Vocabulario Módulo 2 - FIRMITAS - AD24 PDF

Summary

This document provides a glossary of architectural terms, including definitions for various elements such as "ábaco", "abocinado", "acueducto", and many others. The terms are likely used in a course on architecture or construction. The glossary is a useful resource for students, professionals, or anyone interested in architecture.

Full Transcript

ábaco: La parte superior y remate del capitel de una columna. Con frecuencia tiene la forma de una losa cuadrada, pero también puede estar moldurada o decorada. abocinado: Vano cuya luz aumenta gradualmente de un paramento a otro. acueducto: Construcción para transportar agua, particularmente para...

ábaco: La parte superior y remate del capitel de una columna. Con frecuencia tiene la forma de una losa cuadrada, pero también puede estar moldurada o decorada. abocinado: Vano cuya luz aumenta gradualmente de un paramento a otro. acueducto: Construcción para transportar agua, particularmente para el abastecimiento de una población; puede ser exterior (a veces en forma de puente) o subterránea. adaraja: Cada uno de los entrantes y salientes que se dejan en las sucesivas hiladas de un muro al suspender su construcción, para que al continuar la fábrica se consiga una perfecta trabazón con la antigua. adherencia: La fuerza que reúne a dos cuerpos, o sea, la resistencia que oponen a separarse los cuerpos que se hallan en contacto, la cual es relativa al número de puntos de contacto, y en los cuerpos sólidos está en razón inversa de su pulimento y directa de la compresión. adintelada: Forma de construcción de fábrica que se basa en el empleo del dintel y la columna. Visualmente muy diferente de la construcción arqueada, su funcionamiento estructural es similar, formándose arcos de descarga dentro de los dinteles que funcionan como arcos adintelados. adovelado: Construcción o arco compuesto por dovelas. aglomerante: Sustancia que une y da mayor consistencia a los aglomerados y morteros. agrietamiento: Forma y disposición de las grietas en una zona de una fábrica. agujas: Maderos que mantienen paralelos los tableros de un encofrado. alabeado: En geometría, se llama alabeada a la superficie reglada no desarrollable. Se refiere también al vicio de una pieza plana al curvarse de modo que los cuatro ángulos no quedan en el mismo plano. almohadillado: Paramento de sillería en el que la cara exterior de los sillares está labrada en forma de almohadilla. altura: Ver flecha. andamiaje: Estructura provisional utilizada en la construcción de una fábrica. anta: Pilastra de refuerzo que sobresale en los extremos de un muro. aparejo: La disposición y enlace de las partes de una construcción. Tratándose de obras de cantería o sillería, se usa también este término como sinónimo de despiece. ciclópeo: El formado por grandes bloques de piedra de tamaño irregular y sentados en seco. isódomo: Aparejo griego compuesto por hiladas en las que todos los sillares están labrados con iguales dimensiones. a juntas encontradas: Sentar los sillares de modo que el lecho del uno coincida en el medio del sobrelecho del otro. a soga: Se dice que un aparejo o una hilada están dispuestos a soga cuando los ladrillos o sillares que los componen presentan su lado mayor al exterior. a soga y tizón: Aquel en el que alternan piezas a soga y a tizón. a tizón: Se dice que un aparejo o una hilada están dispuestos a tizón cuando los ladrillos o sillares que los componen presentan su lado menor al exterior. apear: Sostener o apuntalar un terreno, construcción o parte de ella, bien con maderas o con obra de fábrica. apoyo: Elemento de sustentación. apoyo en falso: El modo como está asentado sobre otro un cuerpo que tiene alguna parte voladiza o que no está a plomo con su base. apuntado: Arco apuntado. apuntalar: Sostener con puntales, generalmente de forma provisional. arbotante: Arco por tranquil o rampante que transmite el empuje de una bóveda a un machón o estribo exterior. arcada: Arco o serie de arcos, especialmente en los puentes. arco: Elemento estructural curvo que transmite las cargas fundamentalmente mediante esfuerzos de compresión. La forma de transmisión de las cargas viene dada por la posición de su línea de empujes. adintelado: El que degenera en una línea recta presentando un intradós horizontal y estando despieceado en dovelas dispuestas radialmente en forma de cuña. apuntado: El formado por dos arcos de círculo de igual radio y menores que un cuarto de circunferencia. carpanel: El formado por un número impar de arcos, cada uno de ellos con su centro de curvatura. crucero, diagonal: El que, arrancando de un apoyo, pasa por la clave principal de una bóveda nervada (de ahí su nombre). de descarga: El que se sitúa sobre un vano o porción de fábrica para aliviarlos del peso del muro superior. Muchas veces no se acusan con molduras sino que van embebidos en la fábrica, al ras de los paramentos. En un dintel o macizo de fábrica que salva un vano, trayectoria que siguen las cargas en su interior. escarzano: El formado por un segmento circular, menor que la semi-circunferencia, teniendo, por lo tanto, su centro por debajo de la línea de los arranques. fajón: El volteado en un plano perpendicular al eje de la nave. En especial se llama así el que refuerza una bóveda de cañón seguido, dividiéndola en tramos. de medio punto: Aquel cuyo intradós es una semi-circunferencia completa, por lo que su altura o flecha es igual a la mitad del vano. pareados: Arcos dispuestos de dos en dos. peraltado: El prolongado en sus extremos por dos porciones rectas. Aquel cuya altura es mayor que su semi luz. perpiaño: Fajón. rampante, por tranquil: El que no tiene sus arranques a la misma altura. No es simétrico y, con frecuencia, su intradós está definido por dos arcos de circunferencia acordados. Generalmente, los arbotantes son arcos rampantes. rebajado: Aquel cuya altura o flecha es menor que la semi luz. toral: Cada uno de los cuatro que sostienen una cúpula, un cimborrio o el tramo central del crucero. A veces se emplea como sinónimo de arco perpiaño o de arco formero. argamasa: Ver mortero. árido: Arena y/o grava que forman parte de la composición de los morteros y el concreto. arista: Ángulo sólido formado en la intersección de dos bóvedas de cañón que se cruzan; se vuelve más obtuso a medida que se aproxima a la coronación. En una bóveda de arista sobre un tramo cuadrado, estas forman dos “arcos” que se cruzan sobre las diagonales del cuadrado en planta. En las bóvedas de crucería góticas, la arista está escondida por los arcos cruceros. aristón: Esquina reforzada con un material de mayor dureza que el resto de la fábrica. armadura: Conjunto de piezas de madera que forman una estructura destinada a recibir el tejado con el que se cubre el edificio. armadura tabicada: Ver bóveda tabicada. armazón: Conjunto de maderos que sirven para sostener o contener las partes de una obra de arquitectura, carpintería, mecánica, etc. arquería: Serie de arcos, con frecuencia ciegos o decorativos. Arcatura. arquitrabada: Construcción adintelada. arquitrabe: Parte inferior de un entablamento, sobre el que descansa el friso y que apoya directamente sobre las columnas. arquivolta: Moldura o conjunto de molduras que decora la cara exterior frontal de un arco. arranque: La porción de un arco o bóveda que insiste sobre el apoyo, y en la que se inicia la curvatura de dichos elementos. Ver también enjarje. arriostrar: Poner riostras u otros elementos para hacer indeformable una armadura, garantizando así su estabilidad global. asentar: Ver sentar. a hueso, en seco: Sentar la piedra o ladrillo en obra sin mortero. asiento: Disminución de la altura de un edificio por acoplamiento de los materiales a causa del peso. Capa de argamasa sobre la que se colocan ladrillos y sillares. asiento en falso: El modo como está asentado sobre otro un cuerpo que tiene alguna parte voladiza o que no está a plomo con su base. En las iglesias góticas, con frecuencia, se buscaba intencionalmente esta disposición, quizá para demostrar la maestría del constructor. atrio: Núcleo central de la casa romana, rodeado por columnas y descubierto para permitir la recogida del agua en el impluvium. También pórtico. bajorrelieve: Relieve que sobresale menos de la mitad de su bulto. basa: Parte inferior de las tres que componen una columna. basamento: Parte inferior de una edificación. basílica: En Roma, edificio público de tres a cinco naves, con la central más elevada, separadas entre sí mediante series de columnas. En la cabecera se encontraba la tribuna donde se celebraban los tribunales. También se usaba como lugar de reunión y contratación. 11 Antigua iglesia cristiana de tres a cinco naves separadas por series de columnas. La nave central es de mayor altura y a ella se abre el triforio construido sobre las naves laterales. En la cabecera presenta normalmente un ábside semicircular y a los pies suele tener un vestíbulo o nártex. bocel: Moldura convexa de sección semicircular. boquilla: Superficie o parte de la dovela de un arco o bóveda que da hacia el intradós. bóveda: Obra de fábrica arqueada que cubre un espacio comprendido entre muros o pilares. bóveda anular: La que se curva en planta, tal como las bóvedas de cañón anulares que cubren los primitivos deambulatorios. bóveda de arista: La formada por la intersección de dos bóvedas de cañón de igual altura y con el mismo plano de arranque, siendo sus aristas salientes hacia el interior de la bóveda. bóveda en bajada: Aquella cuyo eje no es horizontal. bóveda de cañón: Aquella cuyo intradós es cilíndrico. La sección transversal puede ser un semicirculo o un arco apuntado. Si la superficie es continua, se dice de cañón seguido; pero es muy frecuente que presente resaltos en forma de arcos fajones que la dividen en tramos. bóveda cónica, conoidal: La que tiene un intradós cónico o conoidal. bóveda de crucería, nervada: Nombre general de las bóvedas de arcos independientes que constituyen una de las características principales de la arquitectura gótica. Constan de dos elementos esenciales: los arcos que forman su esqueleto y los plementos o paños que cubren los espacios intermedios. bóveda de cuarto de esfera: La que se obtiene al dividir una cúpula semiesférica por un plano vertical que pasa por su centro. Bóveda de horno. bóveda encamonada: Bóveda sin función constructiva realizada con madera y yeso. También recibe el nombre de ficticia. Ver también camón; encamonado. bóveda esviada: Aquella cuyo eje no es perpendicular a los planos testeros. bóveda falsa: La formada por aproximación sucesiva de hiladas horizontales en voladizo. Una vez cerrada la coronación, su funcionamiento estructural es como el de cualquier bóveda. bóveda de horno: La que tiene la forma de un cuarto de esfera o media cúpula. Se le llama también bóveda de cascarón o de cuarto de esfera. bóveda plana: La que tiene un intradós plano. bóveda rampante: La generada por un arco por tranquil. bóveda en rincón de claustro: La originada por la intersección de cañones cilíndricos de igual altura, y que arrancan de un mismo plano horizontal; presenta sus aristas o encuentros en ángulo entrante, al contrario que la bóveda de arista, de la que también se diferencia en que cada uno de sus paños tiene que apoyarse en un muro continuo, mientras que la de arista sólo insiste sobre apoyos aislados. bóveda tabicada: Bóveda construida con ladrillos sentados de plano. brida: Abrazadera metálica que, fijada con clavos o tornillos, sirve para unir o ensamblar dos vigas o maderos. caballete: En un tejado, la parte más alta, horizontal, que descansa sobre la hilera y divide las vertientes o aguas. cabio: Madero paralelo a los pares que en una armadura sirve de soporte a la tablazón de la cubierta. cabrestante: Máquina para ejercer esfuerzos en sentido horizontal. Es un torno con su cilindro puesto verticalmente. cabria: Aparato compuesto de dos vigas, llamadas cabrillas, formando ángulo, o tres en forma de pabellón que sostienen una polea destinada a levantar a poca altura moles muy pesadas, mediante el esfuerzo de un torno horizontal en que se arrolla la maroma y cuyo torno va montado por lo regular entre las dos vigas que forman la cabria. cadena: En general, conjunto de elementos unidos entre sí que atan o fortifican una fábrica. Estos elementos pueden ser barras de hierro, maderos, ladrillos o sillares (unidos por grapas). Machón de sillería, en general de mayor grosor y longitud, que se echa a trechos en un muro de fábrica