Partes De Un Vivero PDF

Summary

Este documento describe las partes de un vivero forestal, incluyendo las zonas de germinación, plantel, invernaderos, y áreas auxiliares. Se explican los diferentes tipos de cultivos y las cantidades de plantas que se producen en cada área.

Full Transcript

4\. Partes de un vivero La superficie total del vivero se desglosa en superficie útil o verde, que es la que se dedica realmente a producir planta, y superficie no cultivada, que se dedica a caminos, acequias, depósitos, edificaciones auxiliares, estercoleros, etc. Un vivero forestal consta de las...

4\. Partes de un vivero La superficie total del vivero se desglosa en superficie útil o verde, que es la que se dedica realmente a producir planta, y superficie no cultivada, que se dedica a caminos, acequias, depósitos, edificaciones auxiliares, estercoleros, etc. Un vivero forestal consta de las siguientes zonas o partes: 1\. Zona de germinación: llamadas tradicionalmente semilleros. Son lugares protegidos donde se siembran las semillas de nacencia delicada, que serán trasplantadas a las eras. Los objetivos de plantar las semillas en estas zonas son garantizar un alto nivel de viabilidad de estas, tener un lugar protegido de posibles enfermedades y de la actuación de agentes externos, etc. Pueden ser al aire libre, bajo malla de sombreo y en invernadero. Actualmente se tiende al uso de bandejas de germinación, desapareciendo casi totalmente los semilleros de obra. 2\. Plantel o conjunto de eras: es la zona donde se completa el ciclo de cultivo y crecimiento de la planta. Los procesos de plantel son muy variados. Los viveros de gran tamaño suelen tener distintas eras de crecimiento donde se localizan las plántulas en sus distintas fases de crecimiento. El cultivo de las plantas en estos se puede realizar mediante: \- Siembra directa. \- Cultivo a raíz desnuda. \- Siembra en semillero y trasplante a plantel para cultivo a raíz desnuda. \- Instalación de envases para la realización del cultivo. \- Estaquillado directo sobre plantel para reproducción por vía vegetativa. 3\. Invernaderos: son superficies de cultivo cubiertas de forma que se pueden controlar en ellos las distintas variables climáticas. Aunque muy utilizados en horticultura, su uso se extiende a todas las fases de la producción agrícola forestal en la que es necesario el control de dichas variables climáticas. Además de estas tres zonas fundamentales de un vivero forestal, también se pueden encontrar alguna de las tres que a continuación se relacionan. 4\. Superficie de descanso: supone del 25 al 30 % de la superficie del plantel, empleándose en el cultivo de plantas a raíz desnuda, para barbecho, aplicación de tratamientos sanitarios, enmiendas y fertilizaciones. Es decir, como su nombre indica, son las superficies de descanso dentro del vivero. 5\. Zona de Elementos Complementarios: los viveros poseen además unas zonas donde se localizan otros elementos o herramientas imprescindibles para el buen funcionamiento del vivero. Estas son las oficinas, almacenes, zonas destinadas a la maquinaria, fosa de residuos. 6\. Superficie auxiliar: supone del 25 al 30 % de la superficie total. Comprende la red viaria y se distribuye en: \- Caminos principales que dividen el vivero en cuarteles, que suelen tener 5 m de anchura. \- Caminos secundarios que dividen el cuartel en bancales, de 1 a 5 m de anchura. \- Sendas que dividen el bancal en eras de cultivo, de 1 m de anchura. El número de plantas por área es muy variable, aunque oscila para cultivo sobre tierra entre las 20.000 y las 30.000 para resinosas de crecimiento lent o, entre 10.000 y 20.000 para resinosas de crecimiento rápido y de 2000 a 4000 para frondosas. Si las planta se cultivan en envase podemos producir entre 15.000 y 25.000 plantas por área.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser