Summary

These notes cover the introduction to psychological evaluation, including the fundamentals of psychological tests and assessment methodologies. It discusses concepts like reliability, validity, and different types of assessments used in the legal field.

Full Transcript

T5-PSICOLOGIA-CRIMINAL.pdf claudiaperez21 Psicología Criminal 1º Doble Grado en Derecho y Criminología Facultad de Derecho Universitat de València Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Te...

T5-PSICOLOGIA-CRIMINAL.pdf claudiaperez21 Psicología Criminal 1º Doble Grado en Derecho y Criminología Facultad de Derecho Universitat de València Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Tema 5: Introducción a la evaluación psicológica 1. MARCO CONCEPTUAL 1.1. EVALUCIÓN PSICOLÓGICA + ¿Qué es? → es una disciplina científica de la psicología que se ocupa de la exploración, medida y análisis de comportamientos o fenómenos psicológicos de un sujeto humano (o grupo de sujetos) con diversos objetivos básicos o aplicados (descripción, diagnostico, selección/predicción, explicación, cambio y/o valoración) a través de un proceso de indagación y toma de decisiones, en el que se incorporan la aplicación de una serie de dispositivos, tests y técnicas de medida y/o evaluación. + ¿Qué hace/evalúa? → explorar, medir, analizar el comportamiento humano o los fenómenos psicológicos. Aspectos que se evalúan: o o o o Conducta objeto de estudio (motora, cognitiva, emocional y psicofisiológica). Condiciones personales (personalidad, es decir, atributos psicológicos estables, tendencias de respuesta o repertorios básicos de conducta). Condiciones socioambientales pasadas (historia de aprendizaje) y actuales. Condiciones biológicas. + ¿Cómo? → proceso de análisis y toma de decisiones. + ¿Con qué instrumentos? → Tests, dispositivos, técnicas de medida y evaluación. o o Criterio de calidad de los instrumentos. Uso adecuado/deontológico. + ¿A quién se evalúa? → personas y grupos de personas. + ¿Para qué? o o o o Diagnóstico: describir, clasificar las conductas, características de las personas… Orientación: predecir. Selección: predecir. Explicación, tratamiento, modificación y/o cambio: controlar la conducta. + ¿Para qué en el ámbito jurídico? → Para contribuir a la toma de decisiones judiciales respecto a la conducta delictiva. + Distinciones: o o o o o Psicodiagnóstico: evaluación con el objetivo de dar un diagnóstico (clínico). Aplicación de tests o técnicas de evaluación: procedimiento de recogida de información. Test: instrumento tipificado (normas para aplicarlo, puntuarlo, interpretarlo, etc.). Evaluación (assessment): integración y valoración de la información recogida y toma de decisiones → examen o exploración de personas. Valoración (evaluation): examen o exploración de objetos (puestos de trabajo, tratamientos, programas). 1 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6105136 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 1.2. PECULIARIDADES DE LA EVAUACIÓN EN EL ÁMBITO JURÍDICO Contexto judicial. Demanda realizada por el sistema (p.ej., juez, abogado, seguros, etc.). Actitud de la persona evaluada: probablemente no colaboradora, defensas altas, necesidad de mentir o simular… o No secreto profesional. 2. FIABILIDAD Y VALIDEZ CONTROL DE CALIDAD (PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS) DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDIDA Fiabilidad: grado de precisión – exactitud de la medida. Probabilidad de buen funcionamiento de una cosa, es decir, que no haya variabilidad en las puntuaciones. Validez: grado en que los instrumentos evalúan lo que quieren evaluar. Son características de los tests, no de las personas evaluadas. 2.1. FIABILIDAD De modo general, hace referencia al grado de consistencia en la medida o concordancia entre dos conjuntos de puntuaciones derivadas independientemente. Cálculo: coeficiente de correlación (r) → indica el grado de correspondencia o asociación entre dos conjuntos de puntuaciones. Su valor oscila entre -1 y 1. - - Coeficientes de correlación positivos (+): cuando un conjunto de puntuaciones aumenta, el otro también lo hace. O cuando un conjunto de puntuaciones disminuye, el otro también. Coeficientes de correlación negativos (-): cuando una variable aumenta, la otra disminuye o viceversa. Con la fiabilidad y la validez vamos a calcularlas en base a diferentes muestras, que tratan de representar a la población. Tipos de fiabilidad: 1. Fiabilidad test-retest: correlación entre las puntuaciones obtenidas por los mismos sujetos en dos aplicaciones del test (estabilidad temporal de las puntuaciones en dos momentos diferentes). o Es necesario repetir el test en una segunda ocasión. o Se refiere a la correlación entre las puntuaciones obtenidas por los mismos sujetos en dos aplicaciones del test. o Estabilidad temporal de las puntuaciones obtenidas en el test: hasta qué punto las puntuaciones de un test pueden generalizarse en distintas ocasiones. 2 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6105136 ¿Por qué en el examen siempre cae lo que no te has mirado? ¡Destapa y descubre tu Mixtery Box! Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. o o o Psicología Criminal Banco de apuntes de la 3. Fiabilidad de las formas paralelas o equivalentes: correlación entre dos formas equivalentes de un test sobre los mismos participantes. Indica la equivalencia de los dos tests. 4. Fiabilidad inter-jueces: correlación entre dos tests puntuados por dos evaluadores diferentes sobre los mismos participantes. Las dos puntuaciones obtenidas por cada sujeto se correlacionan, y el coeficiente de correlación resultante es una medida de la fiabilidad del evaluador. 2.2. - - VALIDEZ Grado en que el instrumento mide realmente la dimensión o variable que quiere medir. Para comprobar la validez de un test, lo primero es definir con la mayor exactitud y rigor el fin al que se destina, es decir, el criterio de validez (fin que con el test se pretende conseguir). Coeficiente de validez: la correlación entre las puntuaciones de los sujetos en el test y sus puntuaciones en el criterio de validez. Ejemplo de criterio de validez: otro instrumento que evalúe lo mismo (ej.: habilidad matemática). Tipos: 1. Validez de constructo: grado en que un test mide el constructo que pretende evaluar y solamente ese. Campbell y Fiske (1959) señalan que para que un test tenga validez de constructo, ha de poseer tanto validez convergente como discriminante: a. Validez convergente: se determina por la correlación del test con otras variables que, teóricamente, miden el mismo rasgo, realizándose la medición mediante procedimientos diferentes (mismo rasgo/diferentes métodos). R = altas. b. Validez discriminante: la correlación debe ser insignificante con tests que miden rasgos distintos (diferentes rasgos/mismo método). R = bajos o nulas. 2. Validez concurrente: relación entre las puntuaciones de un test y las de un criterio actual externo. 3 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6105136 ¿Por qué en el examen siempre cae lo que no te has mirado? ¡Destapa y descubre tu Mixtery Box! Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 2. Consistencia interna o índice de homogeneidad: indicador del grado de coherencia y homogeneidad interna de los elementos o ítems que componen el test. Hay dos formas: división en dos mitades o inter-ítem (coeficiente α de Cronbach). Es el más importante. Calcula el grado en el que todos los ítems miden de manera fiable y son consistentes entre sí → inter-ítem. o Existen varias formas de estudiar la consistencia interna o el índice de homogeneidad: ▪ División en dos mitades. ▪ Inter-ítem (coeficiente α de Cronbach). 3. Validez predictiva: relación entre las puntuaciones de un test y un criterio externo futuro (a la cumplimentación del test). POR TANTO: - FIABILIDAD: mismo rasgo con métodos similares. VALIDEZ: mismo rasgo con diferentes métodos. 2.3. ESTANDARIZACIÓN Normas específicas para la aplicación del test para garantizar homogeneidad y uniformidad en los resultados que se obtienen (tiempo de aplicación, orden de las preguntas, instrucciones, ambiente, material utilizado, etc.). Baremación: ordenar las puntuaciones obtenidas por la muestra representativa de la población que ha respondido el test. Considera grupos normativos o de referencia (edad, género, etc.). sirve para comparar e interpretar puntuaciones adecuadamente. 3. PRINCIPALES INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA Y LOS INFORMES Son posible muchas divisiones de las técnicas de evaluación, nosotros seguiremos la división siguiente (Pelechano, 2000). a. OBSERVACIÓN DIRECTA Y REGISTRO DE CONDUCTA Son aquellos procedimientos que obtienen información de lo que dicen y/o hacen una persona o grupo de personas, en situaciones estructuradas o sin restricciones dentro de su nicho ecológico. - - Registro no participante: hecho por una persona o por un equipo de seguimiento - el investigador no tiene relación directa con el fenómeno, no está implicado y no interacciona. Registro participante: en el que el calificador es un miembro más que interactúa con el calificado o grupo a calificar - el investigador participa en las actividades que realiza la persona o personas objeto de estudio. Datos: hoja de registro (anota qué día, qué hace) y/o cámaras de video o audio. Se distinguen los siguientes procedimientos de observación: - Observaciones naturalistas no controladas (en casa, en el trabajo…): se refiere a la observación y registro de la conducta de interés por parte de un observador. El 4 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6105136 ¿Por qué en el examen siempre cae lo que no te has mirado? ¡Destapa y descubre tu Mixtery Box! Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 4. Validez contextual: verificación de los resultados obtenidos en diferentes contextos. Ej.: comportamiento evaluado en diferentes contextos. observador puede ser externo-no participativo, o participativo. Al no encontrarse estructurada ni saber previamente qué se va a observar y registrar, es muy posible gastar mucho tiempo en observaciones incidentales, que no permiten entresacar conclusiones claras. Se pueden utilizar aparatos para registros permanentes, tales como cámaras de vídeo o de audio. Cuidar las expectativas y deseos del propio observador y la parcialidad posible de los registros ofrecidos (sesgos del calificador). - Observaciones controladas o estructuradas: los registros pueden ser de frecuencia (contar las veces que se realiza una acción), duración (el tiempo que se pasa realizando una acción determinada) o intensidad. Se suele registrar en una hoja de registro. Las observaciones pueden ser continuas o cada cierto intervalo temporal. Existen muchos procedimientos de registro directo: o La discusión abierta sin lideres (se pide a un grupo de sujetos que discutan libremente respecto a un tema de actualidad). o La observación clínica controlada (se plantean situaciones o “juegos” y se desempeñan papeles). o La autoobservación controlada. o Entrevistas (estructuradas o no estructuradas). - Autoobservación y auto-registro. - Informe escrito sobre uno mismo. Valoración: - - Tendencia a desautorizar a la persona observada: si hay disonancia entre el informe del observador y el autoinforme, se tiende a dar la razón al heteroinforme. o ¿Se supone que el evaluador no tiene sesgos? ¿No influye sobre aquello que observa? No confundir el acuerdo entre evaluadores con “la verdad”. Reconocer diferentes niveles de análisis. No siempre hay equivalencia entre las acciones y las vivencias… Considerar el significado de la respuesta concreta en un panorama mas general (contexto). Problema de la representación “muestral” de la conducta observada. Costes y complejidad metodológica. 5 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6105136 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. b. LA ENTREVISTA - Estructurada: se registra todo. Las preguntas están escritas previamente. Semiestructuradas: están predeterminados los epígrafes que deben ser explorados. No estructuradas: indicaciones generales. Fases de la entrevista: - Fase inicial: o Bienvenida y rapport. ▪ Clima cálido. ▪ Rapport: confianza, respeto, sensibilidad. ▪ Sin perder la objetividad ni la formalidad. - Fase intermedia/cuerpo: o Recogida información. ▪ 1º narración libre sobre la historia del problema. ▪ Cerrando nuestras preguntas hacia los aspectos a evaluar. ▪ Cuidar la comunicación no verbal. - Fase final/cierre: ▪ ¿hay algo importante que no se haya abordado? ▪ Explicar cómo continúa (por ej., solución dudas…). ▪ Agradecer colaboración. Elementos que suelen explorar en la entrevista pericial: - Exploración psicobiográfica. Examen del estado mental actual. Aspectos relevantes en relación con el objetivo del dictamen pericial. En la entrevista jurídica, el elemento primordial es que el objetivo está prefijado y de él tienen conocimiento ambas partes. Preguntas que con mayor frecuencia se le suelen hacer al psicólogo/a forense en el ámbito penal (Ávila Espada, 2004): ¿Padece esta persona un trastorno mental? ¿Cuál es la probabilidad de que esta persona se implique en una conducta peligrosa o violenta? ¿Quién debería asumir la custodia de este niño? ¿Por qué cometió homicidio esta persona? ¿Qué características de personalidad posee un asesino concreto que todavía no ha sido detenido? ¿Cómo pueden ser identificados los delincuentes sexuales a partir de las evaluaciones psicológicas y cómo se puede predecir u conducta futura? ¿Cómo se puede afirmar si un cliente concreto será honrado o falsear su testimonio? 6 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6105136 ¿Por qué en el examen siempre cae lo que no te has mirado? ¡Destapa y descubre tu Mixtery Box! Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Tipos: - Datos de identificación: nombre, edad, dirección y/o teléfono de contacto, estado civil, hijos fecha de entrevista, nivel educativo. Propósito de la entrevista: encontrar trabajo, esclarecimiento de diagnóstico, clasificación psiquiátrica, valoración de rendimiento, alta hospitalaria o de internado. Apariencia física: Vestido, descripción física general (atractivo, rasgos o atributos no usuales), discapacidades o trastornos directamente observables. Conducta durante la entrevista: o Conducta motora (activo, pasivo, postura). o Aspectos actitudinales de cooperación o resistencia, cordial u hostil. o Estimación acerca del funcionamiento intelectual (brillante, tosco, normal). o Signos de posible trastorno mental (conductas grotescas, extrañas, ideas de referencia, alucinaciones). o Estimación acerca del vocabulario empleado y la sintaxis. o Reacciones y/o estado emocional mostrado desde explosivo hasta depresivo. o Expresiones motoras (tics y estereotipias). Puntos sugeridos a evaluar en la entrevista general de evaluación (Pelechano, 2000) - Historia familiar/ Estimación acerca del funcionamiento familiar. Padres y hermanos. Otros miembros de la familia que conviven o tienen relación con el sujeto. ▪ Estructura. ▪ Relaciones. ▪ Nivel económico. Actitudes hacia los distintos miembros de la familia. Actitudes de los miembros de la familia hacia la persona evaluada. Grupo sociocultural de referencia. Grupos religiosos de contacto. - Antecedentes familiares: de trastorno mental, problemas legales … Historia sexual. Conducta sexual (historia y situación actual). Dificultades desarrollo sexual: abusos, violaciones y repercusiones. - Historia de pareja/Condiciones familiares actuales (estructura, relaciones, actitudes). Matrimonios, problemas de pareja, crisis de parejas y separaciones. Hijos y problemas con ellos. Actitudes y puntos positivos. Historia médica/ psiquiátrica Anamnesis médica, y estado actual. Régimen farmacológico si lo hay y restricciones. Problemas físicos anteriores y actuales. Estadio de desarrollo de la enfermedad (en su caso). Problemas funcionales/ psicológicos anteriores y actuales: ▪ Tratamientos recibidos, eficacia, recaídas, ajuste, repercusión en su vida. - 7 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6105136 ¿Por qué en el examen siempre cae lo que no te has mirado? ¡Destapa y descubre tu Mixtery Box! Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Puntos sugeridos a evaluar en la entrevista general de evaluación: Consumo de sustancias/ historia consumo. - Historia evolutiva. Desarrollo en las áreas motora, física, emocional, cognitiva. Irregularidades en desarrollo y establecimiento de relaciones y control de esfínteres y deambulación. Tipo de relación establecido entre los distintos miembros de la familia. - Historia escolar/ académica. Centros escolares a los que asistió. Razón de los cambios en su caso. Nivel de rendimiento en cada grado. Ajuste al sistema de escolarización: absentismo. Relaciones con profesores, compañeros. participación en tareas escolares y extraescolares. Actitudes. Planes educativos futuros. - Historia laboral/Empleo. Naturaleza de tipos de trabajos desempeñados, responsabilidades, habilidades. Relaciones compañeros y superiores. Problemas encontrados en los distintos lugares de trabajo y modos de resolverlos, absentismo. - Problemas legales/ historia forense. Historia de conducta rebelde, de robos, comportamientos problemáticos. Detenciones, multas, naturaleza de los delitos o faltas cometidos y juzgados en su caso. Reacción ante ello. Actitud hacia el delito. - Intereses, relaciones interpersonales, actitudes hacia sí mismo y los demás. Diversiones, actividades de ocio, actividades sociales y actitudes hacia los demás, nivel de autoaceptación y grado de satisfacción personal, aspiraciones y metas. Amigos, apoyo social con el que cuenta. Interés situaciones sociales. - Características psicológicas relevantes (cómo lo describen y se describe) Actitudes, autocontrol, estabilidad emocional... Habilidades sociales Agresividad Impulsividad... - Problemas actuales. Detalles de los problemas que se tienen en la actualidad 8 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6105136 ¿Por qué en el examen siempre cae lo que no te has mirado? ¡Destapa y descubre tu Mixtery Box! Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Planes para enfrentarse a ellos. Aspectos relevantes en relación con el objetivo de la entrevista. P.ej. Ámbito penitenciario: riesgo de reincidencia. Como hacer una entrevista - Clima de confianza. Confidencialidad (dependerá del contexto). Manifestar interés en lo que se está tratando. Facilitar la colaboración. Conseguir empatía. Ser cortés, paciente, y aceptar puntos de vista de la persona entrevistada. Favorecer que exprese sus pensamientos, sentimientos y creencias de forma libre y espontánea. Adaptar lenguaje al nivel cultural. Evitar terminología técnica. Evitar preguntas que hieren directamente. Humor respetuoso. No hiperactuar emocionalmente. Atender al contenido de la información y a la forma en que se transmite la información. Registrar/tomar notas de manera informal, sin interrumpir. La entrevista es el instrumento más empleado junto a los tests/cuestionarios. Frente a los tests, son más útiles con: o Personas con dificultades de concentración, o con problemas para entender lenguaje escrito. o Se pueden evaluar síntomas de difícil valoración con escalas autotipificadas, como síntomas psicomotores, conciencia de enfermedad o ideas delirantes. Aspectos negativos: - Carecen de baremos estandarizados. Las estructuradas pueden ser demasiado rígidas. 9 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6105136 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. - Fuentes de error del entrevistador: detectar síntomas no existentes, no percibir síntomas existentes, o inducir respuestas. Distinguimos dos tipos de instrumentos: - Las checklists o listas de comprobación: Consiste en una lista de palabras o frases que describen algunas características personales de la persona que tiene que ser evaluada. El calificador indica con una marca los ítems que son pertinentes o descriptivos de la persona a chequear. Una ventaja importante es que puede ser aplicada en distintas ocasiones con el fin de poder comprobar el cambio de la persona. - Las rating scales o escalas de calificación: Se trata de listas de calificativos que tienden a poseer un referente contrastable u observable (por ejemplo, “se pelea”), aunque a veces se pide a los jueces que informen respecto a una categoría sin referente comportamental claro -no observables- (por ejemplo, “es nervioso/a”). Se cumplimenta por una o más personas que se denominan calificadores o jueces. Es importante el logro de un alto grado de consenso entre ellos respecto a las calificaciones dadas sobre un mismo sujeto. Las escalas de calificación pueden tener diferentes formatos de respuesta: - Señalar si se da la respuesta o no señalar. Escala de intervalo en función de su frecuencia (nunca, alguna vez, frecuentemente, siempre). - Duración o escala numérica (de 0 a 10). Formato gráfico (una línea con intervalos en las que hay que situar un punto). Formato de elección forzada (sí o no). PROBLEMAS (VALORACIÓN) EN LA APLICACIÓN DE LAS ESCALAS DE CALIFICACIÓN. 1. Existen diferencias entre los calificadores respecto al volumen total de ítems que atribuyen a un mismo sujeto, lo que exige un estudio previo de los calificadores para homogeneizar este efecto. 2. Problemas en la comprensión diferencial de los ítems en distintos calificadores. Se recomienda que los referentes operativos (las “acciones” que identifican a los calificativos) sean las mismas para los mismos observadores. 3. El “efecto de halo” o “impresión general del calificador”, acerca de posibles “uniones lógicas” entre los distintos calificativos o ítems a calificar. (Ej.: roba, por tanto, es mentiroso). 4. Existen diferencias en cuanto a capacidad de calificación, interés, motivación y precisión descriptiva por parte de los calificadores; lo que requeriría la realización tanto de programas de entrenamiento en observación y registro de conducta como de pruebas de selección para “homogeneizar” los posibles sesgos de los calificadores. 10 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6105136 ¿Por qué en el examen siempre cae lo que no te has mirado? ¡Destapa y descubre tu Mixtery Box! Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. c. ESCALAS DE TIPIFICACIÓN O ESTIMACIÓN 6. La influencia de la familiaridad y del conocimiento “extra” que posee que el calificador sobre el calificado y que incide en la cumplimentación de las escalas. 7. No siempre es mejor, ni más fiable, la conducta observada (la “pública”) que la conducta inferida que apela a constructos psicológicos tales como intencionalidad, meta. 8. Existen a veces manifestaciones alternativas y hasta contradictorias de un mismo rasgo. Por ejemplo, la conducta de escape o evitación y la conducta de inhibición radical ante un estímulo que promueva miedo intenso. 9. Los coeficientes de fiabilidad entre jueces no suelen ser muy altos. d. TESTS OBJETIVOS “Objetivo” tiene diferentes significaciones: · “Objetivo” se opone a “subjetivo”, en el sentido de que el primero no admite discusión acerca de lo que es, la actuación que representa, la manera de corregirlo (deseablemente de manera automática). · Para R.B. Cattell test objetivo es aquella situación en la que se pide al sujeto la realización de una tarea y el propio sujeto no es consciente ni descubre el objetivo que persigue la evaluación. · Se refiere a un proceso de miniaturización de situaciones, de alejamiento de la experiencia introspectiva directa, por lo que la significación de “test objetivo” es sinónimo de estudio de análogos. · Se refiere a un procedimiento muy estructurado en el que se debe realizar una tarea en condiciones controladas, con o sin participación de aparatos, y en donde el sujeto no oriente su respuesta en una determinada dirección porque “sepa” cuál es el objetivo que pretende el evaluador. La valoración es la siguiente: 1. Puesto que representan tareas con procedimientos de calificación objetiva constituyen un avance considerable en el estudio de la personalidad. Todos los evaluadores dan la misma respuesta. 2. Exigen la utilización, en ocasiones, de laboratorio, y aparatos y costos considerables de material y personal, lo que supone grandes inconvenientes. 3. Su duración escasa y sus criterios psicométricos de bondad no especialmente adecuados. Problemas de validez en el área afectiva. 4. Resistencia al falseamiento y sesgos de respuesta. 11 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6105136 ¿Por qué en el examen siempre cae lo que no te has mirado? ¡Destapa y descubre tu Mixtery Box! Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 5. La influencia de sesgos no conscientes en los calificadores. Por ejemplo, aquellas personas que niegan no darse cuenta de un rasgo que poseen de forma acusada tienden a atribuir más este rasgo a los demás que las que se dan cuenta de que poseen este rasgo. O por contra, aquellas personas que se dan cuenta de que poseen un rasgo de manera acusada tienden a no atribuirlo a los calificados. e. TÉCNICAS PROYECTIVAS · Se trata de un tipo de procedimiento en el que no existe una estructura clara del material que se ofrece al sujeto y la tarea que se le pide es que confiera, encuentre o “dé” estructura significativa al material. La fantasía desempeña un papel principal. · Supuestos: - La manera de responder de un sujeto ante un material escasamente estructurado y, en todo caso, sin una clara significación reflejará la manera de conferir significación al mundo circundante y a sí mismo. - Las respuestas obtenidas deben ser interpretadas y analizadas de acuerdo con un modelo en el que las respuestas, como tales respuestas concretas, no poseen valor en sí mismas, sino en función de una clave interpretativa, clave entre la interpretación subjetiva del evaluador, su experiencia clínica y las claves o significaciones del modelo teórico que lo sustenta (por ejemplo, psicoanalítico). Ejemplos: la técnica de completamiento de frases, el estudio de las manchas de tinta y las técnicas de dibujo. - En la técnica de completamiento de frases, se presentan un conjunto de comienzos de frases que se suponen relevantes para el sujeto como por ejemplo: “Cuando me siento muy enfadado/a...” o “Las discusiones entre mi pareja y yo...”. Se supone que la manera de completar las frases representa la plasmación (proyección) de las maneras concretas que tiene el sujeto de ver la realidad y de actuar sobre ella. - Las manchas de tinta, el autor es H. Rorschach. En el procedimiento de administración se presentan 10 láminas y se pregunta en cada lámina “¿Qué podría ser...?”, o “¿A qué te recuerda esto...?”. El Test de Apercepción Temática (Murray, 1943). Consiste en 31 láminas (30 en las que se encuentran personas y una última en blanco). Se presenta como una prueba de imaginación y se pide al sujeto que cuente una historia respecto a la escena que se encuentra representada en la lámina. Su validez para el el conocimiento de la personalidad se encuentra en fase de prueba. - Las técnicas de dibujo parten de la idea de que los actos creativos reflejan la personalidad del artista. 12 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6105136 ¿Por qué en el examen siempre cae lo que no te has mirado? ¡Destapa y descubre tu Mixtery Box! Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Se refiere a un conjunto de procedimientos que exigen participación de distintos procesos psicológicos y que tendrían en común la idea de que el sujeto en la cumplimentación de las tareas que se proponen “proyectan” sus vivencias, maneras de ver y de vivir, en el material de prueba. La valoración es la siguiente: - Las técnicas proyectivas surgieron como un intento por ofrecer una vía alternativa al análisis psicométrico duro y para cubrir aspectos que no estaban presentes en los instrumentos empleados hasta ese momento. - Se les considera como una de las formas posibles de comenzar, o de llevar a cabo una entrevista clínica y en las que la experiencia clínica del evaluador cuenta tanto o más que las claves interpretativas de los “manuales”, - Como valoración global, ofrecen una imagen muy genérica del funcionamiento personal y con fuertes determinantes situacionales, por lo que es muy arriesgado formular un diagnóstico clínico basándose sólo en este tipo de procedimientos. Las cuestiones de fiabilidad y validez siguen sin estar resultas. f. INVENTARIOS BIOGRÁFICOS Y DOCUMENTOS PERSONALES · Se refiere a registros estructurados de conducta pasada (cuestionarios autobiográficos), así como documentos personales tales como cartas, diarios, o notas recordatorias de tareas a realizar, sin estructura definida previamente. · Se estudia al individuo desde una vertiente idiográfica (el sujeto como sujeto) frente a la nomotética (el sujeto enmarcado en su grupo de referencia y con normas interpretativas que se refieren a ese grupo de referencia). · El poder predictivo de los datos biográficos se ha confirmado que su poder es incluso superior al de los tests usuales. · Se diferencian tres tipos de datos: - Demográficos (edad, género, estado civil, situación económica). Experienciales (número de centros escolares a los que ha asistido, edad de matrimonio, número de empleos/puestos desempeñados). Datos comportamentales (tales como actividades de ocio, aficiones, libros de lectura actual, consumo de alcohol). La valoración es la siguiente: - La principal ventaja de este tipo de datos se encuentra en su “accesibilidad directa para el sujeto”. Los principales problemas son los siguientes: falta de modelo teórico integrador, problemas de representatividad muestral de las cuestiones y/o documentos aportados respecto a la vida del sujeto individual, problemas de objetividad y de contrastabilidad de los documentos personales, problemas de engaño y autoengaño de los sujetos, deformación de los recuerdos, gran consumo de tiempo de personal especializado con resultados que no siempre se corresponden con el esfuerzo realizado. 13 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6105136 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. g. INVENTARIOS Y CUESTIONARIOS · Los cuestionarios se forman de frases interrogativas, mientras que los inventarios se refrieren a frases enunciativas. · La calificación tiende a ser simple y objetiva, a base de una plantilla de corrección en la que se encuentran señaladas las “opciones coherentes” con lo que se pretende medir. · Como instrumentos psicométricos deben cumplir los criterios de bondad de este tipo de instrumentos (fiabilidad y validez en sus distintos tipos). Debería especificarse los tipos de fiabilidad y validez que le corresponden a cada instrumento. -Equivalencia estructural · Se asume un cierto isomorfismo entre la conducta de los sujetos y la verbalización que emiten los sujetos de sus conductas o vivencias como respuestas a las preguntas del cuestionario. · Hay dos formas generales de construcción de cuestionarios e inventarios: el operacionalismo - medición de variables observables o empirismo radical, y el enfoque teórico o del constructo. - medición basados en conceptos abstractos o teóricos SESGOS DE RESPUESTA DE LOS CUESTIONARIOS Sesgos de respuesta en los cuestionarios es cuando una respuesta es interpretable no en función del contenido concreto del ítem, sino más bien, en función de otras categorías, formales o sociales. - aceptación · Los principales sesgos son aquiescencia, tendencia a dar respuestas extremas y deseabilidad social. 1. La aquiescencia, es la tendencia a responder “sí” ante las cuestiones que se plantean. Así, en la medida en que la clave de corrección del cuestionario predomine las respuestas “sí”, entonces la puntuación real de un sujeto se encontrará “inflada” en la medida en que se encuentra formada por sus respuestas afirmativas más la respuesta “sí” promovida por aquiescencia. La aquiescencia no es solamente un aspecto formal de la respuesta dada por los sujetos, sino que formaría parte de los contenidos de ciertos atributos de la personalidad como la sumisión, conformismo o asentimiento, y, a su vez, estaría en contra de otros atributos como el negativismo o reto social ante la aceptación de normas. 2. La tendencia a dar respuestas extremas, se refiere a la tendencia a elegir como respuesta los intervalos extremos de una escala. Formaría parte de una tendencia más general a dar una respuesta estereotipada, que no hay variabilidad de respuestas. Tiene dos interpretaciones: - Que se eligen respuestas extremas cuando se trata de elementos que carecen de significación para el sujeto. - Se interpreta esta tendencia a dar respuestas extremas como indicador de psicopatología (rigidez- estereotipia de respuesta), y de enequetismo en personalidad. - También existe la tendencia a respuestas centrales, en las cuales las respuestas son neutras. 3. La deseabilidad social, cuando la respuesta no es sincera, sino que se elige para lograr la aceptación social, porque esta opción de repuesta es la “socialmente deseable”, o porque el 14 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6105136 ¿Por qué en el examen siempre cae lo que no te has mirado? ¡Destapa y descubre tu Mixtery Box! Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. · También llamados autoinformes, son los más frecuentemente utilizados debido a su sencillez en la aplicación y economía de esfuerzo (aplicación individual y colectiva). - - - Se encuentra restringida la deseabilidad social a tipos de ítems en los que el contenido semántico es muy claro, y se encuentra muy comprometido con el deseo del grupo, o de la normativa social del contexto. No se trata de un rasgo generalizado de respuesta para todos los sujetos, aunque en unos sí es más frecuente que en otros (por ejemplo, en el trastorno dependiente de personalidad, y menos en la personalidad antisocial). Se encuentra más presente en unas situaciones que en otras, por ejemplo, sí se daría en situaciones de amenaza. En situaciones “normales”, la deseabilidad social resulta un elemento positivo indicador de integración y adaptación social del sujeto a su grupo de referencia; así podría ser indicador de buena salud mental y de integración socio personal. Otras dificultades de los cuestionarios: - Falseamiento: responder intentando dar una imagen: · · Mejor: situaciones ganancias → disimulación. Peor: solicitud ayuda/exculpación → simulación. - No colaboración: no interés en colaborar, no atención, respuestas al azar… LAS “ESCALAS DE SINCERIDAD” (¿Cómo hacer frente a los sesgos de respuesta?) El supuesto que justifica las “escalas de sinceridad” es que un sujeto responderá “sinceramente” a las cuestiones planteadas en el cuestionario si contesta en la dirección considerada “adecuada” a una serie de cuestiones acerca del funcionamiento psicosocial; es decir, que, si responde que “siempre” hace una serie de cosas, muestra una imagen de perfección personal, indicador de que está mintiendo. La estrategia de la coherencia de las respuestas se refiere a incluir ítems repetidos en instrumentos largos, con la idea de que un sujeto que ofrezca respuestas distintas ante una misma cuestión está respondiendo al cuestionario de forma insincera. En suma, para evitar todos estos problemas/sesgos, el evaluador debe restringir el valor de las puntuaciones de los cuestionarios a expresiones verbales que deben ser corroboradas con otro tipo de datos y estudios. La valoración de los cuestionarios e inventarios es la siguiente: Se trata de una evaluación verbal acerca de contenidos verbales. Por ello, las puntuaciones deben tomarse como indicadores de respuestas verbales, pero no interpretarlas punto a punto como indicadores de conducta motora (que se haga lo que se diga). Así, la significación de las puntuaciones en los cuestionarios se debe validar con otros estudios de corte experimental o correlacional, en los que se utilicen criterios externos a las respuestas dadas (tareas de atención, aprendizaje, conducta social...). 15 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6105136 ¿Por qué en el examen siempre cae lo que no te has mirado? ¡Destapa y descubre tu Mixtery Box! Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. sujeto piensa que eso es lo que desea el experimentador que conteste. Pelechano ha encontrado los siguientes resultados: h. REGISTROS PSICOFISIOLÓGICOS Dentro del estudio de bases biológicas existen, desde antiguo, dos tendencias claras: · El estudio de las bases biológicas sirve para iluminar unos procesos, para explicar otros, y finalmente, para no tener nada que decir en otros (por ejemplo, la creatividad). Valoración: - Tiene en cuenta las bases biológicas. Lo negativo es: o Artificiosidad de las situaciones de evaluación. o Coste elevado. o Problemas de fiabilidad (cuidado especial de los artefactos) y validez. Entre las principales técnicas y métodos psicofisiológicos destacan: 1. Medidas electrodérmicas. La inervación de las glándulas sudoríparas procede del sistema nervioso simpático y estas glándulas son muy sensibles a los estímulos ambientales que evocan ansiedad y/o reacciones de estrés. 2. Actividad cardiovascular y cardiografía de impedancia. A pesar de que se sabe que el estrés psicológico puede promover cambios en la tasa cardiaca, debe tenerse siempre presente que la función más importante del corazón consiste en bombear sangre al cerebro y los músculos, con el fin de aportar el oxígeno necesario para un metabolismo normal; por lo que los cambios cardíacos en respuesta al estrés deberían interpretarse en el contexto de la función reguladora homeostática que se encuentra regida por el sistema cardiovascular. 