para fortificarlo; su uso es frecuente en las esquinas. caja y espiga: Ver ensamble a caja y espiga. cajear: Abrir cajas en una pieza de madera. cal: Producto obtenido por la calcinación de piedras calizas. Se llama cal grasa a la que proviene de la cocción de calizas que contienen menos de un décimo de materias extrañas. calado: Motivo ornamental arquitectónico a modo de encaje. Perforado, abierto por ventanas o huecos. caliza: Roca de carbonato cálcico y otras sustancias. calzo: Cuña o tarugo de madera o hierro con que se afianza, ajusta o coloca en posición una pieza cualquiera. camón: Madero o par encorvado o labrado en forma de arco en las armaduras curvas, como cúpulas y medias naranjas. Cada una de las piezas curvas que forman la cimbra de una bóveda, y sobre las que se clavan las costillas o tablas que sostienen el material con que se construye. canaleta: En un sillar, canal por donde se vierte el plomo fundido en las cajas previamente labradas. cantera: Explotación de donde se extrae la piedra. cantería: Arte de labrar la piedra. Construcción hecha de piedra labrada. cantero: En general, el que labra la piedra. También se usa esta palabra para designar en general a los aprendices, oficiales, capataces (en su caso) y maestros que formaban las logias o gremios medievales de canteros. cañón: Ver bóveda de cañón. capitel: Parte superior de una columna o pilastra. Lleva molduras y elementos decorativos, lo que establece las diferencias entre los órdenes. carga: Peso, fuerza o sistema de fuerzas que debe resistir una estructura. carga permanente: Carga cuya posición y magnitud es constante a lo largo del tiempo. Está formada por el peso propio y el peso del resto de los elementos que componen la construcción de que se trate. peso propio: La carga formada por el peso de la estructura. sobrecarga: Carga cuya magnitud y posición puede ser variable a lo largo del tiempo. Por ejemplo, la debida a la nieve o al uso (en un puente el tránsito de vehículos, etc.). carga de viento: Fuerza ejercida por la presión del viento sobre una determinada superficie. En las obras de fábrica suele ser mucho más pequeña que la carga permanente, salvo en el caso de torres o agujas esbeltas, o de catedrales góticas provistas de grandes techumbres que ofrecen una gran superficie contra el viento. carpintería: Arte de construir con madera. Conjunto de las cosas de madera de una construcción o edificio. carpintería de armar: La que hace armaduras, entramados y demás armazones de madera para los edificios. carpintería de taller: La que hace ventanas, puertas, armarios, paneles y otros elementos del edificio, de función no estructural. carrera: Viga de madera horizontal en voladizo sobre la que se apoyan otras, o que muestra sus extremos o cabezas. carretal: Sillar toscamente desbastado, que se solía utilizar en cimientos o en el interior de muros de sillería de gran espesor. cascajo: Conjunto de piedras menudas y superficie redondeada en general que se hallan en los ríos y otros parajes. Se emplea en hormigones, para firmes y como balasto. cáscara: Estructura superficial curva. cascote: Fragmento de alguna fábrica derribada o arruinada que sirve luego o se utiliza en obras nuevas. casetón: Cada uno de los compartimentos, normalmente con forma de artesa y fines decorativos, en que una cubierta o sofito queda dividido por un entramado de vigas o molduras. castañuela: Pieza de hierro que se introduce en cajas labradas en los sillares para la elevación de éstos mediante grúa. cella: Estancia en general, dependencia de una casa. En la antigüedad, sala del templo donde se veneraba la imagen del dios. celosía: Elemento calado que cierra un hueco o sustituye a un muro. cepo: Conjunto de dos maderos o vigas, con muescas y unidos con pasadores, entre los cuales se fijan otros elementos. cercha: En cantería, tabla curva que sirve para guiar la labra, por ejemplo, de una dovela; por extensión, cercha llegó a ser sinónimo de curva. También se refiere a una cimbra o armadura que sostiene un arco o una bóveda durante su construcción. Por extensión, modernamente, cualquier estructura reticulada plana de cubierta. ciclópeo: Dícese de una construcción levantada con grandes bloques de piedra de tamaño irregular y sentados en seco. cimacio: Filete o listel que separa un elemento de otro. También se refiere al elemento o parte superior de una cornisa. cimbra: Armazón de madera arqueada por su parte superior que sirve como molde para la construcción de arcos y bóvedas, sosteniéndolos mientras se construyen y cierran. cimentación: Construcción que transmite las cargas de la estructura al terreno. cincel: Herramienta de acero utilizada para labrar la piedra, que consiste en una barra rematada a doble bisel por uno de sus extremos. cisterna: Depósito o aljibe subterráneo utilizado para la recogida y almacenamiento del agua. clave: La dovela central que cierra un arco o bóveda. En una bóveda de cañón, las claves están en una fila formando la línea de clave; en las bóvedas de crucería o arista, las líneas de clave tienen forma de rombo o estrella según el número de nervios que se reúnen en su cima. clavija: Pedazo de hierro o madera que se encaja a manera de clavo en una unión o ensambladura para asegurarla. cloaca: Canal de desagüe de aguas pluviales y residuales. cobija: En un tejado, teja que se asienta mostrando su cara convexa y abraza las laterales que forman canales. También se refiere al tablero que forma el alero de un tejado. cohesión: La fuerza que tiende a mantener unidas las moléculas de los cuerpos. colapso: Hundimiento de una estructura. colateral: Nave lateral. columna: Elemento arquitectónico vertical de sostén. Consta de basa, fuste (generalmente de forma cilíndrica) y capitel. consolidar: Soldar, unir o juntar lo roto o desunido, afirmándolo. contrafuerte: Estribo o machón adosado o entregado a un muro, como refuerzo o para contrarrestar los empujes de un arco o bóveda. contralecho: Colocación de una piedra en sentido contrario al que tenía en cantera, de manera que el lecho de cantera queda vertical o en la dirección de la carga. contramuro: Muro exterior construido alrededor del muro principal. contrapear: Disponer la unión de las maderas de manera que sus fibras queden cruzadas, para