Infraestructuras Forestales PDF

Summary

This document provides an overview of forest roads, covering topics such as design, slopes, drainage, and materials. It's a comprehensive guide to the construction and maintenance of forest pathways.

Full Transcript

Caminos forestales Un camino es una superficie que tiene como finalidad el tránsito de vehículos y personas. Un camino rural son caminos que tienen como finalidad asegurar la utilización de los recursos agrícolas, forestales y ganaderos. Las vías forestales se abren realizando el men...

Caminos forestales Un camino es una superficie que tiene como finalidad el tránsito de vehículos y personas. Un camino rural son caminos que tienen como finalidad asegurar la utilización de los recursos agrícolas, forestales y ganaderos. Las vías forestales se abren realizando el menor movimiento de tierra posible y realizando aquellas obras de fábrica (puentes, tajeas, arquetas, …) imprescindibles para su funcionamiento-mantenimiento. Escala: es la relación entre las dimensiones de un elemento en el plano con las dimensiones en la realidad. Ejemplo: Escala 1:100: 1cm plano = 100 cm (1 m) realidad 1 m plano = 100 m realidad Para pasar de medidas del plano a la realidad se multiplica por el segundo término de la escala (siempre mismas unidades (mm-mm, cm-cm, m-m) Replanteo: marcar sobre el terreno las obras reflejadas en el plano. 1.- Pendientes: La forma de indicar la pendiente es por porcentaje, indicando el valor que se asciende por cada 100 unidades. 1.1. Pendiente longitudinal: es la pendiente de la vía medida en el sentido de la marcha. El rango de pendiente debería de estar entre el 1 y 8%, no superar el 10%. Aunque en el ámbito forestal hay pendientes que superan el 20%. El clisímetro/clinómetro es el aparato que se utiliza para marcar las pistas forestales asegurándonos la pendiente deseada. 1.2.- Pendiente transversal: es al que se debe de dar a la plataforma para conducir el agua de lluvia hacia las cunetas o hacia el exterior y así favorecer la conservación del camino. Sus valores oscilan entre el 1.5 y 3%. Distinguimos: Infraestructuras forestales Página 1 Bombeo: evacuar al agua a ambos lados de la plataforma. En tramos rectos. El valor más habitual es del 2% Peralte: evacuar el agua en zonas de curvas. 2-3% 2.- Radios de curvatura: La curva es una parte de una circunferencia; se denomina radio de la curva al radio de la circunferencia a la que pertenece esa curva. Cuanto mayor sea la radio más abierta será la curva. En pistas principales no debe de ser inferior al 40 metros, en pistas de saca puede ser de hasta 25, y en pistas de desembosque incluso de 10 metros. 3.- Secciones: Son las representaciones de lo que se vería si se corta el objeto. 3.1 Sección transversal en ladera: Desmonte Terraplén Terreno natural Desmonte: zona que está en terreno excavado. Infraestructuras forestales Página 2 Terraplén: Zona sobre relleno. 3.2.-Sección en corte cerrado o trinchera 3.3.- Sección en relleno 4.- Capas: 4.1.- Cimentación: terreno natural, compactado debidamente, sobre el que se asienta el firme. Para realizar la cimentación, hay que eliminar la capa de tierra vegetal y los restos de vegetales (raíces). La calidad de los materiales existentes para la cimentación varía en orden decreciente: Grava - Arena – limo - arcilla 4.2.- Firme: plataforma artificial asentada sobre la cimentación que tiene como misión soportar la carga de los vehículos. Explanada: es la base sobre la que se asienta el firme. Infraestructuras forestales Página 3 El firme, a su vez está formado por las siguientes capas: 4.2.1.- Sub-base: Impide el paso de la humedad del terreno natural a las partes altas del firme. Suele estar construida con zahorra y arena mezclada con suelo natural. 4.2.2.-Base: Es la capa más importante ya que es la que soporta las cargas del tráfico. 4.2.3.