Viveros forestales PDF: Producción de plantas

Summary

Este documento define los viveros forestales como superficies destinadas a la producción de planta forestal para la repoblación. Explica su objetivo, que es lograr la calidad de la planta con un coste mínimo, y describe los criterios para establecerlos, incluyendo acceso, drenaje, clima, agua y suelo. Además, aborda las técnicas de reproducción vegetal, tanto sexual como asexual.

Full Transcript

Viveros forestales Definición: son superficies destinadas a la producción y obtención de planta forestal destinadas a la repoblación forestal. Planta forestal: relativamente de corta edad y tamaño y debe ser producida en grandes cantidades, lo que condiciona el proceso de cultivo. Objetivo: el pri...

Viveros forestales Definición: son superficies destinadas a la producción y obtención de planta forestal destinadas a la repoblación forestal. Planta forestal: relativamente de corta edad y tamaño y debe ser producida en grandes cantidades, lo que condiciona el proceso de cultivo. Objetivo: el principal objetivo es la calidad de la planta, equivalente a la posibilidad de arraigo posterior frente al coste de producción, aunque garantizándose el primer objetivo, el coste deberá ser minimizado. Las plantas forestales se instalan en un medio difícil, sin cuidados especiales incluso los primeros años, por lo que la capacidad de arraigo y supervivencia estará relacionada con la morfología en la que exista un gran equilibrio entre la parte aérea y el sistema radical (en plantas ornamentales o destinadas al consumo ocurre lo contrario). Este equilibrio morfológico tiende a ser asegurado utilizando plantas de corta edad, pues en esta situación, el desarrollo de las plantas proporciona una mayor extensión relativa del sistema radical. Duración de los viveros forestales: 1.- Viveros permanentes (vivero La Flor-Villapresente): cuentan con instalaciones fijas, se proyectan y construyen con intención de que tengan una duración ilimitada; ofrecerán una producción diversa en cuanto a formas, edades y clases de plantas. A estos viveros nos referiremos a lo largo del tema. Viveros forestales Página 1 2.- Viveros temporales o volantes (actualmente no existe ninguno en Cantabria): se emplearon para la repoblación de una determinada zona, ubicados en la propia zona y limitándose a la producción de la, o las especies que se pretende repoblar. Fueron empleados en antiguas repoblaciones de pino. El cultivo se realiza a raíz desnuda. 2.1.- Ventajas: -Menor coste de instalación. - Producción de planta en el mismo medio en el que se va a instalar. - No existir desfases temporales de actividad vegetativa entre el vivero y el monte a repoblar. - Menos daños y costos de almacenamiento y transporte. 2.2.- Inconvenientes: - Costo de cultivo mayores por escasa mecanización. - Perdida final de la inversión en infraestructuras. Criterios para el establecimiento de un vivero forestal 1.- Acceso: debe de tener fácil acceso (poder acceder un tráiler), descartando lugares con difícil acceso y complicada orografía. Facilidad para mecanizar el vivero a objeto de disminuir costes. 2.- Drenaje: es preciso disponer de terrenos con buen drenaje para evitar que se produzcan encharcamientos, lo que perjudicaría el cultivo de planta a raíz desnuda y el trabajo en el vivero. 3.- Altitud y clima: a poder ser deben de ser lo más similar posible a la zona a repoblar, o incluso algo más desfavorable. En cuanto a la altitud, en el norte de España no se deben de superar los 1200 m. se evitaran zonas en las que se produzcan heladas fuera de la época normal de heladas; se necesita un largo periodo de crecimiento sin heladas extemporeas ni fuertes calores en periodos de savia; pero también se necesita un largo periodo de intenso parón vegetativo, para ampliar el periodo de trasplante. Tiene que ser de relativamente corta edad y tamaño Viveros forestales Página 2 4.- Agua: el cultivo en vivero exige regar, por ello es necesario disponer de agua abundante y de calidad suficiente Calidad del agua: - Exenta de sanidad, la concentración de cloruros y sulfatos ha de ser inferior a 2 por mil. - Origen: puede proceder de cursos superficiales, manantiales y pozos. Es preferible que el agua proceda de manantiales y pozos, ya que no aporta semillas de malas hierbas, aunque requerirá la instalación de bombas y tuberías. El empleo de agua procedente de cursos fluviales hará necesario la construcción de azudes, canales, etc. para su captación. 5.- Relieve: Se han de evitar fondos de valle, donde es más probable que se produzcan heladas tempranas o tardías. Preferiblemente terrenos de escasa pendiente para que los movimientos de tierra no sean excesivos. La exposición en climas fríos será preferiblemente solana, y sombría en climas cálidos. 6.- Suelo: cuando se emplea el cultivo de plantas en envase, la calidad del suelo es indiferente, pues el sustrato con que se rellenan los envases se puede adaptar a las exigencias requeridas. En cultivo a raíz desnuda, las condiciones edáficas son muy importantes; para determinarlas se recogen muestras hasta una profundidad del orden de 45 cm., separando horizontes si existen y si no cada 15 cm, realizando la analítica correspondiente. - Profundidad: la profundidad del perfil debe de ser preferiblemente superior a 40 cm., valores inferiores a 25 cm se descartara la posibilidad de instalación, por escasa capacidad de retención de agua, por imposibilidad del desarrollo de las raíces y `por la dificultad de la mecanización de las labores. - Textura: la textura más adecuada son las texturas franco-arenosas (70% arena, 15% limos y 15% arcilla, triángulo del suelo). No es conveniente que la proporción de arcillas y de limos supere el 15% de cada uno de ellos, y que entre los dos supere el 30%; si se superan estos porcentajes aumentaría la impermeabilidad y se podrían producir problemas de encharcamientos difícilmente corregibles. Si la textura es arenosa, la capacidad de retención de agua sería muy escasa, aunque podría corregirse con mayor frecuencia de riego. Viveros forestales Página 3 Estructura: es la forma que tienen de agregarse las arenas, limos y arcillas. La pedregosidad: proporción de partículas de tamaño superior a 2 mm deberá ser nula, en caso contrario habría que proceder a retirar las piedras. Gravas: Ø > 2000 micras (1 mm. = 1.000 micras) Arenas: 60 < Ø < 2000 micras Limos: 2 < Ø < 60 micras Arcillas: Ø < 2 micras 7.- Materia orgánica: el exceso de materia orgánica aumenta la capacidad de retención de agua y la fertilidad, lo que puede provocar sistemas radicales de escaso desarrollo. Los altos contenidos orgánicos favorecen la presencia de hongos como el damping-off. El defecto de materia orgánica dará lugar a suelos poco fértiles. Los valores más adecuados de materia orgánica son los comprendidos entre el 2,5 y 5%. 8.- Reacción (pH): Los pH básicos o neutros favorecen la aparición del damping-off y limitan las posibilidades de micorrización. Si los suelos son ácidos se puede corregir mediante encalados (aportación de cal), si son básicos su corrección es mucho más Viveros forestales Página 4 difícil. Se realizaría con la aplicación de sulfato amónico o azufre. El intervalo de pH más adecuado es el comprendido entre 5,5 y 6.5, o incluso algo más acido. 0 < pH < 14: 0 < pH < 7 → ácido 7 < pH < 14 → básico pH = 7 → neutro 9.- Caliza activa: la presencia de caliza activa es un inconveniente por los trastornos nutricionales que provoca. 10.- Salinidad: debe de ser muy baja, se toma como referencia que su conductividad sea menor de 2 mmohs/cm. 11.- Fertilidad: mediante una analítica química se conocerá el contenido del suelo de los principales macronutrientes; esto no es muy limitante pues es fácilmente corregible mediante enmiendas de fertilidad. Compartimentación de un vivero 1.- superficie auxiliar: comprende la infraestructura necesaria: red viaria interna, red de riesgo (acequias, tuberías, aspersores y depósitos de agua), y red de drenaje de eras si fuese necesario; cerramiento perimetral, almacén para alojar herramientas, semillas y productos (fungicidas, insecticidas, abonos minerales, etc.) y caseta para personal. En torno al 25-30% de la superficie total. 2.- Superficie útil o verde: es la que se dedica realmente a producir planta. En torno al 70-75% de la superficie total. Esta superficie útil se distribuye: - Semillero: zonas en las que se producen las siembras de especies muy delicadas o de semilla muy pequeñas en las que se espera la germinación para posteriormente trasplantar las plantas obtenidas a plantel. Normalmente se montan sobre cajoneras o similares. Viveros forestales Página 5 - Eras o plantabandas: son la unidad mínima de cultivo en un vivero forestal. Si el cultivo es mecanizado la achura de las eras será la longitud de los ejes del tractor; si es manual, será de 1-1,5 m., para que permita llegar por ambos lados con los brazos a un operario. Cuando se realizan labores mecanizadas, la longitud de la besana más adecuada deberá ser del orden de 150 m. - Bancales: son grupos de eras en los que están divididos los cuarteles. - Cuarteles: Es la mayor unidad de compartimentación de un vivero, formados por conjuntos de bancales. - Barbecho o superficie de descanso: en el caso de cultivo a raíz desnuda supone el 25-30% de la superficie del plantel. - Invernaderos: superficie de cultivo cubierta de forma que se pueden controlar todas las variables climáticas. Viveros forestales Página 6 Pantel: es la superficie que corresponde con las eras en la que se produce el ciclo completo de cultivo de la planta. Los procesos que se realizan en el plantel son: - Siembra directa sobre él y cultivo de plata a raíz desnuda. - Siembra en semillero y trasplante a plantel para cultivo a raíz desnuda. - Colocación en el plantel de los envases con el sustrato y siembra directa sobre el envase. - Estaquillado directo sobre el plantel para producción de planta por vía vegetativa. Red viaria 1.