Document Details

ComfySerpentine4665

Uploaded by ComfySerpentine4665

Universidad Internacional de La Rioja

Tags

psychology developmental psychology exam questions

Summary

This document contains past psychology exam questions, covering topics such as psychoanalytic theory, learning, and social development. These questions are suitable for undergraduate psychology students.

Full Transcript

Test-Estudio.pdf Albitxu_97 Desarrollo Psicomotor, Cognitivo y Lingüístico 1º Grado en Psicología Facultad de Ciencias de la Salud Universidad Internacional de La Rioja Reservados todos los derechos. No se permite...

Test-Estudio.pdf Albitxu_97 Desarrollo Psicomotor, Cognitivo y Lingüístico 1º Grado en Psicología Facultad de Ciencias de la Salud Universidad Internacional de La Rioja Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11175748 DESARROLLO PSICOMOTOR, COGNITIVO Y LINGÜÍSTICO TEMA 1 1. ¿Qué perspectiva plantea que el comportamiento humano está modelado por fuerzas inconscientes? a) Conductista b) **Psicoanalítica** c) Cognitivista 2. Según Freud, ¿qué parte de la personalidad está regida por el principio de placer? a) Yo b) Superyó c) **Ello** 3. ¿Cuál de las siguientes NO es una de las etapas del desarrollo psicosexual propuestas por Freud? a) Oral b) Anal c) **Emocional** 4. ¿Quién propuso la teoría del desarrollo psicosocial con ocho etapas a lo largo de toda la vida? a) Sigmund Freud b) **Erik Erikson** c) Jean Piaget 5. ¿Qué perspectiva plantea que el desarrollo es el resultado del aprendizaje? a) **Conductista** b) Psicoanalítica c) Cognitivista 6. ¿Qué tipo de condicionamiento se basa en la asociación entre estímulos y respuestas? a) Operante b) **Clásico** c) Social 7. ¿Quién propuso los principios del condicionamiento operante? a) Ivan Pavlov b) John Watson c) **B.F. Skinner** 8. ¿Qué teoría plantea que las personas aprenden por observación e imitación de modelos sociales? a) Condicionamiento clásico b) Condicionamiento operante c) **Aprendizaje social** Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11175748 9. ¿Quién propuso la teoría del aprendizaje social? a) **Albert Bandura** b) Jean Piaget c) Lev Vygotsky 10. ¿Qué perspectiva se centra en el estudio de los procesos de pensamiento? Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a) Conductista b) Psicoanalítica c) **Cognitivista** 11. ¿Quién propuso la teoría de las etapas cognitivas? a) Erik Erikson b) **Jean Piaget** c) Lev Vygotsky 12. ¿Cuál de los siguientes NO es un proceso propuesto por Piaget para la construcción del conocimiento? a) Asimilación b) Acomodación c) **Memorización** 13. ¿Qué concepto describe Vygotsky como la distancia entre lo que un niño puede hacer solo y lo que puede lograr con ayuda? a) Andamiaje b) **Zona de desarrollo próximo** c) Equilibración 14. ¿Qué teoría compara el cerebro con un sistema operativo que procesa información? a) Teoría psicoanalítica b) Teoría conductista c) **Teoría del procesamiento de la información** 15. ¿Quién propuso el enfoque del desarrollo del ciclo vital? a) Jean Piaget b) Erik Erikson c) **Paul B. Baltes** 16. ¿Cuál de los siguientes NO es un principio del desarrollo según el enfoque del ciclo vital? a) El desarrollo dura toda la vida b) El desarrollo es multidimensional c) **El desarrollo es unidireccional** 17. ¿Qué modelo plantea que el desarrollo es un proceso de interacción social y colaboración? a) Modelo piagetiano b) **Modelo de Vygotsky** c) Modelo conductista Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago Desarrollo Psicomotor, Cogni... Banco de apuntes de la a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11175748 18. ¿Quién desarrolló el concepto de sistema en la teoría sistémica? a) Urie Bronfenbrenner b) **Ludwing Von Bertalanffy** c) Arnold Sameroff Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 19. ¿Cómo se denomina el modelo propuesto por Urie Bronfenbrenner? a) Modelo transaccional b) Modelo de sistemas dinámicos c) **Modelo ecológico** 20. ¿Cuál es el nivel más interno en el modelo de Bronfenbrenner? a) Mesosistema b) Exosistema c) **Microsistema** 21. ¿Qué nivel del modelo de Bronfenbrenner se refiere a las interrelaciones entre dos o más microsistemas? a) **Mesosistema** b) Exosistema c) Macrosistema 22. ¿Qué nivel del modelo de Bronfenbrenner incluye las ideologías y valores de la sociedad? a) Microsistema b) Exosistema c) **Macrosistema** 23. ¿Qué autor propuso el modelo transaccional del desarrollo? a) Urie Bronfenbrenner b) **Arnold Sameroff** c) Michael Guralnick 24. Según el modelo de Sameroff, ¿qué refleja la persona? a) Su herencia genética b) **El sistema familiar existente** c) Su individualidad innata 25. ¿Qué enfatiza el modelo transaccional de Sameroff? a) La influencia unidireccional del ambiente sobre el niño b) La independencia entre el niño y el ambiente c) **La combinación entre el niño y sus experiencias** 26. ¿Quién propuso un modelo que sitúa el desarrollo del niño bajo la influencia de las características del propio niño y de la familia? a) Arnold Sameroff b) Urie Bronfenbrenner c) **Michael Guralnick** Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11175748 27. Según Guralnick, ¿cuál de los siguientes NO es uno de los grandes procesos que se dan en la familia? a) Las interacciones entre progenitores e hijos b) Las experiencias proporcionadas por la familia c) **La disciplina y el castigo** 28. ¿Qué teoría considera el desarrollo como un proceso bidireccional entre el niño y su ambiente? a) Teoría psicoanalítica b) Teoría conductista c) **Teoría del neuroconstructivismo** 29. Según Guralnick, ¿qué aspecto debe prevalecer en la intervención con hijos con necesidades especiales? a) El desarrollo cognitivo b) El desarrollo motor c) **Las competencias comunicativas y sociales** 30. ¿Qué factor es crucial para el éxito de la intervención según Guralnick? a) La intensidad de la terapia b) **La compatibilidad con las prioridades de la familia** c) El nivel de desarrollo del niño Listado de respuestas correctas: 1. b 2. c 3. c 4. b 5. a 6. b 7. c 8. c 9. a 10. c 11. b 12. c 13. b 14. c 15. c 16. c 17. b 18. b 19.c 20. c 21. a 22. c 23. b 24. b 25. c 26. c 27. c 28. c 29. c 30. b TEMA 2 1. ¿Qué tipo de influencias afectan de forma bastante homogénea a todas las personas? a) Influencias no normativas b) **Influencias normativas** c) Influencias particulares 2. ¿Cuál es una de las dificultades en la investigación en psicología del desarrollo? a) La falta de sujetos de estudio b) La imposibilidad de realizar experimentos c) **La variable edad no puede manipularse o controlarse** 3. ¿Qué tipo de investigación aporta datos medibles, numéricos y más objetivos? a) Investigación cualitativa b) **Investigación cuantitativa** c) Investigación mixta 4. ¿Qué tipo de investigación proporciona información más vivencial o experiencial? a) **Investigación cualitativa** Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11175748 b) Investigación cuantitativa c) Investigación experimental 5. ¿Cuál es el primer paso del método científico? a) Planteamiento de hipótesis b) **Detección del problema** Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. c) Diseño de la situación experimental 6. ¿Qué tipo de metodología ayuda a encontrar relaciones de causa-efecto? a) Metodología cualitativa b) Metodología mixta c) **Metodología cuantitativa** 7. ¿Qué herramienta de medida aporta información personal y rica en detalles? a) Cuestionarios cerrados b) Tests estandarizados c) **Entrevistas en profundidad** 8. ¿Qué técnica permite utilizar recursos gráficos con cierta estandarización? a) Observación sistemática b) **Técnicas proyectivas** c) Cuestionarios 9. ¿Qué diseño experimental permite ejercer mayor control sobre las variables estudiadas? a) Estudio observacional b) Estudio de caso c) **Experimento** 10. ¿Qué método de investigación utilizaba Piaget en sus estudios? a) Método experimental b) **Método clínico o piagetiano** c) Método observacional 11. ¿Qué buscan los estudios correlacionales? a) Establecer relaciones causales b) **Detectar relaciones entre variables que ya existen naturalmente** c) Manipular variables para ver sus efectos 12. En un experimento, ¿qué es la variable independiente? a) La que se mide como resultado b) **La que manipula el investigador** c) La que se mantiene constante 13. ¿Qué tipo de estudio sigue a un grupo de sujetos durante mucho tiempo? a) Estudio transversal b) **Estudio longitudinal** c) Estudio secuencial Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11175748 14. ¿Qué tipo de estudio compara el nivel de ejecución en personas de diferentes edades en un mismo momento? a) **Estudio transversal** b) Estudio longitudinal c) Estudio de caso Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 15. ¿Qué técnica permite sintetizar resultados de múltiples estudios sobre un tema? a) Experimento b) Estudio de caso c) **Metaanálisis** 16. ¿Qué principio ético es fundamental en la investigación con personas? a) Ocultación de información b) **Consentimiento informado** c) Engaño controlado 17. ¿Qué deben hacer los investigadores si se les plantea un dilema ético durante la investigación? a) Ignorar el dilema y continuar b) Abandonar inmediatamente la investigación c) **Regirse por principios básicos de actuación ética** 18. ¿Qué es importante hacer con los resultados de una investigación? a) Mantenerlos en secreto b) **Comunicarlos a la comunidad científica** c) Utilizarlos solo para beneficio personal 19. ¿Qué tipo de influencias están relacionadas con situaciones inusuales con un gran efecto? a) Influencias normativas b) **Influencias no normativas** c) Influencias controladas 20. ¿Qué característica define el estudio científico en psicología del desarrollo? a) Subjetividad b) Flexibilidad c) **Sistematización y control** 21. ¿Qué tipo de datos se obtienen habitualmente en una investigación cuantitativa? a) Narrativos y descriptivos b) **Medibles y numéricos** c) Subjetivos y personales 22. ¿Qué ventaja tiene la investigación cualitativa? a) Permite generalizar resultados a grandes poblaciones b) **Proporciona información más profunda y detallada** c) Es más rápida y económica de realizar Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11175748 23. ¿Qué herramienta de medida permite llegar a gran cantidad de población de forma fácil? a) Entrevista en profundidad b) Observación sistemática c) **Cuestionarios** 24. ¿Qué característica tiene el método clínico o piagetiano? a) Uso exclusivo de preguntas cerradas b) **Interrogatorio flexible adaptado a cada sujeto** c) Aplicación estandarizada a todos los participantes 25. En un estudio correlacional, ¿qué indica una correlación negativa? a) No existe relación entre las variables b) Las variables se relacionan en el mismo sentido c) **Las variables se relacionan en sentido inverso** 26. ¿Qué ventaja tiene un estudio longitudinal? a) Es más rápido y económico b) **Permite ver cambios en los mismos sujetos a lo largo del tiempo** c) Elimina los efectos de cohorte 27. ¿Qué desventaja tiene un estudio transversal? a) Es muy costoso en tiempo y recursos b) No permite comparar grupos de diferentes edades c) **No puede distinguir entre efectos de edad y de cohorte** 28. ¿Qué busca un metaanálisis? a) Realizar un nuevo experimento b) **Sintetizar resultados de múltiples estudios previos** c) Observar el comportamiento en un ambiente natural 29. ¿Qué principio ético debe seguirse al trabajar con menores en investigación? a) No es necesario informarles del estudio b) Solo se necesita el consentimiento de los padres c) **Informar al niño adaptando la información a su capacidad cognitiva** 30. ¿Cuál es un objetivo importante de la difusión de resultados de investigación? a) Obtener reconocimiento personal b) **Influir en políticas sociales** c) Conseguir financiación para futuros estudios Respuestas correctas: 1b, 2c, 3b, 4a, 5b, 6c, 7c, 8b, 9c, 10b, 11b, 12b, 13b, 14a, 15c, 16b, 17c, 18b, 19b, 20c, 21b, 22b, 23c, 24b, 25c, 26b, 27c, 28b, 29c, 30b Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11175748 TEMA 3 1. ¿Qué tipo de diagnóstico ofrece información sobre las causas de origen biológico o psicosocial del trastorno? a) Diagnóstico categórico b) Diagnóstico funcional **c) Diagnóstico etiológico** Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 2. El diagnóstico categórico se elabora en función de: a) Las causas biológicas del trastorno **b) Una serie de síntomas o signos que definen una patología** c) El desempeño funcional de la persona 3. ¿Qué tipo de diagnóstico combina factores cuantitativos y cualitativos como punto de partida hacia la intervención? a) Diagnóstico etiológico b) Diagnóstico categórico **c) Diagnóstico funcional** 4. ¿Cuál es la principal diferencia entre evaluación y valoración? a) Son términos equivalentes **b) La evaluación se orienta al producto y la valoración al proceso** c) La valoración mide el desempeño y la evaluación recoge información 5. Según el DSM-5, ¿cuál de estos no es un trastorno del desarrollo psicomotor? a) Inestabilidad motriz b) Debilidad motora **c) Trastorno del lenguaje** 6. ¿Qué caracteriza al trastorno fonológico? **a) Incapacidad para producir algunos sonidos esperados para su nivel de desarrollo** b) Interrupción del flujo normal del habla c) Deficiencia en la comunicación social 7. El trastorno de fluidez o tartamudeo al inicio de la infancia también se conoce como: a) Trastorno fonológico **b) Disfemia** c) Trastorno del lenguaje 8. ¿Qué caracteriza al trastorno de la comunicación social o pragmático? a) Dificultades en la articulación de sonidos b) Interrupciones en el flujo del habla **c) Deficiencias en el uso social de la comunicación verbal y no verbal** 9. La Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) fue publicada por: a) La Asociación Americana de Psiquiatría **b) La Organización Mundial de la Salud** Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11175748 c) La Asociación Americana de Pediatría 10. El enfoque de la CIF se sitúa en un marco: a) Médico b) Social **c) Biopsicosocial** Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 11. Según la CIF, las funciones corporales se refieren a: a) Los componentes anatómicos del cuerpo **b) Las funciones psicológicas y fisiológicas de los sistemas corporales** c) Las actividades que realiza una persona 12. En el contexto de la CIF, ¿qué término se utiliza para referirse a las alteraciones en las estructuras o funciones corporales? a) Limitaciones **b) Deficiencias** c) Restricciones 13. En la CIF, el término "actividad" se refiere a: **a) La tarea que realiza una persona** b) La implicación de la persona en una situación vital c) Las funciones de los sistemas corporales 14. ¿Qué representa la "capacidad" en el marco de la CIF? a) El desempeño habitual de una persona **b) El máximo nivel de funcionamiento que puede lograr una persona en un momento dado** c) Las alteraciones en las estructuras corporales 15. Según la CIF, ¿qué término se utiliza para referirse a la implicación de la persona respecto a su funcionamiento? a) Actividad **b) Participación** c) Capacidad 16. ¿Qué son los factores contextuales en la CIF? **a) Factores personales y ambientales que condicionan el funcionamiento** b) Síntomas que definen una patología c) Alteraciones en las estructuras corporales 17. En el marco de la CIF, ¿qué son los facilitadores? a) Factores que limitan el funcionamiento **b) Factores que mejoran el funcionamiento y reducen la discapacidad** c) Alteraciones en las funciones corporales 18. ¿Qué término se utiliza en la CIF para referirse a los factores que limitan el funcionamiento? a) Facilitadores Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11175748 **b) Barreras** c) Deficiencias 19. ¿Cuál es uno de los principales objetivos de la CIF? a) Establecer categorías diagnósticas **b) Proporcionar un lenguaje unificado para describir el funcionamiento y la discapacidad** c) Determinar las causas biológicas de los trastornos 20. ¿Qué aspecto NO considera la CIF en su evaluación? a) Factores ambientales b) Factores personales **c) Factores genéticos** 21. Según la CIF, ¿qué término se utiliza para referirse a los problemas en la función o estructura corporal? **a) Deficiencias** b) Limitaciones c) Restricciones 22. En el marco de la CIF, las limitaciones en la actividad se refieren a: a) Problemas en las estructuras corporales **b) Dificultades que un individuo puede tener en el desempeño de actividades** c) Factores del entorno que afectan el funcionamiento 23. ¿Qué representa el "desempeño" en la CIF? **a) Lo que la persona hace en su entorno actual** b) El máximo nivel de funcionamiento posible c) Las alteraciones en las estructuras corporales 24. Según la CIF, ¿qué factores influyen en la participación de una persona? a) Solo los factores personales b) Solo los factores ambientales **c) Tanto los factores personales como los ambientales** 25. ¿Cuál es uno de los principales cambios que introduce la CIF en la concepción de la discapacidad? **a) Pasar de un modelo médico a un modelo biopsicosocial** b) Centrarse exclusivamente en los factores biológicos c) Ignorar los factores ambientales 26. En el contexto de la CIF, ¿qué se entiende por "funcionamiento"? a) Solo las funciones corporales b) Solo las actividades que realiza una persona **c) Un término global que abarca funciones corporales, actividades y participación** 27. ¿Qué aspecto NO forma parte de los factores contextuales según la CIF? a) Factores personales **b) Factores genéticos** Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11175748 c) Factores ambientales 28. Según la CIF, ¿qué puede ser considerado como una barrera? a) Un ambiente accesible b) Actitudes positivas hacia la discapacidad **c) La falta de apoyos reales** Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 29. ¿Qué aspecto considera la CIF al evaluar la participación de una persona? a) Solo su capacidad física b) Solo su entorno social **c) Su implicación en situaciones vitales** 30. ¿Cuál es uno de los principales objetivos de utilizar la CIF en la evaluación? a) Establecer un diagnóstico médico **b) Proporcionar una visión integral del funcionamiento de la persona** c) Determinar solo las deficiencias físicas Respuestas correctas: 1c, 2b, 3c, 4b, 5c, 6a, 7b, 8c, 9b, 10c, 11b, 12b, 13a, 14b, 15b, 16a, 17b, 18b, 19b, 20c, 21a, 22b, 23a, 24c, 25a, 26c, 27b, 28c, 29c, 30b. TEMA 4 1. ¿Cuánto dura aproximadamente un embarazo? a) Entre 30 y 34 semanas b) **Entre 36 y 40 semanas** c) Entre 42 y 46 semanas 2. ¿Qué cambios experimenta la mujer durante el embarazo? a) Solo cambios físicos b) Solo cambios psicológicos c) **Cambios físicos, sociales y psicológicos** 3. ¿Cuál es la primera etapa del desarrollo prenatal? a) Etapa embrionaria b) Etapa fetal c) **Etapa germinal** 4. ¿Qué ocurre durante la etapa germinal? a) Se desarrollan los órganos b) **El cigoto multiplica sus células rápidamente** c) Se forma el sistema nervioso central 5. ¿Cuándo comienza la etapa embrionaria? a) En la primera semana b) **En la tercera semana** c) En la novena semana Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11175748 6. ¿Qué se desarrolla a partir del ectodermo? a) Músculos y huesos b) Aparato respiratorio y digestivo c) **Sistema nervioso y piel** Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 7. ¿Cuándo comienza la etapa fetal? a) En la tercera semana b) En la sexta semana c) **En la novena semana** 8. ¿Qué caracteriza principalmente la etapa fetal? a) La diferenciación celular b) **El crecimiento rápido en peso y tamaño** c) La formación de los órganos 9. ¿Cuándo se produce la diferenciación sexual del feto? a) En el primer trimestre b) **En el segundo trimestre** c) En el tercer trimestre 10. ¿Qué determina el desarrollo de los órganos sexuales masculinos? a) La presencia del cromosoma X b) **La presencia del cromosoma Y** c) La ausencia de cromosomas sexuales 11. ¿Cuántas etapas psíquicas se describen en el embarazo? a) Dos b) **Tres** c) Cuatro 12. ¿Qué caracteriza la primera etapa psíquica del embarazo? a) Elaboración de representaciones mentales b) Fantasías sobre el parto c) **Ambivalencia emocional** 13. ¿Cuándo comienza la segunda etapa psíquica del embarazo? a) En la semana 10 b) **En la semana 18** c) En la semana 26 14. ¿Qué caracteriza la tercera etapa psíquica del embarazo? a) Aumento de energía b) Ambivalencia emocional c) **Fantasías sobre el parto y percepción del bebé** 15. ¿Qué organización reconoció recientemente la violencia sistemática en la atención al embarazo y parto? Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11175748 a) UNICEF b) **ONU y OMS** c) UNESCO 16. ¿Qué se entiende por "embarazo de riesgo"? a) Un embarazo normal b) Un embarazo múltiple c) **Un embarazo con posibilidad de desarrollar enfermedades en el feto o la madre** 17. ¿Qué factor puede condicionar un embarazo de riesgo? a) La edad de la madre menor de 20 años b) **La edad de la madre mayor de 35 años** c) El peso de la madre 18. ¿Qué es el diagnóstico prenatal? a) Un tratamiento durante el embarazo b) **Un conjunto de técnicas para conocer el desarrollo del bebé intraútero** c) Un método para inducir el parto 19. ¿Qué tipos de técnicas de diagnóstico prenatal existen? a) Solo invasivas b) Solo no invasivas c) **Invasivas y no invasivas** 20. ¿Cuál de las siguientes es una técnica no invasiva? a) Amniocentesis b) Biopsia corial c) **Ecografía** 21. ¿Qué se analiza en la analítica del primer trimestre? a) Niveles de hierro b) **Proteínas Beta-HCG y PAPP-A** c) Niveles de glucosa 22. ¿Qué puede detectar la ecografía en el primer trimestre? a) El sexo del bebé b) **Marcadores de cromosomopatías** c) El color de ojos del bebé 23. ¿Cuál es la finalidad de las técnicas invasivas? a) Estimular el crecimiento fetal b) **Obtener muestras fetales o placentarias** c) Inducir el parto 24. ¿En qué consiste la amniocentesis? a) En la obtención de sangre fetal b) **En la obtención de líquido amniótico** c) En la obtención de tejido placentario Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11175748 25. ¿Qué es la "primera noticia" en el contexto del embarazo? a) La confirmación del embarazo b) El anuncio del sexo del bebé c) **La información sobre un desafío o problema en el desarrollo del bebé** Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 26. Según el Dr. Flórez, ¿qué constituye la comunicación de la primera noticia? a) Un trámite burocrático b) **El primer acto terapéutico** c) Una formalidad médica 27. ¿Cómo debe ser la información proporcionada a la familia ante una sospecha en el desarrollo? a) Completa y de una sola vez b) **Pronta, parcial y completa** c) Tardía y fragmentada 28. ¿Qué necesitan las familias para gestionar y acomodar emocionalmente un diagnóstico? a) Solo tiempo b) Solo información médica c) **Tiempo y sostén psicológico** 29. ¿Qué puede generar en la familia la comunicación de un diagnóstico no esperado? a) Indiferencia b) **Falta de confianza en su autoeficacia como padres** c) Aumento de la autoestima 30. Según Guralnick, ¿qué se debe personalizar para cada familia? a) Solo el diagnóstico médico b) Solo el plan de tratamiento c) **Las prestaciones y apoyos requeridos** Respuestas correctas: 1:b, 2:c, 3:c, 4:b, 5:b, 6:c, 7:c, 8:b, 9:a, 10:b, 11:b, 12:c, 13:b, 14:c, 15:b, 16:c, 17:b, 18:b, 19:c, 20:c, 21:b, 22:b, 23:b, 24:b, 25:c, 26:b, 27:b, 28:c, 29:b, 30:c TEMA 5 1. ¿Qué es fundamental para que una mujer salga reforzada tras la vivencia del parto? a) Que el parto sea rápido b) **Que pueda vivir su parto de la mejor forma posible** c) Que el parto sea natural 2. ¿Qué caracteriza a la especie humana en términos de desarrollo? a) Nacemos maduros b) Somos autosuficientes al nacer c) **Somos una especie altricial** Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11175748 3. ¿Qué hipótesis explica la altricialidad humana? a) La hipótesis del crecimiento acelerado b) **El dilema obstétrico y el dilema metabólico** c) La hipótesis de la supervivencia prolongada Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 4. ¿Cuándo se produce el parto en relación al desarrollo cerebral? a) Cuando el cerebro está completamente desarrollado b) **Cuando el cerebro es pequeño para facilitar su salida** c) Cuando el cerebro alcanza su tamaño máximo 5. ¿Qué ocurre durante el paso del bebé por el canal del parto? a) El cerebro se contrae b) **Se activan micro movimientos que facilitan la oxigenación cerebral** c) El cerebro deja de crecer 6. ¿Qué caracteriza a un bebé prematuro? a) Nace después de la semana 40 de gestación b) Tiene todos sus órganos completamente desarrollados c) **Nace antes de la semana 37 de gestación** 7. ¿Qué escala se utiliza para evaluar el estado del recién nacido? a) Escala de Glasgow b) **Escala de Apgar** c) Escala de Bayley 8. ¿Cuál es el objetivo principal del sueño en los primeros días de vida del bebé? a) Desarrollar el cerebro b) **Conservar energía para un crecimiento más rápido** c) Adaptarse al ciclo día-noche 9. ¿Qué hormona es importante para la relación madre-bebé? a) Cortisol b) Adrenalina c) **Oxitocina** 10. ¿Cuál es el hábitat idóneo para un recién nacido? a) La cuna b) **El cuerpo de la madre** c) La incubadora 11. ¿Qué afirma la OMS sobre la lactancia materna? a) Es opcional para el desarrollo del bebé b) **Es la forma ideal de aportar los nutrientes necesarios al bebé** c) Es equivalente a la lactancia artificial 12. ¿En qué etapa se producen las alteraciones genéticas? a) Etapa fetal Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11175748 b) Etapa perinatal c) **Etapa de concepción** 13. ¿Qué son los factores teratogénicos? a) Infecciones bacterianas b) **Agentes físicos o sustancias que pueden provocar defectos durante la gestación** c) Alteraciones cromosómicas 14. ¿En qué etapa actúan los factores infecciosos como el citomegalovirus o la rubeola? a) **Etapa embrionaria** b) Etapa fetal c) Etapa neonatal 15. ¿Qué es la insuficiencia placentaria? a) Una infección del útero b) **Una mala nutrición del feto dentro del útero** c) Un problema en el cordón umbilical 16. ¿Qué es una alteración iatrogénica? a) Una infección neonatal b) Un problema genético c) **Una alteración causada por el personal que atiende al neonato** 17. ¿Qué implica el empoderamiento familiar? a) Que los profesionales tomen todas las decisiones b) **Rescatar las habilidades y competencias que ya tienen las familias** c) Depender completamente de los servicios de atención temprana 18. ¿Cómo debe construirse el empoderamiento familiar? a) Centrándose en los déficits de la familia b) **Partiendo de las preocupaciones, deseos y prioridades de la pareja** c) Ignorando las capacidades familiares 19. ¿Qué papel juegan los profesionales en el empoderamiento familiar? a) Deben tomar todas las decisiones por la familia b) Deben evitar que la familia tome decisiones c) **Deben promover que la familia tome sus propias decisiones** 20. ¿Qué es importante para que la familia se motive a realizar el trabajo propuesto? a) Que el profesional imponga sus prioridades b) **Que se prioricen las necesidades planteadas por la familia** c) Que se ignoren las preocupaciones de la familia 21. ¿Qué implica el enfoque centrado en la familia? a) Centrarse exclusivamente en el niño b) **Ampliar la intervención hacia la familia como unidad** c) Ignorar las necesidades del niño Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11175748 22. ¿Qué aspecto se debe enfatizar en la intervención familiar? a) Los problemas de la familia b) Las debilidades de cada miembro c) **Las capacidades por encima del tratamiento de los problemas** 23. ¿Qué es importante fortalecer en la intervención familiar? Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a) La dependencia de los profesionales b) **La red social de la familia como fuente de apoyo y recursos** c) El aislamiento familiar 24. ¿Qué ocurre cuando la familia se siente competente? a) Depende más de los profesionales b) **Es capaz de movilizar recursos que influyen positivamente en el desarrollo** c) Deja de necesitar apoyo profesional 25. ¿Qué tipo de competencias son importantes para el empoderamiento familiar? a) Solo las competencias técnicas b) Solo las competencias médicas c) **Las competencias emocionales** 26. ¿Qué implica el cambio de roles en el enfoque centrado en la familia? a) Que el profesional tome todas las decisiones b) **Que el profesional dé un paso atrás y promueva el empoderamiento familiar** c) Que la familia dependa completamente del profesional 27. ¿Cuál es uno de los objetivos principales en la intervención centrada en la familia? a) Tratar los problemas del niño b) **Promover el empoderamiento familiar** c) Hacer que la familia dependa del profesional 28. ¿Qué es importante para que las familias desarrollen competencias? a) Que los profesionales realicen toda la intervención b) **Que aprendan a aprovechar las oportunidades de la vida cotidiana** c) Que se aíslen de su entorno social 29. ¿Cómo deben ser los aprendizajes para el niño según el enfoque centrado en la familia? a) Basados únicamente en sesiones clínicas b) Alejados de sus intereses y motivaciones c) **Significativos, basados en sus intereses y en interacciones cotidianas** 30. ¿Qué aspecto es fundamental en la relación entre profesionales y familia? a) La imposición de objetivos por parte del profesional b) **La colaboración y el entendimiento mutuo** c) La dependencia total de la familia hacia el profesional Respuestas correctas: 1b, 2c, 3b, 4b, 5b, 6c, 7b, 8b, 9c, 10b, 11b, 12c, 13b, 14a, 15b, 16c, 17b, 18b, 19c, 20b, 21b, 22c, 23b, 24b, 25c, 26b, 27b, 28b, 29c, 30b Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11175748 TEMA 6 1. ¿Qué teoría se considera más completa para explicar cómo los niños aprenden a dar respuesta a las demandas del contexto? a) Teorías de desarrollo ligadas a la maduración neurológica b) **Teoría de sistemas dinámicos** Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. c) Teoría del aprendizaje social 2. ¿Qué capacidad tiene el sistema nervioso central para modificar sus procesos básicos de función y estructura? a) Neurogénesis b) Sinapsis c) **Neuroplasticidad** 3. ¿Cuáles son los tres aspectos básicos e interrelacionados que debe tener la intervención según la literatura? a) Motivación, práctica y repetición b) **Expectación, exploración y experiencia** c) Observación, imitación y ejecución 4. ¿Qué sistema media el aprendizaje por observación de una acción? a) Sistema nervioso autónomo b) Sistema límbico c) **Sistema de neuronas espejo** 5. ¿Dónde se encuentra la motivación en el cerebro? a) Lóbulo occipital b) **Lóbulo frontal** c) Lóbulo parietal 6. Según la Clasificación Internacional de