- Capa de rodadura: Es la parte del firme que está en contacto con el tráfico. Su función es soportar los efectos del tráfico y evitar que el agua de lluvia penetre en el resto de capas del firme. En caminos rurales, lo más normal es que la capa de rodadura y la capa sub-base se supriman, y consten sólo de la capa base asentada sobre la cimentación (terreno natural compactado). Los materiales que componen la base son los que suelen dar nombre a los distintos tipos de caminos: - De tierra compactada. - De macadan. - Estabilizado. Camino de tierra compactada: se consigue añadiendo y compactando tierra natural. La mayor calidad del camino depende del grado de compactación de la tierra. La mayor compactación se logra cuando la tierra tiene una humedad adecuada. Camino de macadan: la base de caminos se construye con piedra partida recebada con material fino. El espesor de la capa suele ser variable, entre 10 y 25 cm, dependiendo del tráfico que van a soportar. Está formado por árido grueso recebado con arena. El tamaño del árido suele ser entre 4 y 8 cm con tres caras de fractura o caras partidas. Las mejores piedras son de calizas duras, granitos y areniscas duras, no sirviendo pizarras, yesos, ni calizas y areniscas blandas. El recebo se hace con arena, con un volumen aproximadamente del 20% del volumen de la piedra. Infraestructuras forestales Página 4 Camino de suelo estabilizado: es un camino construido con suelo natural al que se le ha dado más resistencia añadiendo otros materiales. Los materiales más utilizados para la estabilización del suelo son cemento y cal. Calzada: zona por la que circulan los vehículos, lo caminos rurales suelen tener sólo calzada (sin aceras). En caminos con dos carriles tendrán una anchura mínima de 5 metros, y 2.5 metros en caminos de un solo carril. 5.- Drenajes: 5.1.- Drenaje subterráneo (en pistas forestales no se suele hacer): -Se construye para controlar y limitar la humead de la explanada y de las distintas capas de firme. El tubo se debe de colocar con una pendiente mínima del 0.5 % Funciones: -Interceptar o desviar corrientes subterráneas antes de que lleguen al lecho de la carretera. - Hacer descender en nivel freático. - Sanear las capas de firme. 5.2.- Drenaje superficial: Cuenca hidrográfica: territorio definido porque su agua de escorrentía fluye a un mismo punto. Comprende: - La recogida de aguas procedentes de la plataforma y de sus márgenes, mediante caces, cunetas, imbornales, sumideros. Infraestructuras forestales Página 5 - La evacuación de las aguas recogidas. - La restitución de los cauces naturales interceptados por el camino, mediante su acondicionamiento y construcción de obras de drenaje transversal. 5.2.1.- Drenaje longitudinal: 5.2.1.1.- Caces: franja estrecha longitudinal, en forma de canal revestido de muy poca profundidad y generalmente situada al lado de la plataforma. 5.2.1.2.- Cunetas: Zanja longitudinal abierta en el terreno, a uno o ambos lados de la plataforma junto a ella, con el fin de recibir y canalizar las aguas de lluvia procedentes de la plataforma y taludes canalizándolas hacia los puntos de desagüe. Normalmente tienen la misma pendiente que la plataforma, lo aconsejable es que esté entre el 1 y 8%, mínima 1%. Del 10% o superiores suelen ocasionar problemas de erosión. La profundidad mínima que se suele dar es de 40 (30) cm. En caso de ser revestidas, el revestimiento se realiza con piedra de mampostería u hormigón. Cunetas de guarda: Infraestructuras forestales Página 6 Situada en la parte superior del talud de desmonte para recoger el agua antes de que discurra por el talud y lo erosione. 5.2.1.3.- Imbornales y sumideros: permiten el desagüe de dispositivos superficiales de drenaje al exterior (imbornales) o a un colector (sumideros). 5.2.2.- Drenaje transversal: Para recoger el agua que discurre por la plataforma y para permitir el paso de una corriente de agua bajo el camino. 5.2.2.1.- Tajeas abiertas: tajea en la que uno de los lados, el superior, no está cerrado. Se dispondrán en un ángulo entre 30° a 45° respecto a la transversal del camino. Tendrán una inclinación dse entre 2 y 4 grados a favor de pendiente. Permiten el desagüe ladera abajo, evitando o disminuyendo la instalación de alcantarillas o caños. Evitan el arrastre de sedimentos a los cauces de arroyos y disminuyen la interrupción de la escorrentía natural. Se utilizan en secciones transversales de desmonte o a media ladera. En perfiles a media ladera permite un diseño del camino sin cunetas, lo que tiene como ventaja la menor anchura de ocupación con la consiguiente menor excavación. En algunos casos, estas tajeas abiertas vierten a las cunetas. Forma: rectangulares, trapezoidales, triangulares o forma semicircular. Dimensiones: Anchura máxima de 7-12 cm, para que los neumáticos no incidan sobre las paredes de las mismas y permitan el paso de personas y animales. Profundidad: la aconsejada es de 20 cm. Infraestructuras forestales Página 7 Distancia entre ellas: La distancia mínima debiera de ser de 20-30 metros, y la máxima de 50 metros. Tanto la separación como el tamaño irá en función del caudal previsto que discurra por el camino. Construcción: Los materiales más empleados para su construcción son madera, hormigón, materiales sintéticos y acero. Se construyen in-situ. También pueden realizarse de mampostería, en cuyo caso tendrán una anchura de 40 cm y una profundidad de 7-10 cm. Regueros: son surcos que se producen en los caminos debido a la erosión del agua que circula por ellos. Se corrigen fácilmente mediante la instalación de tajeas abiertas. Si la pendiente del camino es elevada, superior al 10% se producirán más fácilmente, estos regueros. Para evitarlos se realizan cortes transversales, normalmente mediante la utilización de azada, y si en terreno es muy duro, picachón y azada (aguatejes). Para la realización de los cortes utilizaremos los mismos ángulos que para las tajeas abiertas. 5.2.2.2.- Caños: tubos de sección circular construidos para evacuar pequeños caudales de agua. Infraestructuras forestales Página 8 Los diámetros más utilizados son 600-800 mm. (Diámetros pvc y polipropileno-Exterior / diámetros hormigón-interior) Polipropileno PVC hormigón Los caños se realizan con un con un ángulo con respecto a la perpendicular del camino de entre 0 y 30 grados. Tendrán una inclinación hacia la zona de evacuación de al menos un 2%. La desembocadura sobresaldrá a menos 0.5 metros sobre el talud en caso de no contar con obra de fábrica de protección. 5.2.2.3.- Tajeas: obras que, no siendo caños (no circulares), tienen luces que no exceden de 1 metro. 5.2.2.4.- Alcantarillas: obras de fábrica con luces superiores a 1 metro e inferiores a 3 metros. 5.2.2.5.- Pontones: obras de fábrica con luces superiores a 3 metros e inferiores a 10 metros. 5.2.2.6.- Puentes y viaductos: obras de fábrica con luces superiores a 10 metros. Los viaductos tienen más de 4 vanos. Infraestructuras forestales Página 9 Obras de fábrica entrada-salida caños, tajeas. Entradas: - Embocadura: recogida agua de pequeños cauces. - Arqueta: recogida agua drenaje longitudinal. imposta Tímpano caño aleta Disipador de energía Embocadura arqueta Aletas: Cada uno de los muros en rampa situados a los lados de una obra de paso que sirve para contener las tierras y dirigir el agua. Arqueta: Cavidad de fábrica que recoge el agua de la cuneta y lo canaliza a una obra de desagüe, normalmente caños. Infraestructuras forestales Página 10 Disipador de energía: disminuye la velocidad de salida del agua evitando la erosión. Imposta: evita la caída de material procedente de la pista, protege el paso de los vehículos. Badenes: Obra de drenaje que se adecúa a las características geométricas del cauce cuya función es dar continuidad al cauce permitiendo el paso de personas y vehículos. Tendrá una anchura similar a la del cauce. En ocasiones se construyen sobre obras de drenaje transversal para evacuar el agua en caso de que el caudal desborde la capacidad del drenaje transversal. También se pueden construir para evacuar agua de las cunetas cuando no es posible realizar drenaje transversal enterrado. Normalmente están revestidos de hormigón. Badén sobre drenaje transversal En algunos casos, para permitir el tránsito de personas cuando estén inundados por el paso del agua, se colocan “pisos” que se suelen realizar de hormigón con unas medidas de 40*40 centímetros. Infraestructuras forestales Página 11 Hormigonado de pistas: En zonas de mucha pendiente, se suelen hormigonar tramos de de la pista para evitar la erosión producida por la alta velocidad a la que discurre el agua y para facilitar el agarre de los neumáticos de los vehículos. El hormigón ralla o deja “basto” para facilitar el agarre de los vehículos. Espesores de hormigón de 10-15 cm con un mallazo para evitar el agrietamiento. El recubrimiento mínimo del mallazo será de 3 cm., tanto en la parte superior como inferior. Tramos de pista de hormigón rallado Hormigonado defectuoso por falta de mallazo tramo con hormigón “basto” Infraestructuras forestales Página 12 Pasos canadienses Su principal función es permitir el paso de vehículos sin necesidad de bajarse a abrir portillas, evitando el paso del ganado. La excavación mecánica del foso tendrá unas medidas mínimas de 3,00 x 2,00 x 0,50 m (ancho x largo x alto) para permitir el tránsito de todo tipo de vehículos. Tendrá una ligera inclinación y un tubo de desagüe para facilitar su limpieza. Otra opción es dejar un “foso estanco” que sirva como punto de carga de agua para vehículos