Test nº 25 Infraestructuras Forestales (19/11/2024) PDF
Document Details
![LuxuriousTelescope](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-20.webp)
Uploaded by LuxuriousTelescope
2024
Tags
Summary
This document contains a past paper on forest infrastructure, focusing on questions related to slopes, drainage, and other aspects of forest roads. Exam is from 2024. The keywords include forest infrastructure, forestry, and engineering.
Full Transcript
Test nº 25 -infraestructuras forestales (19/11/ 2024 ) 1.- En una pista forestal es aconsejable que la pendiente no supere el: a.- 5,00% b.- 15,00% c.- 10,00% d.- 20,00% 2.- A la pendiente que se le da a una pista en sentido transversal en un tramo de recta con la función de evacuar las aguas qu...
Test nº 25 -infraestructuras forestales (19/11/ 2024 ) 1.- En una pista forestal es aconsejable que la pendiente no supere el: a.- 5,00% b.- 15,00% c.- 10,00% d.- 20,00% 2.- A la pendiente que se le da a una pista en sentido transversal en un tramo de recta con la función de evacuar las aguas que caen sobre ella se le denomina: a.- Rasante. b.- Peralte. c.- Bombeo. d.- Desnivel transversal. 3.- Señala la respuesta correcta respecto al radio de curvatura: a.- Cuanto mayo sea, la curva será más abierta. b.- En las pistas principales éste no debe de ser inferior a 20 metros. c.- Cuanto menor sea, la curva será más abierta. d.- No influye en la abertura de la curva. 4.- En un tramo de pista forestal que discurre a media ladera a la que se le ha dado un bombeo del 2% hacia ambos márgenes, debemos de saber que: a.- No es necesario la realización de cunetas. b.- Será necesario al menos la realización de una cuneta en el margen de desmonte. c.- Será necesario realizar una cuneta a cada lado. d.- Será necesario al menos la realización de una cuneta en el margen de terraplén. 5.- En el caso de que un tramo de pista se encuentre en trinchera: a.- No será necesario realizar cunetas. b.- Si sólo tiene cuneta en uno de sus márgenes, la pendiente transversal irá sólo en la dirección descendiente hacia el lateral en la que se encuentra la cuneta. c.- Será necesario la realización de una cuneta a cada margen. d.- No será necesario realizar ningún tipo de pendiente transversal, pues el agua estará contenido por ambos taludes. 6.- El cimiento de una pista forestal suele estar constituido por: a.- Macadán. b.- Zahorra. c.- Suelo estabilizado con cemento o cal. d.- Terreno natural. 7.- Indica debajo de las siguientes secciones transversales de una pista forestal, cuál es a media ladera, cuál en desmonte y cuál en terraplén. Terraplén Desmonte Media ladera 8.- Indica cuál de los siguientes materiales no se suele utilizar en la realización de un drenaje superficial: a.- Tobo PVC diámetro 800 mm. b.- Caz abierto. c.- Tubo dren. d.- Tobo hormigón diámetro 600 mm. 9.- En la siguiente imagen se aprecia un reguero como consecuencia del daño causado por el agua de lluvias; nos mandan hacer un corte para evitar que aumente con las futuras lluvias; dibuja sobre la imagen el corte que realizarías y el ángulo que se le debe de dar: Página 1 de Test nº 25 (19-11-2024)-infraestructuras forestales 10.- La cuneta de guarda es aquella que se sitúa en: a.- Parte inferior del talud de la pista. b.- Lateral de la pista junto a la ladera para dirigir el agua al lugar en el que nos interese evacuarla y que no discurra a lo largo de toda la ladera. c.- Cuando la sección de la pista es en trinchera. d.- Parte superior del talud. 11.- No es drenaje superficial transversal: a.- Cuneta. b.- Tajea abierta. c.- Caño. d.- Alcantarilla. 12.- Los imbornales: a.- Permiten la evacuación del agua hacia el exterior. b.- Permiten la evacuación del agua hacia el exterior o hacia un colector. c.- Permiten la evacuación del agua hacia un colector. d.- Permiten la recogida del agua de la plataforma hacia la cuneta. 13.- Las tajeas abiertas: a.- Tendrán una anchura máxima de 12 centímetros. b.- Pueden llegar a tener anchuras de 20 centímetros. c.- Para evitar daños a las ruedas de los vehículos, no se les dará una profundidad mayor de 12 cm. d.- Formarán un ángulo con respecto a la longitudinal del camino de entre 30 y 60º. 14.- Nombra los siguientes elementos de drenaje superficial 15.- Un drenaje superficial transversal de forma rectangular con una luz interior de 0,75 metro es: a.- Alcantarilla. b.- Caño. c.- Tajea. d.- Pontón. 16.- Señala a qué corresponde la obra de fábrica que aparece en la imagen y señala sus partes: 17.- Cuál es la principal función del rallado del hormigón que se observa en la imagen? a.- Evacuar el agua de la superficie. b.- Evitar que patinen los vehículos. c.- Juntas de dilatación para evitar agrietamientos. d.- Estética. 18.- A la pendiente transversal que se le da a un camino forestal en una curva que facilita la evacuación del agua que cae sobre la plataforma se la denomina: a.- Peralte. b.