3. Presión sanguínea. El estudio de la presión sanguínea es importante, por ejemplo, también en el estudio del estrés, porque se piensa que el estrés psicológico incrementa la presión arterial, en especial, entre los individuos que presentan una predisposición familiar a la hipertensión esencial. 4. Registros encefalográficos. No se conoce con precisión el origen de las ondas electroencefalográficas, aunque se supone que las diferencias de potencial son un indicador grueso de la actividad (metabolismo) neuronal. 5. Inmunología y biología molecular. Se han descubierto relaciones significativas entre el estado del sistema inmunológico y los estados de ánimo (en la depresión, por ejemplo, se ha detectado una disminución significativa de células T), así como en situaciones de estrés. 16 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6105136 ¿Por qué en el examen siempre cae lo que no te has mirado? ¡Destapa y descubre tu Mixtery Box! Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. · Que toda acción debe poder ser explicada en función de sus bases biológicas (reduccionismo biológico). La valoración es la siguiente: Hay que tener en cuenta esas bases biológicas como el sustrato de la compleja topografía comportamental y personal. De negativo, en estos estudios psicofisiológicos, señalar la artefactualidad y artificiosidad de muchas de las situaciones de evaluación, por lo que los resultados “biológicos” tienden a ser distintos cuando se sabe que lo están evaluando que en condiciones más “naturales”. 4. LA EVALUACIÓN DE LAS CONDUCTAS DELICTIVAS a. LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DE LA DELINCUENCIA INFANTO-JUVENIL Se trata de conocer al menor, sus características, necesidades, déficits y también sus valores positivos para aplicarle una medida o sanción acorde con las mismas. Se trata de estudiar al menor desde un enfoque global y relacionante con el medio, dentro de una metodología científica y multidisciplinar. CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DEL MENOR En relación a la casuística que se observa en un Juzgado de Menores, la problemática que se presenta se puede englobar en: - - Aspectos personales: hiperactividad, déficit en el proceso socializador, problemas adaptativos, problemas biográficos (los asociados a una etapa del desarrollo o con otras circunstancias de la vida). Aspectos relacionales: problemas conyugales, problemas paternofiliales que repercuten a nivel afectivo, de comunicación y de estructura de poder… Disfuncionalidad en cuanto a estilos educativos, normativos y de supervisión y control. Marginalidad social, en cuanto a recursos económicos, de vivienda, de entorno, culturales, habilidades personales –cuidado, educación, perspectiva de futuro, búsqueda de apoyo-… resultando sujetos de alta vulnerabilidad social. VALORACIÓN DE LA CONDUCTA 1) Valoración del hecho Dado que la finalidad de la jurisdicción de menores es responsabilizante y educativa será necesario plantearse: - La actitud ante los hechos: los asume, atribución externa. Actitud frente a la víctima: atribución de culpa, arrepentimiento, hostilidad… Actitud ante el procedimiento judicial y la posible sanción: colaboración, voluntariedad, compromiso… 17 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6105136 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 2) Valoración de interés del menor - La capacidad intelectual, cuando se vea necesario por tener indicios de déficit; se contempla como una atenuante de la responsabilidad criminal. Desarrollo evolutivo general: hitos más importantes, progresión, alteraciones. Desarrollo moral: aceptación, interiorización y cumplimiento de normas. Dinámica familiar: pautas afectivas, comunicación, estructura de poder, capacidad resolutiva, diferenciación de los miembros… Estructura de la personalidad, adaptación, socialización, estilo cognitivo… Proyecto de futuro. Desde el área del Trabajo Social se analizarán: - La dinámica familiar… La situación económica. La vivienda e infraestructura Los recursos y apoyos familiares. El entorno físico y humano. Los recursos y redes sociales. Desde el área de la Educación se recogerán: - La educación formal: trayectoria escolar, curso académico, absentismo escolar, interés, rendimiento, integración, ayuda y supervisión familiar, expectativas de futuro… La educación no formal: estilo de vida (actividades, horarios, cumplimiento de responsabilidades…), grupo de iguales, ocio… estilos educativos, normativos y de control de los padres, inculcación de valores e intereses… La integración de los datos y el estudio conjunto por parte del Equipo Técnico permitirá valorar en su conjunto el caso: las características personales, la progresión delictiva y peligrosidad social, las necesidades, los valores positivos y la medida adecuada, pudiéndose establecer un Proyecto Educativo Individualizado. TÉCNICAS DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN + Estudio documental El estudio del Expediente sobre el menor supone el primer acercamiento al caso. En los archivos del Equipo Técnico conoceremos si es la primera vez que resulta imputado o si ya hay documentación de exploraciones y seguimientos anteriores en caso de reincidencia. A partir de los datos en él reflejados se plantearán las primeras hipótesis, así como la necesidad de aplicar pruebas determinadas. 18 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6105136 ¿Por qué en el examen siempre cae lo que no te has mirado? ¡Destapa y descubre tu Mixtery Box! Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Desde el área de la Psicología se estudiarán, entre otros aspectos: + Entrevista En cuanto al tipo de preguntas, la tipología más utilizada es la semiestructurada (frente a la abierta, o a la de ítems cerrados) dado que permite abarcar un amplio número de variables, seguir un hilo conductor en la elaboración de datos y dar cabida a verbalizaciones que el sujeto entiende significativas; se alternan, pues, momentos directivos con momentos no directivos. El cuestionario de la entrevista se elaborará en función del objeto de la pericia y teniendo en cuanta los datos contenidos en el expediente judicial. En cuanto al número de participantes se establecen diferentes modos: - Individual: del menor, de cada uno de los padres. Dual: ambos padres, o combinaciones de progenitor-hijo. Grupal: padres e hijo conjuntamente. Para la elección del modo se considera necesario tener en cuenta lo siguiente: 1. El caso: la complejidad y gravedad del mismo, por ejemplo: en los delitos contra la libertad sexual la presencia de los progenitores puede tener efecto inhibitorio en las respuestas del menor. 2. La existencia de problemas conyugales: alcoholismo, malos tratos, salud mental, separación o divorcio judicial… pueden aconsejar que los padres se consulten en momento diferente al chico o que éste abandone la dependencia momentáneamente. 3. La existencia de problemas paternofiliales, como, por ejemplo: animadversión, enfrentamientos, agresividad, luchas de poder adultos-menor… dado que los datos obtenidos probablemente estarían sesgados. Fases de la entrevista: - Citación. Se realizará en la forma legalmente establecida. Caso de que hubiera impedimentos, se pueden negociar las fechas. - Bienvenida. Se realizará la presentación y se invitará a sentarse eligiendo el lugar. - Creación de “rapport”: Teniendo en cuenta las características del entorno judicial con el consecuente efecto sobre los sujetos, es muy recomendable iniciar la entrevista informándole de sus derechos: a ser informado sobre el procedimiento judicial y la finalidad de la pericia, a la presunción de inocencia, a la defensa… y sobre todo se le explica que no le quedarán antecedentes penales cara el futuro. Este último aspecto suele tener un efecto, en gran parte, liberador de ansiedad y disminución de la incertidumbre sobre las consecuencias en el tiempo. - Recogida de información propiamente dicha. Se intentará que se desarrolle dentro de un ambiente no amenazante. Como herramientas utilizables estarían: 19 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6105136 ¿Por qué en el examen siempre cae lo que no te has mirado? ¡Destapa y descubre tu Mixtery Box! Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Es el instrumento básico y fundamental tanto en la exploración de los diferentes miembros de la familia como en la intervención mediadora que se pueda realizar en los casos de conciliación y reparación con relación a la víctima, sin olvidarnos de las orientaciones y derivaciones hacia otros profesionales. o o Realizar las primeras preguntas de la entrevista sobre aspectos neutros: datos demográficos, vivienda, entorno… a fin de dar confianza a los sujetos. Plantear el tema del delito al final de la entrevista por su valencia ansiógena, generalmente es donde se presenta mayor nerviosismo e inseguridad. Formular las preguntas de forma abierta (háblame, comentabas, repetir la última frase…) procurando evitar las directas (cuándo, cómo, por qué, con quién…) o dejándolas para el final. - Observación de actitudes y de pautas de relación y de comunicación en entrevistas duales y grupales. - Cierre de la entrevista. Se les informa sobre la continuación del procedimiento (asistencia a sala), sobre las posibles medidas aplicables (dentro de una banda ancha) su contenido y finalidad. No está de sobra repetir que al menor no le quedarán antecedentes penales. Finalmente se agradece la asistencia y colaboración prestada. - Formulación de nuevas hipótesis y estrategias dada la información recabada. + La observación Atenderíamos a dos aspectos: - Observación de actitudes (forma de sentarse, lugar que ocupa, tipo de respuestas – lacónicas, socialmente aceptables, verborreicas, evasivas…-, movimientos…) De pautas de relación y de comunicación en entrevistas duales y grupales. Se intentarán apreciar las relaciones afectivas, comunicativas y la estructura de poder mediante el lenguaje verbal, gestual, contacto visual, acercamiento físico, tipo de interacciones, disponibilidad en las interacciones… + Contacto con otros profesionales Dependiendo del número de colaboraciones anteriores, nos podremos dirigir a ellos de forma más directa y espontánea o, por el contrario, planificaremos de antemano la colaboración. Es un recurso importante que presenta 3 grandes ventajas: - Se trata de profesionales o expertos en menores. No tienen interés directo en el pleito, quedando salvaguardada la objetividad e imparcialidad. Están en contacto directo con los menores, con lo que los datos aportados son fruto de un análisis longitudinal sobre el desarrollo evolutivo de los mismos. En los Juzgados de Menores, la premura de tiempo, que afecta a todos los profesionales, impone una recogida de datos más limitada en el tiempo. De esta forma se dispone del necesario elemento de referencia externo que ayuda a entender al menor de forma global y en interacción con su contexto. 20 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6105136 ¿Por qué en el examen siempre cae lo que no te has mirado? ¡Destapa y descubre tu Mixtery Box! Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. o + Las pruebas psicométricas Se conceptúan como una medida objetiva y tipificada de conducta. Se pueden dividir en dos clases: los “generales” o aplicables a una gran variedad de temas, y los “específicos” dirigidos a aspectos concretos. - Evaluación de la capacidad intelectual: o o o o o - Test Beta, revisado, de C.E. Kellogg y N.W. Morton. Evalúa la inteligencia general, de los 14 a los 65 años, en sujetos de bajo nivel cultural, incluso analfabetos. De contenido no verbal. Otis Sencillo, de Arthur S. Otis. Evalúa la inteligencia general de los 11 años en adelante, en sujetos de nivel cultural medio y bajo. Test de factor “g”, de R.B. Cattell y K.S. Cattell. Evalúa la inteligencia general. La Escala 1 se aplica a niños de 4 a 8 años de edad o adultos con deficiencia mental. La Escala 2 a sujetos de 8 a 14 años y a adultos de nivel cultural bajo. La Escala 3 a sujetos de 15 años en adelante y adultos de nivel cultural alto. Test de Matrices progresivas de J.C. Raven. Evalúa la inteligencia general en niños, adolescentes y adultos. De contenido no verbal. WAIS, Escala de inteligencia de Wechsler para Adultos. Evalúa la inteligencia general a través de pruebas verbales y manipulativas, a partir de 15 años, a cualquier nivel cultural. Evaluación de la personalidad: o CEP, Cuestionario de Personalidad de J.L. Pinillos. Evalúa varios rasgos de personalidad: estabilidad emocional, extraversión social y paranoidismo, incluye escalas adicionales de sinceridad y número de interrogantes. A partir de los 14 años. o EPQ, Cuestionario de Personalidad de H.J. Eysenck y S.B.G. Eysenck. En su forma A, se aplica de 16 años en adelante; en su forma J, de 8 a 15 años. Evalúa tres dimensiones básicas de la personalidad: inestabilidad emocional, extraversión y dureza de carácter (psicoticismo), y una escala de sinceridad. En la forma J incluye una escala que mide la tendencia a una Conducta Antisocial. o HSPQ, Cuestionario de Personalidad para adolescentes, de R.B. Cattell, H. Belfo y R.W. Coan. Se aplica entre los 12 y 18 años. Evalúa 14 factores o dimensiones primarias de la personalidad de los que se obtienen 4 factores secundarios. o 16PF, Cuestionario factorial de personalidad, de R.B. Cattell, a partir de los 16 años, Evalúa 16 factores o dimensiones de la personalidad, de los que pueden obtenerse 5 factores básicos. o CAQ, Cuestionario de Análisis Clínico, de Samuel S. Drug, a partir de los 15 años, evalúa 12 aspectos clínicos de la personalidad normal. o MMPI, Inventario de Personalidad de Minnesota, de S.R. Hathaway y J.C. McKinley, evalúa a partir de los 16 años, y en sujetos que sepan leer y comprender lo leído) 10 factores básicos de personalidad desde la óptica patológica; incluye 4 escalas de validación y otras escalas secundarias. o CDI, Cuestionario de Depresión de Beck y M. Kovacs. Se aplica de 7 a 18 años con el objetivo de detectar si existe o no depresión. 21 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6105136 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. - STAI, Inventario de Ansiedad Estado/Rasgo de C.D. Spielberger, R.L. Garsuch y R.E. Lushene. Evalúa la ansiedad como estado transitorio y como rasgo de personalidad en adolescentes y adultos. Cuestionarios específicos: o ADCA-1, Escala de evaluación de la Asertividad, de E.M. García Pérez y A. Magaz Lago. Con la finalidad de identificar el estilo cognitivo pasivo, agresivo o asertivo que regula el comportamiento social de los individuos. Se aplica a partir de los 12 años. o CACIA, Cuestionario de Autocontrol infantil y adolescente, de A. Capafons y F.Silva, de los 11 a los 19 años. Evalúa los procesos básicos y habilidades de autocontrol en sus dimensiones positivas (retroalimentación personal, retraso de la recompensa y autocontrol criterial), incluye además una escala de sinceridad. o A-D, Cuestionario de conductas Antisociales-Delictivas, de N. Seisdedos. Se aplica en niños y adolescentes. Mide la tendencia a dejarse llevar por impulsos antisociales y/o delictivos cuando las circunstancias lo favorecen. o Cuestionario de Actitudes Sociales, de Wilson. Estudia las actitudes hacia temáticas sociales diferenciando las radicales de las conservadoras. o EBS, Escala de Búsqueda de Sensaciones de Zuckerman. Consta de las siguientes subescalas: Búsqueda de emociones y aventura, Búsqueda de experiencias, Desinhibición y susceptibilidad al aburrimiento. o BHDI, Inventario de Hostilidad de Buss-Durkee. Está formado por 8 escalas: Asalto, Agresión indirecta, Negativismo, Resentimiento, suspicacia, Agresión Verbal, Culpa e Irritabilidad. Estos últimos cuestionarios presentan la desventaja de que los ítems son muy claros en cuanto a la finalidad de evaluación, por lo que los resultados son fácilmente manipulables, dado el entorno de acusación y sanción en el que se aplican. METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE INFORMES La metodología a seguir se ajustará al método científico, propio de la Psicología, que se caracteriza por establecer una dinámica continua de formulación y comprobación de hipótesis, las cuales, en el ámbito de menores se pueden articular en las siguientes fases: 1. Estudio del Expediente. A través del conocimiento de los hechos (naturaleza, grado de planificación…), el tipo de conducta delictiva (tiempo, modo, lugar…), las declaraciones del menor, de los testigos, informes profesionales que contenga, etc. se obtendrán datos sobre el estilo de vida, el grado de control familiar, la progresión delictiva… lo que contribuirá a establecer las primeras hipótesis y efectuar la primera selección de técnicas susceptibles de ser aplicadas, caso de verse necesario o conveniente. 22 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6105136 1 coin = 1 pdf sin publicidad Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. o a) Entrevista semiestructurada con el menor. Se centrará en su situación pasada, presente y proyecto de futuro. Se analizará la percepción, vivencia y reacción ante los hechos y ante el procedimiento judicial. Se observarán y registrarán las pautas de conducta, el pensamiento, lenguaje, atención, memoria, estado afectivo, etc. Se formularán y confirmarán hipótesis, así como se precisarán las pruebas susceptibles de ser aplicadas, en su caso. b) Entrevista conjunta semiestructurada padres-hijos. Se obtendrán datos sobre el desarrollo evolutivo, socializador, la dinámica familiar (afecto, comunicación, estructura de poder, diferenciación entre los miembros, capacidad resolutiva, apoyos extrafamiliares), pautas educativas, normativas y de control, proyecto de futuro para el hijo y percepción, vivencia y reacción ante el presunto hecho y el procedimiento judicial. Se formularán y confirmarán hipótesis, así como se seleccionarán las pruebas que sean susceptibles de ser aplicadas. c) Observación de pautas conductuales y relacionales entre los miembros familiares. Se realizará un estudio de la congruencia entre los niveles verbales y no verbales, relaciones de afecto y comunicación entre los miembros: cercanía/alejamiento físico, contacto visual, espontaneidad y reciprocidad en las interacciones gestuales y verbales, etc. d) Aplicación de las pruebas seleccionadas. Se adoptará la selección en base a criterios de objetividad, fiabilidad, validez y especificidad. e) Comunicación con otros profesionales para una mayor recogida de datos y contrastación de los mismos. 3. Integración de los datos obtenidos por todos los miembros del Equipo Técnico. Si son suficientes para explicar el caso de forma global y relacionante con el medio. Caso negativo, se plantean nuevas hipótesis y se procede a dicha recogida de información. 