autobomba. Se requiere una base firme y sólida, más aún cuando se instala sobre tierra. Primero se compactará el terreno y después se añadirá una solera de hormigón. Las barras metálicas se disponen transversalmente a la dirección de la vía. Es preferible que tengan perfiles redondos en su zona central para evitar el atrapamiento de las patas de los animales. Si el foso se utilizara como punto de agua, deberá dejarse una barra metálica móvil para permitir la entrada de los mangotes. Los laterales de paso canadiense se cerrarán con vallas preferiblemente metálicas. Junto al paso canadiense se suele situar una portilla para poder abrirla en el caso de que sea necesario para el paso del ganado. Los más utilizados, un día se hormigona la solera, al día siguiente se coloca y se hormigona alrededor, y al siguiente se abre; no es necesario encofrar. Infraestructuras forestales Página 13 Amojonamiento de un monte. Los montes de utilidad pública se deslindan mediante mojones. Hitos o Mojones: Tendrán forma de pirámide rectangular truncada en la parte que queda fuera del terreno. Tizón: parte del mojón que queda enterrada. Cada mojón llevará en su inscripción las letras M.P. (monte público), y un número que corresponde con el orden del mojón que corresponda. Los que marquen puntos en que la línea perimetral presente un cambio brusco de dirección, llevarán grabado en la base superior dos líneas que formen ángulo e indiquen las dimensiones de los lados correspondientes. La inscripción en el mojón estará por la cara que da al monte al que corresponde (se verá cuando nos encontramos dentro del monte público al que delimita). Los hitos se labrarán sólo en la parte que quede sobre la superficie del suelo, dándose labra completa en la cara interior con relación al perímetro, y en la base superior en el caso de llevar las líneas mencionadas anteriormente. El mojón número uno como norma general irá colocado en el punto más al norte del monte. Los siguientes mojones se irán colocando de forma que el monte quede a la derecha, es decir, caminando en sentido de las agujas del reloj. N M.P. 1 M.P. 2 M.P. M.P. 3 8 M.P. M.P. 4 M.P. 7 M.P. M.P. 6 5 Infraestructuras forestales Página 14 En el hoyo en el que se entierra el hito, se suele enterrar carbón o cal viva o cualquier otra sustancia incorruptible que permita, en el caso de desaparición, precisar el sitio que ocupaba (hoy se marcan con topografía y ya no se hace). En los lugares que no pueda colocarse por aforar roca viva, se labrará sobre ella una cara con dimensiones de 50 x 25 cm, grabándose las letras M.P. y en número de mojón correspondiente. En la actualidad los hitos se colocan de hormigón, y se distinguen: Hitos de primer orden: Tienen una altura de 1.20 metros, de los cuales 40 cm son de tizón y 80 sobresalen sobre la superficie del suelo. La base inferior (zona que coincide con la superficie del terreno) medirá 35 cm de lado, y la superior 25 cm. Se colocarán en donde concluyan más de dos montes, o en significativos cambios de dirección (lo determina el técnico que diseña el amojonamiento). Hitos de segundo orden: Tienen una altura de 0.80 metros, de los cuales 30 cm son de tizón y 50 cm sobresalen sobre la superficie del suelo. La base inferior (zona que coincide con la superficie del terreno) medirá 24 cm de lado, y la superior 17 cm. Hitos de primer y segundo orden zona para realizar la inscripción Encofrado para realizar hitos Rellenando con cemento y marcando sobre él Infraestructuras forestales Página 15 Enclavado: zonas que se encuentran dentro de un monte público que no son monte público, pertenecen a particulares. Se denominan con una letra mayúscula y se delimitan con mojones. La inscripción de los mojones llevará las letras MP y debajo la letra que corresponda al enclavado y el número de mojón que delimita dicho enclavado. La inscripción irá en la cara del mojón que da vista al monte público (se leerá cuando nos encontramos en el monte público). La colocación de los mojones es similar al amojonamiento del monte público, en nº 1 en la zona más al norte del enclavado, y se continúa en sentido contrario de las agujas del reloj. M.P. A1 Bayarte o parihuela: sirve para mover los mojones dentro del monte. Cárcova y calderín: en muchas ocasiones se utilizaban para deslindar mont Cárcova o montón Zanja o calderín La Cárcova la realiza el propietario del monte A acuerdo propietarios Infraestructuras forestales Página 16 Puntos de agua 1.- Depósito carga helibalde (helicóptero) y autobombas. Lo primero que tenemos que hacer es seleccionar el punto adecuado para su emplazamiento. Emplazamiento del nuevo punto de agua según los criterios que se especifican a continuación: Criterios generales Óptimos Mínimos Llenado no asistido. (Fuente, red de Posibilidad de llenado asistido mediante abastecimiento, recogida agua escorrentía vehículos cisterna. de cuneta, de ladera, etc.) Criterios acceso medidos terrestres Óptimos Mínimos Vial de acceso a zona de carga de Vial de acceso a zona de carga de autobombas de 4 a 6 metros de anchura y autobombas de 3 metros de anchura y existencia de zona cercana para maniobrar. existencia de zona cercana para maniobrar. Zona de carga de autobombas separada de Sin limitación la zona de carga aérea* para facilitar el uso simultáneo. Carga de autobombas por gravedad: Se Carga de autobombas por aspiración cuando asegurará un caudal mínimo de 1.000 no sea posible la carga por gravedad. l/minuto y 1 Kg/cm2 sin energía eléctrica. Se conseguirá por diferencia de cota. Criterios acceso helicóptero Óptimos Mínimos Ubicación en zonas llanas y abiertas. En un radio de 20 metros con centro en cualquier punto del depósito, no habrá obstáculos de mayor altura que el depósito incluido el terreno. Zona de aproximación - salida en dirección Sin especificar de los vientos dominantes sin obstáculos mayores que la altura del depósito + 4 metros en una distancia de 30 metros desde la zona de carga. Evitar el efecto sotavento. Sin especificar Infraestructuras forestales Página 17 Infraestructuras forestales Página 18 Rampa helicoidal: permitir la salida de animales y personas. 2.- Depósito-abrevadero carga autobombas. Son depósitos de hormigón armado abiertos, normalmente de 10.000 litros de capacidad, (10 metros cúbicos), aunque pueden ser mayores, situados en puntos estratégicos de las pistas forestales, que pueden estar construidos sobre el terreno, enterrados o semienterrados. De4ben de contar con protección que impida la caída en su interior de animales y personas; los,que están elevados sobre el suelo por medio de una reja en su zona superior, y los que están a nivel del suelo, con un cierre perimetral. Medidas (10 m³): son depósitos de forma rectangular, con dimensiones interiores de 2 metros de ancho, 5 metros de largo y 1.1 metros de altura (10 metros cúbicos capacidad). El depósito se entierra de forma que la altura del muro sobre la superficie del terreno sea aproximadamente 70 cm. Aliviadero: está provisto de un aliviadero realizado normalmente con un tubo de PVC rígido de 60 mm, la base del tubo estará a 1 metro de altura; este aliviadero evitará que el agua rebose por encima de los muros del depósito. Llevará el agua a la arqueta de desagüe exterior. Desagüe: en la solera se construye una arqueta de 40 x 40 cm, dándose a la solera caída hacia dicha arquera. De esta arqueta saldrá un tubo de PVC rígido de entre 60-160 mm, que desembocará en la arqueta exterior de desagüe, en la que tendrá un tapón. Este desagüe sirve para vaciar el depósito y proceder a su limpieza. “La arqueta interior también sirva para introducir el mangote y cargar la autobomba”. Arqueta exterior de desagüe: situada en el exterior, en ella confluyen el aliviadero y el desagüe de fondo del depósito. De ella saldrá un tubo de desagüe al drenaje exterior del terreno. Infraestructuras forestales Página 19 Esta arqueta está siempre situada debajo del rebosadero. Rampa salida animales Forma de ejecución: 1.- Se realiza la excavación compactando y se compacta el terreno. 2.- se coloca una base de macadan compactada de unos 15 cm de espesor. 3.- Se coloca una malla electro soldada (recubrimiento mínimo de 3 cm de hormigón), se encofra la solera y se añade el hormigón de la solera (capa de 15-25 cm). Se realizan las arquetas de desagüe (interior-exterior), y se da a la solera una pequeña caída hacia la arqueta de desagüe interior. Antes del hormigonado se coloca el tubo de desagüe (PVC diámetro 40-160 mm.) y el aliviadero. Infraestructuras forestales Página 20 4.