- Pendiente longitudinal. c.- Bombeo. d.- Inclinación de la plataforma. Página 2 de Test nº 25 (19-11-2024)-infraestructuras forestales 19.- Señala la afirmación incorrecta en relación a las pistas forestales: a.- La pendiente longitudinal no debería sobrepasar el 10%. b.- El peralte sirve para evacuar el agua en zonas de curva. c.- Cuanto menor sea el radio de curvatura menor dificultad tendremos a la hora de tomar la curva. d.- El valor más habitual del bombeo es del 2% 20.- La explanada es: a.- La zona sobre la que se asienta el cimiento de un camino. b.- La zona superior del firme, sobre la que se asienta la capa de rodadura en el caso de existir. c.- Las zonas de sobre ancho en un camino para permitir la maniobrabilidad de los vehículos. d.- La zona sobre la que se asienta el firme. 21.- Entre las distintas capas de un camino, la más importante para soportar las cargas de tráfico es: a.- Subbase. b.- Base. c.- Cimiento. d.- Capa de rodadura. 22.- Los caminos rurales, lo más habitual es que consten de: a.- Cimiento y base. b.- Cimiento y subbase. c.- Cimiento, subbase y base. d.- Cimiento, base y capa de rodadura. 23.- ¿En cuál de las siguientes secciones que nos podemos encontrar en una pista forestal no encontraremos zona de terraplén? a.- En ladera. b.- En relleno. c.- En trinchera. d.- A media ladera. 24.- Es función de la cuneta de guarda: a.- Evitar la infiltración de agua en el firme. b.- Reducir la escorrentía a lo largo del camino. c.- Evitar o reducir la formación de regueros. d.- Evitar la erosión en el talud de la zona de desmonte del camino. 25.- Vamos a realizar un corte mediante azada para evitar la formación de regueros en una pista forestal, dicho corte le realizaremos: a.- Perpendicular a los regueros que pudieran producirse. b.- Con un ángulo de 40º con respecto al eje del camino. c.- Con un ángulo de 60º con respecto a la transversal del camino. d.- Con un ángulo de 40º con respecto a la transversal del camino. 26.- Un paso de agua de sección circular con luz de 60 cm. para permitir el paso del agua de un pequeño arroyo por debajo del camino se denomina: a.- Tajea. b.- Caño. c.- Alcantarilla. d.- Pontón. 27.- Entre las funciones de las aletas que nos encontramos a la salida de un caño esta (Señala la o las respuestas correctas): a.- Evitar que la caída de tierra pueda obstruir la salida del caño. b.- Proteger la salida del paso de los vehículos. c.- Dirigir las aguas. d.- Evitar el aplastamiento del tubo en su parte final. Página 3 de Test nº 25 (19-11-2024)-infraestructuras forestales 28.- La principal función de la portilla que nos encontramos en un lateral de un paso canadiense es: a.- Permitir el tránsito de vehículos que por su anchura no puedan pasar por el paso. b.- Permitir el paso de peatones. c.- Permitir el tránsito durante la realización del paso y las futuras operaciones de mantenimiento. d.- Permitir el paso del ganado. 32.- Tenemos un plano con escala 1:500, si medimos en el plano una distancia de 5 centímetros debemos de saber que la distancia al trasladarla al terreno es de: a.- 25 metros. b.- 50 metros. c.- 2,5 metros. d.- 250 metros. 33.- ¿Cuál de los siguientes caños en función del tubo utilizado tendrá mayor luz interior? a.- PVC diámetro 500 mm. b.- Hormigón diámetro 500 mm. c.- Polipropileno diámetro 500 mm. d.- Todos tienen la misma luz. 34.- La pendiente descendiente mínima que tendremos que dar a un caño hacia la zona de evacuación es del: a.- 0,5 %. b.- 1%. c.- 2%. d.- 8%. 35.- La función del disipador de energía que nos podemos encontrar en la salida de un caño es: a.- Redirigir las aguas. b.- Evitar la obstrucción de la salida del caño. c.- Reducir la erosión. d.- Todas las respuestas son correctas. 36.- De las siguientes herramientas, la primera que utilizaremos para clavar una estaca será: a.- Campano. b.- Barra. c.- Maza. d.- Azada. 37.- A la vista de la etiqueta de una malla cinegética en la que leemos 120-12-15, el tamaño de los huecos será (ancho por alto): a.- 12 x 15 cm. b.- 15 x 12 cm. c.- 15 x 15 cm. d.- No podemos saberlo. 38.- ¿Cuántas estacas necesitaremos para la realización de un cierre recto sin cambios de pendiente de 100 metros de longitud si arriostramos cada 20 metros y empleamos una estaca para la realización de cada riostra simple? (distancia entre estacas: 2 metros) a.- 60. b.- 56. c.- 61. d.- 57. 39.- Vamos a proceder al cierre de una repoblación de eucalipto mediante estacas con alambre de espino y malla cinegética, el clavado del alambre y malla sobre las estacas lo realizaremos: a.- Ambas por el interior. b.- Ambas por el exterior. c.- Alambre por el interior y malla por el exterior. d.- Alambre por el exterior y malla por el interior. 40.- Para realizar un cierre de estacas con una altura de 1.5 metros debemos de enterrar las estacas: a.- 25 cm. b.- 40 cm. c.- 50 cm. d.- 60 cm. Página 4 de Test nº 25 (19-11-2024)-infraestructuras forestales