aumentar la consistencia. contrarresto: La resistencia que oponen algunos elementos arquitectónicos a los empujes ejercidos por otros. También se refiere a los elementos que ejercen dicha resistencia, como contrafuertes, estribos, machones, etc. cornisa: Parte superior y más saliente del entablamento. También se refiere a la moldura o conjunto de molduras que rematan un muro, en general para evitar que el agua de lluvia incida o resbale sobre él. corporación: Gremio. Asociación formada por maestros, oficiales y aprendices de un mismo oficio; su actividad profesional estaba regida por ordenanzas o estatutos especiales. correa: Madero horizontal que coge desde un cuchillo de armadura a otro; va asentado en los pares por medio de los entallajes, y en él se clavan los contrapares. cortes de cantería: Arte de definir el despiece de los aparejos de piedra, para la labra de sus sillares. Ver también estereotomía. costillas: Listones colocados sobre los cuchillos de una cimbra, en sentido horizontal, formando la figura que ha de tener la bóveda, para enlazar los cuchillos y para el apoyo de las dovelas o ladrillos durante la construcción. crucería: Ver bóveda de crucería. crucero: Ver arco crucero. También se refiere, en una iglesia de planta cruciforme, al área central, generalmente de planta cuadrada, que se forma en la intersección de la nave central con los transeptos. cubierta: Conjunto de materiales que forman la superficie de una techumbre y preservan el interior de los edificios. Cubre las armaduras y, por tanto, comprende los entablados y los revestimientos exteriores. cuchillo: La parte de una armadura o cimbra que constituye una armazón rígida, y se pone a trechos, apoyada sobre soleras en los muros, para servir a su vez de apoyo a la cubierta. Modernamente se les suele llamar cerchas. cumbrera: En un tejado, la viga superior que divide las dos vertientes en una cubierta a dos aguas. También recibe el nombre de hilera. cúpula: Construcción abovedada de forma semiesférica, o aproximada, que cubre un área poligonal o circular. El paso de la planta cuadrada a la poligonal o circular, en su caso, se realiza mediante pechinas o trompas, organizando un anillo que sirve de soporte al tambor que funciona como realce de la cúpula, pudiendo tener vanos que iluminan su interior. En su parte superior puede terminar en un óculo, que puede quedar abierto o, con mayor frecuencia, ir cubierto por una linterna. cúpula doble: La que presenta una doble cáscara. cúpula gallonada: La que presenta su superficie dividida verticalmente por arcos, nervios o aristas que la dividen en husos que recuerdan los gajos de una naranja. cúpula nervada: La que se compone de una osatura de arcos cruzados, que soportan paños de plementería. cúpula de paños: La que se levanta sobre planta poligonal, componiéndose de paños de superficie cilíndrica, que se cortan como los de la bóveda en rincón de claustro. cúpula poligonal: La que tiene una planta poligonal. cúpula simple: La que se compone de una sola cáscara. chambrana: Labor o motivo decorativo realizado en piedra o madera para colocar alrededor de puertas, ventanas, chimeneas, etc. chapa: Hoja o lámina de metal, madera o cualquier otra materia. desbastar: Dar a una piedra o pieza de madera la forma aproximada necesaria, para obtener después la forma final. descantillar: Romper las aristas o cantos. descimbrar: Quitar la cimbra que ha servido para construir un arco o bóveda. desecar: Secar, extraer la humedad de alguna cosa. deslizamiento: Fallo que se produce en la junta entre dos piedras cuando la resultante forma con el plano de la junta un ángulo superior al ángulo de rozamiento. En las fábricas terminadas este fallo se produce raramente. despiece: Disposición de los sillares en un paramento, y más en particular de las dovelas en un arco o bóveda. desplome: El defecto que presenta una pared, torre o construcción cualquiera por haber perdido la verticalidad. desportillar: Dícese particularmente de las piedras o sillares a los que se hacen saltar algunos trozos de sus cantos o aristas, y se usa generalmente en recíproco. diente: Ladrillo o sillar que sobresale en una obra con el fin de trabar mejor con la parte que se construirá a continuación. Ver también adaraja. dintel: La pieza horizontal, de cualquier material, que cierra por la parte superior una puerta o una ventana, cargando sobre las jambas y siendo de una pieza en el sentido de su longitud. Ver también adintelada, arco adintelado. doblar: Duplicar una cantidad o cosa cualquiera. dovela: Cada una de las piedras en forma de cuña, generalmente con una cara convexa y otra cóncava, que constituyen un arco o bóveda. Toda dovela tiene seis caras: la boquilla o intradós, el trasdós, los lechos o juntas de los costados, y las caras verticales que cuando son aparentes se llaman cabezas. dovelaje: Recibe este nombre el conjunto ordenado de dovelas de un arco. elasticidad: Cualidad de un material que, habiéndose deformado bajo la acción de una fuerza, recupera su forma original al desaparecer aquella. En este texto se utiliza, hablando de las bóvedas, como capacidad para adaptarse a los movimientos. embaldosado: Suelo pavimentado con baldosas. embeber: Introducir un cuerpo en otro. empalizada: Valla o cerramiento compuesto de palos o estacas hincados en tierra y enlazados unos con otros con mimbres o ramas, normalmente con carácter defensivo. empotramiento: Apoyo de una estructura que, idealmente, ni se desplaza ni gira. empuje: El esfuerzo que ejercen hacia afuera contra sus apoyos o estribos los arcos o bóvedas. Con frecuencia se llama “empuje” a la componente horizontal del empuje total inclinado. encadenado: Ver cadena. encamonado: Hecho de armazones de caña y listones. Ver también bóveda encamonada. encasetonado: Ver también casetones. encimbrado: Ver cimbra. encofrado: Molde de madera o metal que contiene y da forma al concreto durante el fraguado y después se desmonta. También se refiere a la estructura de madera o metal que sirve de revestimiento y contención de paredes en pozos y galerías subterráneas. enfoscado: Revestimiento de los muros previo al enlucido que sirve para igualar su superficie. enlucido: Capa última de mezcla que se da a una pared para que presente una superficie