UNIDAD 5-2. PDF - Población de Bolivia
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Summary
Este documento analiza la estructura de la población de Bolivia, incluyendo la población urbana y rural, las tasas de crecimiento y la densidad demográfica. Proporciona datos sobre la población total, la distribución por sexo y grupos de edad, así como la composición por departamentos.
Full Transcript
CAPÍTULO N° 5 LA POBLACIÓN EN BOLIVIA 5.1. Perfil poblacional e importancia 5.2. Población urbana y rural 5.3. Tasas de crecimiento 5.4. Población rural e idiomas 5.5. Densidad demográfica ----------------------------...
CAPÍTULO N° 5 LA POBLACIÓN EN BOLIVIA 5.1. Perfil poblacional e importancia 5.2. Población urbana y rural 5.3. Tasas de crecimiento 5.4. Población rural e idiomas 5.5. Densidad demográfica ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 5.1. Perfil poblacional e importancia La población de Bolivia se estaría aproximando a los 12 millones de habitantes, de estos 8 millones están concentrados en los tres departamentos del eje central del país: Santa Cruz, La Paz y Cochabamba, según la actualización de datos y proyecciones a 2021 publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Para el año 2021 la población de Bolivia sería aproximadamente 11.842.000 habitantes, de los que 50,2% son hombres y 49,8% mujeres, y para el 2022, alcanzaría los 12.006.031. La tasa media anual de crecimiento es de 1,4 por ciento, es decir, con relación al año 2020, hay 164.549 habitantes más. Santa Cruz es el departamento más poblado de Bolivia, con 3.363.400 habitantes, le sigue La Paz con 3.023.800 y Cochabamba con 2.086.900. Con una diferencia grande en las cifras, comparando con los tres departamentos del eje troncal, están: Potosí con 907.700 habitantes, Chuquisaca con 654.000, Tarija con 591.800, Oruro con 548.500, Beni con 507.100 y Pando con 158.700 La estructura de la población por grupos de edad, establece que 23,9% (2.833.100) de los habitantes en Bolivia tiene entre 0 y 11 años; 11,7% (1.391.300) tiene entre 12 a 17 años; 19,7% (2.333.400) pertenece al rango de edad de 18 a 28 años; 34,2% (4.055.600) aglutina a la población de 29 a 59 años, y 10,4% (1.228.500) tiene 60 años o más. En el análisis de esta estructura hay una tendencia a la reducción de la población comprendida entre los 0 y 11 años y al aumento de la población adulta mayor. En 2017 la población adulta mayor, era de 8,9%, hoy esta supera el 10 por ciento. https://www.lostiempos.com/actualidad/pais/20210408/proyecciones-poblacion-2021-bolivia-tiene- 11842000-habitantes 5.2. Población urbana y rural ¿Qué es población rural? Son poblaciones más pequeñas que las urbanas, habitan en zonas alejadas de las grandes ciudades. Los espacios geográficos donde se encuentran suelen ser bastante grandes, generalmente son campos. La población rural usualmente se dedica a la producción de materia prima, como la agricultura, la ganadería y la pesca. Por lo que hacen un aporte fundamental en la producción agropecuaria de un país, garantizando la alimentación de toda la población. Debido a que la población rural cuenta con menos recursos económicos y tecnológicos que las poblaciones urbanas, existe un mayor desempleo y una desmejora en los servicios. Las condiciones de los servicios médicos y asistenciales, educativos y comunicacionales son precarios. Generalmente, es esto lo que ocasiona la migración de la población hacia las zonas urbanas. ¿Qué es población urbana? Es la que se encuentra integrada por una mayor cantidad de personas en comparación con las que habitan en las zonas rurales. Esta población se encuentra en las ciudades y en los pueblos grandes. El ámbito donde se desenvuelve la población urbana se caracteriza por un mayor desarrollo económico, tecnológico, educativo y profesional. El acceso a la ciencia y la tecnología más avanzada se traduce en una mayor oportunidad de educación y empleo en actividades económicas del sector secundario y terciario. La población urbana cuenta con una mejor infraestructura en todos los aspectos, se rodea de una industrialización