Características del Deportista de Tecnificación Deportiva (TD) PDF

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Summary

This document explores the characteristics of athletes in the technical development stage (TD) and their relationship with adolescence, along with an analysis of the psychological implications for athletic performance. It highlights the psychological changes of adolescence, such as changing intelligence, personality development; different aspects of social relationships; and differences between boys and girls.

Full Transcript

TEMA 1. CARACTERÍSTICAS DEL DEPORTISTA DE TECNIFICACIÓN DEPORTIVA (TD), Y SU RELACIÓN CON LA ETAPA DE LA ADOLESCENCIA Y ANALIZANDO LAS VARIABLES PSICOLÓGICAS IMPLICADAS EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO. La etapa de TD (tecnificación deportiva) suele estar asociada a la franja...

TEMA 1. CARACTERÍSTICAS DEL DEPORTISTA DE TECNIFICACIÓN DEPORTIVA (TD), Y SU RELACIÓN CON LA ETAPA DE LA ADOLESCENCIA Y ANALIZANDO LAS VARIABLES PSICOLÓGICAS IMPLICADAS EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO. La etapa de TD (tecnificación deportiva) suele estar asociada a la franja de edad de la adolescencia. Es precisamente en la fase de TD cuando acostumbra a llegar el momento de decantarse por una única modalidad. De igual manera, suele ser a lo largo de esta etapa de TD cuando los deportistas se van especializando dentro de su propia modalidad deportiva: por puestos (deportes de equipo), por tipo de prueba (duración/intensidad) como en atletismo, por instrumento o aparato (gimnasia), etc. 1.1. CARACTERÍSTICAS PSICO-SOCIALES DE LOS DEPORTISTAS EN LA ETAPA DE TECNIFIC. DEPORTIVA 1.1.1. CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS ADOLESCENCIA. El motor de la transformación psicológica que se observa durante la adolescencia es el conjunto de cambios biológicos que implican a todo el organismo (sobre todo a nivel endocrino) con especial peso de la irrupción de la pubertad. Veamos algunas características: - La inteligencia, pasa de estar ligada a la manipulación de objetos, a orientarse en sentido abstracto y a reflexionar de forma hipotética y deductiva. En el ámbito deportivo esto puede manifestar con una actitud contestataria y de críticas sobre las técnicas de entrenamiento. - Etapa de formación de la personalidad, de la identificación, diferenciación frente a otros (también muy críticos con los iguales). - Es un momento de aparición de nuevos lazos afectivos. Los padres pasan de ser modelos infalibles a focos de represión de su libertad. En ocasiones 1 el equipo u otros sistemas sociales ejercen de núcleo afectivo sustitutivo de la familia. - Aparición de decisiones vitales transcendentes de forma inesperada, que puedan conllevar cambios de actitud importantes. Por ejemplo, EL ABANDONO repentino de la práctica deportiva. https://sergiherranz.wordpress.com/2017/01/18/6-causas-principales- abandono-deportivo-adolescentes/ (atención a la explicación de Sergi Herranz) Tres tipos o formas: lo cambia por otro deporte; abandono coyuntural; abandono definitivo) Causas: El entrenamiento; el rendimiento; enfoque competitivo; grupo de entrenamiento; apoyo familiar y de amigos; el entrenador. Otras causas: exigencia en los estudios; aburrimiento; falta motivación; amistades; el acceso a nuevas tecnologías; obesidad… - Alteración de las capacidades de percepción, asimilación y aprendizaje motriz (cambios en niveles de habilidad y destreza motriz debidos a la maduración). Estancamientos temporales o definitivos en el avance de la maestría deportiva o, por el contrario, inesperados avances cualitativos de mejora. Deportistas que aparentaban tener unas cualidades deportivas excepcionales de forma muy temprana, alcanzan su techo de progresión en estas edades, mientras que otros, cristalizan con evoluciones de aprendizaje y mejora tardías. 1.1.2. RASGOS SOCIALES COMUNES A LA ADOLESCENCIA. Se encuentran en un torbellino de procesos de cambio constante, y de permanente necesidad de realización y de reconocimiento, por personas de su edad (aceptación del grupo). El comportamiento social se multiplica, y buscan para ello la mayor cantidad de espacios y tiempos (físicos y presenciales hasta 2 ahora, y también virtuales desde hace algunos años). Sin embargo, ello no quiere decir que sean hábiles o expertos en las relaciones sociales (habilidades sociales relativas y muchas diferencias entre ellos), pudiendo degenerar en aislamiento y tendencia a la soledad. El afán por la relación social con los iguales (presión de grupo) puede conllevar la aparición de varios tipos de procesos problemáticos que el Técnico Deportivo deberá saber reconocer y gestionar: - Aparición de los fenómenos de "Popularidad" y "Marginación" en los grupos. - Pueden sacrificar su espontaneidad, creatividad y hasta cualidades positivas propias para no aparecer como diferentes o disonantes en la referencia grupal. 1.1.3. DIFERENCIAS ENTRE CHICOS Y CHICAS EN LA ADOLESCENCIA. La diferencia más relevante se da en el hecho de que si bien antes de la adolescencia las diferencias (condicionales y coordinativas) entre niños y niñas son escasas, la etapa de la pubertad que aparece de forma anticipada en las chicas, produce cierta desventaja masculina momentánea en aspectos de condición física. Pero, una vez que los chicos entran también en la pubertad esta desventaja se anula y pasa al extremo contrario. (visión biológica) Desde el punto de vista psicosocial hay una desventaja patente de las chicas por los estereotipos sociales y el androcentrismo en el deporte (Deporte y género). 1.1.4. APLICACIÓN DE MÉTODOS PARA EVALUAR LAS CARACTERÍSTICAS PSICO-SOCIALES DE LOS DEPORTISTAS EN LA ETAPA DE TD Y DE SU ENTORNO FAMILIAR, SOCIAL Y DEPORTIVO. 3 Estamos ante un campo de acción amplio y complejo. Su dominio absoluto no sería siquiera tarea nuestra, pero existen herramientas concretas que comúnmente son utilizadas en el ámbito deportivo que deberíamos conocer: SOCIOGRAMA Es una prueba para conocer las relaciones interpersonales de un grupo/equipo. Mediante un cuestionario se valora el grado de relación que cada uno tiene con todos los demás miembros (interacciones). En papel o entrevista personal para valorar detalles de expresión. https://www.coachcedric.com/sociograma-deportivo/#ejemplo (sospechoso. Phising) Ejemplo de formulario de preguntas 1. ¿A cuál de tus compañeros le pedirías consejo en un problema personal? 2. ¿A qué integrante del equipo le pedirías consejo en un problema personal? 3. ¿Qué compañero/a quisieras que fuese tu compañero de juego en un 2×2? ¿por algún motivo en concreto? 4. ¿Qué compañero quisieras que fuese tu compañero/a en un 2×0? ¿por algún motivo en concreto? 5. ¿Contra qué compañero/a te gustaría enfrentarte en un 1×1? ¿por algún motivo en concreto? 6. ¿Contra qué compañero/a no te gustaría enfrentarte en un 1×1? ¿por algún motivo en concreto? 7. Ante un tiro libre sancionador de una falta técnica a favor, ¿qué compañero/a lo lanzaría si tú fueses el entrenador? 8. ¿A qué compañero/a le pedirías consejo sobre un problema extradeportivo? 9. ¿A qué compañero/a le pedirías consejo sobre un problema del juego? 10. ¿Con cuál de los compañeros te irías de marcha? 11. ¿Qué jugador crees vital para el juego del equipo? 12. ¿A qué compañero/a elegirías como el más responsable para realizar un trabajo? 13. ¿A qué compañero/a elegirías como el menos responsable para realizar un trabajo? 14. ¿A qué compañero/a elegirías como compañía si estuvieras en una isla desierta? 15. ¿A quién elegirías para ir a entrenar? 16. ¿A quién elegirías para hacerle una confidencia? 4 17. ¿Qué compañero/a consideras un buen amigo? 18. ¿Qué compañero/a te cae mal? 19. ¿Quién crees que te elegiría para realizar algún tipo de actividad? 20. ¿Quién crees que no te elegiría para realizar este tipo de actividades? 21. ¿Con que compañero/a te gustaría compartir una habitación en un viaje? 22. ¿Con quién no, y por qué? 23. ¿Con quién te gustaría entrenar fuera de temporada? 24. ¿Con quién no, y por qué? ESTUDIO DE CASOS. Son investigaciones (objetiva, cualitativa) de tipo descriptivo y comparativo, en los que el técnico deportivo puede colaborar con otros especialistas (médicos, fisioterapeutas, psicólogos…) Dicha metodología consiste en definir el objeto de estudio (un deportista concreto, una entidad, un equipo, un programa, un evento, etc.) como un caso singular que debemos identificar, para lo que podemos utilizar tantas herramientas o recursos como tengamos disponibles (Diarios del entrenador, del deportista, datos objetivos de resultados, cargas de entreno, entrevistas…). Para ahondar en esta metodología es muy recomendable (COLLER, X.: “Estudio de casos”. CIS. Madrid, 2000). Pretendemos, de alguna manera, evaluar para buscar soluciones de mejora. 1.1.4. IDENTIFICACIÓN Y CONTROL DE LAS DIFERENCIAS PSICOMOTRICES MÁS RELEVANTES EN LA ETAPA DE TECNIFICACIÓN DEPORTIVA (razones de la eficacia o rendimiento óptimo). Atendemos a dos puntos de vista: A. Las declaraciones de las percepciones subjetivas que tienen los deportistas de éxito. 5 Del primer método de acercamiento obtenemos la siguiente relación de características o sensaciones experimentadas por los deportistas cuando todo funciona bien: - Relajación mental (sensación de paz interior, ralentización temporal y alta concentración). Mejora la capacidad de observación-percepción. - Relajación física (fluidez y seguridad). - Confianza y optimismo; actitud positiva, sin temor al fracaso. - Centrados en el presente. - Automatismo en la ejecución, sin esfuerzo mental suplementario (y mayor capacidad para tomar decisiones acertadas) B. Los estudios objetivos mediante cuestionarios que evalúan diferentes factores psicológicos de los deportistas. Con respecto a la segunda aproximación, los resultados arrojan algo de luz sobre lo que diferencia a los buenos competidores con respecto a los demás: - Alto grado de atención-concentración (captación estímulos relevantes y mantenerla) - Alto nivel de control de la situación, menor ansiedad antes y durante la competición. - Afrontan mejor los errores y muestran mayor capacidad para enmendarlos. - Mayor confianza en sus propias posibilidades. - Alto número de auto-instrucciones, la mayoría de carácter positivo. - Alto nivel de aspiraciones. - Gran capacidad de imaginarse dentro de su propio cuerpo viviendo las mismas sensaciones y estímulos que durante una competición (visualización). - Mayor número de pensamientos relacionados con su deporte, a lo largo de su vida cotidiana (¿obsesión?). Ayudas del técnico deportivo (*)Recursos, punto 1.3.2 6 1.2. LA MOTIVACIÓN: CARACTERÍSTICAS Y TIPOS. PROCEDIMIENTOS PARA EL MANTENIMIENTO DE LA MOTIVACIÓN DURANTE LA ETAPA DE TD. VALORACIÓN DEL PAPEL DESTACADO DE LA MOTIVACIÓN EN EL FOMENTO DE LA TD. La motivación es uno de los principales aspectos psicológicos necesarios para la práctica deportiva, tanto para el entrenamiento y preparación, como para el aprendizaje, la práctica deportiva o el disfrute. 1.2.1. CARACTERÍSTICAS Y TIPOS: Uno de los objetivos de trabajo del técnico deportivo consiste en ayudar a que el deportista mantenga el nivel de motivación lo más alto (nivel óptimo) y el mayor tiempo posible. Los tipos de motivación son: - Interna (intrínseca) y externa (extrínseca). La primera se apoya en intereses y deseos personales, la segunda más en recompensas y castigos. La interna es más duradera y es autorregulada (propia en niveles altos de maduración). La externa varía mucho y depende de recompensas ajenas. Ambas pueden coexistir y tienen sus ocasiones para resultar adecuadas. - La motivación básica y cotidiana. La básica se refiere al grado de compromiso con el entrenamiento, la competición y el propio deporte. Su interés por mejorar su rendimiento, en general. La cotidiana tienen que ver con su interés por la actividad deportiva diaria en sí (sesiones de entrenamiento) y el grado de satisfacción que le produce, independientemente de los resultados. 1.2.2. PROCEDIMIENTOS PARA EL MANTENIMIENTO DE LA MOTIVACIÓN DURANTE LA TD. Resulta vital adecuar correctamente el nivel de expectativas a las 7 posibilidades reales de los deportistas o equipos. Esto debe tenerse en cuenta tanto desde el punto de vista del aprendizaje como de los resultados. Por otro lado, hay que trabajar también sobre el establecimiento de expectativas cuyo logro dependa de las actuaciones y preparación de nuestros deportistas y no de factores aleatorios o no controlables por ellos. (Orden, esfuerzo y disciplina) Existe al respecto unos principios básicos para el establecimiento de objetivos o metas en el deporte que ayudarán al tema que nos ocupa (el mantenimiento de la motivación): 1. Establecer objetivos específicos (concretos) evitando generalizaciones. 2. Establecer objetivos, o tareas, difíciles (que supongan un reto) pero realistas (que sean alcanzables). 3. Anotar por escrito los objetivos. 4. Desarrollar estrategias para la consecución de los objetivos (concreción). Decidir cómo, cuándo, cuánto... qué tareas o recursos de entrenamiento… 5. Favorecer el compromiso con objetivos individuales (responsabilidad e implicación). En ocasiones, escudarse en objetivos colectivos, elude la responsabilidad y evita el compromiso. 6. Evaluar los objetivos. Es la manera de asegurar feedback y por tanto conocimiento del grado de eficacia del planteamiento y de la mejora. 7. Explicar el concepto de los resultados a medio y largo plazo. (Al tema 2. Motivación y técnicas de comunicación. Nivel 1) 1.3. LA CONCENTRACIÓN: CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS. APLICACIÓN DE RECURSOS PARA FACILITAR EL MANTENIMIENTO DE LA CONCENTRACIÓN EN ENTRENAMIENTOS Y COMPETICIONES. 1.3.1. CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS (atención-concentración). El término concentración, cuando lo aplicamos al ámbito deportivo, se refiere a la capacidad de estar mentalmente dispuesto a atender a todos aquellos aspectos de la acción que resultan relevantes para el desarrollo del 8 acontecimiento deportivo en cuestión (discriminar), a la vez que aparta a la persona de posibles estímulos perturbadores (ruido). En general, la atención consume mucha energía y supone un desafío atender a más de una cosa (Mono o multi-tarea). Si atendemos a la teoría del procesamiento de la información, nos referimos al mecanismo perceptivo. Existen grandes diferencias de competencia atencional entre las personas, ya sea por causas genéticas, de aprendizaje o biológicas. Por otro lado, cuando el nivel de activación empieza a sobrepasar el rango óptimo, puede sobrevenir el "agarrotamiento" (arousal). https://www.youtube.com/watch?v=9J_uKQ0KqTk (consejos para mejorar la atención) https://psicosenza.blogspot.com/2019/07/la-ley-de-yerkes-dodson.html https://elcohete.sputnikclimbing.com/nivel-de-activacion-una-herramienta-de- doble-filo/ 1.3.2. RECURSOS. Apartado práctico: propuestas de los alumnos (por tríos), dependiendo de su modalidad deportiva, para favorecer o potenciar la atención-concentración de nuestros alumnos o clientes. P.ej. tenis: hacer el esfuerzo de acordarse de cada punto durante un juego. Centrarse en la puntuación (no perderse). Tener “tips” de recuerdo técnico como:”mira a la bola”; “acelera la cabeza de la raqueta”, tener ritos (“manías”); foco en lo positivo, en la mera ejecución correcta, etc. 1.4. CONTROL DE PENSAMIENTOS Y EMOCIONES: CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS. MIEDO AL FRACASO Y ANSIEDAD PRECOMPETITIVA. BURNOUT EN JÓVENES DEPORTISTAS. APLICACIÓN DE RECURSOS PARA FACILITAR EL CONTROL DE PENSAMIENTOS Y EMOCIONES EN ENTRENAMIENTOS Y COMPETICIONES. 9 ¿CÓMO SALIR ENCHUFADOS A LOS PARTIDOS? - Atención y Concentración en el deporte - YouTube (consejos específicos en el deporte de atención-concentración) El control del pensamiento es un aspecto que interesa a las corrientes importantes de la psicología deportiva, las cuales consideran que se debe trabajar bastante sobre los mensajes de comunicación interna y la verbalización mental que el deportista tiene que dirigirse de forma consciente. El control emocional es algo diferente que puede intentarse de forma igualmente directa mediante auto-mensajes o control del pensamiento, u optimizarse mediante técnicas indirectas que alteren el estado emocional del sujeto variando el arousal (nivel de activación general, fisiológica y psicológica del organismo) por ejemplo mediante la relajación o la activación (óptimas). Diferencias dependiendo de las características de la disciplina deportiva en cuanto a precisión, coordinación, esfuerzo físico o mental, etc. 1.4.1. CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS. Nos basamos en Lorenzo (Lorenzo JL 1992) para abordar este contenido. Él se refiere a la importancia de que el “diálogo con nosotros mismos”, se ajuste a la realidad, de lo contrario, empiezan los problemas. Y recomienda prepararse para evitarlo. Ejemplos de pensamientos distorsionados y negativos (sesgos cognitivos) que aparecen en tales situaciones son: - Prejuicios. Ideas o pensamientos adquiridos que no dan opción a interpretar una nueva realidad. Ejemplos; "la lluvia me perjudica", “en este horario no rindo”, “a este competidor nunca lo gano”, en Luarca siempre fracaso, etc. - Percepciones equivocadas. Falsas interpretaciones de la realidad, por errores perceptivos o por no percibir lo relevante. "Ese contrincante es tan musculoso que es más potente que yo". La idea básica para entrenar el autocontrol del pensamiento es cambiar la auto- conversación por otra más beneficiosa, ya que "los pensamientos inadecuados tienden a traducirse en comportamientos externos no adecuados". 10 Con las emociones ocurre algo similar, sin embargo, en ocasiones son más difíciles de interpretar porque su "verbalización" mental puede no existir por lo que pueden no mostrarse de forma tan explícita o consciente (aunque sea a nivel mental interno del deportista). Todo ello tiene que ver con su autoconcepto y autoestima. David Llopis - Cómo mejorar la confianza de los deportistas - YouTube 1.4.2. MIEDO AL FRACASO Y ANSIEDAD PRECOMPETITIVA. Los miedos vienen acompañados de falta de confianza y cierta inestabilidad emocional. Las respuestas suelen ser de evitación, o de huida. Ejemplos típicos son: - Miedo al fracaso (perder o errar). Soluciones: tomar los errores como puntos de partida para mejorar, no exagerar su valoración negativa, plantear objetivos parciales… - Miedo al éxito. Soluciones: fortalecer la autoconfianza, eludir envidias o críticas destructivas, visualizar los éxitos que se temen. - Miedo a sufrir daño físico o psíquico. Soluciones: suelen requerir técnicas bastante avanzadas y propias de un psicólogo deportivo. Las soluciones pasan por la verbalización cuanto antes de lo que se teme. 1.4.3. BURNOUT EN JÓVENES DEPORTISTAS. Por "burnout" entendemos lo que en la bibliografía de la psicología deportiva se denomina síndrome del deportista "quemado". Esta afectación produce fatiga, sobre entrenamiento, desmotivación… Puede ser una saturación de la práctica deportiva, de la competición o del esfuerzo permanente, y puede provocar abandono definitivo o, cuando menos, ostensible pérdida de rendimiento y de ganas de entrenar. Las soluciones pueden venir por caminos muy diferentes y que pueden actuar de forma complementaria según cada caso: seguir los principios de entrenamiento de alternancia entre carga y descansos, establecer una progresión en la toma de responsabilidades por parte del deportista, 11 entrenar estrategias mentales, enriquecer el proceso de entrenamiento con elementos y objetivos de disfrute, variación… 1.4.4. APLICACIÓN DE RECURSOS PARA FACILITAR EL CONTROL DE PENSAMIENTOS Y EMOCIONES EN ENTRENAMIENTOS Y COMPETICIONES. Los deportistas pueden aprender a controlar sus pensamientos, sustituyendo los pensamientos inadecuados por otros convenientes, incrementando el rendimiento con la ayuda de conversaciones internas adecuadas. Pero para ello, lo primero que hay que lograr es identificar los pensamientos positivos y negativos que genera cada deportista. En cuanto a las técnicas de control del pensamiento propiamente dichas son las siguientes: *Interrupción del pensamiento negativo, siguiendo el siguiente proceso: - Centrarse en el pensamiento que queremos eliminar. - Detención de dicho pensamiento utilizando un "desencadenante" (una palabra, gesto o acción). -"Vaciar la memoria" y fijar la atención en otro pensamiento neutral u opuesto al eliminado. *Sustitución de pensamientos negativos por positivos. Para ello se intercambian pensamientos relacionados. Por ejemplo, "he fallado, algo que no se falla, soy muy malo" por "todo el mundo falla alguna vez, incluso en acciones sencillas, concéntrate ahora en la siguiente tarea"; "esto es durísimo y estoy cansado, me retiro", por "esto es duro, tal y como tantas veces lo has imaginado, justo para lo que has entrenado, así que aprovecha la ocasión para seguir". *Rechazar ideas irracionales. Es imprescindible determinar que tales ideas, efectivamente son irracionales. Luego buscar pensamientos convincentes contrarios a ese lenguaje irracional. Un ejemplo común en fútbol es esa idea de que, si tienes varias oportunidades de gol y las desaprovechas, "estás perdonando tanto que al final vas a perder", cuando, estadísticamente es más probable que marques más goles cuantas más ocasiones crees. 12 *Instrucciones de autoeficacia: son frases cortas y claras que incitan de forma espontánea a seguir comportamientos positivos (“Vamos”, “me gusta”, “eso es”; “con cabeza”…) No obcecarse con las circunstancias que no dependen de mi control o actuación, como la fortuna puntual, la casualidad, el rival es mejor en algún aspecto, etc. Para mostrar algunas de las posibilidades que el entrenador o técnico deportivo tiene para tratar de mejorar el estado emocional de los deportistas, vamos a recurrir a los consejos de un especialista real. Nos limitaremos a aprovechar algunos consejos aportados por un experto en la psicología deportiva práctica aplicada a un deporte de adversario. Lo hacemos de la mano de Loehr (Loehr, JE 1990), quién se convirtiera en el asesor psicológico más prestigioso del tenis mundial: - Establecer metas más enfocadas al aprendizaje (proceso) que al resultado. - Valorar componentes como el esfuerzo, el dominio técnico y táctico, la actitud, etc. - Cortar los inicios de procesos mentales en los que se cuestione la propia capacidad. - Fijar metas de dominio diarias. Actualizar un registro de resultados con respecto a dichas metas. - Concentrarse en las situaciones concretas del juego o práctica, no recrearse en las conjeturas o pre-visualización de los desenlaces (“futuribles”). - Preparar mentalmente los eventos o entrenamientos, cuando se prevea que estos pueden facilitar el exceso de confianza, el acomodo, la rivalidad excesiva, pérdidas de paciencia, etc. - Identificar los estados mentales y emocionales asociados a los mejores rendimientos propios, para poder tenerlos como modelos a seguir. - Tomar como modelo los deportistas más destacados. Aquellos que exteriorizan sentimientos acordes con sus buenos rendimientos (relajación, serenidad, tensión positiva, autoconfianza…). Todo este trabajo es un proceso largo en el que se avanza muy lentamente, y 13 en lo posible debe estar apoyado integralmente por todo el equipo técnico y humano que rodea al deportista. Debe ser liderado por los profesionales en psicología deportiva (si los hubiere). Además, no hace milagros, ha de integrarse con un buen estado físico y con un talento acorde en el dominio deportivo específico. BIBLIOGRAFIA: Estos apuntes son un resumen y actualización de la obra: “BASES DEL APRENDIZAJE DEPORTIVO” CONTENIDOS DEL BLOQUE COMÚN DEL TÉCNICO DEPORTIVO DE GRADO MEDIO (VERSIÓN LOE). CICLO FINAL Autor: José Gutiérrez López. ISBN: 978-1-291-62641-4 Edita: IES Villajunco Santander, noviembre de 2013 *Las puntuales referencias bibliográficas que aparecen en los apuntes, figuran y pueden ser encontradas en su totalidad para su consulta en dicha obra. 14 TEMA 2. EL PROCESO DE PERFECCIONAMIENTO TÉCNICO-TÁCTICO DEL DEPORTISTA, ANALISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL APRENDIZAJE MOTOR Y LOS FACTORES QUE INTERVIENEN. 2.1. Teorías del aprendizaje motor. El aprendizaje motor se define como "el proceso de adquisición de nuevas formas de moverse" (proceso de cambio o modificación de las conductas motoras a través de la práctica). Durante todo proceso de aprendizaje somos conscientes del mismo, aunque en numerosas ocasiones y casos, la capacidad para realizar evaluaciones o autoevaluaciones bien ajustadas puede ser muy limitada o errónea. De ahí la conveniencia de suplementar el proceso con la presencia del técnico deportivo (frente al autodidactismo). Así pues ¿cómo se aprende (desde el punto de vista del movimiento humano)? Vamos a resaltar algunos componentes importantes que utilizan las personas para aprender gestos motrices. Responden a modelos teóricos desarrollados por diferentes autores con el fin de explicar los complejos procedimientos de aprendizaje de las personas. Nosotros nos centramos en el modelo del procesamiento de información de Marteniuk. Antes de nada, veamos un concepto clave: Aprendizaje significativo (David Ausubel, Vigonsky, constructivismo): podemos definirlo como una modificación de comportamiento que supone un avance real, evidente y con cierta permanencia. Para ello, el sujeto debe acometer tareas motrices que se encuentren dentro de lo que se denomina "zona potencial de desarrollo", concepto que hace referencia a tareas cuya dificultad no esté demasiado alejada de las posibilidades reales de ejecución del aprendiz, las cuales se basan en sus destrezas ya aprendidas y dominadas (se parte de los conocimientos y aprendizajes previos del alumno), y en las relaciones que él mismo pueda 1 establecer entre sus propios recursos motrices y los demandados por la nueva tarea. Sólo así, moviéndonos en aprendizajes situados en esta zona potencial o próxima se conseguirá un aprendizaje significativo. 2.2. Modelo de procesamiento de la información. Mecanismos de aprendizaje: la percepción, la decisión, la ejecución y sus mecanismos de regulación (Marteniuk) Toda tarea deportiva o motriz, desde que aparece la fuente de información exterior hasta que se manifiesta el movimiento producido, se compone de tres mecanismos fundamentales: - Componente perceptivo. - Componente de decisión. - Componente de ejecución. 2 2.2.1. EL MECANISMO DE PERCEPCIÓN. Un jugador de balonmano en una acción de contraataque en carrera tiene que percibir, entre otros estímulos; donde está el portero, la distancia al área de portería, si hay algún compañero mejor situado, si hay algún defensor entre él mismo y la portería, etc. Esta capacidad es variable en cada sujeto, unos son más rápidos y otros más lentos en este proceso de captación y procesamiento de información, siendo muy importantes en este mecanismo factores como la experiencia, la atención selectiva y la anticipación perceptiva (importante, también, el concepto de “visión periférica”). Percepción del entorno y de uno mismo (medio externo e interno) …reflexión. 2.2.2. EL MECANISMO DE DECISIÓN. Por seguir con nuestro ejemplo anterior, el jugador que va en contraataque tiene que decidir la mejor opción de entre todas las posibles en función del contexto espacio-temporal en que se desenvuelve la acción, como puede ser: - Seguir avanzando en bote hacia la portería porque el defensor no va a cerrarle el espacio. - Pasar a su compañero si el defensor se acerca a él. - Fintar el pase y dar los tres pasos atacando hacia portería, etc. - Y, además, no solo deberá decidir qué acción realizar (botar, pasar, fintar, etc.), sino cómo (técnica) y cuándo (determinante) hacerlo… 2.2.2. EL MECANISMO DE EJECUCIÓN. Pues bien, en nuestro caso, el jugador ahora debe ejecutar lo decidido. Si por ejemplo interpreta y decide que lo más efectivo es seguir avanzando hacia portería, ejecutará su acción de seguir botando, dar los pasos necesarios, saltar y lanzar lo más lejos posible del portero para intentar conseguir gol. Pero, ¿y si durante la ejecución de esa acción pierde el control del balón durante el bote?; ¿dónde está su error? deberá adecuar la decisión a su nivel de dominio motor. 3 Diferencia entre habilidades y destrezas motrices…reflexión. https://www.youtube.com/watch?v=61p-664WNqk 2.3. Fases del proceso de enseñanza aprendizaje (el aprendizaje deportivo): Cognitiva (iniciación). Asociativa (perfeccionamiento). Automática (dominio). El proceso de adquisición de habilidades es un proceso de asimilación progresiva. Las progresiones son las maneras de organizar los aprendizajes desde el punto de vista del técnico deportivo. Esto es algo común en el planteamiento metodológico clásico de todas las enseñanzas deportivas y que resulta coherente con el hecho de que, los propios aprendizajes motrices de las personas se manifiestan de forma progresiva. La progresión se basa en una constante readaptación del gesto a las correcciones. La progresión de aprendizaje normalmente viene marcada por una serie de fases de duración muy variable según cada situación: - Fase Cognitiva o de iniciación del aprendizaje, con la que el deportista elabora un modelo teórico y consciente de lo que quiere ejecutar y cómo él cree que se ejecuta (asimilación comprensiva, primero tiene que entender lo que se le explica). - Fase consciente asociativa o de perfeccionamiento, en la que somos capaces de ir integrando factores teóricos (de pensamiento), con mecanismos motrices de dominio, información interna y externa(feedback). Cada vez somos capaces de integrar más. Vamos liberando la atención en la ejecución a favor de los otros mecanismos. - Fase Automática o de dominio, en la cual no se hace necesario racionalizar o pensar de modo consciente en el movimiento, ya que este se ejecuta de forma “automática” (aplicación del patrón motor aprendido). Atención a los conceptos de: “movimientos automáticos”: como mover los brazos cuando andamos, pestañear, mímica facial, etc.; “movimientos involuntarios”: enfermedades o trastornos (atetosis: torsión; balismo: espasmos…); “movimientos reflejos”. 4 2.4. La importancia del aprendizaje en base a los mecanismos de percepción y decisión, sobre los aspectos de ejecución. Un error muy común dentro de las enseñanzas deportivas es que los técnicos deportivos se fijen de manera prioritaria en las ejecuciones de los deportistas y evalúen su progresión en base a la resolución de ejercicios basados en el mecanismo de ejecución. En tales casos los procesos de entrenamiento y enseñanza deportivos se enfocan hacia el trabajo técnico, y en especial hacia la técnica individual. En multitud de ocasiones podemos comprobar cómo los deportistas de éxito no son necesariamente los que muestran un nivel técnico superior con respecto a sus competidores de nivel similar. Según en qué modalidades deportivas un buen desarrollo y aprendizaje que se haya fundamentado en la optimización de los mecanismos de percepción y de toma de decisión resultan imprescindibles y definitivos para alcanzar ciertos niveles de desempeño y rendimiento. En practicantes amateurs o populares es frecuente observar alto grado de eficacia a pesar de presentar una técnica limitada (eficacia-eficiencia- recursos…). Sin un desarrollo adecuado de los mecanismos perceptivos que son relevantes para una modalidad deportiva, el dominio de ejecución se estancará porque no llegará a escenarios de ejecución para los cuales se requieran unas capacidades perceptivas expandidas. No puedo responder técnicamente a lo que no percibo, ni actuar técnicamente con precisión si no me entero de la situación, porque los matices que la describen o explican son difíciles de percibir. Esto resulta especialmente importante en tareas o contextos deportivos en los que la percepción del entorno es fundamental para la selección de respuestas o ejecuciones. (Poulton.Tareas o habilidades abiertas-cerradas: entorno estable, feedback interno. También cerradas en ambientes diferentes, como en golf o tiro con arco) Por otro lado, en muchas modalidades deportivas, constantemente se han de tomar decisiones sobre qué hacer, cómo hacerlo, cuándo hacerlo, con quién, contra quién, a qué velocidad, etc. La toma de decisiones es algo que se educa, no se aprende de repente, ni 5 finaliza su aprendizaje o entrenamiento nunca. La evolución y maestría técnicas no aseguran que los deportistas sean competentes a la hora de tomar decisiones. Este mecanismo, al igual que los otros dos estudiados aquí, ha de trabajarse desde los inicios. Análisis de las modalidades deportivas según el número de “incertidumbres” …reflexión. Tendencias recientes en la tecnificación deportiva recomiendan dar prioridad a los mecanismos perceptivos y de toma de decisión sobre los de ejecución. Esto no ha de ser una norma tajante y va a depender de la fase de aprendizaje en la que se esté y de la modalidad deportiva de que se trate. Como, por ejemplo, en tares cerradas de alta complejidad técnica en la que se valora la precisión en la ejecución (ejemplos…reflexión). 2.5. Factores de los que depende el aprendizaje: 2.5.1. IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE, DEPENDIENTES DEL INDIVIDUO: En primer lugar, la edad, algo que ya hemos tratado al explicar, que, en el caso de la TD, tratamos con la etapa de la adolescencia y la juventud o principio de la edad adulta. Esto lleva consigo una serie de características psicosociales ya comentadas anteriormente, así como importantes factores dependientes de la evolución madurativa de las cualidades físicas y el desarrollo de la habilidad motriz (¿destreza motora?). Además, todo ello mediatizado por las peculiaridades individuales de cada persona, así como de su evolución de edad biológica y desarrollo motriz, que pueden mostrar mucha diversidad con respecto a las edades cronológicas (maduración temprana o tardía) Por otro lado, los conocimientos previos (mejor diríamos niveles de dominio previos) y experiencia motriz previa (HMB y HME) son un factor esencial a tener en cuenta para proponer nuevos aprendizajes (aprendizaje significativo). La enseñanza deportiva debe partir del nivel existente (aprendizaje significativo). Constantemente hay que buscar esa zona de 6 aprendizaje próximo que los deportistas puedan alcanzar. Un error demasiado habitual relacionado con esto, es no tener en cuenta los conocimientos deportivos específicos previos, pudiendo perderse sujetos de gran proyección a largo plazo, con enormes capacidades de aprendizaje deportivo que pasan desapercibidos (no interferir en los patrones motores individualizados, naturales y adaptados a las características propias). Reflexión También debemos hablar de la inteligencia. En realidad, la comunidad científica, habla de diferentes tipos de inteligencias. Gardner es el principal autor de referencia a este respecto. Él hace referencia a siete inteligencias bastante definidas: - Inteligencia musical. - Inteligencia cinético-corporal (motriz). - Inteligencia lógico-matemática. - Inteligencia lingüística. - Inteligencia espacial. - Inteligencia interpersonal. - Inteligencia intrapersonal. Si bien resulta evidente que la segunda de ellas es la que más relacionada está con la competencia deportiva, no hay que olvidar que las diversas modalidades pueden requerir niveles significativos o importantes de destrezas relacionadas con otras como la espacial o las inter e intra personales. Otros aspectos a señalar, que dependen del individuo, son la motivación, la atención concentración, control emocional y la memoria, como hemos visto en el tema anterior. 7 2.5.2. IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE, DEPENDIENTES DE LA HABILIDAD O TAREA PROPUESTA: Las capacidades motrices de las personas dependen de un gran número de aptitudes difíciles de clasificar y determinar. Una de las cualidades principales del técnico de formación deportiva de cara a favorecer el desarrollo de las habilidades motrices de los deportistas en proceso de mejora o aprendizaje, es el de ser capaz de analizar las tareas motrices en función de su complejidad y dificultad (tanto objetiva como subjetiva), para adecuarlas al nivel y progresión de aprendizaje de los deportistas. Las tareas pueden ser modificables, por lo que será función nuestra su selección, diseño, configuración y adaptación de las exigencias que requieran. Existen diferentes situaciones de aprendizaje de las habilidades motrices, en función de los diferentes factores que influyen sobre la dificultad de los diferentes TIPOS DE TAREAS que las demandan. Es importante que el técnico conozca algunas de estas clasificaciones para ser capaz de poder analizar cualquier tipo de tarea, desde el punto de vista de su dificultad, y prever qué tipo de habilidad puede desarrollar su prescripción: 1- En función del contexto espacio-temporal en el que se realiza la tarea, éstas pueden ser: a. Entorno abierto: se trata de una situación cambiante, incierta e imprevisible. Sujeta a muchos cambios posibles no controlables. Por ejemplo, situaciones de partido. b. Entorno cerrado: caracterizado por ser muy estable y prácticamente sin cambios. Por ejemplo, ejecución en un aparato de gimnasia deportiva. 2- Con respecto al grado de participación corporal en la ejecución, podemos clasificarlas en: a. Globales: aquellas en las que la práctica totalidad del cuerpo está implicado. Ejemplo, nadar. 8 b. Finas: tareas que se realizan con la utilización de algunos segmentos concretos. Por ejemplo, cambio de marchas en motociclismo. 3-El tipo de regulación del movimiento las puede clasificar en: a. Autorreguladas. El propio sujeto tiene posibilidad de regular su ejecución: cuando empezar, acabar y qué ritmo emplear. Por ejemplo, un salto o un servicio de tenis, pádel, voleibol. b. Regulación externa. Aquellas en las que el ritmo y los parámetros de la acción se regulan de forman ajena al sujeto. Como saltar a la cuerda cuando la mueven otras dos personas. c. Mixtas. Con características de ambos tipos de regulación. 4-En función de la duración del movimiento se pueden clasificar en: a. Discretas. Que constan de una única acción aislada. Un lanzamiento. b. Seriadas. Que incluyen una serie específica de movimientos que requieren memorización. Una coreografía. c. Continuas. Que se mantienen durante el tiempo. Correr, nadar, etc. (Cíclicas) 2.5.3. IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE, DEPENDIENTES DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: TRANSMISIÓN DE INFORMACIÓN, PROGRESIÓN, DISTRIBUCIÓN DE LA PRÁCTICA (METODOLOGÍA). Introducción: elementos que intervienen en el proceso de E-A. Reflexión. En cuanto a los factores que dependen del proceso enseñanza-aprendizaje, la transmisión de la información es algo fundamental, es un tema que se trató con bastante profundidad en el ciclo inicial. Aquí atenderemos los componentes relacionados con la organización de la práctica deportiva: la necesidad del establecimiento de progresiones de aprendizaje y la distribución de las tareas. Practicar es la clave para el aprendizaje motor. Los expertos en deportes se caracterizan ¡todos! por haber practicado durante miles de horas. La práctica, 9 además de motriz, puede ser también mental (entrenamiento mental, visualización), la cual favorece tanto el aprendizaje motor, como la retención. (Elementos del proceso de E-A) Clasificación de los estilos de enseñanza en educación física A continuación, se muestran dos clasificaciones de estilos de enseñanza en educación física, atendiendo a la técnica y a la estrategia utilizada (6): Según LA TÉCNICA DE ENSEÑANZA: Instrucción directa o reproducción de modelos: El docente proporciona al alumnado una información directa sobre la solución a un problema. Una vez el alumno conoce como debe ejecutar la acción partiendo de lo detallado, la ejecuta y a través del feedback, este corrige y vuelve a ejecutar la acción de nuevo, buscando en cada repetición minimizar el error, hasta mejorar el resultado y automatizar el gesto. (Aprendizaje vicario, modelado, observacional o por imitación). Indagación o búsqueda: Aumenta de forma considerable la importancia del proceso de aprendizaje. Se centra en el alumno. El profesor tiene como labor motivar al alumno y guiar su búsqueda hacia soluciones adecuadas a los problemas, siendo la respuesta correcta no solo una, si no, existiendo más de una solución posible. 10 En función de LA ESTRATEGIA EN LA PRÁCTICA: Analítica (tradicional): Analítica pura: La tarea se divide en varias partes, practicándose aisladamente todos los componentes y sintetizándose todos, una vez se hayan interiorizado, el orden lo establece el docente según los objetivos propuestos. Analítica secuencial: Se divide en partes y la ejecución comienza por la primera parte, una vez controlada y tratada se pasa a la segunda, luego la tercera y así hasta la última. Cuando se tienen todas las acciones interiorizadas se pasa a la unión de todas ellas. Analítica progresiva: se empieza con un solo elemento y una vez dominado, se le añaden progresivamente nuevos elementos. Ej: parte A, parte A + B, parte A + B + C. Global (Activo): Global pura: Ejecución de la tarea al completo, partiendo de la situación real. Global polarizando la atención: Situación real, pero centrando la atención en algún punto concreto o importante de la ejecución. Global modificando la situación real: Las condiciones de ejecución de la tarea se modifican. Estas pueden cambiarse para aumentar la dificultad de la ejecución o, por el contrario, para generar variantes más sencillas que favorezcan el control y aprendizaje. Como, por ejemplo: subir o bajar la red; mayor o menor peso del implemento; modificar dimensiones del terreno de juego, etc. Mixta: Combina las estrategias anteriores. 11 2.5.4. VALORACIÓN DE LA IMPORTANCIA DE ADAPTAR LAS TAREAS A LAS NECESIDADES DEL ALUMNADO (progresiones de aprendizaje). Como conclusión de todo lo tratado en este apartado hay que decir que estamos “obligados” a llevar a cabo un planteamiento lo más individualizado posible de las tareas que buscan desarrollar aprendizajes. Por otro lado, también hemos estudiado que, en función de las propias tareas, éstas tienen diferentes grados de dificultad dependientes de las características de habilidad motriz que demandan, lo cual nos vuelve a exigir, como técnicos, un cambio del 12 planteamiento de tareas en función del nivel de los deportistas y de las dificultades de lo solicitado. 2.6. Principios del aprendizaje motor: ejercicio, refuerzo, retención y transferencia. La transferencia: tipos y aplicaciones al aprendizaje. La memoria. Importancia de la transferencia de lo aprendido a otros contextos. 2.6.1. APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DEL APRENDIZAJE MOTOR: EJERCICIO, REFUERZO, RETENCIÓN Y TRANSFERENCIA. Lo que varía del enfoque de lo estudiado ahora, con respecto a lo tratado el curso anterior es que buscamos temas directamente relacionados con la optimización de los aprendizajes deportivos. Es decir, no con la iniciación o aprendizaje básico, sino con la mejora y el perfeccionamiento. Cuando nos referimos a optimización del rendimiento deportivo, hablamos de un proceso bastante complejo por el cual se avanza en dominio y aplicación de gestos y técnicas, y no únicamente en su mera repetición. Esto obliga a que dicho dominio y aplicación este directamente relacionado con el contexto deportivo en el que el deportista se desenvuelve. Para ello, el personal técnico puede intervenir de diversas formas: alterando las condiciones de partida, ayudando al deportista a utilizar sus conocimientos anteriores, o dirigiendo su atención selectiva (hacia las señales más pertinentes). Vamos ahora a fijar nuestra atención en algunos de los aspectos que parecen más necesarios para alcanzar procesos eficaces de optimización deportiva (es decir, de mejora). 13 PRINCIPIO DE EJERCICIO O PRÁCTICA DISTRIBUIDA. La práctica es fundamental, gran parte de los procesos de aprendizaje motor (y de cualquier otro tipo de aprendizaje) se basan en ella. La investigación reciente sobre las características que presenta, los expertos deportivos concluyen que: - La mejora en los aprendizajes deportivos se producen automáticamente como respuesta a prácticas extensivas y el talento innato de cada cual (principios del aprendizaje motor basados en los procesos de adaptación del sujeto al contexto de trabajo). Si la práctica está específicamente diseñada para provocar mejora, su eficacia es mayor. El aumento del volumen (cantidad) de práctica es imprescindible para la mejora, pero no de cualquier modo, sino caracterizado por altos niveles de concentración, atención, calidad de ejecución e implicación de constante toma de decisión (calidad). - La práctica sistematizada debe ir variando en función de la edad y madurez de los deportistas. Debe reunir diferentes características en cada momento de la vida, pasando de una práctica y ejercitación basado en el juego, antes de la adolescencia, a la práctica deliberada de actividades más sofisticadas y técnicamente dirigidas a medida que el deportista madura (primero adherencia por diversión, luego por compromiso con el deporte) - No se trata solo de practicar, si no de cómo y cuándo se practica, para mejorar la retención a través del tiempo (la práctica distribuida). Tiempo para la asimilación neuronal. - La presencia activa del entrenador durante la práctica deliberada afecta directamente sobre la eficacia de esta sobre el aprendizaje- - Otro factor que caracteriza una buena práctica deliberada es que el progreso en el aprendizaje se da a través de pasos muy próximos entre sí (no se puede pretender aprender mucho en un día, es por asimilación progresiva, día a día. Muy importante desarrollar la paciencia. Monociclo) PRINCIPIO DE REFUERZO. El técnico deportivo tiene un papel importante en la modificación de las conductas de los deportistas. Lo cual como ya hemos visto en apartados anteriores es imprescindible para el aprendizaje. Para empezar, las juzga y las valora, además, pretende influir sobre su modificación o refuerzo. Para ello hay dos tipos básicos de refuerzo: 14 - Positivo: empleado para iniciar o consolidar conductas deseables a través de recompensas. - Asertivo: (comúnmente conocido como refuerzo negativo) utilizado para eliminar o erradicar conductas no deseables, mediante el castigo o la crítica. (Técnicas de modificación de la conducta. Pdf) Desarrollar técnicas de entrenamiento orientadas exclusivamente a eliminar fallos (correcciones repetidas) es un verdadero error, ya que se basan en el miedo al fracaso, en vez del deseo de éxito, lo cual crea ansiedad y estrés, por lo que se acaba deteriorando el rendimiento. A la hora de utilizar el refuerzo positivo como elemento de modificación de la conducta, hay que tener en cuenta algunas recomendaciones importantes: a) Un mismo refuerzo es interpretado de manera e intensidad muy diversa por parte de diferentes deportistas que pudieran recibirlo (individualización). Por lo cual hay que ajustar y seleccionar diferentes tipos de refuerzo positivo para los distintos individuos. b) Los refuerzos deben quedar relacionados con las conductas deseadas, es decir, producirse cuando se dé la conducta y solo entonces (aplicarlo en el momento). Por otra parte, es conveniente que la respuesta de refuerzo se produzca lo más pronto posible una vez manifestada la conducta. c) Durante las tareas complejas, es importante también reforzar el esfuerzo, ya que las conductas correctas pueden tardar en aparecer y se hará necesario mantener la motivación. PRINCIPIOS DE RETENCIÓN (memoria motriz) Y TRANSFERENCIA. El aprendizaje tal como generalmente se define, incluye un cambio relativamente permanente del comportamiento que proviene de la práctica o de la actividad y en consecuencia tiene un proceso de tres fases : adquisición inicial, retención y uso. Si más tarde repite correctamente la ejecución, decimos que se ha recordado o retenido lo que se había adquirido antes. La transferencia se puede presentar después, cuando lo que se ha aprendido en determinada situación se utiliza ahora en una situación nueva o diferente. El olvido suele ser causa del 15 desuso o la falta de conexión con el nuevo aprendizaje, ahí es el técnico deportivo el que tiene que facilitar la “reorganización” de lo que ya sabe hacer. Las interferencias (transferencia negativa), la complejidad de la tarea, la significatividad, continuidad o no de la tarea, etc. puede favorecer o perjudicar la retención. LA TRANSFERENCIA: TIPOS Y APLICACIONES AL APRENDIZAJE. Denominamos transferencias a la influencia de una habilidad sobre el aprendizaje de otras. Es decir, cuánto ayuda el dominio de determinados gestos, técnicas o movimientos, para aprender mejor y más rápidamente otros que pudieran tener algo que ver con los primeros (enlaza, de nuevo con el aprendizaje significativo: partir de las experiencias y habilidades previas ya adquiridas). El técnico deportivo, debe tratar de determinar y aumentar posibles similitudes, desde aquellas habilidades ya aprendidas por sus pupilos, hasta las habilidades que pretende sean aprendidas. Además, deberá dar suficiente tiempo de aprendizaje para las tareas originales (o fundamentales), aquellas que sirven de base o fundamento para nuevas variantes (son los factores básicos a los que hay que atender, como la cadena cinética, los impulsos que se originan en el suelo, la generación de inercias…) Algunas claves básicas a tener en cuenta para maximizar las transferencias en el aprendizaje de las habilidades deportivas son las siguientes: - Cuando haya patrones motrices semejantes entre dos habilidades, el técnico debe resaltarlo. - Cuando existen posibilidades de transferencia entre dos habilidades, resulta conveniente que la primera de ellas esté bien afianzada. Podemos afianzar un PMB como el lanzamiento. - Para obtener la máxima transferencia de una habilidad, deben enseñarse todos los conceptos básicos de la misma, así como los principios y generalizaciones que corresponden a ese movimiento y al deporte en cuestión (cadena cinética, por ejemplo) 16 - La utilización de una gran variedad de ejercicios y tareas prácticas facilitará el aprendizaje de un movimiento técnico y asegurará que éste pueda aplicarse ante situaciones nuevas o cambiantes (PRINCIPIO DE VARIEDAD). BIBLIOGRAFIA: Estos apuntes son un resumen y actualización de la obra: “BASES DEL APRENDIZAJE DEPORTIVO” CONTENIDOS DEL BLOQUE COMÚN DEL TÉCNICO DEPORTIVO DE GRADO MEDIO (VERSIÓN LOE). CICLO FINAL Autor: José Gutiérrez López. ISBN: 978-1-291-62641-4 Edita: IES Villajunco Santander, noviembre de 2013 *Las puntuales referencias bibliográficas que aparecen en los apuntes, figuran y pueden ser encontradas en su totalidad para su consulta en dicha obra. 17 TEMA 3. LAS TÉCNICAS DE DIRECCIÓN, ORGANIZACIÓN Y DINAMIZACIÓN DE ACTIVIDADES DE ENTRENAMIENTO 3.1.1. TÉCNICAS DE DIRECCIÓN, ORGANIZACIÓN Y DINAMIZACIÓN DE ACTIVIDADES. Lejos de lo que en muchas ocasiones se piensa, el trabajo del entrenador, entrene éste en el nivel o categoría que lo haga, por muy alto o básico que sea, siempre lleva añadidas una serie de funciones y responsabilidades que parecen alejadas de lo propiamente técnico o deportivo. Nos referimos a tareas y desempeños de gestión y organización. Para ello es necesario que el entrenador disponga de una serie de habilidades personales bien desarrolladas (COMPETENCIAS DEL TÉCNICO DEPORTIVO): -Habilidades personales (autodisciplina, orden) que hagan su organización personal eficiente. -Habilidades de relación (persuasión), sobre todo para influenciar a otras personas (deportistas especialmente) y motivarles hacia los objetivos establecidos. 1 -Habilidades técnicas y conceptuales (conocimientos específicos, formación permanente), que le permitan plantearse proyectos, modelos, planes e ideas en general, relacionadas con el proceso de entrenamiento. - LA ORGANIZACIÓN: Podemos definirla como el establecimiento de las relaciones entre las diferentes actividades que deben ser realizadas (normalmente, además, previamente planificadas, aunque también surgen las que no lo están) y los elementos, recursos y circunstancias necesarios para poder llevarlas a cabo de forma adecuada. En lo que se refiere a las personas, tiene que ver con la ordenación del trabajo de dos grupos diferentes de personas: el de los profesionales (staff) que tienen relación permanente o eventual con los deportistas (médico, fisioterapeuta...); y el formado directamente por los deportistas que componen un equipo. -TOMA DE DECISIONES: Es un aspecto importantísimo en la dirección de cualquier tipo de grupo humano, y los grupos o equipos deportivos no son, ni mucho menos, una excepción. Tomar una decisión implica: enjuiciar, razonar, intuir y conseguir información. Las decisiones pueden ser de todo tipo: Qué, cómo, cuándo y cuánto entrenar, alineaciones, táctica, conflictos… -OPTIMIZACIÓN DEL TIEMPO: El tiempo es uno de los recursos básicos del entrenamiento. Junto con los medios y el presupuesto económico, es uno de los que más habitualmente se consideran que se quedan escasos. En el entrenamiento deportivo, la mayoría de los técnicos suelen afirmar que necesitan más tiempo del que tiene disponible, tanto para entrenar, como para él o ella mismos de cara a poder asumir todas las tareas directas o indirectas de la dirección de un equipo (preparar). Para poder optimizar la gestión del tiempo, el técnico deportivo debería reflexionar sobre el tiempo disponible (usar agendas y cuadros horarios) y las tareas propuestas (selección de las más eficaces) en la planificación. En base a lo anterior podremos establecer un plan de acción de gestión del tiempo. En cuanto a la DINAMIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES, es algo que tiene mucho que ver con el estilo personal del entrenador, sus habilidades de comunicación, sus posibilidades de demostración, selección de los tipos de tareas (tema 2), distribución de las personas y grupos, etc… 2 Dinamizar supone activar, estimular, buscando la máxima eficiencia en la actividad. Algunos requisitos técnicos de la organización de los entrenamientos son: Máximo aprovechamiento del tiempo de práctica. Eficiencia en la utilización y distribución de los recursos materiales necesarios y disponibles. Sin olvidar máximas condiciones de seguridad. Crear contextos de aprendizaje-entrenamiento. Máximo aprovechamiento del espacio. Máxima participación de las personas. Control de posibles contingencias. Tener previstas, es decir controladas, nuestras respuestas o modos de actuar ante situaciones que puede que ocurran o no a lo largo de un entrenamiento. Por ejemplo: una lesión, un golpe, una discusión entre deportistas, etc. Desarrollar un buen clima afectivo y dinámica general de la clase o sesión. Implicar a los participantes en las tareas de organización, cuidado del material, responsabilidad, colaboración, ayuda mutua, etc. Otros aspectos a tener en cuenta en la organización didáctica de la sesión de entrenamiento son: Estructuración del grupo. Situación y desplazamiento del grupo. Situación y desplazamiento del profesor. Control y estructura de la actividad/pausa. Nivel de decisión del profesor y participación del deportista. 3.1.2. LOS ESTILOS DE ENTRENADOR EN LA DIRECCIÓN DE GRUPOS. Los entrenadores, en función de su personalidad, experiencia y formación pueden dirigir al deportista y al grupo de diferentes formas. Por lo tanto, llamamos estilos de dirección a la forma en que el entrenador dirige al grupo. El nivel de decisión del entrenador y la participación del deportista determinarán el tipo de estilo adoptado por el entrenador. 3 Normalmente la clasificación de estos estilos tiene dos parámetros a valorar: la autoridad que el entrenador quiere mostrar ante el grupo y el grado de participación que se permite en los deportistas para consultar y valorar las decisiones a tomar. Los estilos más comunes son: Directivo También denominado autoritario. El entrenador manda en todo. Dirige el grupo, toma todas las decisiones sin pedir opinión a los deportistas. Los feedbacks de intención afectiva, o refuerzos, suelen ser de tipo negativo; broncas, castigos, etc. Participativo También denominado democrático o cooperador. El entrenador escucha las opiniones de los deportistas y valora el grado de madurez de las mismas. Intenta implicar a los deportistas en el proyecto. Las decisiones siguen siendo suyas, pero intenta que el equipo o el deportista las hagan propias. Confía en el grupo, utiliza el refuerzo positivo, aunque ante acciones que rompen alguna norma importante actúa con una sanción. Permisivo Igualmente llamado sumiso. La negociación con el grupo o el deportista es su característica más importante. Es muy poco directivo, dejando muchas decisiones al grupo. Su actuación se basa en fomentar el buen clima afectivo para que el grupo tome decisiones. Refuerza las actuaciones del grupo. Un entrenador puede utilizar diferentes estilos en función del tipo de deportista/grupo a dirigir y del tipo de actividad a desarrollar. ¿Hay un perfil ideal de técnico deportivo que sirva para todo tipo de equipos y niveles? Los expertos nos dicen que no, que hay muchos estilos válidos y óptimos, y que las cualidades más importantes del entrenador varían de unas etapas deportivas a otras. 4 3.1.3. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y ESTILOS DE ENSEÑANZA EN FUNCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO Y LA ACTIVIDAD. Entre las decisiones que debe tomar el entrenador se encuentra la elección de la técnica de enseñanza a utilizar. Hay dos TÉCNICAS DE ENSEÑANZA: Instrucción directa y Búsqueda: Instrucción directa. En esta técnica el entrenador presenta al deportista el modelo a imitar o reproducir. Se recomienda utilizarla ante la enseñanza de problemas o habilidades motrices con una alternativa de ejecución motriz bien definida (“única”). El entrenador proporciona al deportista una información directa sobre la solución de ese problema, concretándole cómo debe realizar su ejecución, y el deportista reproduce ese modelo, produciéndose un aprendizaje por imitación. Se aplica en el aprendizaje de modelos de movimiento complejos y específicos relacionados con el deporte, como la técnica o técnico-táctica individual deportiva y en las tareas motrices donde predomine el mecanismo de ejecución y que necesiten para su aprendizaje unas pautas de actuación muy concretas. Tiene dos fases. Durante la fase I, planteamiento del modelo, el entrenador presenta y explica el movimiento o gesto a entrenar; para hacerlo debe elegir una ESTRATEGIA EN LA PRÁCTICA. Si esta presentación la realiza en su totalidad, decimos que utiliza una estrategia en la práctica global. Si presenta el movimiento en partes, decimos que utiliza una estrategia en la práctica analítica (página 10 y 11 del tema 2). Mediante la Búsqueda. Es la segunda técnica de enseñanza. El papel fundamental del entrenador consiste en: Plantear el problema (motriz), dificultad u obstáculo a superar, dando más o menos información. 5 Ayudar al deportista a definir y a analizar las características y magnitudes del problema planteado. Ajustar la dirección de la búsqueda, o reencauzarla con información complementaria (es decir, según se va desviando la búsqueda, se van cerrando las posibles salidas falsas para encontrar la verdadera). La técnica de enseñanza mediante la búsqueda tiene dos fases. Durante la fase I, planteamiento del problema, debemos reflexionar sobre: El nivel de dificultad del problema, que dependerá de la cantidad de información que aporte el entrenador. Esta debe ser la justa, ni mucha, ni poca. El grado de ayuda o dirección que va a proporcionarle al deportista en la búsqueda. Generalmente, la dificultad más común en la búsqueda no es la carencia de información, sino la falta de capacidad del sujeto para usar adecuadamente la información que posee. Aquí lo importante es el proceso, pero si el producto o los resultados no se producen, el proceso de búsqueda por parte del deportista puede detenerse. Durante la fase II, progresión y utilización del refuerzo, el refuerzo es la herramienta por la que mantenemos el interés y la motivación del deportista para que siga buscando soluciones a los problemas. Si una solución no es válida, hay que hacer que el deportista la descarte, a ser posible explicándole brevemente el por qué. El entrenador debe reforzar positivamente todo esfuerzo de búsqueda. Al principio del proceso de búsqueda el entrenador no debe intervenir, debe dejar que el deportista pruebe en distintas direcciones, salvo que este fije su búsqueda en una dirección errónea. En ese caso, le proporcionará indicios o información complementaria que le hagan replantearse su estrategia. Se trataría de desplazar la atención del deportista desviándola de los estímulos incorrectos, y enfocándola hacia los correctos. 6 Todo lo que vamos viendo hasta ahora nos sugiere que las estrategias metodológicas y los estilos de enseñanza a emplear van a estar siempre en función de muchas variables que tienen que ver con las características del grupo (tamaño, edad, intereses, grado de homogeneidad o heterogeneidad, nivel técnico, etc.) y el tipo de actividad (modalidad, escenario, carácter de la misma). Así mismo resulta imposible generalizar sobre estilos y metodologías… Pero desde luego, el estudio específico de cada modalidad deportiva nos aportará sugerencias metodológicas para aplicar en situaciones prácticas de entrenamiento o enseñanza concretas. ESTILOS DE ENSEÑANZA (Cuadro pág. 12 del tema 2) Los estilos de enseñanza, según Sicilia y Delgado Noguera (2002), se clasifican en: Tradicionales o de enseñanza masiva: o Mando directo. o Asignación de tareas. Los que posibilitan la participación del alumno en la enseñanza: Grupos de nivel. Enseñanza recíproca Los que fomentan la socialización: Grupos reducidos. Microenseñanza. Los que posibilitan la individualización de la enseñanza: Programas individuales. Los que fomentan la capacidad cognitiva y la creatividad: Descubrimiento guiado. Resolución de problemas. 3.1.4. VALORACIÓN DEL TIEMPO DE PRÁCTICA DEL ALUMNADO (optimización). Cuando se habla de la formación de expertos en deporte se hace especial hincapié en la imprescindible necesidad de acumular miles de horas de práctica. Aún sin querer dedicarnos a generar expertos, y quedándonos en ambiciones más comunes, como la mera enseñanza deportiva básica o de perfeccionamiento, el aprendizaje (todo él) requiere 7 tiempo de práctica. Por eso el técnico deportivo debe valorar muy especialmente el tiempo de práctica de los deportistas. Hay que intentar dedicar el mayor tiempo posible a que los deportistas practiquen, independientemente del tipo de práctica que estemos proponiendo en cada tarea. Lo cual nos lleva a sugerir algunas pautas de actuación en la dirección y organización de las sesiones: -No perder el tiempo hablando demasiado ni con discursos. -Aprovechar realizaciones de tareas para colocar o disponer el material. -Procurad detener muy poco la actividad (respetar los descansos necesarios desde el punto de vista condicional, o mejor aún utilizarlos para otros contenidos compatibles con la recuperación). -Diseñar las tareas con rotaciones en circuito (hago algo y regreso con otras acciones...) de forma que en todo momento todos tengan alguna función técnica que ejecutar. -Dar tiempo suficiente para que las ejecuciones consoliden patrones motrices (asimilación). -Evitar juegos de eliminación que dejen temporalmente a algunos deportistas sin practicar. -Controlar que todos tengan similares oportunidades de práctica, en cuanto a cantidad de tiempo. -En el caso de que haya posiciones privilegiadas para el aprendizaje (por ejemplo, el que sigue al monitor de esquí en segunda posición), hacer que estas sean rotativas entre todos. -Rotar en los puestos y roles que se dan en cada tarea o ejercicio, especialmente si algunos de ellos tienen mucha más (o menos) actividad que otros. 3.2. Técnicas de gestión de las actividades para optimizar los tiempos de práctica y el control del grupo. Importancia de la posición estratégica de técnico en la actividad. Implicación activa del técnico en las tareas para involucrar y motivar al alumnado. No existen fórmulas mágicas genéricas para estos aspectos, ya que su optimización está estrechamente relacionada con las diferentes modalidades deportivas. Cada caso tiene diferentes planteamientos y posibilidades que dependen de la instalación o espacio, modalidad… Pero si podemos ofrecer unas generalidades o reflexiones conceptuales altamente aplicables indiferentemente de cada realidad deportiva. De todas formas, ello debería verse compensado con pautas metodológicas de aplicación práctica en el bloque 8 específico. 3.2.1. TÉCNICAS DE GESTIÓN DE LAS ACTIVIDADES PARA OPTIMIZAR LOS TIEMPOS DE PRÁCTICA Y EL CONTROL DEL GRUPO. Primero debemos analizar lo siguiente: Tiempo de programa: t. de sesión; nº de sesiones/semana; meses de entrenamiento; nº sesiones totales y horas totales. Tiempo útil o funcional: desde que empieza el entrenamiento hasta que termina. Puntualidad, calentar antes, vestuario, preparación previa de material. Tiempo real. Analizar horas perdidas a lo largo de la temporada… Tiempo de información y organización: el justo y necesario. Pocas tareas, conocidas, demostraciones(una imagen vale…), códigos propios, señales acústicas, progresiones y variantes de la misma actividad, etc. Tiempo disponible para la práctica: restando los dos anteriores al total. Tiempo de compromiso motor: evitar filas y juegos de eliminación… Tiempo empleado para cada tarea, ejercicio o propuesta motriz: el tiempo de su explicación y tiempo de llevarlo a la práctica. Saber cambiar a tiempo de ejercicio. Actividad/pausa: dosificación adecuada utilizando deferentes tipos de participación: Simultánea; alternativa; consecutiva o libre. La primera técnica radica en el trabajo previo del técnico deportivo, que no es otro que haber diseñado una planificación aplicable y funcional, en la cual se incluya una programación de contenidos repartidos en el correspondiente calendario, de forma que se sepa qué contenidos deberían trabajarse en cada sesión. La segunda técnica es prepararse anticipadamente la sesión, es decir, programar al detalle las actividades y hacer un cálculo realista (aquí se necesita experiencia) del tiempo que se va a dedicar a cada una de ellas. Esta labor, en algunas modalidades con ejercicios complejos de recordar y muchas posibles variantes, debería hacerse por escrito y llevarse una "chuleta" que en la mayoría de los casos no utilizaremos, pero siempre nos dará un margen de seguridad. En todos los casos conviene mantener una actitud de flexibilidad (no confundir con la improvisación) que nos permita mantener más tiempo algunas tareas y reducir o 9 incluso suprimir otras, en función de cómo estén funcionando (efectividad de aprendizaje, carga condicional, diversión, motivación etc). Dependiendo del grupo, una misma sesión puede cambiar mucho. Realizar modificaciones en la dificultad de las tareas (a nivel coordinativo o condicional). Siempre hay que buscar el mayor aprovechamiento posible del tiempo y evitar todo lo que se pueda que los participantes tengan que esperar inactivos. En este sentido ya hemos indicado que es fundamental diseñar en cada ejercicio, no sólo la parte de ejecución buscada, sino las tareas, funciones y desplazamientos que cada ejecutor tenga que hacer hasta volver a la parte principal del ejercicio. Organización de la ejecución: simultánea (todos a la vez), alternativa, sucesiva(rueda) o libre. Atención a las filas y a juegos de eliminación. Formación de grupos, parejas, tríos, cuartetos… en círculos, semicírculo, cuadrados, orientación interior o exterior… Además de todo ello, el técnico deportivo puede contar con el uso de la tecnología para monitorizar las ejecuciones, los tiempos totales, parciales, etc. Empezando por el cronómetro, pasando por los pulsómetros que pueden ayudarnos a asociar tiempos de actividad con zonas energéticas de trabajo y llegando hasta los aparatos que actualmente integran las funciones anteriores con la de GPS, podemos monitorizar la práctica, desde un punto de vista temporal de forma muy precisa, tanto individual, como grupalmente. Esto resulta especialmente importante en aquellas modalidades en las que el técnico deportivo puede incluso no encontrarse presente en todo momento del proceso de entrenamiento (fondistas de varias modalidades, ciclistas, montaña, etc.). Por último y como control posterior, recordamos encarecidamente la utilización del diario de entrenamiento del técnico, y en él registrar también, de alguna forma los datos más importantes sobre tiempo de ejecución, diferenciando a qué tipo de trabajo se ha dedicado. Esto permite controlar la realización de las planificaciones y calcular las cargas de entrenamiento y los tiempos de aprendizaje necesarios. Importante también el registro anecdótico. 10 3.2.2. IMPORTANCIA DE LA POSICIÓN ESTRATÉGICA DE TÉCNICO EN LA ACTIVIDAD. En cuanto a la posición o situación y desplazamiento del personal técnico, comentar que los técnicos de un grupo deben buscar una posición, con relación al grupo, que facilite su labor. Las más importantes son: Posición focal o externa al grupo. El técnico ocupa una posición y situación focales, externas al grupo, de tal manera que pueda observar a todos los deportistas. Es la más utilizada cuando hay que dar información (inicial o conocimiento de los resultados) a todo el grupo, y también es muy útil para organizar las tareas. Posición interna, dentro del grupo. Consiste en desplazarse entre los deportistas o grupos de deportistas. Es muy útil para la atención individualizada y para poder dar información y feedback La posición del técnico durante las actividades depende mucho también de la naturaleza de la actividad deportiva. Dentro de las canchas, salas, etc. suele resultar todo más sencillo, controlable y cercano. En el medio natural la cuestión puede complicarse bastante más, y hay medios especialmente difíciles en esto (por ejemplo, los deportes aéreos, algunos acuáticos de entorno muy cambiante, subacuáticos, etc.). Lo que queramos observar en cada momento nos hará barajar las diferentes opciones que ofrezca cada realidad deportiva, ya que diferentes posiciones nos ofrecen diversas posibilidades. Y también resulta vinculante el grado de control que queramos tener sobre el grupo o el deportista. La potencialidad de riesgos sí que es un factor especialmente determinante para marcar la posición de un técnico deportivo, en esto no hay que escatimar en precauciones. Posición para ayudas manuales (gimnasia deportiva), control directo sobre pasos arriesgados (manejo de cuerdas o instalaciones de pared), búsqueda y trazado de itinerarios (montaña, cañones, etc.) y muchos otros ejemplos… nos darán pistas sobre la cantidad de casuística que podemos encontrar. No hay que olvidar el rol de la activación y motivación de los deportistas por parte del 11 técnico. En este sentido podemos jugar bastante con el estar dentro o fuera de la acción, alejarse para favorecer comportamientos creativos, acercarse mucho para animar y "marcar" las ejecuciones, o incluso el rol participante en el que el técnico se convierte también en otro deportista más (algo que puede resultar muy motivador en determinados grupos o situaciones). Otros aspectos a consideran cuando nos estamos dirigiendo verbalmente a un practicante o grupo, como técnicos, es la orientación respecto al sol (de cara, sombras…) al abrigo del viento o frío, a posibles distracciones, etc. 3.2.3. IMPLICACIÓN ACTIVA DEL TÉCNICO EN LAS TAREAS PARA INVOLUCRAR Y MOTIVAR AL ALUMNADO. Vamos a destacar algunas pautas que deberían tenerse en cuenta como fuente de implicación activa para tratar de involucrar y motivar a los deportistas durante la sesión: -Alternar la posición del técnico con respecto al desarrollo de las tareas, tanto dentro de su desarrollo (incluso en ocasiones participante) como fuera para observar con otras perspectivas. -Ser muy dinámico ¡y parecerlo! El dinamismo se transmite y se contagia, hay que mantenerse activo, con ganas, con energía, etc. -Carisma. Se trata de presentar una personalidad atractiva, que genere liderazgo y guía, que transmita confianza, seguridad, sinceridad, tranquilidad, etc. No es algo fácil y tiene mucho que ver con la personalidad, apariencia y estilo de cada uno, pero se puede trabajar sobre ello. -Utilizar mucho refuerzo positivo (animar). Ser generosos en esto. -Estar muy atentos al reparto de nuestra atención. Que hay que distribuirlo equitativamente y en función de las necesidades de los deportistas. -Manejar el ritmo de las ejecuciones. Exigir explosividad, rapidez, calma, lentitud, etc. Es necesario en diferentes momentos en casi todas las modalidades. Esto debe aclararse, demostrarse y en ocasiones "anclarse" a estímulos provocados por el entrenador. Lo más importante del ritmo de ejecución suele ser su adaptación a las necesidades circunstanciales de ejecución o su discriminación clara (cambio de ritmo). Si no se trabaja sobre él, los deportistas tienen a caer en una inercia de ritmo habitual poco adecuada para 12 la mejora. -Tener preparada alguna sorpresa de vez en cuando (en forma de escena, mensaje, juego, ejercicio especial, visitante.) para romper la monotonía de nuestros planteamientos. 3.3. Diferentes tipos de feedback, variables y tipos desde el punto de vista de la eficacia del mismo (conocimiento de resultados y conocimiento del rendimiento). Vamos a referirnos a dos tipos de feedback: Feedback propio del deportista: generado a través de sus percepciones. Es un canal de tipo de circuito cerrado, mucho más desarrollado en los deportistas expertos que en los principiantes, pues se optimiza mucho con la práctica y la experiencia. Feedback suplementario del entrenador (corrección): Este se puede aportar de forma directa (él propio entrenador) o indirecta (a través de otros medios complementarios como el vídeo...). Quizás la función permanente del técnico deportivo que más se valora, es la de aportar feedback suplementario a los deportistas. Repasemos ahora algunos aspectos importantes del feedback suplementario (el aportado por el entrenador): -Debe tener claramente establecida una referencia de comparación (patrón técnico, táctico, objetivo.). -Debemos valorar las necesidades de feedback suplementario que tiene el deportista y no aportar lo que él puede captar por sí mismo (no continuas y reiteradas correcciones). -Los medios audiovisuales son especialmente útiles cuando se introducen en las situaciones de entrenamiento como elemento de ayuda directa y no solo en reflexiones a posteriori. -No es conveniente ni eficaz una excesiva frecuencia de feedback suplementario, ya que acaba por no tener efecto y puede crear dependencia, anulando la capacidad del deportista para captar el suyo propio. -No conviene intercalar otras actividades entre la ejecución y la información. Es más efectivo cuánto antes se proporcione(inmediato). -Debe tener también un efecto motivador y de refuerzo de conductas motrices correctas. Tipos de Feedback suplementario: - Según el canal: auditivo, kinestésico, visual. 13 - Según el momento: concurrente, inmediato y retardado - Según el destinatario: individual o corrección masiva. - Según la intención: informativo, explicativo, aprobativo, evaluativo, comparativo, prescriptivo, afectivo, interrogativo… 3.4. Las conductas disruptivas y situaciones de conflicto en la actividad. Gestión de recursos frente a las conductas no deseadas. (Contingencias) Al tratar con niños o adolescentes, menores en general, e incluso aún con adultos, los conflictos pueden aparecer. Además, el contacto físico inherente a algunos deportes, el tanteo, las victorias y derrotas, el reglamento y su interpretación, la necesidad de trabajar en equipo, etc. son ingredientes que favorecen la aparición de diferentes tipos de conflictos durante las actividades deportivas. Para abordar su solución se requiere un diagnóstico previo del conflicto, un análisis de causas y efectos. Algunas estrategias preventivas que favorezcan el que no se den conflictos: -Procurar que la actividad resulte muy atractiva, entretenida y motivadora (frente a “hacer por hacer” -reflexión: en ocasiones, en etapas de competición, sí hay que plantear entrenamientos densos) -Eliminar periodos de aburrimiento, tedio o inactividad (¿y los descansos?). -Mantener un clima de confianza (entre iguales), buena calidad emocional en las relaciones interpersonales. -Fomentar las relaciones interpersonales entre todos los miembros del grupo. Alternar agrupamientos, emparejamientos, etc. (complejo) -Incluir tareas cooperativas y colaborativas frente a las competitivas (diferentes motivaciones de los alumnos). Asignar roles, dependiendo de su carácter. -Dejar muy claro el "sistema de referencia" de cómo se debe comportar cualquier deportista (en ocasiones damos por sabido aspectos que nadie se lo explicó). Se puede proponer un “reglamento” de buen comportamiento, en el que participen todos en su elaboración. -Hacerse "dueño" y presente en todo el dominio físico del espacio deportivo (cancha, vestuarios, aparcamiento, banquillo, gradas, remontes, playa, cueva.), sin dejar espacios 14 "oscuros" en los que puedan afincarse camarillas o establecerse espacios sin supervisión que degeneren en lugares de conflicto (muy complicado, según condiciones específicas de la modalidad deportiva). Demasiado… Aun así, los conflictos pueden aparecer, lo cual nunca resulta grato. Su naturaleza puede ser muy variada, así como su manifestación en forma de conductas que interrumpan, boicoteen, agresiones, insultos, mala educación, etc. Ya sea hacia el grupo, técnico o algún participante de forma individual. La actuación ante este tipo de conductas deberá adecuarse al grado de gravedad de la misma y al impacto que pueda estar produciendo sobre el grupo de la actividad (“proporcionalidad”). De forma general planteamos a continuación algunas ideas al respecto de cómo actuar: -No enfrentarse, mantener la calma, actuar con firmeza, pero sin agresividad, alteración, etc. -Cortar este tipo de conductas cuanto antes. -Podemos retirar temporalmente al causante. En tal caso (salvo gravedad extrema y alteración incontrolada del causante) lo mejor es disponer de un espacio de reflexión en el que, aunque apartado, pueda ver "lo que se está perdiendo". Mejor aún si a partir de ese momento el planteamiento de la sesión va evolucionando hacia cada vez más diversión y motivación para los practicantes. Intentamos estimular el deseo de volver a integrarse. -Explicar con corrección, brevedad y claridad el motivo de una llamada de atención, expulsión temporal, etc. e inmediatamente después seguir actuando con normalidad con todos. -Volver a dar oportunidades si hay muestras de arrepentimiento o de haber asumido la responsabilidad de la conducta. -Podemos buscar mediadores en el grupo. Igualmente tenemos que remarcar que “hay que buscar soluciones y no culpables”. Las conductas pueden aparecer en momentos diferentes, y conviene recordar que tienen que ver con el estado emocional de las personas. De igual forma nuestro umbral de tolerancia varía de un día a otro y de un momento de la sesión a otro. No hay que olvidar tener la empatía suficiente como para valorar posibles causas y poder reflexionar con la persona, sobre el porqué de la situación. Debemos evitar, como técnicos deportivos, que nos influya un bajo estado de ánimo coyuntural (disimular). Resolución de conflictos en contextos de competición deportiva (Tema seis) 15 Creación de normas y rutinas. Reflexión. BIBLIOGRAFIA: Estos apuntes son un resumen y actualización, adaptado, de la obra: “BASES DEL APRENDIZAJE DEPORTIVO” CONTENIDOS DEL BLOQUE COMÚN DEL TÉCNICO DEPORTIVO DE GRADO MEDIO (VERSIÓN LOE). CICLO FINAL Autor: José Gutiérrez López. ISBN: 978-1-291-62641-4 Edita: IES Villajunco Santander, noviembre de 2013 *Las puntuales referencias bibliográficas que aparecen en los apuntes, figuran y pueden ser encontradas en su totalidad para su consulta en dicha obra. 16

Use Quizgecko on...
Browser
Browser