- Se coloca un mallazo y se encofran los muros para su posterior hormigonado. Los muros tendrán un espesor de 15-25 cm. El vertido del hormigón se realizará en tongadas de 30-40 cm vibradas antes de añadir la siguiente tongada. El tubo de aliviadero, se suele colocar en el interior del muro mediante el empleo de dos codos de 90 grados, uno en la parte superior y otro en la inferior; los codos van pegados. En ocasiones los muros se forran con piedra. Tubos utilizados en desagüe-aliviadero: Tubería PVC codo hembra-hembra 90 ° Tapón: en la arqueta desagüe exterior Esquema captación-depósito. Captación Arqueta Punto desarenadora alto Punto bajo Arqueta rotura Arqueta depósito llegada Captación: punto en el que se toma el agua para el llenado de los depósitos. Lo más común es realizarla en manantiales o cursos de agua superficiales. Infraestructuras forestales Página 21 La captación deberá estar a una cota superior a la del depósito, para permitir la llegada del agua por gravedad. Normalmente de arroyos, manantiales; aunque en ocasiones también de redes de abastecimiento. Se realizan mediante la construcción de una represa con una arqueta, o si la situación lo permite sólo represa o arqueta. Es muy común que la profundidad de la arqueta sea superior a la salida del tubo que conducirá el agua hasta el depósito, con el objetivo de que se produzca la decantación de las impurezas, habrá que revisarla frecuentemente y proceder a su limpieza cuando se llene. La altura de salida de la tubería de la arqueta de captación será inferior a la lámina de agua para evitar obstrucciones con ramas/hierbas flotantes, y a mayor altura que el fondo. Las captaciones deberán estar valladas. Arqueta desarenadora (de decantación): Su función es que se deposite en ella los posibles arrastres que traiga el agua. En muchas ocasiones es la propia arqueta de captación la que hace de arqueta desarenadora. Es necesario revisarla con frecuencia para proceder a su limpieza, en caso contrario los arrastres podrían obstruir el tubo de salida y no llegar agua al depósito. Infraestructuras forestales Página 22 Punto bajo: Cuando en el perfil longitudinal de la conducción existen puntos bajos, lo deseable es colocar en ese punto un desagüe para proceder regularmente a su limpieza, ya que en esos puntos se depositan sedimentos arrastrados por el agua y pueden provocar la obstrucción de la tubería. En las conducciones para depósitos forestales no se suele realizar, cuando se atasca la tubería se mete presión con la autobomba y se limpia. Punto alto: Cuando en el perfil longitudinal de la conducción existen puntos altos, debemos de colocar en ese punto un purgador (válvula ventosa) para extraer el aire que queda en dichos puntos, pues las burbujas de aire no extraídas impedirán el paso del agua por la tubería. En las conducciones para depósitos forestales no se suelen colocar purgadores; en ocasiones, para permitir la salida del aire, se realiza un pequeño orificio en la parte superior de la tubería. Infraestructuras forestales Página 23 Arqueta de rotura: En ocasiones, la diferencia de cota entre la captación y el depósito hace que la presión alcanzada en la tubería de conducción en la zona baja sea superior a la soportada por la tubería (cada 10 metros de desnivel la presión varía 1 Kg); para romper esa presión se colocan las arquetas de rotura. Lo ideal sería colocar un flotador en la arqueta de rotura para que el agua sobrante siguiera discurriendo por su cauce natural; en el caso de colocar flotadores podríamos necesitar más de una arqueta de rotura. Si no se colocan flotadores, que es lo más común, sería suficiente con una arqueta de rotura. Si la llegada del agua al depósito es libre, es decir, no hay válvula de corte ni flotador, no sería necesario arquetas de rotura. A las arquetas de rotura se les coloca un aliviadero de salida, pues puede darse el caso que la tubería de salida no sea capaz de llevar todo el agua que llega. Arqueta de llegada: En la llegada al depósito se coloca una arqueta con una válvula de corte para poder cerrar la entrada de agua al depósito en caso de ser necesario sin necesidad de ir a la captación a taponar la entrada del agua. En muchos casos no existe esta válvula, con lo cual para cortar la entrada tendremos que ir hasta la captación. Conducción: La conducción del agua de la captación a los depósitos se realiza mediante tuberías de polietileno. Los diámetros más utilizados son 25, 32, 40 y 50 mm. El diámetro se mide exteriormente. Existen tuberías de PE de baja densidad (PE32-PE40), que son las más utilizadas en diámetros pequeños, y tuberías de PE de alta densidad (PE100). Infraestructuras forestales Página 24 Diámetro nominal (mm.) Denominación común (pulgadas) 20 1/2 25 3/4 32 pulgada 40 1 + 1/4 50 1 + 1/2 63 2 Infraestructuras forestales Página 25 Accesorios tuberías PE Empalmes (PE – latón) codos (PE – latón) Tapones Enlace rosca macho Reducción Válvula de corte T Montaje: Llave grifa Llaves Plasson Infraestructuras forestales Página 26 Albarradas y fajinas: Albarradas: Estructuras realizadas en los barrancos, canales de desagüe o cárcavas posicionadas perpendicularmente al flujo del agua, en terrenos que han sido quemados, con los objetivos de: - Disminuir la velocidad de circulación del agua de escorrentía evitando el crecimiento de la cárcava (tanto lateral en talud y lecho como hacia la parte alta o inicio de la cárcava responsable de la erosión remontante). - Actuar como barrera-filtro que retenga el material arrastrado. - Facilitar la regeneración natural aguas arriba de la estructura al favorecer la acumulación de sustrato favorable. Infraestructuras forestales Página 27 Fajinas: Se dispondrán constituyendo estructuras perpendiculares a la escorrentía, en curvas de nivel sujetas por estacas o estaquillas de contorno o de contención. La altura óptima de la fajina será de 25 cm. En el caso de fajinas por encima de carreteras o pistas forestales, su función será también la de servir de freno al material rodante, por lo que deberán ser más altas (en torno a 40 cm). La longitud de cada fajina dependerá de la topografía no superando valores de 15 m, puesto que se complica la alineación plena con la curva de nivel. La profundidad dependerá del material disponible y del diámetro de árboles cortados. Localización: Se localizarán con carácter general en laderas con una pendiente mayor del 20 % y en taludes de barrancos, independientemente de la pendiente de la ladera, evitando escurrimientos que dan lugar al crecimiento en anchura de los mismos. No se ejecutarán en: - Rodales con árboles vivos, en definitiva áreas poco afectadas por el fuego. - Laderas con pendientes superiores al 60%, atendiendo a la seguridad del personal. - Superficies rocosas o pedregosas con una cobertura de suelos mayor del 60%. La baja erosión del suelo, en estos casos, no precisa la construcción de fajinas. Materiales para la ejecución de albarradas y fajinas: Las albarradas y fajinas se construirán empleando fustes y ramas de los pies quemados una vez apeados y procesados para su fácil manejo. Para ello se cortarán todos los pies quemados o parcialmente quemados, que tengan más de dos tercios de su altura total quemada o más de la mitad de la copa quemada. Infraestructuras forestales Página 28 Zarzo: Es una estructura ligera hecha tejiendo ramas delgadas (ya sean enteras o, más habitualmente, divididas) entre estacas para formar una red tejida. Ha sido comúnmente usado para hacer cercas y vallas para delimitar el suelo o el manejo del ganado. El zarzo puede fabricarse como paneles sueltos, ranurados entre la armadura de madera para hacer paneles de relleno, o puede ser hecha en el lugar para formar el conjunto de una valla o pared. Azud: Un azud es una construcción habitualmente realizada para elevar el nivel de agua de un arroyo o río con el fin de derivar parte de dicho caudal a las acequias de riego u otras conducciones de abastecimiento. Se trata de una “presa”, pero su finalidad no es la de embalsar agua, sino simplemente derivarla. Infraestructuras forestales Página 29 Áridos 1.- Áridos finos: son aquellos cuyo tamaño es inferior a ¿5? mm. Arenas. Las arenas pueden ser silíceas o calizas. Ejemplos arenas (depende de las canteras): arena 0-2 arena 0-4 arena 0-6 Filler: árido que pasa por el tamiz 0.063 mm. 2.- Áridos gruesos: tamaño mayor de 5 mm. 2.1.- Gravilla: de 5 a 30 mm de diámetro. 2.2.- Grava: de 30 a 100 mm de diámetro Ejemplos áridos (depende de las canteras): Arrocillo: 2-11 Grijillo: 10-20 Grijo: 16-32 Grava: 20-40 3.- Zahorras, todo-uno: material granular de granulometría continua. Dependiendo de su procedencia se distinguen: - Zahorra natural: formado por partículas no trituradas, mezcla natural de áridos de granulometría continua (todos los tamaños de áridos). - Zahorra artificial: formada por partículas total o parcialmente trituradas. Granulometría continua (todos los tamaños de áridos). Se utilizan como capas de firme. Se pueden distinguir ZA-40, ZA-25 (Z2), dependiendo del tamaño del árido. No se puede utilizar para fabricar hormigón. 4.