unida y tersa (de cal, yeso, estuco, etc.). ensamble, ensambladura: Unión entre dos maderos. a caja y espiga: El realizado mediante el rebaje del extremo de uno de ellos (espiga), para introducirlo en la entalladura practicada en el otro (caja). a cola de milano: El efectuado a base de espigas de forma trapezoidal ajustadas lateralmente en su caja. embarbillado: El efectuado realizando barbillas. a media madera: Aquel en que se ha practicado un rebaje en cada madero igual a la mitad de su grosor, y de una anchura similar a la del madero contrario. entablado: Serie de tablas dispuestas ordenadamente. También se refiere a entarimado, suelo de tablas. entablamento: Parte horizontal sustentada de un edificio, compuesto de arquitrabe, friso y cornisa, generalmente sobre columnas, pilares o pilastras. Por extensión, la estructura horizontal compuesta por molduras que sirve de remate a columnas, pilastras o pilares. entallar: Hacer cortes en una pieza de madera para ensamblarla con otra. entibar: Colocar un conjunto de codales para contener las paredes de una excavación o cualquier estructura que amenace derrumbamiento. entramado: Conjunto de piezas enlazadas entre sí para formar una estructura resistente. entrega: Parte de una pieza que se introduce en la pared o bóveda para su empotramiento. escala: Relación entre una magnitud real y su representación. También se refiere al tamaño, generalmente en relación al hombre. escuadrar: Labrar una pieza de madera para que sus ángulos sean rectos. escuadría: Las dos dimensiones de la sección transversal de una pieza de madera que está o ha de ser labrada a escuadra. espiga: El extremo de un madero o hierro escaseado a escuadra todo alrededor para que encaje en el hueco abierto en otro al que se llama caja, para formar un ensamble a caja y espiga. También se refiere a la pieza de madera, piedra o hierro que sirve para ligar o enlazar fuertemente a dos sillares de hiladas consecutivas, para lo cual entra en cajas abiertas en el lecho del inferior y el sobrelecho del superior (como por ejemplo en los tambores de las columnas de algunos templos griegos). esqueleto: Por semejanza con el del cuerpo humano, estructura resistente; lo mismo que armadura o armazón. estática: Ciencia que se ocupa del estudio del equilibrio de los cuerpos. estilobato: Basamento corrido de la columnata de un edificio. estrías: Dícese de los canales decorativos que recorren verticalmente el fuste de las columnas y pilastras en toda su superficie. estribo: La fábrica o machón que soporta o contrarresta el empuje de un arco o de una bóveda. Ver también contrafuerte, contrarresto. estuco: Revestimiento continuo susceptible de tomar el pulimento del mármol. Se compone de cal y polvo de mármol, y a veces alabastro o yeso. También se llama estuco al realizado con yeso blanco y agua de cola. esviaje: Desviación del eje de una bóveda o arco respecto a la perpendicular al frente de la obra de que forma parte. exedra: Ábside. Construcción de planta semicircular, especialmente la abierta. extradós: Ver trasdós. fábrica: Cualquier construcción o parte de ella hecha con piedra o ladrillo recibidos, en general, con mortero o argamasa. También se llaman fábricas las construcciones de adobe o tierra y concreto en masa. filete: Moldura o faja corrida muy estrecha de sección cuadrada, que normalmente separa dos de mayor tamaño. También recibe el nombre de listel, regleta o tenia. fisura: Ver grieta. flecha: Altura, sagita o montea de un arco. flexión: Deformación que experimenta un sólido prismático cuando se ve sometido a fuerzas que actúan perpendicularmente a su eje longitudinal. forro: Conjunto de tablones con que se cubre el esqueleto de la cimbra. fraguado: Proceso de endurecimiento y solidificación de la cal, yeso, cemento, y en general de las masas. friso: En los órdenes clásicos, franja horizontal decorativa que forma parte del entablamento y se halla situada entre el arquitrabe y la cornisa. frontispicio: Parte delantera o fachada de una construcción. También se refiere al remate triangular de la fachada, frontón. frontón: Remate o coronamiento triangular de la fachada de un edificio, cuyos límites son la cornisa del entablamento y las dos rampas oblicuas de una cubierta a dos aguas; el espacio interior, cuando está cerrado, se llama tímpano. fuste: Parte vertical de la columna comprendida entre la basa y el capitel. gajo: Cada una de las divisiones que determina cierto número de planos concurrentes en el eje de revolución de una cúpula. generatriz: Se llama así a toda configuración geométrica que es capaz de dar lugar a otra de orden superior cuando se mueve según determinadas leyes. gola: Moldura con perfil en forma de S. grapa: Pieza de metal plano con sus dos extremos doblados y aguzados o no, que se emplea para enlazar sillares o maderos. Ver también encadenado. grava: Piedra triturada para la elaboración del concreto. gremio: Ver corporación. grieta: La hendedura que se produce en una fábrica como consecuencia del carácter unilateral del material, por causa de los pequeños movimientos de adaptación a las condiciones de entorno durante la construcción o la vida del edificio. Representan la propia naturaleza del material y, en sí mismas, no tienen por qué ser señal de peligro o alarma. herraje: Conjunto de piezas de hierro o acero con que se guarnece un artefacto, como puerta, coche, cofre, etc. También se refiere al conjunto de herraduras y clavos con que éstas se aseguran. hilada: Conjunto de piedras o ladrillos, cuyos lechos o tendeles están en un mismo plano o superficie continua. Las juntas normales a dichos lechos se llaman llagas. También se refiere al conjunto de dovelas de una misma altura, sentadas en toda la longitud de una bóveda, o en toda su circunferencia si es esférica. hilera: En una armadura, el madero horizontal de cumbrera donde rematan las cabezas de los pares. hipogeo: En general, subterráneo excavado con fines religiosos, funerarios o simplemente de hábitat. concreto: Mezcla compuesta de piedras menudas y argamasa de cal o cemento y arena; tradicionalmente, la mezcla se realizaba in situ y se empleaba con frecuencia como relleno de muros. Se diferencia de la mampostería en el tamaño, mucho más pequeño, de las piedras. concreto moderno: El concreto moderno emplea cemento portland y árido grueso y arena; se ejecuta mezclando los materiales en la hormigonera y luego se vierte en la obra. concreto romano: Difiere del concreto actual en el cemento y, sobre todo, en el modo de ejecución. Los romanos utilizaban un cemento derivado de la puzolana. El concreto se ejecutaba in situ en la obra: primero se extendía una capa de pequeñas piedras o cascotes sobre la que se vertía otra capa de argamasa, después se colocaba otra capa de piedras, se vertía de nuevo la argamasa, y así sucesivamente. El material final tiene una estructura estratificada que se aprecia con claridad en las ruinas romanas. hueso: Ver asentar a hueso. humedal: Terreno húmedo. También se refiere a un lugar penetrado o saturado de agua. huso esférico: Parte de la superficie de una esfera comprendida entre las dos caras de un ángulo diedro que tiene por arista un diámetro de la esfera. imposta: La faja algo saliente que suele ejecutarse en el arranque de las bóvedas y arcos. intercolumnio: Espacio entre columnas, normalmente medido mediante el diámetro inferior del fuste. intradós: Superficie que limita por su parte inferior un arco o bóveda. isódomo: Ver aparejo isódomo. jabalcón: En general, madero colocado oblicuamente para cubrir un vano o voladizo, o para reforzar otro elemento de una armadura. jamba: Cada uno de los elementos verticales que sostienen el arco o dintel en un vano. Superficie interna vertical de estos elementos. labrar: Dar a los bloques de piedra que se sacan de las canteras las formas convenientes a su empleo en las obras. Ver también cortes de cantería, estereotomía. larguero: Viga maestra colocada en sentido longitudinal para resistir las cargas en una estructura cualquiera. lecho: La superficie superior de todo sillar sobre la que se apoya o ha de apoyarse otro. La cara inferior del sillar que se coloca encima se llama sobrelecho porque va sobre el lecho. En una dovela de un arco o bóveda, las caras laterales de contacto con las otras dovelas. lecho de cantera: Superficie de separación de los bancos de piedra en la cantera. lienzo: Cada trozo continuo de pared o de muro interior o exterior. También se refiere a un trozo continuo de muralla en una fortificación. ligadura: Nervio. lima: Ángulo formado por las vertientes o faldones de una cubierta. En una armadura de cubierta, el madero que forma la arista de dicho ángulo. listón: Tabla o madero largo y estrecho. llave: Recibe este nombre la piedra o sillar que atizona o atraviesa todo el espesor de un muro o pilar. También se llama perpiaño. Anclaje metálico que enlaza sillares u otros elementos. Clavija de madera que sirve para apretar empalmes, ensambles o acoplamientos. losa: Piedra plana y de poco espesor, casi siempre labrada, que sirve para solar y otros usos. luneto: Hueco practicado en una cúpula o bóveda de cañón por la intersección de otra bóveda menor. luz: Amplitud de un hueco o vano. macizar: Rellenar de forma compacta con mampostería, cascotes u concreto un hueco o cavidad para dar mayor solidez a la obra. macizo: Parte de un muro o fábrica entre vanos, capaz de sostener. machaqueo: En el concreto, acción y efecto de machacar o partir las piedras destinadas a su ejecución. machón: Estribo; macizo de muro, de gran masa y tamaño, en los que estriban arcos y bóvedas. Suelen llamarse machones a los contrafuertes adosados a los muros y también a los botareles de los contrarrestos góticos. madero: Pieza larga de madera escuadrada o rolliza. maestro: En las logias o gremios medievales de canteros, grado adquirido tras pasar los años de aprendiz y oficial, y realizar una prueba o examen. El maestro podía ejercer su profesión con libertad dentro del marco de los estatutos de la corporación, y tenía a su cargo e instruía a aprendices y oficiales. Sólo algunos maestros alcanzaban la dirección de la construcción de una obra importante; entonces recibían el nombre de maestros de la obra. mampostería: Obra de fábrica a base de piedras sin labrar, o poco labradas, aparejadas a veces sin orden de hiladas o tamaños y unidas con argamasa. mampostería concertada: Cuando las juntas de unión entre las piedras forman un contacto más o menos uniforme. mampuesto: Piedra sin labrar o toscamente labrada que puede ser colocada en una obra de fábrica con la mano. máquinas de asalto: Estructuras empleadas en las guerras para destruir o asaltar murallas. mechinales: Dícese de los orificios que se dejan en una pared o muro para ir metiendo en ellos los maderos horizontales de un andamio durante la construcción. ménsula: Miembro que sobresale del plano en el que está puesto y que sirve para recibir o sostener alguna cosa. Generalmente su altura es menor que su vuelo. moldura: Pieza de ornamentación longitudinal de determinado perfil. monolito: Piedra de una sola pieza. montacaballo: Disposición de las dovelas de un arco de modo que, por su parte superior, formen un cuerpo con la hilada que llega hasta ellas. montante: Ver pie derecho. mortero: Mezcla de cal o cemento, arena y agua, principalmente. muro: Obra de fábrica en la que el espesor es pequeño en relación con la altura y anchura, y que en general sirve para cerrar un espacio. muro de carga: El que tiene función estructural o portante, debiendo ser capaz de transmitir ciertas cargas. muro de contención: El que se emplea para contener las tierras, oponiendo su peso al empuje del terreno. nacimiento: En un arco o bóveda, el arranque. nervadura: Nervio. Conjunto de nervios. nervio: Arco que, cruzándose con otro u otros, sirve para formar la bóveda de crucería; es decir, los terceletes, ligaduras y arcos cruceros, perpiaños y formeros. En general, cualquier resalto sobre una bóveda. Ver también arco. nicho: Cavidad practicada en el espesor de un muro, de planta semicircular, cuadrada o poligonal. Cuando la planta es semicircular va coronada, en general, por una bóveda de horno o de cuarto de esfera. nudillo: En una armadura de palomillas, madero horizontal que se proyecta desde la cabeza del muro de fábrica y se apoya en su extremo sobre un jabalcón recto o curvo. En una armadura de pares, madero horizontal o puente que se inserta entre ellos a cierta altura entre la cumbrera y los arranques, con el fin de disminuir