- Caminos principales: de 5 m. de anchura, bien afirmados que rodean todo el perímetro del vivero y lo dividen internamente en cuarteles. 2.- Caminos secundarios o pasillos: entre 1-5 m. de anchura, sirven para maniobrar y paso de tractores, dividen a los cuarteles en bancales. 3.- Sendas: menos de 1 m. de anchura, normalmente 45 cm., dividen los bancales en eras paralelamente a las besanas (hileras de plantación). Viveros forestales Página 7 Técnicas de reproducción vegetal: 1.- Sexual: Es la más utilizada. Se produce con la intervención de gametos sexuales (meiosis), los hijos llevaran genes de ambos progenitores, pero sus genotipos serán diferentes. La polinización: - Alógamas: polinización cruzada entre distintos individuos. -Autógamas: polinización de un mismo individuo. Especies: - Hermafroditas: flores con órganos reproductivos masculino y femenino en una misma flor. - Monoicas: flores masculinas y femeninas en un mismo pie. - Dioicas: flores masculinas y femeninas en distintos pies. Hermafrodita monoica dioica -Trioico: flores masculinas, femeninas y hermafroditas en distintos pies. -Trimonoico: flores masculinas, femeninas y hermafroditas en un mismo pie. Viveros forestales Página 8 2.- Asexual, vegetativa o agámica: Se parte de una porción de una planta (yema, esqueje, estaquilla, púa, rizoma, porción de raíz o de hoja, o incluso una célula somática), a partir de la cual, por mitosis, de forma natural o con intervención del hombre, se genera una planta completa. Toda la descendencia tiene el mismo genotipo que la planta (propágulo) inicial. Se suele utilizar para conseguir individuos con caracteres excepcionales en términos de producción, adaptación o resistencia a plagas o enfermedades, así como para propagar individuos de escasa o nula fructificación o cuyas semillas son de difícil geminación. En el ámbito forestal se utiliza para algunas especies de crecimiento rápido, chopos y eucaliptos, de huertos semilleros conducentes a la producción de semilla mejorada y de bancos clonales para la preservación de genotipos valiosos. Material forestal de reproducción Se entiende por material forestal de reproducción los frutos y semillas, partes de pantas y plantas que se utilizan para la multiplicación de las especies forestales y de sus híbridos artificiales, son: - Frutos, semillas: piñas, infrutescencias, frutos y semillas destinadas a la producción de plantas: esquejes detallo, foliares y de raíz, explantes o embriones para micropropagación, yemas, acodos, raíces, púas para Viveros forestales Página 9 injertos, varetas o cualquier parte de una planta destinada a la producción de platas. - Plantas: plantas obtenidas a partir de frutos y semillas, de partes de `plantas o de plantas procedentes de generación natural. La regulación del material forestal de reproducción se realiza mediante el Real Decreto 289/2003, de 7 de marzo, sobre comercialización de los materiales forestales de reproducción. Material de base para la producción de material forestal de reproducción: Está constituido por aquellas poblaciones, plantaciones y clones de los que se obtiene el material forestal de reproducción (semillas y plantas) para utilizar en las repoblaciones. Catálogo Nacional de Materiales de Base es el registro de todos estos tipos de materiales de base para la obtención de las diferentes categorías de material de reproducción: identificado, seleccionado, cualificado y controlado. Los objetivos principales son: - Proporcionar al usuario una garantía sobre el origen y la calidad del material forestal de reproducción. - Aportar al consumidor un conocimiento de sus características y facilitarle así la elección del origen más adecuado. Los tipos de material de base aprobados actualmente son: 1.- Fuente semillera: Árboles situados dentro de una zona de recolección de frutos y semillas. 2.- Rodal: Población delimitada de árboles que posean suficiente uniformidad en su composición. 3.- Huerto semillero: Plantación de clones o familias seleccionadas, suficientemente aisladas para evitar o reducir la polinización procedente de fuentes externas, gestionada para la producción de cosechas de semillas frecuentes, abundantes y fáciles de recolectar. Viveros forestales Página 10 4.- Progenitores de familia: Árboles utilizados para obtener progenie, mediante polinización controlada o libre, de un progenitor identificado utilizado como hembra, con el polen de un progenitor (fratias) o de una serie de progenitores identificados o no identificados (semifratias). 5.- Clon: Grupo de individuos (ramets) procedentes originariamente de un solo individuo (ortet) mediante propagación vegetativa, como por esqueje, micropropagación, injerto, acodo o división. 6.- Mezcla de clones: Mezcla de clones identificados en proporciones definida (polinización controlada). Autóctono e indígena: - Autóctono: una fuente semillera o rodal autóctono es el que ha sido normal y continuamente generado bien por procesos naturales, bien regenerado artificialmente, sea a partir de materiales de reproducción recogidos en la misma fuente semillera o rodal, sea a partir de fuentes semilleras o rodales autóctonas dentro de una distancia reducida. - Indígena: fuente semillera o rodal indígena son un rodal o fuente semillera autóctono o un rodal o fuente semillera cultivados artificialmente a partir de semillas cuyo origen es de la misma región de procedencia. Origen: Para una fuente semillera o rodal autóctono, es el lugar en que vegetan los árboles. Para una fuente semillera o rodal no autóctono, es el lugar desde el que se introdujeron inicialmente las semillas o las plantas. El origen de una fuente semillera o rodal puede ser desconocido. Procedencia: lugar en el que vegeta cualquier masa forestal. Viveros forestales Página 11 Región de procedencia: Es la zona o grupo de zonas sujetas a condiciones ecológicas suficientemente uniformes en las que se encuentran fuentes semilleras o rodales que presentan características fenotípicas o genéticas semejantes, teniendo en cuenta límites de altitud, cuando proceda. Delimitación de regiones de procedencia: a.- Método divisivo (D): fracciona el territorio en zonas ecológicamente similares, en las que a priori, las fuentes semilleras y rodales presentan características fenotípicas y genotípicas parecidas (en Cantabria 5 divisiones)- b.- Método aglomerativo (A): agrupa en una misma región de procedencia las fuentes semilleras y rodales que presentan características ecológicas, fenotípicas y genotípicas similares. clave abreviatura método anexo Fagus sylvatica 071 Fsy A I Quercus ilex 045 Qil A I Quercus petrea 042 Qpe A I Quercus pyrenaica 043 Qpy A XII Quercus robur 041 Qro A I Quercus rubra 048 Qru D I Quercus suber 046 Qsu A I ANEXO: I.- Especie regulada en la UE XII.- Especie regulada en España. Viveros forestales Página 12 Unidad de admisión: El material de base concreto que ha sido autorizado y figura como una única entrada en el catálogo nacional de materiales de base o en el catálogo europeo. Regiones de identificación y utilización (RIUs): Aquellos territorios ecológicamente homogéneos, donde los materiales forestales de reproducción presentan comportamientos y capacidad de adaptación similares. Material de base en Cantabria: En Cantabria tenemos 81 fuentes semilleras (identificado) para 8 especies, todas autóctonas ( Fagus sylvatica, Quercus ilex, Quercus petraea, Quecus pirenaica, Quercus robur, Quecus suber, Betula pubescens y Taxus baccata ) y 7 rodales selectos (Seleccionado)para 4 especies, de las cuales 3 son autóctonas (Fagus sylvatica, Quercus petrea, Quercus robur), y una aloctona (Quercus rubra). Rodales selectos en Cantabria: especie Rodal selecto Fagus sylvatica (haya) Mancomunidad Campoo-Cabuérniga Quercus petrea (roble albar) Arenas de Iguña (Poniente) Valderredible (monte Hijedo) Ruente (Monte A) Quercus robur (roble carballo) Ruente (Vados) Molledo (Canales y Redondo) Quercus rubra (roble americano) Ruente (Vados) Categorías de los materiales forestales de reproducción: 1.- Identificado (etiqueta amarilla): Viveros forestales Página 13 Materiales de reproducción obtenidos de materiales de base que pueden ser bien de una fuente semillera, bien de un rodal situados dentro de una única región de procedencia y que satisfacen las exigencias establecidas en el anexo II. 2.- Seleccionado (etiqueta verde): Materiales de reproducción obtenidos de materiales de base que se corresponden con un rodal situado dentro de una región de procedencia, que hayan sido seleccionados fenotípicamente a nivel de población y que satisfacen las exigencias establecidas en el anexo III. 3.- Cualificado (etiqueta rosa): Materiales de reproducción obtenidos de materiales de base que se corresponden con huertos semilleros, progenitores de familia, clones o mezcla de clones, cuyos componentes han sido individualmente seleccionados fenotípicamente y satisfacen las exigencias establecidas en el anexo IV. No es estrictamente necesario que se hayan iniciado o terminado los ensayos. Viveros forestales Página 14 4.