Funcionamiento (CIF), ¿qué factores son clave para aumentar el funcionamiento general? a) Factores genéticos b) **Facilitadores y barreras del entorno** c) Factores neurológicos 7. ¿Qué enfoque propone la CIF para la intervención en niños? a) Centrarse únicamente en los déficits estructurales y funcionales b) **Fomentar la participación activa del niño en su vida diaria** c) Aislar al niño de su entorno habitual para la terapia 8. ¿Qué se entiende por "empoderamiento de la familia" en el contexto de la intervención? a) Que la familia tome todas las decisiones sin consultar a los profesionales b) **Que la familia sea consciente de sus capacidades y pueda reflexionar sobre estrategias para optimizar el desempeño de su hijo** c) Que la familia delegue todas las decisiones en los profesionales Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11175748 9. ¿Qué entendemos por hitos del desarrollo? a) Objetivos terapéuticos establecidos por los profesionales b) Expectativas irreales sobre el desarrollo infantil c) **Metas o logros que la mayoría de los niños alcanzan a una determinada edad** 10. ¿Cuál es el patrón global del recién nacido a término? a) Extensión b) **Flexión** c) Rotación 11. ¿Qué posición es importante respetar en los primeros meses de vida para favorecer el desarrollo motor? a) Sentado con apoyo b) De pie con apoyo c) **Boca arriba y boca abajo en el suelo** 12. ¿Cuándo suele aparecer el volteo o giro hacia uno de los lados? a) 1-2 meses b) **4-5 meses** c) 9-10 meses 13. ¿Qué habilidad motora prepara al bebé para el gateo y la bipedestación? a) Sentarse con apoyo b) Rodar c) **Reptar** 14. ¿Cuándo suele aparecer la sedestación sin apoyo de manos? a) 3-4 meses b) **7-8 meses** c) 11-12 meses 15. ¿Qué patrón de gateo se considera más maduro? a) Homolateral b) **Contralateral** c) Unilateral 16. ¿Cuándo suelen aparecer los primeros intentos de ponerse de pie con apoyo? a) 6-7 meses b) 9-10 meses c) **11-14 meses** 17. ¿Qué se desaconseja completamente en el proceso de aprendizaje de la marcha? a) Zapatos blandos b) **Tacatás y andadores** c) Caminar descalzo 18. ¿Cuándo suele iniciarse el salto y la carrera? a) 18 meses Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11175748 b) 2 años c) **3 años** 19. ¿Qué se entiende por señales de alarma en el desarrollo? a) Diagnóstico definitivo de un trastorno b) **Sospecha de un procesamiento diferente al desarrollo frecuente** Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. c) Variaciones normales en el desarrollo 20. ¿Quiénes suelen ser los primeros en detectar posibles retrasos en el desarrollo? a) Psicólogos infantiles b) Neurólogos c) **Pediatras, familias y maestras** 21. ¿Qué se considera más eficaz para la detección temprana de alteraciones en el desarrollo? a) Pruebas estandarizadas aplicadas por especialistas b) **Empoderar a las familias para manejar listas de verificación del desarrollo en el entorno natural** c) Realizar resonancias magnéticas periódicas 22. Según la teoría de sistemas dinámicos, ¿qué factores influyen en el desarrollo motor? a) Solo la maduración neurológica b) **La biología y el entorno** c) Únicamente los factores genéticos 23. ¿Qué papel juegan las neuronas espejo en el aprendizaje infantil? a) No tienen ninguna función en el aprendizaje b) Solo son importantes en la edad adulta c) **Permiten la imitación de acciones sin conocimiento previo de su significado** 24. ¿Dónde es más efectivo que se den las repeticiones para el aprendizaje motor? a) En el consultorio del terapeuta b) En un gimnasio especializado c) **En el día a día de los niños, en su entorno natural** 25. ¿Qué propone la CIF respecto a la intervención en el entorno físico del niño? a) Mantener el entorno sin cambios b) **Adaptar el entorno físico y colaborar con los cuidadores principales** c) Crear un entorno artificial para la terapia 26. ¿Qué se recomienda respecto a la posición de sentado en los bebés? a) Sentarlos lo antes posible con apoyo b) Usar dispositivos para mantenerlos sentados c) **No adelantar la posición sentada hasta que el bebé la alcance por sí mismo** 27. ¿Qué favorece el gateo en el desarrollo infantil? a) Solo el fortalecimiento muscular b) **Cambio constante de perspectiva y preparación para la bipedestación** Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11175748 c) Únicamente la coordinación mano-ojo 28. ¿Cuál es la recomendación respecto al calzado en los primeros intentos de marcha? a) Usar zapatos rígidos para dar estabilidad b) **Evitar el calzado rígido que limite la movilidad del tobillo** c) Usar siempre calzado ortopédico Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 29. ¿Qué enfoque se recomienda para la intervención en el desarrollo infantil? a) Centrarse solo en las deficiencias del niño b) Realizar terapias intensivas fuera del entorno habitual c) **Favorecer un entorno enriquecido que permita desarrollar todos los ámbitos de procesamiento de la información** 30. ¿Qué se considera más eficaz para evaluar el desarrollo de los niños? a) Realizar pruebas estandarizadas mensualmente b) **Contar con las familias para evaluar el desarrollo de sus hijos** c) Depender exclusivamente de la evaluación de especialistas Respuestas correctas: 1-B, 2-C, 3-B, 4-C, 5-B, 6-B, 7-B, 8-B, 9-C, 10-B, 11-C, 12-B, 13-C, 14-B, 15-B, 16-C, 17-B, 18-C, 19-B, 20-C, 21-B, 22-B, 23-C, 24-C, 25-B, 26-C, 27-B, 28-B, 29-C, 30-B. TEMA 7 Basándome en el contenido del apartado "Ideas clave" del documento proporcionado, he generado 30 preguntas tipo test con tres opciones de respuesta cada una: 1. ¿Qué implica estimular en el desarrollo del lenguaje? a) Forzar habilidades no esperadas para la edad b) Sobre estimular sin más c) **Adoptar una actitud empática hacia la naturaleza de cada persona** 2. ¿Cuál es el primer punto de partida al trabajar con un niño? a) Evaluar sus habilidades lingüísticas b) **Conectar con él y ganarse su confianza** c) Empezar inmediatamente con ejercicios de articulación 3. ¿Qué aspecto es imprescindible en la intervención temprana? a) La rapidez en la intervención b) El uso de tecnología avanzada c) **La presencia, escucha y conexión emocional** 4. ¿Qué debemos reconocer antes de aprender a hablar? a) El alfabeto b) Las reglas gramaticales c) **Las señales comunicativas no verbales** Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11175748 5. ¿Qué enfoque se propone para abordar el desarrollo comunicativo? a) Un enfoque centrado únicamente en el niño b) **Un enfoque global que incluye al niño, su familia y el contexto** c) Un enfoque exclusivamente clínico 6. ¿Cuál es la diferencia entre comunicación y lenguaje? a) No hay diferencia, son lo mismo b) **La comunicación es más amplia e incluye formas no verbales** c) El lenguaje es más amplio que la comunicación 7. ¿Qué es el habla? a) Lo mismo que el lenguaje b) Un sistema de comunicación animal c) **La expresión verbal del lenguaje** 8. ¿Qué factores pueden condicionar el habla? a) Solo factores genéticos b) Únicamente la educación recibida c) **Aspectos culturales, sociales, regionales, educativos y físicos** 9. ¿Qué es la "baby sign"? a) Un tipo de llanto infantil b) **El uso de lengua de signos para comunicarse con bebés** c) Una marca de ropa para bebés 10. ¿Qué factores influyen en el desarrollo del lenguaje? a) Solo factores genéticos b) Únicamente el entorno familiar c) **Factores intrínsecos y extrínsecos** 11. ¿Qué componentes del lenguaje se mencionan en el texto? a) Solo semántica y sintaxis b) **Contenido, forma y uso** c) Únicamente fonética y fonología 12. ¿Qué implica una evaluación significativa del lenguaje? a) Solo aplicar pruebas estandarizadas b) Evaluar únicamente en el contexto clínico c) **Considerar el contexto del niño y su participación en rutinas** 13. ¿Qué se debe observar en una evaluación inicial del lenguaje? a) Solo la capacidad de articulación b) Únicamente el vocabulario c) **Apariencia física, expresividad, comunicación, atención y conducta** 14. ¿Qué limitación tienen las pruebas estandarizadas en la evaluación del lenguaje? a) Son demasiado largas b) **No son eficaces para identificar necesidades en contextos naturales** Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11175748 c) Son demasiado costosas 15. ¿Qué papel juega la familia en la intervención del lenguaje? a) Ninguno, solo deben observar b) **Son los principales agentes de intervención** c) Solo deben aplicar los ejercicios que indique el especialista Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 16. ¿Qué es la responsividad parental? a) Un tipo de disciplina b) **La capacidad de detectar y responder a las señales del niño** c) Un método de enseñanza del lenguaje 17. ¿Qué impacto tienen las pantallas en el desarrollo del lenguaje? a) Siempre es positivo b) No tiene ningún impacto c) **Puede triplicar el riesgo de trastornos del lenguaje** 18. ¿Cuáles son las fases de la intención comunicativa según Halliday? a) Dos fases: verbal y no verbal b) **Tres fases: hasta 18 meses, 18-24 meses, y a partir de 2 años** c) Cuatro fases que coinciden con los años preescolares 19. ¿Qué implica la intervención en el entorno cotidiano del niño? a) Trabajar solo en casa b) **Partir de los intereses del niño y su realidad cotidiana** c) Evitar la intervención en la escuela 20. ¿Qué es lo primero que se debe hacer ante una alteración del lenguaje? a) Esperar a que el niño madure b) Regañar al niño para que se esfuerce más c) **Mostrar una actitud empática y valorar los apoyos necesarios** 21. ¿Qué enfoque se recomienda para la intervención en alteraciones del lenguaje? a) Trabajar de forma aislada cada componente b) **Intervenir en contextos naturales y significativos** c) Centrarse únicamente en la articulación 22. ¿Qué son los gestos de apoyo al habla? a) Movimientos aleatorios de las manos b) **Gestos que acompañan la pronunciación y facilitan la fonología** c) Señales para indicar que el niño debe hablar más alto 23. ¿Qué tipo de actividades se recomiendan para favorecer el lenguaje en el ámbito familiar? a) Solo ejercicios de repetición b) **Expresión espontánea en situaciones cotidianas** c) Únicamente lectura de cuentos Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer

Use Quizgecko on...
Browser
Browser