la deformación de aquellos. óculo: Apertura circular o elíptica en el coronamiento de las cúpulas. odeón: En Grecia, y después en Roma, teatro generalmente cubierto destinado a espectáculos musicales. ojiva: Ver arco ojival. orejuela: Pequeño saliente de un elemento que facilita su manipulación y colocación. También se conoce como tetón o pitón. pandeo: Fallo por inestabilidad de un elemento esbelto cargado a lo largo de su eje. par: En una armadura de cubierta, cada uno de los maderos dispuestos con la inclinación del tejado para formar la pendiente del mismo y servir de apoyo a las correas. paramento: Cualquiera de las dos caras de un muro. Cualquiera de las caras de un sillar. parecillos: Ver cabios. pechina: Sistema constructivo que permite superponer dos estructuras de diferente trazado geométrico, como una cúpula octogonal o circular sobre una base cuadrada formada por cuatro arcos torales. Consiste en disponer en los ángulos de asentamiento triángulos o trapecios curvilíneos definidos por el anillo de la cúpula y los arcos torales. Ver también trompa. pendolón: En una armadura de cubierta, el madero vertical que une la hilera con el puente o con el tirante. peperino: Roca de origen volcánico, blanda, usada en Roma en la época de la República. Ver también travertino, tufo. peralte: Lo que excede en altura un arco o bóveda de su propia semi luz. perno: Tornillo con cabeza y tuerca. perpiaño: Llave, piedra que, dispuesta a tizón, atraviesa un muro o pared. Ver también arco perpiaño. pie: Unidad tradicional para medir longitudes que mide aproximadamente como el pie del hombre. Las medidas concretas variaban en función de la época y del lugar. En Roma, el pie medía 29,55 cm, el pie castellano medía unos 28 cm, el antiguo pied royal francés medía 32,5 cm y el pie inglés estándar mide unos 30,5 cm. El pie se dividía tradicionalmente en 12 pulgadas o 4 palmos (cada palmo consta de 4 dedos). pie derecho: Elemento vertical de una estructura que funciona como soporte. piedra pómez: Materia feldespática en estado amorfo acompañada de bastante sílice y de origen volcánico. De colores claros, su estructura es cavernosa o celular, de gran porosidad y aspereza. pila: En un puente de fábrica, el machón situado entre dos arcos consecutivos. pilar: Soporte vertical. pilastra: Elemento vertical adosado a un muro, de sección rectangular o poligonal, generalmente de función ornamental. pisón: Pedazo de madera redondo en forma de cono recto truncado, que tiene en la cara superior clavado perpendicularmente un mango. Sirve para asentar los empedrados de las calles, caminos, y también se utilizó en la colocación del hormigón de las fábricas romanas. plantilla: Patrón empleado para determinar el perfil de una piedra durante su labra. platabanda: Ver arco adintelado. plataforma: Superficie plana y allanada para construir los cimientos de una edificación. También se refiere a la cubierta horizontal de algunas construcciones. plementería: Conjunto de los plementos que forman una bóveda de crucería. plementos: Paños de sillarejo o mampostería, aparejados por hiladas, que cierran los compartimentos de las bóvedas de crucería, cargando sobre los arcos de osatura (nervios). Para los plementos se elegía, en general, la piedra más ligera disponible. polipasto: Sistema de poleas, donde una se mantiene fija y el resto son móviles. portante: Dícese de la parte de una construcción que transmite o es capaz de transmitir cargas. pórtico: Sitio cubierto y con columnas construido delante de un edificio. También se refiere al atrio o galería con columnas o arcos construido delante de un edificio. Además, puede referirse a un claustro o patio cercado de columnas o pilares. puente: Plataforma horizontal sobre la que se trabaja en los andamios. pulgada: Ver pie. puntal: Madero y, en general, cualquier elemento que funciona como apoyo o sostén provisional de una pared, techo, etc. puzolana: Roca volcánica que, amasada con cal apagada, forma un mortero hidráulico (capaz de fraguar debajo del agua). recibir: Sentar. También se refiere a sujetar con argamasa una cosa que se introduce en la obra, como un madero, una argolla o los marcos de las ventanas. repaso: Ver retundir. replantear: Trazar la planta de un edificio a construir sobre el terreno o el plano de cimientos. resalto: Vuelo o parte saliente de un elemento respecto a la fachada o paramentos contiguos. resistencia: Capacidad de una estructura para resistir las cargas que debe soportar. También se refiere a la tensión que puede soportar un material. En general, se distinguen tres tipos de resistencias: de compresión, de tracción y de cortadura. retracción: Disminución de tamaño que sufren los materiales al fraguar. retranqueo: Dícese del plano o el cuerpo que se retira más atrás de la alineación general. retundir: Rellenar las juntas y alisar la superficie de un paramento tras su construcción. revestimiento: Recibe este nombre todo tipo de recubrimiento de una superficie, ya sea su función protectora u ornamental. revoco: Revestimiento continuo exterior de mortero de cal, yeso, cemento, o mixto, que se aplica en una o más capas a un paramento, con el fin de mejorar la superficie de acabado del mismo. También se refiere a cubrir con un mortero una obra de mampostería. rigidez: Cualidad de una estructura que no se deforma excesivamente bajo la acción de las cargas que tiene que soportar. riñón: En un arco o bóveda, la zona del trasdós comprendida, aproximadamente, en la primera mitad de su altura. Ver también seno. riostra: Pieza cuya función es asegurar la indeformabilidad de una estructura, de un armazón o de un ángulo. Suele ir en general dispuesta en forma oblicua. ripias: Tablas de madera delgadas, desiguales y sin pulir. rollizo: Madero redondo, descortezado y sin labrar. salmer: En un arco, la primera dovela, cortada en plano inclinado, que inicia el arranque del mismo. También se ha llamado salmeres, como ocurre en este texto, a las primeras piezas cuando están separadas por planos horizontales. sentar: Colocar en obra un sillar, un madero, etc., afirmándolo en el sitio en que ha de permanecer y en situación conveniente y estable. a hueso, en seco: Sentar la piedra o ladrillo en obra sin mortero. sillar: Piedra escuadrada que se emplea en la construcción. sillarejo: Sillar pequeño, escuadrado o toscamente labrado, que no abarca generalmente el espesor del muro. sillería: Obra de fábrica construida a base de sillares, en particular cuando éstos están bien labrados. Las juntas son siempre horizontales y verticales. En la auténtica sillería, los tendeles son continuos de manera que los sillares de una misma hilada tienen todos la misma altura. sobrelecho: Cara inferior de un sillar que apoya sobre el lecho del sillar situado debajo. soga: Ladrillo o sillar dispuesto en un muro con su lado mayor paralelo al paramento. También se refiere a la cara visible de un sillar cuando es la mayor. Ver también aparejo a soga; a soga y tizón. tabicada: Ver bóveda tabicada. tablazón: En una armadura, la serie de tablas que forman la cubierta apoyándose encima de los pares, contrapares o cabios. tablero: Tabla o conjunto de tablas unidas por el canto con una superficie plana y alisada, y barrotes atravesados por la cara opuesta o en los bordes, para evitar el alabeo. taco: Ver espiga. tajamar: En una pila de un puente, la cara apuntada en forma de quilla, dispuesta para romper la fuerza del agua. tajo: Sitio hasta donde llega en su faena la cuadrilla de operarios que trabaja avanzando sobre el terreno, como taladores, mineros, obreros, etc. tallar: Esculpir o labrar con cincel u otra herramienta la piedra, la madera, etc. taller de cantería: Taller donde se labra la piedra para la construcción. tambor: En el fuste de una columna, cada una de las piedras cilíndricas o troncocónicas, con o sin estrías, que lo componen. También se refiere al muro de planta circular o poligonal que soporta una cúpula. tapial: Dícese de una tapia construida a base de barro apisonado. También se refiere al molde formado por dos tableros paralelos, unidos normalmente por costales y agujas para la construcción de tapias, y a cada uno de los tableros que componen el encofrado o molde. techumbre: Cubierta de un edificio tomada en conjunto, con los distintos elementos de su estructura y cubierta. tenaza: Herramienta metálica utilizada para el levantamiento de las piedras, que está formada por dos brazos cruzados y unidos por un eje que permite abrirlos y cerrarlos. terraplén: Macizo de tierra excavada con que se rellena un hueco o se levanta el nivel del terreno. tesela: Cada uno de los pequeños paralelepípedos de madera, piedra, mármol, pasta, etc., con que se compone un mosaico. tetón: Ver orejuela. tímpano: En un frontón, la superficie comprendida entre las molduras y cornisas del mismo. También se refiere a la parte de un arco, arcatura o bóveda, que apoya sobre él. Cuando el vano del arco o bóveda está cegado por un muro, es la parte de dicho muro comprendida entre el intradós y la línea que une los arranques. tirada: Se llama tirada o atacadura a la banda longitudinal y estrecha que se labra sobre la piedra con el cincel, para definir aristas o elementos de referencia. tirante: Elemento recto de hierro o madera que se coloca en los arcos o bóvedas y en las armaduras de madera para absorber la componente horizontal del empuje. De esta manera, los apoyos reciben sólo cargas verticales. tizón: Perpiaño, sillar que atraviesa todo el muro. También se refiere a un sillar o ladrillo colocado con su dirección más larga perpendicular al paramento. Ver también aparejo a soga y tizón; a tizón. toba: Piedra de origen volcánico, porosa y de poco peso. tongada: Capa de tierra, hormigón u otro material, de poco espesor respecto de la superficie que ocupa, que se extiende sobre otra. tornapunta: Pieza de madera o hierro que se coloca inclinada para sostener o apear. tramo: Cada uno de los espacios en que los arcos fajones o perpiaños dividen una nave. trasdós: En un arco o una bóveda, es la superficie que los limita por la parte superior y externa, concéntricamente con el intradós, o aproximadamente. trasdosar: Recrecer o rellenar el trasdós de un arco o una bóveda. travertino: Piedra calcárea, con cavidades, que se extraía en las canteras de Tívoli, y cuyo uso se generaliza en los últimos tiempos de la República por su mejor calidad respecto al tufo y al peperino. traza: Plano, dibujo o diseño de un edificio o parte de él, o trazado que sirve a su construcción. También se refiere, en geometría, a la huella o intersección con el plano horizontal u otro plano de proyección. trompa: Sistema constructivo que permite superponer dos estructuras de diferente trazado geométrico, como una cúpula octogonal o circular sobre una base cuadrada formada por cuatro arcos torales. Consiste en disponer en los ángulos de superposición de ambas estructuras unas pequeñas bovedillas generalmente semicónicas proyectadas hacia fuera del muro. Ver también pechina. tufo: Roca volcánica muy porosa, fácil de trabajar pero de poca consistencia. Ver también peperino, travertino. unión: Ver ensamble. vaciado: De vaciar, estar vacío. También se refiere a una excavación. vano: Parte del muro o fábrica en que no hay apoyo para el techo o bóveda, como son los huecos de ventanas o puertas y los intercolumnios. Se opone al macizo en la planta. verdugada: Hilada horizontal de ladrillos intercalada en obra de otro material. viaducto: En carreteras y vías férreas, construcción destinada a salvar las irregularidades del terreno. viga: Elemento estructural lineal que recibe cargas en dirección transversal a su eje longitudinal, produciéndose esfuerzos de flexión y cortadura. viga armada: Viga de madera, simple, sometida a las tensiones de un tensor metálico de refuerzo. viga maestra: Viga que soporta el peso de una pared o de otras vigas secundarias con el fin de reducir el vano del espacio a cubrir. víguería: Conjunto de vigas de una fábrica o edificio. voladizo: Elemento que vuela o sobresale de las paredes o edificios. voltear: Abovedar, construir un arco o una bóveda. vomitorio: Cada uno de los accesos al graderío desde los pasillos o galerías interiores en los edificios destinados a espectáculos públicos. vuelo: Parte de una fábrica que forma saliente en el paramento que la sostiene. zanja: Excavación larga y estrecha donde se construyen los cimientos de un edificio o se instalan conducciones, tendidos eléctricos, etc.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser