Test nº 26 Infraestructuras Forestales (26/11/2024) PDF
Document Details
![LuxuriousTelescope](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-20.webp)
Uploaded by LuxuriousTelescope
2024
Tags
Summary
This document contains a past paper for an undergraduate course on forest infrastructure, specifically water supply and related topics. It includes questions on topics like water supply systems, pipe sizing, and placement of infrastructure elements.
Full Transcript
Test nº 26 -infraestructuras forestales (26/11/ 2024 ) 1.- ¿Cuál sería el orden correcto de los siguientes elementos en un abastecimiento de agua a un punto de carga de autobomba? a.- Captación-desarenadora-arqueta rotura-punto alto-punto bajo-arqueta llegada. b.- Captación-desarenadora-arqueta ro...
Test nº 26 -infraestructuras forestales (26/11/ 2024 ) 1.- ¿Cuál sería el orden correcto de los siguientes elementos en un abastecimiento de agua a un punto de carga de autobomba? a.- Captación-desarenadora-arqueta rotura-punto alto-punto bajo-arqueta llegada. b.- Captación-desarenadora-arqueta rotura-punto bajo-punto alto-arqueta llegada. c.- Captación-arqueta rotura-desarenadora-punto bajo-punto alto-arqueta llegada. d.- Captación-desarenadora-punto alto-punto bajo-arqueta rotura-arqueta llegada. 2.- En un abastecimiento a un depósito de carga con helibalde, la captación está a una cota de 950 metros y el depósito se encuentra a una cota de 870 metros; la conducción la realizamos con tubería de polietileno de 6 atmosferas y de 50 mm. de diámetro: ¿qué debemos de colocar? a.- Un punto alto con una ventosa. b.- Una arqueta de rotura. c.- Un punto bajo con un desagüe. d.- Todas son correctas. 3.- La arqueta de rotura tiene como mínimo: a.- Tubería de entrada, tubería de salida y flotador. b.- Tubería de entrada, tubería de salida y aliviadero. c.- Tubería de entrada y aliviadero. d.- Tubería de entrada, tubería de salida, aliviadero y desagüe de fondo. 4.- ¿Cuál es el diámetro nominal de una tubería de pulgada? a.- 20 mm. b.- 25 mm. c.- 32 mm. d.- 40 mm. 5.- ¿Qué tubería elegiríamos para realizar la conducción del agua de la captación al depósito de carga de autobomba: a.- PE (polietileno) 40 mm. b.- PVC 75 mm. c.- Fundición (FD) 40 mm. d.- PE 90 mm. 6.- ¿En qué orden debemos de situar sobre una tubería de PE la las piezas de que consta un tapón para proceder a su colocación? a.- Tapón-junta tórica-prensa junta-casquillo cónico-tuerca. b.- Tapón-junta tórica-casquillo cónico-prensa junta-tuerca. c.- Tuerca-casquillo cónico-junta tórica-prensa junta- tapón. d.- Tuerca-casquillo cónico-prensa junta-junta tórica-tapón. 7.- ¿Qué llave utilizaremos para unir las tuberías de PE? a.- Plasson. b.- Inglesa. c.- Fija. d.- Allen. 8.- La estructura realizada en forma de pequeña presa en una cárcova que ha sido originada como consecuencia de la erosión producida por la escorrentía en una ladera quemada, se denomina: a.- Fajina. b.- Albarrada. c.- Presa. d.- Azud. 9.- Las fajinas no se realizarán en: a.- Laderas poco afectadas por el fuego. b.- Laderas con pendientes inferiores al 10% c.- Laderas con pendientes superiores al 60% d.- Todas son correctas. 10.- El orden correcto de mayor a menor de los siguientes áridos es: a.- Grava-grijo-grijillo-arrocillo-arena. b.- Grijo-grijillo-grava-arrocillo-arena. c.- Grijo-grijillo-grava-arena-arrocillo. d.- Grava-grijo-grijillo-arena-arrocillo. Página 1 de Test nº 26 (26-11-2024)-infraestructuras forestales 11.- Unas de las diferencias entre la zahorra y el grijo es: a.- El tamaño máximo del árido. b.- La roca de la que proceden. c.- La granulometría continua en la zahorra y discontinua en el grijo. d.- La granulometría discontinua en la zahorra y continua en el grijo. 12.- Si hablamos de una mezcla de arena, cemento, agua, áridos y aditivos nos estamos refiriendo a: a.- Hormigón. b.- Suelo cemento. c.- Mortero. d.- Suelo estabilizado con cemento. 13.- ¿Cuál es el tamaño máximo del árido que nos encontraremos en un hormigón: HA25-B-16-IIa a.- 25 mm. b.- 20 mm. c.- 16 mm d.- No podemos saberlo. 14.- HA20-B-20-IIa; ¿sería correcto utilizar este hormigón para realizar los alzados de un depósito de carga de agua mediante helibalde? a.- Si. b.- No. 15.- Cuando realizamos in-situ el hormigón mediante la utilización de una hormigonera, el último componente que añadiremos será: a.- Arena. b.- Cemento. c.- Grava. d.- Agua. 16.- El añadir más agua al hormigón: a.- Disminuye la resistencia. b.- Aumenta la resistencia. c.- No influye en la resistencia. 17.- ¿Qué diámetro de barra no nos encontraremos en una malla electrosoldadas? a.- 6 b.- 7 c.- 8 d.- 10 18.- ¿Qué diámetro no nos encontraremos en una barra de acero corrugado? a.- 12 b.- 14 c.- 18 d.- 16 19.- Cuando realizamos el encofrado y colocamos la armadura en la realización de un muro de hormigón, debemos asegurarnos que: a.- El recubrimiento mínimo del acero por parte del hormigón a de ser 2 cm. b.- El recubrimiento mínimo del acero por parte del hormigón a de ser 5 cm. c.- El recubrimiento mínimo del acero por parte del hormigón a de ser 2,5 cm. d.- El recubrimiento mínimo del acero por parte del hormigón a de ser 5,5 cm. 20.- La longitud de una barra de acero corrugado de diámetro 16 mm es: a.- 6 metros. b.- 10 metros. c.- 12 metros. d.- 16 metros. 21.- En un depósito de carga de agua para el helicóptero, el racor modelo Barcelona destinado a la carga de la autobomba, en el caso de existir, debe de situarse: a.- A la entrada de la tubería procedente de la captación. b.- A una cota inferior al depósito de al menos 10 metros. c.- En la arqueta de salida. d.- De forma que recoja el desagüe de fondo y el aliviadero. Página 2 de Test nº 26 (26-11-2024)-infraestructuras forestales 22.- A la hora de realizar un depósito de carga de agua para el helicóptero, para su ubicación debemos de mirar que: a.- Al menos en un radio de 20 metros desde el centro no existan obstáculos de más altura que la del depósito. b.- Cuente con un vial de acceso de al menos 5 metros. c.- La zona de carga de autobombas esté separada de la zona de carga aérea para facilitar el uso simultáneo. d.- Todas son correctas. 23.- ¿Cuáles son las medidas interiores más habituales de un depósito-abrevadero de carga para autobombas de los que nos podemos encontrar en Cantabria? (largo x ancho x alto) a.- 5 x 5x x1 m. b.- 4 x 1,5 x 1 m. c.- 5 x 2 x 1,1 m. d.- 5 x 4 x 1,1 m. 24.- Si abrimos la arqueta de desagüe exterior de un depósito-abrevadero de carga para autobombas, ¿cuántos tobos veremos ? a.- Dos. b.- Cuatro. c.- Tres. d.- Uno. 25.- ¿Cuál es función de una arqueta de desagüe situada entre la captación y el depósito? a.- Evitar que la tubería sobrepase la presión máxima para la que está diseñada. b.- Expulsar el aire que pueda llevar la tubería. c.- Permitir la decantación de posibles arrastres que lleve el agua procedentes de la captación. d.- Realizar la limpieza de sedimentos que se hayan podido depositar. 26.- La tubería de pulgada y cuarto tiene un diámetro nominal de: a.- 32 milímetros interior. b.- 40 milímetros exterior. c.- 50 milímetros exterior. d.- 40 milímetros interior. 27.- Las fajinas: a.- Son estructuras que se construyen en terrenos quemados en curvas de nivel para disminuir la escorrentía superficial y evitar la erosión. b.- Son pequeñas presas que se realizan en un arrollo para desviar el agua hacia la arqueta de captación. c.- Son estructuras que se construyen en las canales de terrenos quemados para disminuir la velocidad del agua y evitar la erosión. d.- Son estructuras que se construyen en terrenos quemados en línea de máxima pendiente para disminuir la escorrentía superficial y evitar la erosión. 28.- La presa que realizamos en el curso de un arroyo para desviar el agua hacia la captación se conoce con el nombre de: a.- Muro de contención. b.- Azud. c.- Albarrada. d.- Rabión. 29.- ¿Qué herramienta utilizaremos preferiblemente para apretar un enlace de tubería de polietileno? a.- Llave grifa. b.- Llave de cadena. c.- Llave plasson. d.- Llave inglesa. 30.- Vamos realizar hormigón in-situ a mano, el penúltimo componente que debemos de añadir es: a.- Arena. b.- Agua. c.- Grava. d.- Cemento. 31.- De las siguientes estacas cuál será la que se agrietará con mayor facilidad al clavarlas mediante la utilización de la maza: a.- Castaño. b.- Pino Soria descortezada. c.- Acacia. d.- Pino Soria torneada. Página 3 de Test nº 26 (26-11-2024)-infraestructuras forestales 32.- Estamos en un monte y nos encontramos un mojón con la inscripción MP y debajo C3 ¿qué está delimitando ese mojón? a.- Un monte público. b.- Un monte de utilidad pública. c.- Un monte de propiedad privada dentro de un monte público. d.- Un monte de propiedad privada. 33.- La siguiente imagen representa un monte público. Procedemos a delimitarle mediante la colocación de un mojón en cada cambio de dirección; dibuja los mojones con la inscripción que se leerá en cada uno de ellos: N 34.- Un hito de segundo orden prefabricado de hormigón: a.- Tiene una altura de 1,20 metros, de los cuales 0,40 estarán enterrados. b.- Tiene una altura de 1 metro, del cual 0,40 estarán enterrados. c.- Tiene una altura de 0,80 metros, del cual 0,40 estarán enterrados. d.- Tiene una altura de 0,80 metros, del cual 0,30 estarán enterrados. 35.- Vamos a buscar el deslinde de un monte y nos encontramos con una "cárcova", casi con toda seguridad podremos decir que la línea que delimita las parcelas A y B es: a.- a. b.- b. c.- c. a b c 36.- ¿Cuáles son criterios óptimos a la hora de elegir la ubicación de un depósito de carga de agua para el helicóptero? a.- En un radio de 20 metros con centro en cualquier punto del depósito, no habrá obstáculos de mayor altura que el depósito incluido el terreno. b.- Carga de autobombas por aspiración. c.- Vial de acceso a zona de carga de autobombas de 4 a 6 metros de anchura y existencia de zona cercana para maniobrar. d.- Carga de autobombas por gravedad asegurando un caudal mínimo de 1.000 l/minuto. 37.- La tubería de pulgada y media tiene un diámetro nominal de: a.- 38 milímetros. b.- 40 milímetros. c.- 50 milímetros. d.- 32 milímetros. Página 4 de Test nº 26 (26-11-2024)-infraestructuras forestales