a gran escala, productora de todo tipo de productos y servicios. Aunque esto también conlleva problemas como la fuerte contaminación producida por numerosas fábricas, transportes y personas. Además, la gran cantidad de gente que conforma las poblaciones urbanas provoca el desarrollo de áreas de barrios en las zonas marginadas, donde se vive en condiciones precarias. https://www.diferenciador.com/poblacion-rural-y-urbana/ En Bolivia según los censos de 1976, 1992 y 2001, se considera como: Población urbana: Población censada en localidades con 2.000 y más habitantes. Población rural: Población censada en localidades con menos de 2.000 habitantes. https://www.cepal.org/sites/default/files/def_urbana_rural.pdf De los 10.027.254 habitantes que fueron empadronados en Bolivia, 6.751.305 viven en áreas urbanas y las restantes 3.275.949 en área rurales, en términos porcentuales esto significa 67,3% y 32,7%, respectivamente, según datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2012, realizado por el Instituto Nacional de Estadística. Según área de residencia, para el 2012, 67,3% de la población boliviana reside en área urbana y el restante 32,7% en área rural. Comparando con 2001 la población urbana en 2012 tuvo un incremento de un millón 586 mil habitantes, equivalente a un incremento de 4,9 puntos porcentuales. Observando la tasa anual de crecimiento intercensal 2001-2012, el ritmo de crecimiento anual registrado en áreas urbanas fue poco más de cinco veces más que en áreas rurales, mostrando tasas de crecimiento anual de 2,4% y 0,5 % respectivamente. Los departamentos con mayor población urbana son Santa Cruz con 81,2% del total de su población, Beni con 72,1%, Cochabamba con 68,2%, La Paz con 66,5%, Tarija con 65,2% y Oruro con 64,0%. Por el contrario, los departamentos que tienen mayor población en áreas rurales son Potosí con 59,4% de la población, Pando con 52,6% y Chuquisaca con 52,2%. http://censosbolivia.ine.gob.bo/webine/sites/default/files/archivos_adjuntos/N%204%20Area%20urba nas%20y%20rurales_1.pdf 5.3. Tasas de crecimiento La población empadronada de Bolivia alcanzó a 10.027.254 habitantes, superior en cerca de un millón 753 mil habitantes al registrado en el Censo de 2001. La Tasa Anual de Crecimiento Intercensal de la población a nivel nacional alcanza a 1,7 por ciento, de acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda realizado el 21 de noviembre del 2012, por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Estos resultados comparados con el censo anterior determinan que la población urbana creció a un ritmo de 2,4%; en tanto que la población del área rural creció en 0,5% anualmente. Uno de los aspectos más relevantes del Censo 2012 se presenta en el crecimiento poblacional, concentrado predominantemente en el área urbana, comportamiento observado desde el periodo 1976 -1992; sin embargo, la población del área rural tuvo un ritmo de crecimiento más lento. A nivel departamental, el departamento de Pando registra la mayor Tasa Anual de Crecimiento Intercensal con 6,6%, seguido por el departamento de Santa Cruz con 2,4%, Oruro 2,1%, Tarija 1,9%, Cochabamba 1,5%, La Paz, Potosí y Beni 1,3% y Chuquisaca 0,7%. Para el 2012, 71% de la población boliviana se concentra en los departamentos de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba; en estos tres departamentos este valor alcanzaba a 70,5% en 2001. El mayor crecimiento poblacional del departamento de Pando ayudó a aumentar su peso poblacional de 0,6% en 2001 a 1,1% en 2012, respecto al resto del país. El segundo departamento con mayor crecimiento poblacional es Santa Cruz, que registra Tasa de Crecimiento de 2,4% y un aumento de su peso poblacional de 24,5% en 2001 a 26,5% en 2012. En el caso del departamento de La Paz, la Tasa de Crecimiento es inferior al promedio nacional, 1,3%, lo que representa una disminución en su peso poblacional de 28,4% en 2001 a 27% en 2012. 5.4. Población rural e idiomas Los 10 municipios que registraron mayor incremento en la Tasa Anual de Crecimiento Intercensal fueron: Escara del departamento de Oruro con 14,2%, los municipios de Sena, Santos Mercado y Villa Nueva-Loma Alta con 11,6%, 10,7% y 10,6% del departamento de Pando, respectivamente, Waldo Ballivian de La Paz 10,0%, Esmeralda de Oruro 9,3%, Tito Yupanqui de La Paz 9,3%, Nueva Esperanza y San Pedro de Pando 9,2% y 9,1%, respectivamente y Carangas de Oruro 7,7%. En el periodo intercensal 2001-2012, los municipios que registraron mayores porcentajes negativos en la Tasa Anual de Crecimiento Intercensal son: Huachacalla del departamento de Oruro con (4,4%), Alalay, Vacas y Morochata de Cochabamba (3,2%), (3,0%) y (2,2%), respectivamente, Tahua de Potosí (2,2%), Anzaldo de Cochabamba (2,1%), Curahuara de Carangas de Oruro (2,1%), Pocona de Cochabamba (2,0%), Santa Ana del Yacuma de Beni (1,9%) y Padilla de Chuquisaca (1,9%). http://censosbolivia.ine.gob.bo/webine/sites/default/files/archivos_adjuntos/N%204%20Area%20urba nas%20y%20rurales_1.pdf El Estado Plurinacional de Bolivia se caracteriza por presentar una diversidad étnica y lingüística en los nueve departamentos que lo conforman; el idioma oficial es el castellano y también se hablan otros idiomas de las naciones y pueblos indígena originario campesinos. Para el análisis descriptivo se consideró la información de las personas de 4 años o más para referirse al primer idioma en el que aprendió a hablar; a partir de esa edad, los niños son capaces de comunicarse verbalmente. También, se tomó en cuenta a la población de 6 años o más para conocer el idioma que habla. En Bolivia, de un total de 8.982.471 personas mayores de 4 años o más, sin considerar a personas que no hablan o no especifican idioma, 68,7 por ciento aprendió a hablar castellano en su niñez; 30,3 por ciento, en algún otro idioma del país y 1,0 por ciento, en un idioma extranjero. La Constitución Política del Estado bolivariano reconoce como idiomas oficiales tanto el español como los 36 idiomas de las naciones indígenas del país. Entre los idiomas originarios más hablados están el quechua, que es usado por 28 por ciento de la población; el aymara, que sirve para comunicarse en un 18 por ciento de los habitantes; y el guaraní, que sólo lo usa un 1 por ciento de los ciudadanos bolivianos. Los otros idiomas reconocidos en Bolivia son el araona, baure, bésiro, canichana, cavineño, cayubaba, chácobo, chimán, ese ejja, guarasuagwe, guarayu, itonama, leco, machajuyai-kallawaya, machineri, maropa, mojeño- trinitario, mojeño-ignaciano, moré, mosetén, movima, pacawara, puquina, sirionó, tacana, tapiete, toromona, uruchipaya, weenhayek, yaminawa, yuki, yuracaré y zamuco. http://spanish.xinhuanet.com/2018-10/17/c_137537556.htm 5.5. Densidad demográfica Es un indicador que permite saber cuánta población habita en una zona territorial, por ejemplo: un país, una región, una comuna, etc. Así como también saber cuándo la población está concentrada o dispersa, respecto al territorio que habitan. https://www.ine.cl/ine-ciudadano/definiciones-estadisticas/poblacion/densidad La Densidad Poblacional, según datos del Censo 2012, llegó a 9,2 habitantes por kilómetro cuadrado (Hab./Km2), superior en 1,6 habitantes al registrado en el Censo de 2001 que fue de 7,6 habitantes por kilómetro cuadrado. El departamento que registra, en el año 2012, mayor densidad poblacional es Cochabamba con 31,6 Hab./ Km2, le siguen los departamentos de La Paz con 20,8 Hab./Km2, Tarija con 12,8 Hab./Km2, Chuquisaca 11,2 Hab./Km2, Oruro 9,2 Hab./Km2, Santa Cruz 7,2 Hab./Km2, Potosí 7,0 Hab./Km2, Beni 2,0 Hab./Km2 y Pando 1,7 Hab./Km2. La mayor variación en puntos porcentuales de crecimiento de la densidad de población, entre los censos de 2001 y 2012, estuvo en el departamento de Cochabamba con 5,4 Hab./Km2, puesto que en 2001 la densidad poblacional era de 26,2 Hab./Km2 y en 2012 de 31,6 Hab./Km2, en tanto que, el de menor crecimiento fue el departamento de Beni con un incremento de 0,3 Hab./Km2; en 2001 registró una densidad de 1,7 Hab./Km2 y en 2012 de 1,7 Hab./Km2. http://censosbolivia.ine.gob.bo/webine/sites/default/files/archivos_adjuntos/N%203%20Tasa%20de% 20Crecimiento%20Intercensal%20y%20densidad.pdf