-Macadan: Se define como el material constituido por un conjunto de áridos de granulometría discontinua, que se obtiene extendiendo y compactando un árido grueso (50-100 mm.)cuyos huecos se rellenan con un árido fino, llamado recebo. Infraestructuras forestales Página 30 Morteros Están formados por la mezcla de un conglomerante y un aglomerante. La dosificación de un mortero se hace indicando la cantidad de aglomerante, expresada en kilos, que entra en un metro cúbico, o indicando el volumen de cada componente. Infraestructuras forestales Página 31 Hormigones Son una mezcla de arena, áridos, agua y aditivos. El hormigonado se suspenderá cuando dentro de las 48 horas posteriores al hormigonado se prevean temperaturas inferiores a 0°C. ; o con temperaturas inferiores a 4°C. Como norma general, la resistencia mecánica del hormigón aumenta con el aumento de la dosificación de cemento, y disminuye con el aumento de la dosificación de agua. La mayor proporción de árido grueso aumento la resistencia mecánica. Denominación del hormigón: Ej.: HA-25-B-20-IIa (*) (**) (***) (****) (*****) HA 25 B 20 IIa (*): HA: hormigón armado. Resistencia mínima 25 MPa (N/mm²). (25x100/9,8 = 263 Kg/cm²) HM: hormigón en masa, no válido para hormigón armado. Resistencia mínima 20 MPa (N/mm²). HNE: hormigón no estructural, no válido para estructuras. (**) Resistencia: se expresa en MPa = N/mm² A partir de 45 MPa se consideran hormigones de alta resistencia. Nosotros utilizaremos principalmente de 25 MPa Infraestructuras forestales Página 32 Dosificaciones: (***) Consistencia: indica la consistencia del hormigón. Se mide mediante un ensayo denominado cono de Abrams, se distinguen: seca, plástica, blanda, fluida y líquida. (****) Tamaño máximo del árido: tamaño máximo del árido que contiene el hormigón expresado en mm; lo más utilizado es 20. (*****) Ambiente: normal, salino,…. Puesta en obra del hormigón: En verano no deberá pasar más de una hora desde que se amasa hasta su puesta en obra, en invierno dos horas: hay que ponerlo en obra antes de que se inicie el principio de fraguado. Cuando la temperatura sea inferior a 0 grados, se debe de suspender el hormigonado; tampoco se realizará cuando se prevea que en un tiempo de 48 horas desde el hormigonado la temperatura baje de 0 grados. Existen anticongelantes que se pueden añadir al hormigón para hormigonar con bajas temperaturas. Cuando se hormigona con tiempo caluroso, conviene regar la superficie hormigonada manteniéndola húmeda evitando el rápido secado, que puede producir la aparición de grietas. Cuando el hormigón es procedente de planta, en el albarán pone la hora máxima de puesta en obra (suele ser 1.5 horas) Infraestructuras forestales Página 33 Forma de realizar el hormigón in-situ: A mano sin hormigonera: 1.- Se mezcla la grava y la arena. 2.- Se mezcla el cemento. 3.- se añade el agua. Con hormigonera: 1.- Se vierte en la hormigonera la mitad de la dosis de agua. 2.- Se añade una fracción de cemento y la fracción de arena que corresponda proporcionalmente, repitiendo la operación hasta completar las cantidades previstas. 3.- Se añade la grava. 4.- Se añade el agua que reste en forma de chorro y poco a poco hasta alcanzar la consistencia deseada. El periodo de batido ha de ser superior a 1 minuto. Encofrados: Se realizan normalmente de madera o metálicos, su función es contener el hormigón hasta que se produzca su endurecimiento. Cuando se trata de encofrados laterales de vigas, muros y pilares, el encofrado se retirará a los 3 días, cuando el hormigón esté endurecido. Si el encofrado es de forjados, inferior vigas, se retirará a los 21 días. Si las temperaturas son muy frías, estos plazos aumentarán. Infraestructuras forestales Página 34 Aceros para hormigón armado (HA) 1.- Mallas electrosoldadas: Es lo que más se utiliza cuando se trata de hormigonar tramos de caminos. También se utilizan en la construcción de depósitos de carga de autobomba. 2.- Barras de acero corrugado: Hay barras de acero corrugado soldables con las que se realizan mallas. La longitud de comercialización de las barras de hacero más habitual es de 12 metros. Infraestructuras forestales Página 35 Recubrimiento del acero: El acero, ya sean barras de acero corrugado o mallas electrodoldeadas, debe de llevar un recubrimiento mínimo de hormigón. Para asegurar el rcubrimiento se utilizan separadores, que se interponen entre las barras de acero y los encofrados, o en el suelo apra levantar el acero del suelo en caso de hormigonar caminos o sosleras. Separadores separador de suelo separador de alzados Lo más habitual es un recubrimiento de 2,5-3 cm defecto por escasos recubrimiento Infraestructuras forestales Página 36

Use Quizgecko on...
Browser
Browser