- Controlados (etiqueta azul): Materiales de reproducción obtenidos de materiales de base que se corresponden con rodales, huertos semilleros, progenitores de familias, clones o mezcla de clones. La superioridad del material de reproducción debe haber sido demostrada mediante ensayos comparativos o estimada a partir de la evaluación genética de los componentes de los materiales de base. Los materiales de base deben de satisfacer las exigencias establecidas en el anexo V. Categorías de los materiales forestales de reproducción Tipo de Material Y color de la etiqueta correspondiente de base Identificados Seleccionado Cualificado Controlado amarillo verde rosa azul Fuente semillera X Rodal X X X Huerto semillero X X Progenitores de X X familia Clon X X Mezcla de clones X X Recomendaciones sobre el uso de material forestal de reproducción: 1.- Buscar materiales procedentes de regiones que hayan demostrado en lo posible su aptitud en cuanto a crecimiento, producción, resistencia, etc. 2.- Mantener las condiciones ecológicas de la región de procedencia, especialmente las climáticas y edáficas. 3.- No alterar rangos altitudinales, diferencia máxima 300 m. 4.- Si se carece de información, emplear MFR de fuentes locales, y en su defecto de regiones homologas adyacentes. Viveros forestales Página 15 Semillas (reproducción sexual) Las semillas se utilizan tanto en cultivo a raíz desnuda como en cultivo en contenedor. Se define semilla como: propágulo vegetas, resultado de una reproducción sexual, que aglutina información genética de ambos progenitores posibilitando nuevas generaciones con gran diversidad de individuos consecuencia de la dispersión de caracteres maternos y paternos en distintas combinaciones. 1.- Recolección de frutos y semillas: Viene condicionada por: - Accesibilidad a las zonas de recolección. - Vecerías: existen especies veceras, en las que la producción de semillas es muy irregular a lo largo de los años; se debe de recoger los años veceros, de mayor producción de semillas. - Época de recogida: la recolección se debe de hacer en el momento óptimo, que, en general, es cuando han llegado a su completa madurez. Época de recogida de semillas especie Abril-mayo-junio Eucalipto, olmo, chopo Junio-julio Abedul, prumus Septiembre-octubre Haya, laurel Octubre-noviembre-diciembre Arces- aliso, castaño, Quercus, ciprés, tejo Noviembre a marzo Acebo, Pinus, plátano Época de maduración especie Principios otoño abetos otoño arces Inicios otoño aliso otoño madroño verano abedul otoño castaño Finales verano-inicio otoño avellano otoño haya otoño fresno Finales otoño-invierno acebo otoño nogal otoño enebros y sabinas otoño laurel Viveros forestales Página 16 FRONDOSAS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC EUCALIPTO (EUCALIPTUS SPP.) * * * U CHOPOS O ÁLAMOS (POPULUS SPP.) * * * G SAUCES (SALIX SPP.) * * * OLMOS (ULMUS SPP.) * * * T CEREZO (PRUNUS AVUIM) * * GUINDO (PRUNUS CERASUS) * * TILO (TILIA CORDATA) * * G ABEDUL (BETULA ALBA) * * ACACIA (ACACIAS SPP.) * * O ARÁNDANO (VACCINIUM MYRTILLUS) * * B CIRUELO (PRUNUS DOMESTICA) * * ENDRINO (PRUNUS SPINOSA) * * C ESPINO ALBAR O MAJUELO (CRATAEGUS MONOGINA) * * A GROSELLERO (RIBES SPP.) * * ROMERO (ROSMARINUS OFFICINALIS) * * N SAUCO (SAMBUCUS SPP.) * * ALADIERNO O SANGRICIO (RHAMNUS ALATERNUS) * * T ARRACLAN (FRANGULA ALNUS) * * A BOJ (BUXUS SEMPERVIRENS) * * BONETERO (EUONIMUS SPP.) * * B CARPE (CARPINUS BETULUS) * * R CASTAÑO DE INDIAS (AESCULUS SPP.) * * CORNEJO (CORNUS SPP.) * * I HAYA (FAGUS SYLVATICA) * * A JARA (CITUS SPP.) * * LAUREL (LAURUS NOBILIS) * * FRONDOSAS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC LIQUIDAMBAR (LIQUIDAMBAR) * * U ESPINO CERVAL (RHAMNUS CATHARTICA) * * PUDIO (RHAMNUS ALPINA) * * G MADRESELVA (LONICERA SPP.) * * T MAGNOLIO (MAGNOLIA GRANDIFLORA) * * MANZANO SILVESTRE (MALUS SYLVESTRIS) * * MIRTO (MYRTUS COMMUNIS) * * G PERAL SILVESTRE (PYRUS CORDATA) * * ACEJA O TORMINALIS (SORBUS TORMINALIS) * * O MOSTAJO (SORBUS ARIA) * * B MOSTAJO HÍBRIDO (SORBUS HYBRIDA) * * RUSCO O BRUSCO (RUSCUS ACULEATUS) * * C SERBAL DE CAZADORES (SORBUS AUCUPARIA) * * SERBAL COMÚN (SORBUS DOMESTICA) * * A SORBO (SORBUS INTERMEDIA) * * N AGRACEJO (BEBERIS BULGARIS) * * * ALCANFORERO (CINNAMOMUM) * * * T ALISO (ALNUS GLUTINOSA) * * * A ARCE CAMPESTRE (ACER CAMPESTRE ) * * * ARCE REAL (ACER PLATANOIDES) * * * B ARCE SICÓMORO (ACER PSEUDOPLATANUS) * * * R AVELLANO (CORYLUS AVELLANA) * * * CASTAÑO (CASTANEA SPP.) * * * I CATALPA (CATALPA SPP.) * * * CORNICABRA (PISTACIA SPP.) * * * A LENTISCO (PISTACIA LENTISCUS) * * * FRONDOSAS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC LABIERNAGO (PHILLYREA LATIFOLIA) * * * FALSA ACACIA (ROBINIA PSEUDOACACIA) * * * MADROÑO (ARBUSTUS UNEDO) * * * NOGAL (JUGLANS SPP.) * * * OLIVO SILVESTRE (ACEBUCHE) (OLEA EUROPAEA) * * * ROBLE ALBAR (QUERCUS PETREA) * * * ROBLE AMERICANO (QUERCUS RUBRA) * * * ROBLE PUBESCENTE (QUERCUS PUBESCENS) * * * CAJIGA (QUERCUS ROBUR) * * * MELOJO (QUERCUS PYRENAICA) * * * QUEJIGO (QUERCUS FAGINEA) * * * ALCORNOQUE (QUERCUS SUBER) * * * ENCINA (QUERCUS ILEX) * * * TULIPERO (LIRIODENDRON TULIPIFERA) * * * ◼ ------------------------------------- - - - - - - - - - - - - ACEBO (ILEX AQUIFOLIUM) * * * * * * ALIGUSTRE (LIGUSTRUM SPP.) * * * * * * ALMEZ (CELTIS SPP.) * * * Recogida de semillas desde * * * ARCE NEGUNDO (ACER NEGUNDO) * * * * * * ENEBRO (JUNIPERUS SPP.) * * * octubre hasta marzo del * * * LIMONERO (CITRUS SPP.) * * * año siguiente * * * MEMBRILLO (COTONEASTER SPP.) * * * * * * FRESNO (FRAXINUS SPP.) * * * * * * PALMERA (PHOENIX DACTYLIFERA) * * * * * * PLÁTANOS (PLATANUS SPP.) * * * * * * OPE BOMBEROS FORESTALES 2018-2019 SECCIÓN SINDICAL UGT GOBCANTABRIA Época de maduración especie otoño Manzano silvestre otoño pinos otoño quercus primavera sauces otoño servales Finales verano-otoño Tejo Inicios primavera olmo Recolección a gran escala en fuentes semilleras (donde no existe ningún proceso previo de selección): Se deben de recolectar de árboles sanos y vigorosos que sean maduros, evitando: extra maduros, porte deficiente con excesivamente ramosos o enfermos, aislados para especies alógamas pues probablemente se trate de pies auto polinizados. Es conveniente evitar los años de fructificación mediocre pues además de incrementar los costes de recogida normalmente suelen estar fuertemente parasitadas por insectos. Han de aprovecharse lo años de gran cosecha, pues permitirá mayor selección, mejores rendimientos, reducción de posibles daños por plagas, mayor diversidad genética y probablemente mayor calidad intrínseca de la semilla. Métodos de recolección: 1.- Arboles apeados: sencillo y barato, aunque escasa selección. 2.- Arboles en pie: requiere marcado técnico previo para evitar que se recojan de los más accesibles, que normalmente son los de peor calidad. 3.- En suelo: esperando la caída natural, también vareando o agitando las ramas. Viveros forestales Página 17 Transporte de las semillas: Se realiza protegido del sol y la lluvia, en envases que permitan aireación, evitando calentamientos o exceso de humedad, normalmente en sacos de fibras vegetales o sintéticas. Extracción de la semilla del fruto: Según las características del fruto puede ser necesaria la extracción de la semilla. Se emplean los siguientes métodos: 1.- Secando frutos: coníferas (piñas), eucaliptos (gálbulos), así como los frutos de numerosas frondosas se abren al someterlos a la acción conjunta del sol y viento. Existen sequeros de calor solar en climas mediterráneos. En clima húmedo es necesario recurrir al secado en hornos de calor artificial que tienen la ventaja de secar en cualquier época del año, rápidamente y de forma controlada, aunque requiere instalaciones más costosas. 2.- Trillando o deshaciendo frutos: leguminosas, catalpa, etc. Los frutos de legumbre o capsulas se extraen fácilmente golpeándolos o trillándolos para que se desgranen. En cantidades importantes requieren desgranadoras o machacadoras diseñadas específicamente (acacias, falsa acacia, … ). 3- Macerando los frutos carnosos en agua: acebo, serbales, etc. La obtención de la semilla limpia de los frutos carnosos requiere separarlos de la pulpa. Para ello se maceran en agua separando por decantación la pulpa, las semillas, vanas y otros materiales extraños; separadas de la pulpa, se dejan secar hasta un contenido de humedad bajo, limpiándose en seco antes de su almacenaje o siembra. 4.- Sin necesidad de extracción: olmos, arces, etc. Los que tienen sámaras se les quitan porque son focos de hongos y enfermedades, además pueden atascar la máquina de siembra. Especie Extracción semilla conservación abetos Ortodoxa -18/-0ºC arces Separación de alas , opcional Ortodoxa aliso Apertura amentos en frío o por calor Ortodoxa madroño Despulpado (macerado) Ortodoxa abedul Apertura amentos en frío Ortodoxa Viveros forestales Página 18 Especie Extracción semilla conservación castaño Apertura cúpulas en frío Recalcitrante: 40-45% humedad, -1/+3 ºC avellano Separación involucros en frío Recalcitrante: 95-99% humedad, +5 ºC haya Apertura en frío o por calor Intermedia: 20-25% humedad, 0 ºC fresno Separación sámaras Ortodoxa: -5ºC acebo Despulpado (no necesario) Intermedia: secado al aire, 0-5 ºC nogal Intermedia: secado al aire, +20-+40 ºC enebros y sabinas despulpado Ortodoxa laurel despulpado Recalcitrante: humedad > 15% Manzano silvestre despulpado Ortodoxa pinos Apertura estróbilos por calor Ortodoxa quercus Separación de cúpulas opcional en Recalcitrante: 35-49% frío humedad, -1/+1 ºC sauces No necesario extracción semillas Recalcitrante: no secar, -5 ºC servales despulpado Ortodoxa Tejo despulpado Ortodoxa olmo Desecar al aire si la sámara está verde Intermedia: secado al aire, -10/0 ºC Operaciones previas al almacenado: En coníferas normalmente hay que proceder al desalado de la semilla mediante mecanismos giratorios. Las semillas se limpian hasta que alcancen un grado de pureza acorde con las exigencias normativas. El material inerte ocupa espacio y puede provocar desigual densidad de semilleros y riesgo de introducción de plagas y enfermedades. Las operaciones normales son: tamizado o cribado, aventado o separación centrifuga o por vibración; en algún caso se emplean métodos por flotación. Almacenaje de las semillas: Durante el almacenaje se puede producir el agotamiento de la semilla o daños producidos por agentes externos (hongos o insectos). Viveros forestales Página 19 La actividad respiratoria de la semilla ocasiona el consumo de reservas pudiendo originar su agotamiento, por ello hay que almacenarlas reduciendo en lo posible su capacidad respiratoria. Los daños por agentes externos pueden combatirse indirectamente poniéndolas en ambientes poco propicios para el desarrollo de estos y directamente tratándolos con fungicidas o insecticidas. Según su almacenaje se distinguen: 1.- Ortodoxas: pueden desecarse hasta un contenido de humedad bajo, en torno al 5%, y almacenarse a temperaturas bajas o inferiores a 0ºC durante largos periodos, como ocurre con los piñones. 2.- Recalcitrantes: no sobreviven si se secan por debajo de un contenido de humedad relativamente alto, (20-50%) y no toleran almacenamiento durante largos periodos (bellotas, castañas,…). Germinación: Normalmente, cuando una semilla se coloca en condiciones favorables de humedad, temperatura y aireación inicia una serie de procesos fisiológicos que provocan la emisión de la radícula. Existen semillas que son incapaces de germinar, debido a la existencia de una serie de bloqueos que lo impiden: a esto se le conoce con el nombre de dormición o letargo y requieren tratamientos para desbloquear estos mecanismos. Se distinguen: 1.- Letargo exógeno: debido a cubiertas de la semilla o fruto. Se da en especies con cubiertas gruesas, duras y brillantes. El letargo puede ser físico (impermeabilidad de las cubiertas de las semillas que no permiten el paso de agua y oxigeno) (leguminosas), en este caso se realizan cortes, punciones o escarificaciones, o tratamientos mecánicos (Producido por cubiertas demasiado duras); o químico (presencia en el pericarpio o en la cubierta de sustancias inhibidoras de la germinación), realizando entonces tratamientos químicos o rompiendo este letargo mediante tratamiento con calor húmedo. 2.- Letargo endógeno: debido a condiciones internas del embrión o de las sustancias de reserva de la semilla, pudiendo acelerarse mediante exposición a temperaturas menores de 15 grados, temperaturas alternantes o tratamientos químicos con nitratos y ácido glicérico. 3.- Doble letargo: se requiere romper primero la impermeabilidad de la cubierta procediendo posteriormente a su estratificación para vencer el letargo interno. Viveros forestales Página 20 Peleteo de semillas Las semillas para la siembra en el vivero o en el campo abierto se peletizan para mejorar la eficiencia del proceso de siembra mecánica y optimizar las condiciones para una buena germinación. También es posible integrar en el recubrimiento productos fitosanitarios, nutrientes y productos de estimulación del crecimiento. Se puede añadir un color o efecto visual para dar una mejor visibilidad de la semilla en el suelo y subrayar el aspecto de calidad de la semilla. Proceso de peleteo de semillas: La peletización de semillas es el proceso por el cual se utilizan polvos y líquidos cuidadosamente seleccionados para formar una cáscara alrededor de la semilla. La semilla ya no es visible, y su forma no se distingue. Debido a que hay una enorme variación en las propiedades de las semillas y los requisitos de los cultivos, los componentes que entran en la construcción del pellet deben ser cuidadosamente seleccionados. ¿Por qué se peletizan las semillas? El peletizado de semillas ofrece al productor una forma de hacer el proceso de crecimiento más rápido y eficiente y puede ayudar a la germinación y apoyar la protección de las plantas. Mejora de la eficiencia de la siembra: En el proceso de siembra, las semillas se introducen en celdas individuales en el equipo de siembra. Si la forma de la semilla es irregular, el equipo necesita más ajustes y es más probable que se produzcan saltos y dobles en las celdas. El peleteado da a todas las semillas un tamaño, una forma y un peso uniformes, lo que reduce considerablemente este riesgo y da lugar a un posicionamiento más preciso de las semillas y a un proceso de siembra más rápido. Condiciones de germinación optimizadas: El tamaño, forma y peso uniforme de las semillas peletizadas significa que la semilla puede ser sembrada a la profundidad adecuada. Esto reduce el riesgo de problemas de germinación por una excesiva cobertura del suelo. La cobertura también ayuda a regular la absorción de humedad de las semillas plantadas en el campo abierto y tiene un efecto beneficioso sobre la germinación. Protección de las plantas El pellet proporciona un espacio extra que permite añadir productos para la protección, la nutrición y el desarrollo saludable de las plántulas. Viveros forestales Página 21 Semillas eucalipto fresno Pinus sylvestris Pinus pinea haya Pinus radiata Pinus nigra 1 Viveros forestales Página 22 Cultivo a raíz desnuda Ha sido el sistema más empleado básicamente en coníferas. Su principal ventaja respecto a la siembra en contenedor es el menor coste de las instalaciones y la facilidad de manejo en el monte. Como inconvenientes es más delicado el arranque en vivero y la mayor dificultad de arraigo, requiriendo mejor preparación del terreno. 1.- Preparación del terreno: Requiere un alzado de unos 40-45 cm de profundidad con inversión de horizontes al objeto de enterrar las malas hierbas; posteriormente se realizan gradeo o gradeos cruzados a una profundidad de 15-20 cm para mullir el terreno y optimizar la relación de suelo semilla para facilitar la germinación. - ENMIENDAS: Es añadir sustancias al suelo para mejorar sus características físicas, químicas o biológicas, como la estructura, la porosidad, la capacidad de retener agua, el pH, entre otros. Las enmiendas pueden ser orgánicas o inorgánicas, como la cal, la arena, la turba, …. Las enmiendas son productos que se utilizan para mejorar las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. Las enmiendas orgánicas son de origen natural y contienen materia orgánica, como compost, humus, estiércol, que mejoran la estructura del suelo, retienen la humedad y promueven la actividad biológica del suelo. Las enmiendas inorgánicas, por otro lado, son de origen mineral y se utilizan para corregir problemas específicos del suelo, como la acidez o la falta de nutrientes. Las enmiendas pueden mejorar la calidad del suelo, aumentar la capacidad de retención de agua, mejorar la aireación y promover el crecimiento de las raíces. Ejemplos de enmiendas: Compost, Turba, Vermicompost, Perlita, Cal, Azufre, Yeso agrícola, Arcilla. Viveros forestales Página 23 - FERTILIZACIÓN: Consiste en aportar nutrientes al suelo. Se realizará un análisis del terreno para ver las necesidades. Distinguimos los abonados orgánicos y los abonados minerales: - Orgánicos: tiene como misión la recuperación de la materia orgánica que las labores y la extracción tienden a disminuir. Los valores de materia orgánica deben estar comprendidos entre el 2 y el 4% para favorecer la vida microbiana edáfica y los procesos de micorrización. Valores elevados favorecen el damping-off, también puede provocar un escaso desarrollo del sistema radical. Estos abonados se realizan durante los periodos de descanso del terreno (barbecho), es preferible utilizar abonos bien curados o compost para reducir el aporte de malas hiervas. La dosis empleada, como norma general será para una enmienda orgánica de 30 a 40 T/Ha, y para reposición cada 3 o 4 años de 20 a 30 T/Ha de estiércol bien curado. Una vez efectuado el abonado, se realiza una inversión de horizontes para que el abono vaya al fondo. Ejemplos de fertilizantes orgánicos: Abono verde, Estiércol, Purines, Compost, Harina de huesos, Guano, Lombricomposta, Harina de pescado. - Minerales: Elaborados mediante procesos industriales, pueden ser sólidos o líquidos. Se debe realizar una analítica y en función de ella realizar el abonado mineral necesario para que el desarrollo de las plantas sea armónico y para que su estado fisiológico sea tal que permita una mayor posibilidad de arraigo. Estos abonados deben de procurar no modificar el valor de reacción del suelo (pH) Mediante un análisis foliar se consigue una orientación sobre las necesidades de abonado mineral, comparando dicho análisis con los análisis de suelo y tablas patrones por especies. Viveros forestales Página 24 Clasificación de los nutrientes (elementos) minerales: 1.- Macronutrientes o macroelementos: 1.1.- Principales, los necesita la planta en grandes cantidades, son: Nitrógeno (N), Fósforo (P) y Potasio (K): Nitrógeno: favorece el desarrollo y crecimiento de las plantas (especialmente parte aérea). Fósforo: Estimula el desarrollo de las raíces. Potasio: mejora la actividad fotosintética; promueve la formación de lignina favoreciendo la rigidez y estructura de la planta. 1.2.- Secundarios: Calcio (Ca), Magnesio (Mg), Azufre (S). 2.- Micronutrientes u oligoelementos, la planta los necesita en pequeñas cantidades, Zinc (Zn), Boro (Bo), Hierro (Fe), …. Dos tipos abonos minerales: Simples: contiene uno de los macronutrientes principales y puede contener uno o varios elementos secundarios u oligoelementos. Compuestos: contiene dos o los tres macronutrientes principales y puede contener uno o varios elementos secundarios u oligoelementos. 2.- Métodos de siembra: 2.1.- En lleno o a voleo: No se suele utilizar por complicar la escarda y el arranque de la planta. Se realiza por reparto uniforme de la dosis de semilla, en dos pasadas por mitades, manual o mecánicamente. Viveros forestales Página 25 2.2.- En líneas paralelas: Sobre una superficie de era completamente llana, se separan las líneas entre 10-15 cm para coníferas y entre 15-20 cm para frondosas. Puede realizarse de forma manual marcando las líneas con tablas provistas de cuñas de profundidad igual a la de la siembra o marcando con cuerdas. También se realiza mecánicamente, no siendo necesario el replanteo previo. 2.3.- En golpes: Distribución regular en marco real de la semilla replanteando con cuerdas cruzadas o tablas con agujeros. Se utiliza cuando interesa producir planta de gran edad para trasplantar con cepellón acampo, maceta o contenedor. Es más frecuente en planta ornamental. 2.4.- En caballones: La superficie de la era se acaballona sembrando en la base del caballón. Muy utilizado en climas húmedos para Pino radiata, permite riego por el pie sin formación de costras y facilita el repicado. Viveros forestales Página 26 3.- Dosificación de siembra: Se obtiene utilizando al formula: P = N / N1000 x p x g x Ki. Donde: P= peso de la semilla a emplear en Kg N= número de `plantas a obtener N1000= número de semillas en un Kg P= pureza del lote en tanto por uno g= potencia germinativa del lote en tanto x uno Ki= coeficiente de cultivo, menor de uno 4.- Profundidad de siembra: Debe ser 1,5 a 2 veces la longitud del diámetro máximo; otra regla es de 5 veces la longitud del diámetro mínimo. 5.- Cobertura del semillado: Con el objeto de impedir la desecación superficial, la formación de costras y ocultar la semilla de depredadores, en ocasiones se aplica sobre el terreno sembrado una capa de paja de cereales, barrujo, o pinocha, serrín, y preferiblemente para evitar la aportación de semillas de malas hierbas, corteza de coníferas triturada o turba. 6.- Época de siembra: Coníferas la primavera temprana y para frondosas en otoño (es debido a que las frondosas desarrollan su sistema radicular en invierno y las coníferas no), se trata de prevenir el damping-off que se activa con temperaturas superiores a 20 º C. 7.- Protección de la siembra naciente: Cubriéndolas con mallas de plástico o con repelentes para protegerlas fundamentalmente de las aves. Empleando sombrajos construidos con ramaje o con Viveros forestales Página 27 telas de diferente material y textura en especies de temperamento delicado para protegerlas de una excesiva insolación. 8.- Riegos, sistemas de riego: 8.1.-Riego por infiltración lateral (no se usa): cuando la plantación se ha realizado en caballones, consiste en hacer pasar el agua por los surcos entre caballones. Como ventajas el bajo coste en infraestructuras y el evitar la formación de costras; como desventajas mucho gasto de agua y mano de obra para su realización, aportación de semillas de malas hierbas al cultivo, además de trabajo en reconstrucción de caballones desmoronados por el agua. 8.2.- Riego a manta: por inundación completa de la era. Como ventajas son la sencillez y economía de instalaciones. Como desventajas: compactación del suelo, formación de costras próximas al cuello de la raíz tras el desecado, mucho gasto de agua, aportación de semillas de malas hierbas ala cultivo. Existen mesas de inundación para poder realizar riego a manta de los envases situados sobre las mesas (poco frecuente) 8.3.- Riego por aspersión: es el que se utiliza. Ventajas: calculo y distribución de agua muy precisos, evita compactación del suelo, se gradúa la profundidad alcanzada por el agua en el suelo para tratar de limitar el alcance de las raíces, no requiere nivelaciones previas del terreno, poca mano de obra, no aporta semillas de malas hierbas, se pueden incorporar al riego dosis precisas de abonos, fungicidas o insecticidas. Inconvenientes: altos costes de instalación y mantenimiento, requiere una completa instalación de equipos de bombeo, redes de tuberías, difusores o aspersores. Viveros forestales Página 28 8.4.- Riego localizado: se dirige a la zona de las raices o al entorno inmediato de la planta. 8.5.- Riego por goteo: no utilizado en viveros forestales. 9.- Escardas: Eliminación de especies vegetales ajenas al cultivo o malas hierbas, que entran en competencia con las plantas cultivadas. Binas: eliminación con herramienta de las malas hierbas utilizando herramienta realizando a la vez un decapado de la parte superficial. Se distinguen los siguientes tipos de escardas: 9.1.- Escardas mecánicas: Se desarrollan por corte o siega, por arranque, por enterramiento o impidiendo mecánicamente el desarrollo de malas hiervas. A ser posible, se debería de realizar antes de la floración para evitar diseminación de semillas de malas hierbas. Se utilizan los siguientes métodos: 9.1.1.- Laboreo: Previamente a la instalación del vivero y en zonas de descanso. Se realizan alzados y gradeos repetidos y se ejecutan con arados de vertederas o de discos. Su efecto es arranque y enterramiento. 9.1.2.- Escarda manual: Arrancar las malas hierbas a tirón con la mano y con suficiente humedad del suelo, o con herramientas de corte o cava de pequeño tamaño. Se utilizan para mantenimiento o como repaso de escardas mecanizadas. Viveros forestales Página 29 9.1.3.- Escardas mecanizadas: En siembras por líneas. Se acopla al tractor aperos con rejas de distintas formas, anchuras y separación, que al actuar sobre las entrelineas van arrancando las malas hierbas. Posteriormente se repasa de forma manual, sobre todo en las propias líneas de siembra. 9.2.- Coberturas opacas: Colocar entre las entrelineas papel o plástico opaco que impida la germinación y desarrollo de las malas hierbas y el contacto con la tierra de las semillas que puedan caer. 9.3.- Escardas químicas: Aplicación de herbicidas; fácil aplicación y coste reducido, sus efectos negativos dependen de la especificidad y de los efectos sobre el proceso de micorrización. Se distinguen: Herbicidas totales: Paraquat, glifosato, se aplican en barbechos; también en el mantenimiento de zonas no cultivadas del vivero. Herbicidas selectivos de preemergencia: Simazina, en prevención de cara al estado más delicado de las plantas. Son herbicidas que se aplican antes de que nazca la nueva planta, entre la siembra y la nacencia. Herbicidas selectivos: Viveros forestales Página 30 Se aplican una vez nacida la planta. Hay que hacer pruebas para comprobar los productos, dosis, época de aplicación edad de las plantas de cultivo, método de aplicación y especies afectadas. En coníferas se utilizan neburón, linurón y simazina. En frondosas de hoja caduca se aplican herbicidas en invierno. 10.- Acolchados o mulching: Consiste en cubrir el suelo alrededor de la planta con una capa de material orgánico o inorgánico, el espesor es de 5 a 10 centímetros para: - Proteger a la planta de las heladas y bajas temperaturas en invierno. - Retener agua en el suelo y evitar evaporización en verano. - Evitar malas hierbas. - Proteger terreno erosión. 10.1.- Orgánicos: corteza de pino, ramas trituradas, paja, verde. Aconsejable a finales de primavera para conservar la humedad y en otoño, para proteger de las bajas temperaturas. 10.2.- inorgánicos: grava volcánica, plásticos cortados, malla antihierba. 11.- Repicado: Es seccionar el sistema radical de la planta cultivada con el fin de transformar, mejorar la forma y estructura del sistema radical, favoreciendo la formación de raíces secundarias. La longitud muy elevada del sistema radical obligaría a realizar hoyos de plantación de gran profundidad, y escasa longitud del conjunto des sistema radicas por ausencia de raíces secundarias, lo que compromete la posibilidad desarraigo. Se trata de seccionar la raíz principal para estimular el crecimiento de raíces secundarias o laterales, con aumento de la masa total en menor volumen del sistema radical. Efectos morfológicos del repicado: Retraso del crecimiento de la parte aérea. Viveros forestales Página 31 Estimulo del sistema radical, con lo que se consigue mejor proporción entre la parte aérea y es sistema radical de cara al trasplante, y permitir tener la planta en viveros durante más tiempo es espacios reducidos. La profundidad del repicado: Entre 10 y 15 cm, no todas las especies lo permiten con lo cual se tendrá que recurrir al cultivo en envase. Si se repica demasiado alto la planta puede morir, si se repica demasiado bajo, el repicado puede no producir ningún efecto; hay que extraer plantas en número suficiente para determinar la profundidad más adecuada. Época de repicado: La ejecución tardía (final del invierno o principio de la primavera) refuerza la reducción de la parte aérea, al contrario que la ejecución temprana (final del otoño y principios del invierno). En coníferas, que presentan máximo crecimiento longitudinal al inicio del periodo vegetativo y máximo crecimiento radicular bien entrado este, le corresponde repicado de ejecución tardía. En frondosas, que presentan crecimiento longitudinal escaso al principio del periodo vegetativo y centran el crecimiento radicular en parte del invierno y primavera temprana, lo que hace más conveniente la ejecución temprana. Procedimientos de repicado: Repicado apical mecanizado: Un apero que consiste en una cuchilla horizontal acoplada a un tractor, se hace penetrar en el suelo a profundidad graduable. Deberá estar bien afilada. Si el plano de la cuchilla está inclinado respecto al suelo, produce un ligero levantamiento de la planta y un repicado adicional de raíces laterales. Cuando las plantas están en caballones, se puede repicar con dos alas simétricas que actúan a la vez sobre los dos caballones continuos. Repicado lateral mecanizado: Limitar el desarrollo lateral del sistema radical de especies de crecimiento rápido. Se realiza con un apero que cuenta con discos afilados verticales, arrastrado por un tractor. Viveros forestales Página 32 - Repicado manual: Con una pala recta de jardinero que se clava en un lateral de la fila de siembra a una distancia de la planta igual a la profundidad que se quiere repicar, con una inclinación de 45º. Riego tras repicado: Después de repicar, conviene aplicar un riego para asentar el terreno removido y asegurar el contacto de las raíces con la tierra evitando su muerte (evitar cabones). 12.- Trasplante: El trasplante se realiza por los mismos procedimientos que la plantación en el monte. Tres casos de trasplante en viveros: 11.1.- De semillero a plantel para plantas de semillas muy pequeñas o de semillas muy delicadas. 11.2.- Para realizar un repicado con tijera a la vista del sistema radical. 11.3.- Para dar un mayor espaciamiento a la planta y permitirla un mayor desarrollo. 13.- Tratamientos de protección: Se aplicaran distintos tratamientos según los agentes causantes de los daños sobre la planta del vivero: Viveros forestales Página 33 13.1.- Meteoros: Heladas: riegos por aspersión, sombrajos y cortavientos. Insolación: sombrajos. 13.2.- Hongos: Los más peligrosos son los del grupo que producen el damping-off o marchitamiento fúngico: se produce en plántulas jóvenes al nivel del suelo o cerca de él. El tejido del hospedero parece empapado en agua y constreñido, eventualmente llevando al colapso de las plántulas. Tratamientos preventivos: No aumentar materia orgánica. Adelantar todo lo posible la época de siembra para que el tallo de la planta este lignificado cuando se alcancen temperaturas superiores a 20º. Mantener reacción acida en el suelo aplicando sulfato ferroso o sulfato amónico o azufre (pH 5.5-6.5). Más recientemente se emplean fungicidas que no afecten a los organismos no patógenos, también lucha biológica utilizando otros hongos antagonistas, o mediante una lucha integrada, combinando los dos métodos anteriores, lo que se hace es rebozar la semilla con algún adhesivo hidrosoluble que libera los productos en la zona de germinación. En el caso del chopo, las plantas afectadas por hongos de corteza serán destruidas. 13.3.- Insectos: Se aplican insecticidas por espolvoreo si no hay plantas en la era y con insecticidas líquidos si las hay. Viveros forestales Página 34 Los defoliadores se tratan fácilmente con insecticidas, los perforadores de yemas o tallos lo más conveniente es retirar las plantas afectadas. 13.4.- Nematodos: Los nematodos patógenos de suelo se tratan cuando las superficies están en descanso con dicloropropeno. 13.5.- Aves y mamíferos silvestres: Aplicación de repelentes sobre la semilla, instalación de redes y cercas protectoras o empleo de mecanismos sonoros o visuales de ahuyentamiento. 14.- Arranque o extracción: Separar la tierra que rodea el sistema radical de la planta, hay que hacerlo sin golpear, se favorece cuanto más arenosa sea la textura del suelo. 14.1.- Arranque manual: - Clavando verticalmente la pala recta al lado de la línea de plantas hasta la profundidad superior a las raíces y basculando 45º para desplaza hacia arriba las plantas afectadas. - Realizando una zanja suficientemente profunda al lado de las líneas de plantas y extraer bloques de tierra con las raíces incluidas clavando por debajo de los sistemas radicales; los bloques se desmenuzan después cuidadosamente. 14.2.- Arranque mecanizado: Habitual en grandes viveros. Aperos como rastrillos especiales o con la cuchilla de repicar colocada oblicua al suelo de forma que al progresar va ahuecando y mullendo la tierra, para facilitar la extracción manual de las plantas. Viveros forestales Página 35 15.- Tras la extracción: 15.1.- Selección: Desechar y destruir todas las plantas defectuosas, enfermas y las que no superen los criterios morfológicos de calidad mínima. 15.2.- Clasificación: Clasificar las planta útiles por tamaños (longitud), para aplicar los lotes obtenidos a diferentes sistemas de plantación. 15.3.- Conteo: A la vez que se clasifican, se cuentan y se agrupan en mazos o gravillas de cantidad conocida para facilitar conteos posteriores. Los mazos se atan sin presionar para evitar deformaciones. El conteo es importante para evaluar el coeficiente de cultivo correspondiente y para facilitar las labores de plantación posteriores. Los lotes de plantas deben de tener al menos un 95% de plantas aceptables. 15.4.- Almacenamiento: Dependerá del tiempo que este sea necesario. Normalmente el embalaje será rígido para evitar golpes de exterior, permeable al aire para permitir la respiración de las plantas y mantener la raíz en la oscuridad para evitar el deterioro de las micorrizas. Almacenamientos cortos: bastara con cajas opacas de cartón encerado, de madera o de plástico. Almacenamientos prolongados: la falta de luz de la parte aérea puede ser perjudicial, se embala en sacos de plástico trasparentes, previo recubrimiento de las raíces con arpillera o musgo humedecido. La parte aérea estará seca para Viveros forestales Página 36 evitar fermentaciones. Las plantas se dispondrán verticales y los cierres herméticos. Se conservaran a una temperatura entre 4 y 7 ºC. Aviverado: En el vivero o en el monte. Se realizan zanjas sobre el suelo natural con una pared vertical y otra inclinada. Se disponen los, manojos con las raíces en el interior de la zanja y la parte aérea apoyada sobre la pared inclinada. Luego se cubren las raíces con tierra o musgo y se riega abundantemente, así pueden permanecer dos o tres semanas sin problemas. En caso de heladas se protege por la noche con lonas o plásticos. 16.- Transporte: - Se debe asegurar que la planta no sufra corrientes de aire, por lo que se debe de transportar en vehículos de caja cerrada. - Se hará lo más rápido posible, con cuidado en las operaciones de carga y descarga sin apilar embalajes cuando sean flexibles. Embarrado: Para el transporte por el monte mientras se va plantando se transporta en espuertas de goma con las raíces sumergidas en un caldo elaborado con estiércol, agua y tierra natural. En la actualidad, si la planta ha sido bien cultivada, extraída y micorrizada, el embarrado es una operación superflua o incluso perjudicial. Al transportarlas por el monte hay que asegurar que no se sequen las raíces. Viveros forestales Página 37 Cultivo de planta en envase Las plantas mantienen integro el sistema radical y la tierra que lo rodea durante todo el proceso de cultivo, transporte y plantación. No confundir plantas en envase con plantas con cepellón, ya que las plantas con cepellón pueden ser cultivadas a raíz desnuda y ser extraída del vivero junto con la tierra que la rodea. Requiere el análisis de dos factores: - Sistemas de envase. - Tipo de sustrato a emplear. Ventajas: - Mayor probabilidad de arraigo al no tener mutilado su sistema radical. - Menor exigencia en la reparación del suelo para plantaciones. - Único método posible para el cultivo de plantas que no resisten el repicado convencional. - Permite alargar la duración de las campañas de plantación en climas de largos inviernos o sequias tempranas. - Es el único método posible en estaciones sin parada vegetativa. - Mayor facilidad de mecanización. - Disminución de las escardas. - Autorrepicado. - Evitar trasplantes en viveros. Inconvenientes: - El coste de producción será del orden de 5 a 10 veces superior al de la planta a raíz desnuda para igual especie y edad. - Mayor peso y volumen que la planta a raíz desnuda, lo que complica en embalaje y transporte. - Riesgos de obtener sistemas radicales de tamaño inferior o con retorcimientos de la raíz principal (espirilización) según el tipo de envase. Viveros forestales Página 38 - Mayor dificultad de micorrización al utilizarse sustratos estériles. Tipos de envases: 1.- Envases en desuso: -Macetas de barro troncocónicas -Contenedor de madera laminada -Envases prismáticos de barro. -Canutos de caña. Reciclado de envases de conservas. 2.- Envases no reutilizables: 2.1.- Envases no recuperables: se destruyen en el proceso de cultivo de la plantación: -Envase de turba prensada o Jiffy-Pot: tienen poca consistencia y duración, se planta con envase; pueden producir espirilización (poco utilizados). - Bolsa de polietileno: bolsas de plástico, trasparentes u opacas con agujeros inferiores para facilitar su drenaje. Se deben preferir para planta forestal de forma larga y estrecha. El llenado es costoso, pues debe de realizarse a mano. Se tiende a su abandono excepto para planta de eucalipto de una savia, pues presenta el problema de grave espiralización de la raíz principal. Viveros forestales Página 39 Para la plantación se procede a la rotura y arranque de la bolsa, siendo conveniente practicar dos cortes longitudinales opuestos con navaja sobre cepellón para repicar raíces laterales, que, en espiral, puedan estrangular el cuello de la raíz del árbol. -Paper-pot: envases formados por rectángulos de papel pegados con cola permanente en forma de cilindro, que a su vez se pegan unos a otros con cola hidrosoluble y que se presentan vacíos y plegados, como un acordeón. Se extienden en bandejas con fondo de rejilla para evitar la caída del sustrato y permitir el autorrepicado (bandejas han de estar elevadas sobre el suelo. Se comercializan también impregnadas con sales de cobre para obtener un repicado lateral por acción química. -Bloques de propagación: de turba, de tamaño variable, recubierto lateralmente por un textil poroso y biodegradable. Se siembra para obtener una plántula o parta conseguir la pregerminación de la semilla, que junto con el bloque será instalada en el terreno. -Sistema Vappo: placas de turba continua de 40 por 60 cm aproximadamente en donde se siembra a narco real situadas sobre una rejilla para el autorrepicado. Para extraer la planta, se cortan las placas de turba con sierras circulares en direcciones perpendiculares, aislando cada planta con su cepellón de forma prismática. Planta de una savia y cultivo en invernadero. Viveros forestales Página 40 3.- Envases recuperables: pueden ser empleados, previa desinfección, en más de una campaña. -Super-leach: envases construidos en plástico semirrígido, de forma troncocónica, con resaltos u ondulaciones interiores y longitudinales que impiden en enrollamiento o espiralización de las raíces, están provistos de unas pestañas inferiores para evitar caída del sustrato, que generalmente es turba. Se disponen en bastidores de malla metálica o en cajas de fondo perforado. Se pueden colocar en eras al aire libre. Dos modelos: para coníferas, de 3,5 cm diámetro interior y 21 cm de longitud, con una capacidad de 160 cc.; y para frondosas, de 5 cm diámetro interior y 16 cm de longitud, con una capacidad de 230 cc. -CIC: forma tronco de pirámide, construido por una lámina de plástico es escaso espesor, que se dobla y cierra para formar el envase. Con capacidad de 160 cc. Y con un estriado muy denso y eficaz. No aconsejable para plantas de dos savias. Su recuperabilidad es dudosa. -WM: dos valvas simétricas que se encastran frontalmente, construidas con lámina de plástico semirrígido. Se disponen en bandejas con fondo de rejilla. La angulosidad del espacio interno evita enrollamientos de raíces. Su capacidad es de más de 350cc. La extracción del cepellón se hace separando las valvas. -Envases de plástico rígido: bandejas de plástico rígido que contienen un número variable de alveolos o envases en cada bandeja. Poseen resaltos longitudinales interiores para impedir la espiralización de las raíces y las aperturas inferiores permiten el autorrepicado. Viveros forestales Página 41 Las bandejas están provistas de patas desmontables de suficiente longitud. Pueden emplearse sin deterioro sensible en más de tres o cuatro campañas. Forest-pot 150 y Forest-pot 300: patente española. Forest-pot 150: 60 envases por bandeja. Forma troncocónica, 4,2 cm diámetro superior y 2 cm diámetro inferior, con 13 cm de longitud y 150 cc. de capacidad. Útil para plantas de una savia. Forest-pot 300: 53 envases por bandeja. Forma tronco piramidal, 5x4 cm parte superior y 4x3 cm parte inferior, con 18 cm de longitud y 300 cc. de capacidad. Útil para plantas de una savia. Tiene una rejilla en la parte inferior para evitar caída del sustrato y autorrepicado. -CETAP: envases de plástico semirrígido con capacidades: - 400 cc. Nogal - 300 cc. Frondosas - 150 cc. Pinos - 100 cc. Eucalipto -Rootrainer: Placas troqueladas de plástico rígido, que al cerrar alrededor de una charnela que queda en la parte inferior de los envases, forma grupos de 4 envases por placa de forma aproximada al tronco de pirámide. Su capacidad aproximada es de 300 cc.. El estriado interior consiste en un troquelado de las paredes. Viveros forestales Página 42 -Bandejas alveolares de poliespán: para su reutilización presentan dificultad para la desinfección debido a que el poliespán es un material poroso. Desinfección: antes de la reutilización de los envases recuperables, es necesario realizar su desinfección. Se realiza normalmente con agua y lejía. Sustratos El sustrato para el llenado de los envases ha de tener las siguientes propiedades: - Higroscopicidad: capacidad de retención de agua que permita espaciarlos riegos. - Baja densidad: para facilitar manejo y transporte. - Permeabilidad: que permita el desarrollo de las raíces. - Esterilidad: respecto a posibles patógenos para las plantas. - Fertilidad: adecuada a la producción de plantas en buen estado fisiológico. - Consistencia: facilitar la extracción sin adherirse al envase. - Buena estabilidad: que mantenga las propiedades a lo largo del cultivo. El sustrato más empleado es turba pura o con mezcla de vermiculita o perlita; esta última se emplea habitualmente para el recubrimiento de las semillas; también se utiliza corteza de pino triturada. Turbas pura: no es fértil, obliga a realizar fertilizaciones más o menos frecuentes. Viveros forestales Página 43 turba pura turba rubia turba negra Vermiculita: se realiza a partir de copos secos comprimidos de un material de silicato que es absorbente y esponjoso. El color de la vermiculita es rojo dorado a rojo oscuro y a veces es difícil distinguir del suelo en el que se ha mezclado. La vermiculita se utiliza para las plantas que requieren que el suelo permanezca húmedo y no seque. Puede absorber 3 a 4 veces su volumen cuando el agua se añade, haciendo que sus vasos un poco más pesados. Baja estabilidad, gran capacidad aislamiento. vermiculita perlita Perlita: pequeñas bolas blancas. Ayudan en la aireación del suelo y en el drenaje. Es un material muy poroso, permite que el exceso de agua escurra rápidamente. Buen aislante térmico. Clasificamos los sustratos por su actividad química en: - Químicamente inertes: arena (baja capacidad retención de agua y gran porosidad), grava(peca retención de agua y gran porosidad), roca volcánica, perlita, arcilla expandida (baja c capacidad de retención de gua y buena aireación), lana de roca (gran capacidad retención de agua, incluso 80% de su peso, y gran porosidad), poliespán, etc. - Químicamente activos: turbas rubias y negras, cortezas de pino trituradas, vermiculita, materiales ligno-celulosos, etc. Viveros forestales Página 44 Clasificamos los sustratos por el origen de los materiales en: -Orgánicos: Turba negra, turba rubia, turba Sphagnum (residuos de musgos poco descompuesstos), mantillos, corteza de pino, fibra de coco. -Inorgánicos: Vermiculita, perlita, arcilla expandida, arenas y gravas, lana roca. Fertilización: Debido a que el sustrato utilizado en la mayoría de los viveros que producen en contenedor es esencialmente infértil, es necesario el suministro de los 13 nutrientes minerales requeridos para el crecimiento normal de la planta, mediante la fertilización. Las dosis serán variables en función del volumen del envase, la edad de la planta, la especie y el tipo de sustrato. Las técnicas utilizadas: -Abonos de liberación lenta o liberación controlada: van liberando los nutrientes gradualmente con el paso del tiempo. Se mezclan con el sustrato. -Fertirrigación: es la fertilización aplicada con el agua de riego. Permite variar la dosis según la evolución del cultivo. Existen dos formas de realizar esta actividad: - El fertilizante puede ser incorporado a un tanque de agua, disuelto, y después bombeado sobre el cultivo. - El fertilizante puede ser preparado como una solución concentrada, la cual es posteriormente inyectada dentro del sistema de riego. Este último es el método más común La fertilización: El grado de exigencia en los viveros de especies forestales es máximo dadas las condiciones de las plantaciones posteriores. Conseguir una planta más compacta y dura aumenta el porcentaje de supervivencia en monte y una plantación más estable. Viveros forestales Página 45 La necesidad de nutrientes es alta en nitrógeno pero se ha de compensar con el potasio para evitar estiramientos excesivos y que la parte apical sea retorcida y débil. A la vez, el sistema radicular ha de ser el adecuado para establecerse y colonizar el monte. Debe de ser equilibrada respecto a los tres macronutrientes principales, nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K); como orientación, para un sustrato de turba pura del orden de 2,5 Kg/m3 de un abono mineral “20-10-10” (N-P-K) ( 2:1:1), aportando si lo requiere calcio, magnesio y micronutrientes. La disponibilidad de fertilizantes de liberación controlada con gránulo mini es ideal al permitir una mezcla uniforme en el substrato y en los alveolos de las bandejas, a la vez que asegura una nutrición completa y regular para obtener plantas homogéneas y de mayor calidad. Macronutrientes: - Macronutrientes primarios: N, P, K. - N: potencia crecimiento parte aérea. - P: potencia el crecimiento de la parte radicular -K: dureza del tallo. - Macronutrientes secundarios: Mg, Ca, S. Micronutrientes: Fe, Mn, Zn, Cu, MB, Cl, Bo. Semillado: Se tiende a realizar con sembradoras mecánicas o neumáticas de precisión, sobre todo cuando se realiza en invernadero. En siembras manuales de dejan dos semillas por envase y se recubren con turba o perlita; tras la nascencia, con tijera, se elimina la plata peor o más lateral. Riegos: Los envases se disponen en cajas o bastidores elevados sobre el suelo, y el riego se realiza por aspersión, frecuentemente para evitar desecación de la parte inferior del cepellón, que puede producirse fácilmente al estar la parte inferior del envase abierto para producir el autorrepicado. Este riego también permite la fertirrigación y la Quimirrigación (aplicación de herbicidas junto con el agua de riego). Viveros forestales Página 46 Marras: Tras la nascencia se eliminan los envases o cepellones con marras (plantas muertas) y se sustituyen por otros, para completar el 100% de supervivencia en toda la superficie. Escarda: En los envases suele ser innecesaria pues el medio no tiene semillas de malas hierbas; en caso de que sea necesaria ase realiza manualmente. Para evitar las malas hierbas en el suelo, debajo de los envases se recubre con una lámina negra que impide la germinación de las semillas caídas. Reproducción asexual La reproducción asexual consiste en la reproducción de planta por la vía vegetativa. La descendencia es genotípicamente idéntica a sus progenitores. Se distinguen los siguientes métodos: 1.- Estaquillado: Consiste en separar un fragmento vegetal, mantenerlo vivo y conseguir que se regenere, es decir, volver a generar una planta completa. No todas las especies admiten el estaquillado, aunque las nuevas técnicas de nebulización y aplicación de hormonas facilitan en enraizamiento de especies que antes no edra posible, como son muchas coníferas. El estaquillado se ha aplicado de forma extensa e el cultivo de especies del genero Populus (chopos). El material para la propagación obtenido de una planta madre se llama estaquilla, y puede provenir de: tallo principal o ramas, con o sin hojas; de raíz; de hojas. Las estaquillas pueden ser: 1.1.- De madera dura: trozos de talo de dimensión variable, alrededor de 20 cm, recogidas en invierno sobre tallos de uno o dos años, con más de dos nudos. Se recolectan en invierno y se colocan para su enraizamiento en Viveros forestales Página 47 primavera; se pueden conservar en cámara frigorífica a 4ºC, defendiéndose de la desecación aplicando parafina en sus extremos. Lo más recomendable es realizar el estaquillado inmediatamente después de la recolección de las estaquillas. 1.2.- De madera semidura: se recolectan en plena savia sobre ramas que contienen hojas que se dejan enteras o seccionadas para disminuir su transpiración. La longitud es de 10-15 cm-. Se enraízan en cámaras con atmosfera saturada y control de temperatura. Si la estaquilla conserva una yema terminal de la rama se llama estaquilla de cabeza. 1.3.- De madera suave: se preparan sobre madera nueva, de primavera, con tejidos suculentos, de especies de hoja caduca o perenne. Enraízan con más facilidad que las anteriores y en las mismas condiciones, siendo casi siempre de cabeza. En el cultivo de planta forestal principalmente todos los casos de propagación vegetativa se realizan por estaquillas de tallo. Condiciones adecuadas para facilitar en enraizamiento: -Temperatura alrededor de 20 grados. Viveros forestales Página 48 -Si las estaquillas tienen hoja, la temperatura del suelo más elevada que la del aire, se calienta la cama. -Humedad del sustrato mantenida pero no muy elevada para permitir la aireación y evitar pudriciones. -Humedad del ambiente próxima a la saturación. -Suelo ligero, permeable y que se caliente fácilmente. Las texturas más adecuadas son las arenosas y los sustratos artificiales más convenientes son: turba, perlita, vermiculita, tierra volcánica y arena pura. Estimulación del enraizamiento: Una práctica muy frecuente es la aplicación de hormonas estimulantes de enraizamiento; se utilizan ácidos orgánicos: indolacético, indolbutílico y naftalenacético; o también sus sales. Se aplican en forma de soluciones acuosas diluidas en las que se sumergen las bases de las estaquillas durante 12 a 24 horas, con luz y de 15 a 20 grados de temperatura, lavándose posteriormente las bases de las estaquillas. En soluciones concentradas la inmersión solo dura de 15 a 20 segundos. También se aplican en polvo, humedeciendo la base de la estaquilla que se pone en contacto con el producto para inmediatamente clocarla en el lugar del enraizamiento. Para estimular el enraizamiento también se lesiona la base de la estaquilla con cortes o descortezamientos parciales, para una impregnación posterior. Estaquillado en la producción de chopos: Las estaquillas se recolectan de árboles sanos y de características fenotípicas favorables o de cepas madre, recepadas a turno de un año, precisamente por la recolecta de estaquillas, situadas en parques clonales, más frecuentemente estaquillas de 25 a 30 cm. Tras su recolecta y posible almacenamiento, se colocan en tierra en asiento definitivo, previa realización de un agujero con barra metálica de igual diámetro, en disposición vertical y se aprieta alrededor, se colocan en lo alto de caballones preparados en los planteles separados de 60 a 90 cm, y el espaciamiento de las estaquillas entre 20 y 50 cm.; después se riega el asiento. Viveros forestales Página 49 Se obtienen plantones de dos o tres años y de 3 a 5 m de altura. A savia parada y cada año antes de la extracción de la planta se realiza la poda de las ramas laterales. La extracción de la planta se realiza con el pase por el caballón de un apero en forma de cuchilla curva que secciona las raíces y descalza las plantas, que son fácilmente arrancadas a mano, seleccionadas y contadas antes del envió al monte. 2.- Acodo: consiste en hacer aparecer raíces adventicias en un ramo unido al pie madre al ponerlo en contacto con un sustrato ligero y húmedo, separándolo posteriormente (cortándolo) cuando el enraizamiento es suficiente para que la planta joven tenga una vida independiente. Existen varios tipos de acodos: 2.1- Acodo aéreo: se envuelve la rama en el tramo en el que se quiera obtener la formación de raíces es un sustrato (musgo húmedo, pasta de celulosa) envuelto en una bolsa para impedir su desecación. 2.2.- Acodo por aporcado: se usa para el castaño. Se parte de tocones en los que se provoca la emisión de brotes cuya base se cubre con tierra para promover la formación de raíces, pudiendo aplicar auxinas en la porción basal del brote, donde previamente se han realizado incisiones. Viveros forestales Página 50 La producción de castaño resistente a la tinta ha de llevarse a cabo por reproducción vegetativa, pues el uso de semillas conlleva la pérdida de resistencia. Se parte de híbridos resistentes, que denominaremos arboles madre, para obtener plantas idénticas (clones) genéticamente a estas. El método más utilizado es el acodo por aporcado o acodo bajo. 2.3.- Acodo simple: curvando una rama larga y flexible, realizando herida para que se acumule la savia y manteniéndola abierta, se aplican hormonas de enraizamiento y se mantiene el conjunto enterrado, lo que induce la formación de raíces que permite posteriormente separar el hijuelo de la madre. 3- Injerto: Consiste en unir órganos de dos plantas diferentes de manera que se produzca soldadura, paso de savia y un desarrollo duradero. Es una técnica utilizada en árboles frutales u ornamentales debido a su coste y los cuidados que precisa. En el ámbito forestal se utiliza para el establecimiento de huertos semilleros clonales, creación de bancos clonales y para facilitar el estudio de problemas biológicos generales. Existen varios tipos de injertos: 3.1.- Injerto en yema: se utiliza un trozo de corteza del injerto obteniéndose generalmente de una rama joven, introduciéndose bajo la corteza del tronco patrón a través de un corte en forma de T. cuando la corteza se separa fácilmente de la madera, se protege con cintas que se quitan a los 15-20 días. Viveros forestales Página 51 3.2.- Injerto de aproximación: consiste en unir dos ramas a las que se les quita una parte de la corteza. 3.3.- Injerto en púa: se injerta sobre el patrón una púa, es decir, un trozo de tallo con varias yemas. 4.- Cultivo in Vitro (en Cantabria nada): Consiste en hacer crecer y desarrollar un material vegetal, explante, en un medio controlado bajo condiciones asépticas y que hace posible, entre otras muchas aplicaciones, la propagación vegetativa (micro propagación) de especies de interés forestal. Los explanes pueden ser porciones de órganos, los más frecuentes embriones, yemas o segmentos intermodales de tallo (también de hojas y porciones de órganos florales), a partir de los cuales se genera una planta entera. Viveros forestales Página 52 Micorrización Para asegurar un buen desarrollo inicial y conseguir estabilidad de la masa creada, es importante que la planta forestal este micorrizada. La micorrización es la simbiosis entre la planta (raíces) y las micorrizas (hongos), lo que permite a la planta una mayor facilidad para fijar los nutrientes que necesita del suelo, nitrógeno y fósforo principalmente. Las micorrizas son sensibles a: - Escasa aireación. - Encharcamientos. - Exceso de fertilidad del suelo. - Basicidad, aconsejan reacción acida. - Salinidad, debe de ser escasa. - La incorporación de fitocidas al suelo. - La alteración del perfil por laboreos, ineludible, por lo que la micorrización debe de ser periódica. - La iluminación, deben transportarse en oscuridad los sistemas radicales. Cultivo en envase: La micorrización debe de hacerse por inoculación controlada en el sustrato que es normalmente estéril, previamente a la siembra, de caldos preparados con esporas de micorrizas. También se pueden obtener inóculos de micorriza desarrollando micelios sobre sustratos sólidos estériles (vermiculita, perlita) con soluciones nutritivas; este inoculo se mezcla con el sustrato en el cultivo en envase. Cultivo a raíz desnuda: Se preparan caldos con esporas de micorrizas obtenidos por trituración de órganos de fructificación de la misma. Con dichos caldos, y en dosis que depende de la concentración de esporas, se riega el sustrato o la era. Viveros forestales Página 53 También se pueden obtener inóculos de micorriza desarrollando micelios sobre sustratos sólidos estériles (vermiculita, perlita) con soluciones nutritivas; este inoculo se incorpora con ligero alboreo en el cultivo a raíz desnuda. Se distinguen: - Ectomicorrizas: las hifas del hongo no penetran en el interior de las células de la raíz, visibles de color blanquecino. - Endomicorrizas: las hifas del hongo penetran dentro de las células de la raíz. No visibles. Ectomicorrizas Endomicorrizas Viveros forestales Página 54 Viveros forestales Página 55 Viveros forestales Página 56

Use Quizgecko on...
Browser
Browser