4. Elaboración del informe. Se pudiera definir como una comunicación profesional con carácter de prueba pericial, basada en la teoría y metodología científica, utilizada en el proceso judicial, a fin de contribuir al esclarecimiento de las características personales, familiares, escolares, sociales, etc. en el momento concreto de la comisión de los hechos y la orientación de la respuesta educativa adecuada a las mismas. En relación a la estructura y contenido del informe, la ley no refiere nada al respecto, por lo que se entiende libre de formas. Una de las posibles sería la siguiente (Tejedor, 2001). 23 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6105136 ¿Por qué en el examen siempre cae lo que no te has mirado? ¡Destapa y descubre tu Mixtery Box! Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 2. Técnicas de recogida de información - Es un documento científico, por lo que se especificará la metodología, técnicas y resultados cara a su replicabilidad por parte de otros profesionales. Es un documento público, hay que valorar su repercusión y tener cuidado con no sobrediagnosticar (etiquetar). Refleja aspectos privados de las personas objeto de estudio, quienes además son titulares de unos derechos establecidos en la ley, entre otros: derecho a ser informado de la finalidad del peritaje, a la imagen personal, a la intimidad, a la dignidad, etc. Contendrá una nota que establecerá su carácter confidencial y exclusivo uso para el ámbito judicial al que se destina, así como el momento concreto de realización por lo que las conclusiones expresadas no pueden generalizarse a otros momentos ni contextos distintos de los que motivaron le emisión del informe actual o presente. 24 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6105136 ¿Por qué en el examen siempre cae lo que no te has mirado? ¡Destapa y descubre tu Mixtery Box! Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Hemos de tener en cuenta que: 5. Asistencia a sala. Donde se dará respuesta a las preguntas formuladas por el Juez, Fiscal, Abogados. 6. Seguimiento. Con la finalidad de conocer la evolución del menor, así como el grado de cumplimiento de los objetivos, o la finalidad inherente a la medida. La metodología será la misma: formulación, contrastación de los datos recogidos. b. LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA EN EL ÁMBITO PENITENCIARIO TÉCNICAS DE EVALUACIÓN La evaluación psicológica penitenciaria tiene como objeto de estudio a la persona privada de libertad, siendo su objetivo “estudiar la personalidad de los internos” y estudiar “todos los sectores y rasgos de personalidad que juzgue de interés (el psicólogo) para la interpretación y comprensión del modo de ser y de actuar del observado” (López Martín y Vela, 2001). Este estudio de la personalidad y de los demás sectores de interés conlleva aparejado un segundo objetivo: la realización de un informe que se aporta a la Junta de Tratamiento y que queda integrado en la propuesta de clasificación del interno. Este informe no tiene un formato definido y puede aludir a aquellos elementos del ser humano que a juicio del psicólogo informante pueden ser relevantes a la hora de establecer un pronóstico de comportamiento futuro: futuro tanto en el interior de la prisión, como respecto de las salidas de ésta y sobre el comportamiento en libertad. Cómo realiza el psicólogo de instituciones Penitenciarias la evaluación de los internos, tanto cuando el informe se aporta a la sala de justicia como “pericial”, como cuando es utilizado como “aporte” a la Junta de Tratamiento para la toma de decisiones. Los datos psicológicos que se aportan pueden obtenerse a través de las siguientes técnicas según un orden de mayor a menor utilización en la evaluación psicológica penitenciaria: 1. La entrevista. Suele realizarse una entrevista semiestructurada donde cobran relevancia tres aspectos: las condiciones ambientales y sociodemográficas del interno, los hechos delictivos por los que está preso y las características personales (cognición, motivación, habilidades…) 2. Consulta de datos de archivo: Una de las ventajas de la Administración (aunque a veces puede tornarse desventaja por el peso del proceso de etiquetaje y por la dificultad para abandonar datos procesados inicialmente al estilo de la “perseverancia de sesgo”) es la de contar con gran cantidad de datos: algunos irrelevantes, otros en bruto y todavía otros sesgados. No obstante, siempre habrá un testimonio de sentencia (si es penado) y una historia delictiva, además de variados informes de carácter penitenciario. 3. La observación directa del comportamiento: Consiste en observar al interno en el módulo donde esté ubicado y observarlo en las actividades que realice. Suelen utilizarse los datos proporcionados por el Educador que es quien tiene encomendada la función de la observación del comportamiento estudiándose unos y otros datos en los Equipos Técnicos. También los trabajadores de vigilancia realizan informes de evaluación basados en la 25 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6105136 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 4. Pruebas psicométricas: Hace referencia a los tests estandarizados que tanto para medir la inteligencia como la personalidad se suelen utilizar en el medio penitenciario. Para evaluar la capacidad intelectiva: - - Se ha utilizado con cierta profusión el Passalong, una de las tres pruebas de que se compone la Escala de Alexander, para la cual contamos con baremos españoles y puede aplicarse de forma independiente respecto a las otras dos escalas. La Escala de Alexander se basa en la existencia de un factor “F” de inteligencia práctica (frente al factor verbal de otras pruebas). Resulta muy útil para la evaluación de personas con dificultades verbales o desconocimiento del idioma (recuérdese el cada vez mayor número de extranjeros en las prisiones españolas: el 17%). Por sus características debe completarse la exploración con pruebas verbales. También se ha utilizado el Test Alpha que mide la inteligencia de sujetos de nivel cultural bajo y el Test Beta, escala no verbal utilizada para analfabetos y extranjeros. Durante algún tiempo se utilizó de forma desigual las Matrices Progresivas de Raven, sobre todo la Escala General. Se basa en el factor “G” definido por Spearman. En pocos Centros se ha utilizado el Test de Kauffman (Test breve de inteligencia), para cuando ha sido necesario obtener de manera rápida la inteligencia de muchos sujetos. Por último, la consabida Escala de inteligencia de Wechsler (WAIS). En cuanto a la medida de la personalidad, son dos las pruebas más destacadas: - - - - - El 16PF de R.B. Cattell (según la última edición 16PF-5) que cuenta con corrección mecánica) que evalúa de manera individual cada uno de los 16 factores que constituyen el perfil del individuo y que al tratarse del 16PF-5 puede concretarse en cinco factores globales. Y el MMPI-2 que es el más utilizado para la práctica clínica, presentando gran profusión de escalas que facilitan la detección de desviaciones psicopatológicas, de no difícil hallazgo en el contexto penitenciario. El EPQ de Eysenck también ha tenido su aplicación en nuestro medio, especialmente útil la forma “J” para jóvenes (EPQ-J) ya que incluye una escala de Conducta Antisocial (aunque su utilización mayor pertenece a los psicólogos de los Juzgados de Menores, como se ha indicado anteriormente). Más que la prueba de Eysenck se ha utilizado una derivación de la misma realizada en España por J.L. Pinillos, conocida como “el C.E.P. de Pinillos” bastante utilizada en los Centros y constando de 145 ítems que miden Control (C), Extraversión (E) y Paranoidismo (P), además de una escala de Sinceridad (S). Se ha empezado a utilizar el BFQ (Cuestionario de los cinco Factores) correspondiente a la última aportación de la tradición factorial de la personalidad: la teoría de los “Cinco Grandes”, midiendo cinco factores básicos: energía (extraversión), tesón 26 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6105136 ¿Por qué en el examen siempre cae lo que no te has mirado? ¡Destapa y descubre tu Mixtery Box! Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. observación de la conducta; en este caso, lo hacen o bien a través de las escalas de estimación donde señalan las categorías que aparecen (va la escuela, consume drogas, realiza actividades, respeta normas, obedece indicaciones, etc.) o bien mediante registros narrativos donde el trabajador contesta, tras la observación del interno cómo se comporta en relación a una serie de tópicos: con quién se junta en el patio, si es o no aceptado por los demás, cómo lleva a cabo las actividades, etc. - 5. Pruebas de la Administración Penitenciaria. Dadas las características de este medio y las de sus moradores, la propia Administración se ha provisto de determinadas pruebas para facilitar la realización de las tareas. Son la Tabla de variables de Riesgo (TVR), y la Tabla de concurrencia de circunstancias peculiares (CCP) para utilizar en el estudio de los permisos de salida. Y la Tabla de Evaluación del riesgo de suicidio, que junto con los formatos de evaluación inicial y de seguimiento, y la hoja de evaluación del riesgo de suicidio, facilitan la toma de decisión. Las expondremos más adelante. 