Vitaminas Hidrosolubles PDF
Document Details
Uploaded by TopQualityTopaz95
Universidad Mayor de San Simón
Lizz Natalí Villarroel F.
Tags
Summary
This document is a presentation or lecture notes on water-soluble vitamins. It covers topics such as the definition of vitamins, their importance for the body's functioning, recommendations to avoid deficiencies, and different types of vitamins with examples of their role in the body.
Full Transcript
Las vitaminas (del inglés vitamine, hoy vitamin, y este del latín vita ‘vida’ y el sufijo amina, término acuñado por el bioquímico Casimir Funk en 1912)1 son moléculas orgánicas imprescindibles para los seres vivos en forma de micronutrientes, ya que al ingerirlos en la dieta de forma e...
Las vitaminas (del inglés vitamine, hoy vitamin, y este del latín vita ‘vida’ y el sufijo amina, término acuñado por el bioquímico Casimir Funk en 1912)1 son moléculas orgánicas imprescindibles para los seres vivos en forma de micronutrientes, ya que al ingerirlos en la dieta de forma equilibrada y en dosis esenciales, promueven el correcto funcionamiento fisiológico y del metabolismo Las vitaminas son nutrientes orgánicos que el cuerpo necesita en pequeñas cantidades para funcionar, crecer y desarrollarse. Son esenciales para prácticamente todos los procesos químicos del cuerpo, como la digestión, la eliminación de residuos, el crecimiento y la regulación celular. Las vitaminas son nutrientes que, junto con otros elementos nutricionales, actúan como catalizadoras de todos los procesos fisiológicos directa e indirectamente. Los requisitos mínimos diarios de las vitaminas no son muy altos. Se necesitan tan solo dosis de miligramos o microgramos contenidas en grandes cantidades (proporcionalmente hablando) de alimentos naturales. Tanto la deficiencia como el exceso de los niveles vitamínicos corporales pueden producir enfermedades que van desde leves a graves e incluso muy graves Premios Nobel a la investigación sobre vitaminas El Premio Nobel de Fisiología o Medicina de 1929 fue otorgado a Christiaan Eijkman y a sir Frederick Gowland Hopkins por sus contribuciones al descubrimiento de las vitaminas. Christiaan Eijkman Frederick Gowland Eijkman había observado que los pollos alimentados con arroz blanco pulido desarrollaban síntomas neurológicos similares a los observados en marineros militares y soldados alimentados con una dieta a base de arroz, y que los síntomas se revertían cuando los pollos cambiaron a arroz integral. Llamó a esto "el factor anti- beriberi", que más tarde fue identificado como B1, tiamina. En 1930, Paul Karrer dilucidó la estructura correcta del beta-caroteno, el principal precursor de la vitamina A, e identificó otros carotenoides. Karrer y Norman Haworth confirmaron el descubrimiento de Albert Szent- Györgyi del ácido ascórbico e hicieron importantes contribuciones a la química de las flavinas, lo que llevó a la identificación de la lactoflavina. Por sus investigaciones sobre los carotenoides, las flavinas y las vitaminas A y B2, ambos recibieron el Premio Nobel de Química en 1937. Norman Haworth En 1931, Albert Szent-Györgyi y uno de sus investigadores Joseph Svirbely sospecharon que el “ácido hexurónico” era en realidad la vitamina C, y dieron una muestra a Charles Glen King, que probó su eficacia contra el escorbuto en ensayos con conejillos de indias. En 1937, Szent-Györgyi fue galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina por su descubrimiento. Albert Szent-Györgyi En 1943, Edward Adelbert Doisy y Henrik Dam fueron galardonados con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina por su descubrimiento de la vitamina K y su estructura química. En 1967, George Wald fue galardonado con el Premio Nobel (junto con Ragnar Granit y Haldan Keffer Hartline) por su descubrimiento de que la vitamina A podría participar directamente en un proceso fisiológico. En 1938, Richard Kuhn recibió el premio Nobel de Química por su trabajo sobre carotenoides y vitaminas, específicamente B2 y B6. Edward Adelbert Doisy Recomendaciones para evitar deficiencias de vitaminas La principal fuente de vitaminas son los vegetales crudos, por ello, hay que igualar o superar la recomendación de consumir 5 raciones de vegetales o frutas frescas al día. Recomendaciones para evitar deficiencias de vitaminas Por eso hay que evitar los procesos que produzcan pérdidas de vitaminas en exceso: Hay que evitar cocinar los alimentos en exceso. A mucha temperatura o durante mucho tiempo. Echar los alimentos que se vayan a cocer, en el agua ya hirviendo, en vez de llevar el agua a ebullición con ellos dentro. Evitar que los alimentos estén preparados (cocinados, troceados o exprimidos), mucho tiempo antes de comerlos. Recomendaciones para evitar deficiencias de vitaminas La piel de las frutas o la cáscara de los cereales contiene muchas vitaminas, por lo que no es conveniente quitarla. Elegir bien los alimentos a la hora de comprarlos. Una mejor calidad redunda en un mayor valor nutritivo. Recomendaciones para evitar deficiencias de vitaminas Aunque la mayoría de los procesamientos perjudica el contenido vitamínico, algunos procesos biológicos pueden incrementar el contenido de vitaminas en los alimentos, como por ejemplo: La fermentación del pan, quesos u otros alimentos. La fabricación de yogur mediante bacterias. El curado de jamones y embutidos. El germinado de semillas, para ensaladas. Recomendaciones para evitar deficiencias de vitaminas Los procesos industriales, normalmente suelen destruir las vitaminas. Pero alguno puede ayudar a que se reduzcan las pérdidas: El vaporizado del arroz consigue que las vitaminas y minerales de la cáscara se peguen al corazón del arroz y no se pierda tanto al quitar la cáscara.Hay que recordar que el arroz con cáscara tiene 5 veces más vitamina b1 (y otras vitaminas) que el que está pelado. La congelación produce pérdidas en la calidad de las moléculas de algunas vitaminas inactivando parte de ellas, es mejor consumir los alimentos 100 % frescos. Recomendaciones para evitar deficiencias de vitaminas Los procesos de esterilización UHT, muy rápidos, evitan un exceso de perdidas vitaminicas que un proceso más lento bien puede neutralizar el efecto de algunas enzimas destructoras de vitaminas como las que se encuentran dispersas en el zumo de naranja. No consumir vitaminas en los niveles apropiados (contenidas en los alimentos naturales) puede causar graves enfermedades. VITAMINAS HIDROSOLUBLES Cinco personas han recibido premios Nobel por estudios directos e indirectos de la vitamina B12: George Whipple, George Minot y William P. Murphy (1934), Alexander R. Todd (1957) y Dorothy Hodgkin (1964). Dorothy Hodgkin (1964). Que son las vitaminas hidrosolubles? Las hidrosolubles son aquellas vitaminas que se encuentran y se disuelven con el agua de nuestro cuerpo, como la sangre. Debido a esto, es relativamente fácil eliminar su exceso, ya sea a través de la orina o el sudor. Así pues, como casi nunca se almacenan, es muy importante consumir diariamente este tipo de vitaminas. Las vitaminas hosdrosolubles: Se trata de coenzimas o precursores de coenzimas, necesarias para muchas reacciones químicas del metabolismo. Estas vitaminas contienen nitrógeno en su molécula (excepto la vitamina C) y no se almacenan en el organismo, a excepción de la vitamina B12, que lo hace de modo importante en el hígado. El exceso de vitaminas ingeridas se excreta en la orina, por lo cual se requiere una ingesta prácticamente diaria, ya que al no almacenarse se depende de la dieta. Por otro lado, estas vitaminas se disuelven en el agua de cocción de los alimentos con facilidad, por lo que resulta conveniente aprovechar esa agua para preparar caldos o sopas. Dentro de las vitaminas hidrosolubles encontramos las del grupo B y la C. Las vitaminas del grupo B participan en el metabolismo celular, intervienen en la producción de energía y en el funcionamiento de los órganos. La vitamina C, en cambio, participa en la reparación y mantenimiento de los tejidos celulares. Favorece la correcta cicatrización de las heridas y tiene efectos antioxidantes. VITAMINAS QUE PARTICIPAN EN EL CICLO DEL ÁCIDO CÍTRICO RIVOFLAVINA En forma de flavina adenina dinucleótido (FAD). Es un cofactor de la succinato deshidrogenasa. NIACINA En forma de nicotinamida adenina dinucleótido (NAD). Es el aceptor de electrón para la isocitrato deshidrogenasa, α-cetoglutarato deshidrogenasa y malato deshidrogenasa. TIAMINA Como difosfato de tiamina. Que es la coenzima para la descarboxilación en la reacción de α-cetoglutarato deshidrogenasa. ÁCIDO PANTOTÉNICO Como parte de la coenzima A. Es el cofactor fijo a residuos ácido carboxílicos “activos” como acetil-CoA y succinil-CoA. Las siguientes son las vitaminas del grupo B: Vitamina B1 (tiamina) Vitamina B2 (riboflavina) Vitamina B3 (niacina) Vitamina B5 (ácido pantoténico) Vitamina B6 (piridoxina) Vitamina B7 (biotina), conocida también como vitamina H Vitamina B9 (ácido fólico) Vitamina B12 (cobalamina) Vitamina B1 (tiamina) La tiamina tiene una función esencial en el metabolismo que genera energía, especialmente en el metabolismo de carbohidratos Vitamina B1 (tiamina) La deficiencia de tiamina puede dar por resultado tres sindromes: 1. Una neuritis periferica cronica, 2. El beriberi, que puede o no mostrar vinculo con insuficiencia cardiaca y edema; beriberi pernicioso agudo (fulminante) (beriberi cardiovascular agudo [shoshin-beriberi]), en el cual predominan la insuficiencia cardiaca y anormalidades metabolicas, sin neuritis periferica, 3. Encefalopatia de Wernicke con psicosis de Korsakoff, que se relacionan en particular con el abuso del consumo de alcohol y narcoticos BERIBERI Los síntomas incluyen pérdida del apetito, debilidad, dolor en las extremidades, dificultad para respirar y, además, inflamación de los pies o las piernas. Los tratamientos incluyen suplementos de vitamina B1 y la ingesta de más alimentos ricos en vitamina B1, como cereales de grano entero, legumbres y carne vacuna. El beriberi generalmente se debe a una dieta deficiente o por el alcoholismo. Encefalopatia de Wernicke Los síntomas de la encefalopatía de Wernicke incluyen: Confusión y pérdida de la actividad mental que puede progresar a coma y muerte Pérdida de coordinación muscular (ataxia) que puede causar temblor en las piernas Cambios en la visión, tales como movimientos oculares anormales (movimientos de un lado para otro llamados nistagmo), visión doble, caída de los párpados Psicosis de Korsakoff Síntomas del síndrome de Korsakoff incluyen: Incapacidad para formar nuevos recuerdos Pérdida de la memoria, puede ser grave Inventar historias (fabulación) Ver o escuchar cosas que realmente no existen (alucinaciones) Vitamina B1 (tiamina) ¿Puede la tiamina ser perjudicial? No se ha demostrado que la tiamina cause daño alguno. ¿Qué puede causar el exceso de tiamina? La mayoría de efectos adversos ocurren tras su administración parenteral a altas dosis, pudiendo aparecer cuadros de prurito, urticaria, angioedema o síntomas respiratorios, como disnea o broncoespasmo. Muy raramente, se han dado casos de shock anafiláctico fatales. Informe a su médico si cualquiera de estos síntomas es grave o no desaparece: Rubor, urticaria, picazón, debilidad, sudoración, náusea, Intranquilidad. La vitamina B2 (Riboflavina) Tiene una participación fundamental en el metaboLismo que genera energía. La riboflavina proporciona las porciones reactivas de las coenzimas flavin mononucleotido (FMN) y el flavin adenina dinucleotido (FAD) La deficiencia de riboflavina (vitamina B2) esta difundida pero no es mortal Aun cuando la riboflavina tiene una participacion fundamental en el metabolismo de lípidos y carbohidratos, y su deficiencia ocurre en muchos paises, no es mortal, porque hay conservación muy eficiente de la riboflavina hística. La riboflavina liberada por el metabolismo de enzimas se incorpora con rapidez hacia enzimas recién sintetizadas. La deficiencia se caracteriza por queilosis, descamación e inflamación de la lengua, y una dermatitis seborreica. Para evaluar la riboflavina, se debe medir el estado nutricional del paciente. Vitamina B3 niacina La niacina se descubrió como un nutriente durante estudios de pelagra. No es estrictamente una vitamina porque puede sintetizarse en el organismo a partir del aminoácido esencial triptófano. El acido nicotinico y la nicotinamida, tienen la actividad biológica de niacina; su función metabólica es como el anillo nicotinamida de las coenzimas NAD y NADP en reacciones de oxidación/reducción. Deficit de vitamina B3 La insuficiencia de vitamina B3 puede causar una enfermedad que se llama pelagra (una afección caracterizada por trastornos en la piel, los nervios y la digestión). LA PELAGRA se caracteriza por signos y síntomas cutáneos, mucosos, del sistema nervioso central y digestivos. La pelagra avanzada puede causar un exantema fotosensible simétrico, estomatitis, glositis, diarrea y alteraciones mentales. Los síntomas pueden aparecer solos o combinados. El exceso de niacina es toxico El acido nicotínico se ha usado para tratar hiperlipidemia, cuando se requiere del orden de 1 a 6 g/dia, lo que da por resultado dilatación de vasos sanguíneos y rubor, junto con irritación de la piel. La ingestión tanto de acido nicotínico como de nicotinamida de mas de 500 mg/dia también origina dano hepático. Exceso de vitamina B3 ¿Qué pasa con el exceso de vitamina B3? Enrojecimiento intenso de la piel combinado con mareos. Latidos cardíacos acelerados. Picazón. Náuseas y vómitos. Vitamina B5 (ácido pantoténico) La vitamina B5 ayuda a algunas enzimas a usar alimentos y hacer muchas sustancias usadas en el cuerpo, y protege las células contra el daño de los peróxidos. Uno de sus principales roles es promover la regeneración celular, lo cual ayuda a mantener una piel más joven y saludable. Además, el ácido pantoténico tiene propiedades hidratantes, ya que ayuda a retener la humedad en la piel, mejorando su elasticidad y suavidad. ¿Qué produce el déficit de vitamina B5? La deficiencia grave puede causar entumecimiento y ardor en las manos y los pies, dolor de cabeza, cansancio extremo, irritabilidad, desasosiego, problemas para dormir, dolor de estómago, acidez estomacal, diarrea, náuseas, vómitos y pérdida del apetito. Vitamina B6 (piridoxina) Seis compuestos tienen una actividad de vitamina B6 piridoxina, piridoxal, piridoxamina y sus 5′-fosfatos. La coenzima activa es el piridoxal 5′-fosfato. Alrededor de 80% de la vitamina B6 total del organismo es fosfato de piridoxal en el musculo, en su mayor parte relacionado con glucogeno fosforilasa. Esto no se encuentra disponible cuando existe deficiencia, pero se libera en presencia de inanicion, cuando las reservas de glucógeno quedan agotadas, y entonces esta disponible, especialmente en el hígado y los riñones, para satisfacer el requerimiento incrementado de gluconeogenesis a partir de aminoácidos. Vitamina B6 (piridoxina) Es importante para el desarrollo cerebral normal y para mantener saludables al sistema nervioso y al sistema inmunitario. Las personas que no consumen suficiente vitamina B6 pueden presentar una variedad de síntomas, entre ellos, anemia, erupciones con picazón, labios escamosos, grietas en las comisuras de los labios e inflamación de la lengua. La ingesta de vitamina B6 es eficaz para tratar un tipo de anemia hereditaria llamada anemia sideroblástica. Las anemias sideroblásticas Son anemias por utilización defectuosa del hierro que se caracterizan por una inadecuada utilización del hierro por las mitocondrias Vitamina B6 (piridoxina) La toxicidad de la vitamina B6 es poco frecuente, pero puede ser consecuencia de la ingesta de dosis elevadas de suplementos de vitamina B6. Vitamina B7 (biotina) Vitamina B7 (biotina) o vitamina H Es una vitamina que se encuentra en alimentos como huevos, leche y plátanos. La deficiencia de biotina puede causar adelgazamiento del cabello y sarpullido en la cara. La biotina es una parte importante de las enzimas del cuerpo que descomponen sustancias como grasas, carbohidratos y otras Asimismo, los candidatos con mayor predisposición a sufrir un déficit de dicho nutriente son las personas alcohólicas, los fumadores, las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, quienes padecen el trastorno genético conocido como deficiencia de biotinidasa y aquellos que sufren enfermedades hepáticas.. Deficiencia de biotinidasa Vitamina B7 (biotina) La Deficiencia de biotinidasa está causada por mutaciones en el gen BTD (3p25) que resultan en una actividad reducida o ausente de la biotinidasa. Esta enzima recicla la biotina libre, no unida a proteínas, necesaria para múltiples procesos metabólicos dependientes de biotina. Se conocen más de 150 mutaciones del gen BTD causantes de la Deficiencia de biotinidasa. Vitamina B9 (ácido fólico) o vitamina M El folato (vitamina B-9) es importante en la formación de los glóbulos rojos y para el crecimiento y la función saludables de las células. Este nutriente es esencial durante el comienzo del embarazo para reducir el riesgo de defectos de nacimiento del cerebro y la espina dorsal. Deficiencia de ácido fólico La deficiencia de ácido fólico puede causar anomalías congénitas graves conocidas como defectos del tubo neural que son defectos congénitos del cerebro, la columna vertebral y la médula espinal. Los dos defectos más comunes son la espina bífida y la anencefalia EXCESO DE ACIDO FOLICO Las dosis elevadas de ácido fólico podrían aumentar el riesgo de cáncer colorrectal y posiblemente de otros tipos de cáncer en algunas personas. ¿Qué personas no deben tomar ácido fólico? personas con antecedentes de cáncer deben evitar las dosis altas de ácido fólico. En personas con trastornos convulsivos: La ingesta de suplementos de ácido fólico, especialmente en dosis altas, puede empeorar las convulsiones Vitamina B12 (cobalamina) La vitamina B12 (también llamada cobalamina, debido a que contiene cobalto) es una vitamina de origen bacteriano hidrosoluble esencial para el funcionamiento normal del cerebro, del sistema nervioso, y para la formación de la sangre y de varias proteínas. Está implicada en el metabolismo de las células del cuerpo humano, especialmente en la síntesis y regulación del ADN; también en el metabolismo de los aminoácidos, de los ácidos grasos y de los glúcidos. Vitamina B12 (cobalamina) Ni los hongos, ni las plantas, ni los animales pueden producir esta vitamina. Solo las bacterias y las Archaeas tienen las enzimas necesarias para su síntesis, no obstante, muchos alimentos son fuente natural de B12 debido a la simbiosis bacteriana. Estructuralmente hablando, esta es la vitamina más compleja y puede ser producida industrialmente únicamente por fermentación bacteriana. DEFICIENCIA DE VITAMINA B12 La deficiencia dietética de vitamina B12 suele ser el resultado de una absorción insuficiente, aunque puede producirse una deficiencia en las personas vegetarianas que no toman complementos vitamínicos. La deficiencia causa anemia megaloblástica, daños en la sustancia blanca de la médula espinal y del encéfalo y una neuropatía periférica. Anemias megaloblásticas Las anemias megaloblásticas son un grupo de enfermedades que resultan bien sea de la carencia de vitamina B12 (también llamada cobalamina), de vitamina B9 (también llamada ácido fólico) o de una combinación de ambas. El término megaloblástico se refiere al gran tamaño (megalo) de las células precursoras (blastos) de la médula ósea (entre ellos los glóbulos rojos), por razón de que la maduración citoplasmática es mayor que la nuclear EXCESO DE VITAMINA B12 El exceso de vitamina B12, puede ocasionar visión borrosa, síntomas gastrointestinales, cuagulopatias, hepato y nefrotoxicidad, insuficiencia cardiaca. VITAMINA C La vitamina C participa en la formación de colágeno, carnitina, hormonas y aminoácidos. Es fundamental para la salud de los huesos y los vasos sanguíneos y para la cicatrización de las heridas y facilita la recuperación luego de las quemaduras. La vitamina C también es antioxidante, mejora la función inmunitaria y facilita la absorción de hierro VITAMINA C ESCORBUTO: DEFICIT DE VITAMINA C. ES LA DEFICIENCIA DE VITAMINA C: Los síntomas de escorbuto son: cansancio o debilidad, inflamación de encías que sangran fácilmente, hemorragias cutáneas, dificultad en la cicatrización y anemia. Era común en los marinos que subsistían con dietas en las que no figuraban fruta fresca ni hortalizas (reemplazando estas con granos secos y carne salada). EXCESO DE VITAMINA C Los efectos secundarios serios a causa de demasiada vitamina C son muy infrecuentes porque el cuerpo no puede almacenar dicha vitamina. Sin embargo, no se recomiendan cantidades superiores a 2,000 mg/día. Las dosis tan altas pueden llevar a malestar estomacal y diarrea, y en pocas ocasiones a piedras en los riñones.