuvieron lugar en el siglo XIX y principios del XX de Europa a América. También en el siglo XVI con la trata de esclavos de África hacia el Nuevo Mundo. Según el tiempo, las migraciones pueden ser: a. Temporales: cuando son por un tiempo limitado. b. Definitivas: cuando son para siempre. No hay regreso al lugar de origen. c. Estacionales: repeticiones periódicas. d. Pendulares: diarias o muy habituales, de ida y vuelta. Consecuencias de las migraciones Para los lugares de salida: Efectos positivos: a. Al marcharse aquellos que están en edad de trabajar disminuye el desempleo. b. Se produce una bajada de las tensiones sociales. c. Se produce una entrada de dinero por parte de los emigrantes que envían 10 INTERNARRATIVAS GEOGRAFÍA E HISTORIA / 03 LA POBLACIÓN MUNDIAL, EN EUROPA Y EN ESPAÑA / TEORÍA PARA IMPRIMIR remesas a las familias. Efectos negativos: a. Se produce una pérdida de población joven. b. Pérdida de trabajadores cualificados. c. Problemas de desarraigo. d. Se produce un cambio de la estructura social por sexos ya que los que suelen emigrar son varones. Para los lugares de llegada: Efectos positivos: a. Aumento de la población local. b. Rejuvenecimiento de la población. c. Contribución al crecimiento económico del país por el puesto de trabajo y el pago de impuestos. d. Se produce un intercambio y enriquecimiento cultural. Efectos negativos: a. Problemas de racismo (odio a otras razas). b. Problemas de xenofobia (odio a los extranjeros) aun siendo de la misma raza. c. Problemas de adaptación del inmigrante a la nueva cultura que le acoge. d. Explotación laboral. e. Aumento de la economía sumergida. f. Aparición de las mafias que trafican con inmigrantes ilegales, sin documentación y sin permiso de residencia. g. Inestabilidad laboral. Personas sin contrato. h. Marginalidad social. 3. La población en Europa y España 3.1. La población en Europa 11 INTERNARRATIVAS GEOGRAFÍA E HISTORIA / 03 LA POBLACIÓN MUNDIAL, EN EUROPA Y EN ESPAÑA / TEORÍA PARA IMPRIMIR Actualmente la población europea es de unos 800 millones de habitantes. A lo largo de muchos siglos, Europa ha sido un continente muy poblado. Desde finales de la Edad Media la población europea fue aumentando progresivamente, aunque fue a partir del siglo XVIII, debido al aumento de producción en el campo y las mejoras sanitarias, y el siglo XIX con la revolución industrial, la cual transformó radicalmente la estructura social, política y económica de la sociedad, cuando este aumento fue mucho mayor. Las dos guerras mundiales (1914-1918 y 1939-1945) supusieron un aumento importante de la mortalidad y, por consiguiente, una disminución de la natalidad debido a los millones de jóvenes que tuvieron que ir a la guerra y que allí fallecieron. A este período de guerras sucedió un repunte significativo del número de nacimientos, al que se denominó baby boom. En la década de los 70 este crecimiento en la natalidad se fue ralentizando y de manera prioritaria en los países del sur de Europa. 3.2. La distribución de la población europea La población europea se distribuye de manera irregular. Esta distribución depende de varios factores, unos son físicos como el relieve o el clima, dando lugar a espacios donde se hace más difícil la vida, y otros factores derivados de situaciones económicas. Las zonas más densamente pobladas se corresponden al centro y sur de Reino Unido, (Londres y Midlands); Países Bajos, Bélgica, Norte de Francia (París), Alemania (en algunas zonas de la cuenca del Ruhr la densidad de población puede llegar a los 350 hab/km2); Luxemburgo, norte de Italia (zona de Milán), sur de Polonia, República Checa, Mediterráneo occidental, zona de Barcelona, Nápoles, sur de Francia. También cabe destacar las áreas de Moscú, Silesia y la cuenca del Don. Las zonas de menor densidad de población son el extremo norte y oriental de Europa, debido, especialmente, a las malas condiciones climatológicas para la vida. 3.3. El crecimiento natural y el envejecimiento El crecimiento natural en Europa es menor a 0,5 por mil, es decir, muy débil. Las zonas donde menos crece la población son el centro, el este y el sur. En el norte y oeste de Europa el crecimiento es mayor. Hay dos razones fundamentales por las que la población europea está envejecida. La primera de ellas es la baja natalidad, debido a varias razones: económicas, culturales etc. La segunda es la elevada esperanza de vida. La media de la esperanza de vida 12 INTERNARRATIVAS GEOGRAFÍA E HISTORIA / 03 LA POBLACIÓN MUNDIAL, EN EUROPA Y EN ESPAÑA / TEORÍA PARA IMPRIMIR europea en 2017 era de 80.9 años. En España es de 83,1. 3.4. Los movimientos migratorios en Europa Emigraciones A partir del siglo XVI los movimientos migratorios en Europa se multiplicaron debido al descubrimiento del Nuevo Mundo y a españoles y portugueses, principalmente, que se trasladaban a las colonias para forjarse un nuevo futuro y colonizar aquellas tierras. Posteriormente, a estas migraciones se unieron británicos, franceses y holandeses. Ya en el siglo XIX, a raíz de la revolución industrial y hasta mediados del XX muchos europeos emigraron a América. Se estima que fueron unos 55 millones de europeos los que se trasladaron a ese continente. De manera prioritaria emigraron a Estados Unidos, Canadá, Argentina, Cuba y Brasil. Los principales países de salida fueron Reino Unido, Irlanda, Italia, Alemania y España. Inmigraciones Hacia mediados del siglo XX se producen en Europa una serie de migraciones por cuestiones laborales y económicas. Países como Alemania, Suiza o Francia se convierten en países receptores de un gran número de personas procedentes del sur de Europa, norte de África o Turquía, que intentan mejorar su situación económica. A finales del XX, serán también los países mediterráneos, España e Italia, quienes reciban trabajadores de Europa del Este, África, Asia y América Central y del Sur. Actualmente miles de personas procedentes de países con gran dificultad económica o situaciones de guerra y terrorismo siguen viajando a Europa en busca de un futuro mejor. Debido a razones culturales, lingüísticas, relaciones históricas… los africanos tienden a establecerse en Francia, los hispanoamericanos en España y los asiáticos en Reino Unido. Estas migraciones están suponiendo un rejuvenecimiento de la población europea debido que la mayor parte de los inmigrantes son jóvenes y se está compensando, en cierta medida, el crecimiento natural europeo. Desde el último cuarto del siglo XX se está produciendo un gran flujo de movimientos migratorios, principalmente desde África y Asia hacia Europa. Muchos de ellos de manera ilegal o irregular, en manos de mafias, y miles de personas están perdiendo la vida en su camino hacia España a través del Estrecho 13 INTERNARRATIVAS GEOGRAFÍA E HISTORIA / 03 LA POBLACIÓN MUNDIAL, EN EUROPA Y EN ESPAÑA / TEORÍA PARA IMPRIMIR de Gibraltar y en su trayecto hacia las Islas Canarias o con destino a Italia pasando por la isla de Lampedusa. Esto está suponiendo un gran desastre humanitario. Hay también movimientos migratorios en el interior de Europa. Actualmente muchas personas que están ya jubiladas, principalmente del norte y centro de Europa, se establecen en la costa mediterránea debido a las mejores temperaturas con respecto a sus países de origen y a la calidad de vida. También se están produciendo desplazamientos desde el este de Europa a Europa occidental y central en busca de mejores condiciones laborales y sueldos más elevados. 3.5. La población española En la actualidad España tiene una población de unos 47 millones de habitantes y, junto al resto de Europa, es una de las poblaciones más envejecidas del mundo. Evolución histórica de la población Hasta finales del siglo XV la población en España creció a un ritmo muy lento y, aunque había una elevada natalidad, también una alta mortalidad debido a la falta de higiene, la mala alimentación, la falta de desarrollo en la medicina, etc. A partir del siglo XVI se produce un cierto crecimiento, aunque se detiene en el siglo XVII debido a las guerras y a la peste que azota a toda Europa. Ya en el siglo XVIII y debido a una mejora en la alimentación y una disminución de las epidemias, se vuelve a producir un cierto repunte. En el siglo XIX se produjo un descenso debido a la mortalidad y baja natalidad. A lo largo de la primera mitad del siglo XX, se produce un importante crecimiento de la población, aunque hay tres factores que lo interrumpen: la gripe de 1918, la guerra civil española entre 1936 y 1939, y los años de la posguerra, cuando se produce un período de hambre en todo el país debido a las consecuencias de la guerra. Entre 1950 y 1975 se produce un repunte debido a la alta natalidad y la baja mortalidad. Es también en este momento cuando se produce el gran éxodo rural. Esto es, la migración del campo a las ciudades en busca de un mejor futuro. A partir de 1975 el crecimiento se va estancando debido a diferentes razones: a. Baja natalidad y fecundidad debido, entre otras causas, a la incorporación de la mujer al mundo laboral y la consiguiente dificultad de conciliar la vida personal con el trabajo y al elevado coste de la crianza de los hijos. (La natalidad en España es de las más bajas del mundo). b. Baja mortalidad, por la mejora del sistema sanitario, mayor calidad de vida y aumento de la esperanza de vida. (España es uno de los países con la mayor esperanza de vida del mundo). Una de las consecuencias importantes de la baja natalidad y la baja mortalidad, debida al aumento de la esperanza de vida, es que la población española se va 14 INTERNARRATIVAS GEOGRAFÍA E HISTORIA / 03 LA POBLACIÓN MUNDIAL, EN EUROPA Y EN ESPAÑA / TEORÍA PARA IMPRIMIR envejeciendo de manera progresiva. La distribución de la población española Históricamente la población española se ha distribuido de manera irregular a través de la península. Su densidad media es de 94 habitantes por km2. Más del cincuenta por ciento de la población se concentra en la Comunidad de Madrid, Andalucía, Valencia y Cataluña. Las zonas de mayor densidad de población están repartidas a lo largo del litoral, los archipiélagos y Madrid en el interior. Al contrario, las zonas con menor densidad están en las dos mesetas (a excepción de Madrid). Esto no siempre fue así. Hasta el siglo XVII las mesetas estaban mucho más pobladas, pero al crecer económicamente las regiones litorales, se produjo un éxodo desde el interior hacia esas áreas más desarrolladas. En el interior de la península y en el norte hay una menor densidad de población y los pueblos no son demasiado grandes. En el sur, hay una mayor densidad de población y los municipios son más grandes. Por otra parte, en el mundo rural existe un hábitat disperso propio de las zonas atlánticas como Galicia, Asturias o Cantabria y algunas zonas del pirineo, Cataluña, levante o las islas. En la zona de las mesetas (norte y sur) y las depresiones del Ebro o el Guadalquivir, la población está más concentrada. En cuanto al ámbito urbano podemos decir que el sesenta por ciento de la población en España se concentra en ciudades que tienen más de 50.000 habitantes. Las ciudades más grandes son las que reciben mayor número de migrantes. Algunos ejemplos son Madrid, Barcelona, Valencia o Sevilla. Las ciudades de un tamaño medio como Valladolid, La Coruña o Vitoria, presentan un dinamismo económico mucho más fuerte que las áreas rurales del entorno. La estructura de la población El análisis de la estructura de la población tiene en cuenta tres aspectos importantes: el sexo, la edad y la actividad económica. a. Sexo: por sexos hay un mayor número de mujeres, aunque la distancia entre el número de hombres y mujeres va disminuyendo. Hemos de anotar que las mujeres tienen una mayor esperanza de vida que los hombres. 15 INTERNARRATIVAS GEOGRAFÍA E HISTORIA / 03 LA POBLACIÓN MUNDIAL, EN EUROPA Y EN ESPAÑA / TEORÍA PARA IMPRIMIR b. Edad: como hemos dicho anteriormente, España es uno de los países más envejecidos. En general, los municipios pequeños del mundo rural están muy envejecidos. Las ciudades albergan un mayor número de gente joven y, al contar con una mayor cantidad inmigrantes jóvenes que van a las ciudades a trabajar, la edad media de la población baja. c. Actividad económica: se observa un descenso de la población activa en los últimos años. Hay varios factores que explican esto: ampliación de la edad de escolarización obligatoria, el número de jóvenes que cursan estudios superiores, las jubilaciones anticipadas… La población activa se reparte en el sector primario, secundario y terciario. El primario ha ido disminuyendo, el secundario alcanzó su máximo a inicios de los 80 y el sector terciario es el que ha ido creciendo hasta nuestros días. Esta evolución es propia de los países desarrollados. 3.6. La emigración en España El primer gran período de emigración en España se remonta a los siglos XVI y XVII, cuando un gran número de españoles van a América para colonizar aquellas tierras pertenecientes a la Corona de Castilla. Ya en el siglo XX, debido a la Guerra Civil, se produce un gran movimiento de españoles hacia otros países europeos o americanos por motivos eminentemente económicos o políticos. La emigración interior Por otra parte, también se produce lo que llamamos el “éxodo rural”, que supone el traslado de la población del campo a las ciudades. Este éxodo rural comienza ya a finales del siglo XIX y se acrecienta entre los años 50 y 60 con destino a grandes zonas industriales o turísticas como Madrid, Cataluña, Valencia o el País Vasco. Las grandes zonas de partida eran, sobre todo, Extremadura, las dos Castillas y Andalucía. Las consecuencias de estos movimientos migratorios fueron el despoblamiento de las zonas rurales, el crecimiento de las ciudades, en muchas ocasiones desmesurado, que supuso la aparición de grandes zonas periféricas, suburbios y zonas de marginación. También generó problemas de planificación y falta de servicios que dieran respuesta a las necesidades de un gran número de población que crecía constantemente. Actualmente, el saldo migratorio interior es negativo y la emigración tiene que ver con la vuelta a sus lugares de origen de aquellos que emigraron en otros tiempos y la expansión de las ciudades hacia municipios limítrofes. La emigración exterior A lo largo del siglo XIX y primera mitad del XX la emigración española se dirigió hacia Hispanoamérica debido, principalmente, a la situación de pobreza del país, la 16 INTERNARRATIVAS GEOGRAFÍA E HISTORIA / 03 LA POBLACIÓN MUNDIAL, EN EUROPA Y EN ESPAÑA / TEORÍA PARA IMPRIMIR inestabilidad política y a la guerra civil (1936-1939). Después de los años 50 del siglo pasado la emigración se dirigió hacia Alemania, Suiza o Bélgica en busca de mejores oportunidades laborales. La crisis de 1973 supuso que muchos emigrantes regresaran a España debido a la crisis que surgió en Europa y la consecuente pérdida de trabajo. A partir de esta fecha el perfil de los emigrantes ha cambiado. Ahora son trabajadores mucho más cualificados y jóvenes en busca de nuevas experiencias. La inmigración en España A partir de la década de los noventa España se ha convertido en un país receptor de inmigración debido a varias razones, como las posibilidades de trabajo y ser la puerta de Europa para americanos y africanos. Entre los años 1990 y 2000 a España llegaron unos tres millones y medio de personas procedentes de África, América del Sur y Centro América y Europa del Este. Los núcleos urbanos donde se concentra un mayor porcentaje de inmigrantes son Melilla, archipiélago Balear, Madrid, Cataluña, Valencia y Murcia. Donde menos: Galicia, Asturias y Extremadura. Son también numerosos los ciudadanos europeos que vienen a España a vivir una vez que se jubilan y también hay un grupo importante de trabajadores liberales y estudiantes procedentes de la Unión Europea. Los efectos de la inmigración en la sociedad La inmigración ha traído unos efectos positivos en la sociedad española como son: el aumento de la natalidad, mayor mano de obra en campos como la hostelería, agricultura o construcción; mayores aportaciones a la Seguridad Social y un aumento de la interculturalidad. Por otro lado, la inmigración tiene también su lado negativo: situación de pobreza de muchos migrantes irregulares, proliferación de mafias que trafican con los migrantes, aparición de actitudes xenófobas por parte de algunos grupos de población. 3.7. La pirámide de población española La pirámide de población española presenta una base estrecha que corresponde a la población joven de 0 a 14 años. El ser la base estrecha significa que hay poca población en esta franja de edad. Pocos nacimientos. Tiene un tronco ancho (15-64 años) la población en esta franja es mucho más numerosa. Cúspide ancha (más de 64 años). También hay un gran porcentaje de la población 17 INTERNARRATIVAS GEOGRAFÍA E HISTORIA / 03 LA POBLACIÓN MUNDIAL, EN EUROPA Y EN ESPAÑA / TEORÍA PARA IMPRIMIR que es anciana, debido a la baja mortalidad y la elevada esperanza de vida que tiene España, una de las mayores del mundo. Este tipo de pirámide es propia de los países desarrollados. 18

Use Quizgecko on...
Browser
Browser