6. Grupo de Discusión. Es minoritaria la utilización en el medio penitenciario de la entrevista grupal como técnica evaluativa. Vela (1995) ha desarrollado un formato de evaluación bajo la concepción de “Grupo de Discusión” siguiendo, básicamente, aunque con diferencias por el escenario de realización, las aportaciones de R.A. Krueger (1991). Se utiliza el grupo como espacio de interacción entre los internos para escuchar, observar y analizar inductivamente lo que sucede y a quién le sucede. Se recogen datos de tipo cualitativo que aportan conocimiento sobre las actitudes, percepciones y opiniones de los participantes, interesando los sentimientos y las maneras de pensar de los sujetos. TIPOS DE INFORMES PSICOLÓGICOS EN EL MEDIO PENITENCIARIO La actividad del psicólogo penitenciario viene marcada por la ingente tarea de “emisión de informes”. Se deberá conocer la personalidad y el ambiente y tratar la personalidad y el ambiente. Hasta 1996 el protocolo de clasificación del interno contenía un formato estándar o modelo unificado para el informe psicológico. Dicho modelo unificado contenía los siguientes apartados a rellenar por el psicólogo: 1. Área individual: a. La inteligencia b. La personalidad c. Las actitudes 2. Área grupal. 3. Área institucional 4. Orientaciones para el tratamiento psicológico, tanto a nivel individual como a nivel grupal. 27 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6105136 ¿Por qué en el examen siempre cae lo que no te has mirado? ¡Destapa y descubre tu Mixtery Box! Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. - (escrupulosidad), afabilidad (cordialidad), estabilidad emocional y apertura mental, útil para no psicopatologizar al evaluado preso. Se han utilizado Las escalas de clima social, con utilización masiva de la CIES, de Moos. y cols. En España, Ortet Fabregat y Pérez Sánchez han construido la Escala de Actitudes hacia la Delincuencia que mide actitudes sobre causas, prevención y tratamiento de la delincuencia. Es una escala tipo Likert de cinco puntos y formada por tres subescalas: la primera de 18 ítems sobre causas de la delincuencia; la segunda de actitudes sobre la prevención de la delincuencia, con 23 ítems; y la tercera sobre el tratamiento de los delincuentes, con 34 ítems; y la Escala de Actitudes hacia el Régimen Abierto, tipo diferencial Semántico con 20 adjetivos bipolares de 7 puntos. a) El proceso de socialización. Indagar los procesos de los sujetos a través de los distintos agentes de control social: familia, escuela, pandilla, trabajo, reformatorios, etc. b) El proceso de desviación. Indagar el proceso por el cual los internos fracasan en la interiorización de la normativa social o se alejan de dichas normas para aceptar otras consideradas por el grupo normativo como reprobables o socialmente no admitidas. c) El área cognitiva. Donde se puede evaluar el cociente intelectual (especialmente el práctico), la capacidad de razonamiento y abstracción (a través del pensamiento y el lenguaje), la capacidad de resolución de problemas, el proceso atribucional que nos señala el ajuste personal y la autoestima, la actitud ante el delito, la percepción de ayuda, la empatía del interno, la rigidez mental, las distorsiones cognitivas, el autocontrol… d) El área de personalidad. Se evalúa la estabilidad emocional (vs neuroticismo), la ansiedad, las habilidades sociales y de aserción, la agresividad (física, verbal, hetero y auto), la impulsividad, y la existencia de algún trastorno psicopatológico. e) El área de drogodependencias. Conviene diferenciar la dependencia del abuso, así como reflejar la historia de consumo y los intentos (o no) de rehabilitación. El proceso de inmersión en el mundo de la droga es muy esclarecedor de la interacción de variables de persona y de situación. f) Orientaciones para el tratamiento o áreas de intervención. Se trata de señalar los tipos de intervención más adecuados; para ello conviene evaluar la motivación al tratamiento del sujeto, su sistema actitudinal (los valores prosociales), el grado de prisionización y la evolución conductual del interno apreciada empíricamente en cualesquiera de los elementos antes mencionados. 28 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6105136 ¿Por qué en el examen siempre cae lo que no te has mirado? ¡Destapa y descubre tu Mixtery Box! Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Desde 1997 cada profesional realiza su labor sin más cortapisas que las señaladas por el código deontológico y por las leyes vigentes. Dentro de este periodo uno de los tipos de informe más adecuados es el propuesto por Jesús Serrano (1999) psicólogo de la Central Penitenciaria de Observación, quien ha señalado las siguientes áreas a evaluar de los internos al objeto de configurar informes adecuados a efectos del tratamiento penitenciario: TIPOS DE INFORMES PENITENCIARIOS 1. Informe para la clasificación de grado de tratamiento: Vela (1995) ha desarrollado un tipo de informe breve de clasificación que adopta dos formatos: el de narración libre (Tabla 1) y el de elección de respuesta (Tabla 2). 29 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6105136 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 30 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6105136 ¿Por qué en el examen siempre cae lo que no te has mirado? ¡Destapa y descubre tu Mixtery Box! Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 31 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6105136 ¿Por qué en el examen siempre cae lo que no te has mirado? ¡Destapa y descubre tu Mixtery Box! Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 2. Informe para el permiso de salida: Los permisos de salida concedidos a los internos son un instrumento necesario del tratamiento penitenciario. Desde 1995 se viene utilizando en las prisiones españolas un instrumento de ayuda a la toma de decisiones para la concesión (o no), por parte de la Junta de Tratamiento, de los permisos de salida. Dicho instrumento se conoce como Tabla de Variables de Riesgo (TVR) contenido en la “Instrucción sobre estudio y tramitación de permisos de salida”. Cada interno tendrá una puntuación de riesgo comprendida entre 0-100, considerando que una puntuación igual o superior al 65% es el límite que pronostica mal uso del permiso en caso de su concesión (tabla 3). 3. Informe de evaluación del riesgo de suicidio: En el medio penitenciario Cándido Sánchez (1991) (psicólogo de la Central Penitenciaria de Observación) elaboró como instrumento de medida el denominado Cuestionario de Evaluación de Tendencias Autolíticas (CETA) donde se exploran principalmente cinco áreas: el funcionamiento conductual, el afectivo, el somático, las relaciones interpersonales y el funcionamiento cognoscitivo. La instrucción 16/98 adjunta una Escala para la Evaluación del riesgo de suicidio de utilización exclusivamente penitenciaria (Véase Tabla 5). 32 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6105136 ¿Por qué en el examen siempre cae lo que no te has mirado? ¡Destapa y descubre tu Mixtery Box! Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Este instrumento, la TVR, ha sido criticado –y lo sigue siendo- por bastantes profesionales penitenciarios, arguyendo su escasa validez para predecir el comportamiento futuro durante un permiso. La TVR se complementa con la Tabla de Concurrencia de Circunstancias Peculiares (CCP), la primera de cuyas circunstancias peculiares es, precisamente, la obtención de un valor en la TVR igual o superior al 65% puntuación considerada de riesgo bastante elevado. La existencia de alguna de las CCP exige una motivación expresa para la concesión del permiso. Cada una de las cuestiones numeradas de la Tabla 5 tiene una puntuación ponderada, de tal forma que los ítems 3, 5.1 y 6 tienen la máxima. En todo caso, si la puntuación final (sobre un total de 52 puntos) es igual o superior a 17 puntos se considera que hay riesgo de suicidio. No obstante, en el medio penitenciario, se considerará riesgo de suicidio, independientemente de la puntuación final obtenida, si concurren la pregunta 1+2, la 1+3 ó la 1+5.1+5.2. 4. Otros informes. La actividad penitenciaria está ocupada, ahora más que en otras épocas, en el estudio de dos categorías penitenciarias: los agresores sexuales y los psicópatas (Serrano, 1999) Respecto a los psicópatas, generalmente se han seguido cuatro líneas evaluativas: a) Los 16 criterios de Cleckley para el diagnóstico de la psicopatía. b) Los criterios del DSM-IV c) Los criterios de la CIE-10 33 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6105136 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 34 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6105136 ¿Por qué en el examen siempre cae lo que no te has mirado? ¡Destapa y descubre tu Mixtery Box! Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. d) La Escala de Evaluación Clínica de la Psicopatía de R. Hare, conocida como PCL-R (Psychopatic Check List Revised). Este es el instrumento recomendado ya que sigue unos criterios dimensionales. En España Moltó (1999) ha aplicado el PCL-R a población penitenciaria obteniendo unos resultados en consonancia con otras investigaciones internacionales que abogan por desechar los criterios del DSMIV de la APA y encumbrar el PCL-R, ya que el Trastorno Antisocial de la Personalidad del DSM-IV, identificado como psicopatía, sólo mide el factor 2 del PCL-R, es decir, el que hace referencia al estilo de vida del sujeto, a sus elementos conductuales característicos, y no alude al factor 1 que es el intrínsecamente psicopático.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser