UT. 6 Aplicación de técnicas de evaluación en programas de educación para la salud PDF
Document Details
![NoteworthyOnyx9338](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-17.webp)
Uploaded by NoteworthyOnyx9338
Tags
Related
- SESIÓN 13: Diseño de Programas Educativos en Alimentación, Nutrición y Salud PDF
- Programa de Pregrado DE DISCAPACIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD Sesión 4 PDF
- Temario Evaluación de Contenido - Unidad 1 (Chile)
- Examen de Educación Física PDF
- Promoción de Salud y Estrategias Curso 2016-2017 PDF
- Tema 6. DM. PDF
Summary
Este documento trata sobre la aplicación de las técnicas de evaluación dentro de los programas de educación para la salud. Se describen los tipos de evaluación y se analizan los diferentes conceptos involucrados, como la eficacia, la efectividad y la eficiencia. También se explica el rol de los indicadores en este proceso.
Full Transcript
UT. 6 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE EVALUACIÓN EN PROGRAMAS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD TÉCNICO SUPERIOR EN DIETÉTICA EDUCACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD (EDN) CONTENIDOS 1. Introducción 2. Definición, obje5vos y función de la acción evalua5va....
UT. 6 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE EVALUACIÓN EN PROGRAMAS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD TÉCNICO SUPERIOR EN DIETÉTICA EDUCACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD (EDN) CONTENIDOS 1. Introducción 2. Definición, obje5vos y función de la acción evalua5va. 2.1. Definiciones. 2.2. Obje5vos y funciones de la evaluación. 3. Tipos de evaluación. 4. Técnicas e instrumentos de evaluación. 4.1. Técnicas de evaluación. 4.2. Instrumentos de evaluación. CONTENIDOS 1. INTRODUCCIÓN ¿Qué es evaluar? Dar senFdo y validez a una intervención. 1. INTRODUCCIÓN Si no evaluamos… No podemos mejorarlo: Desconoceremos no sabremos qué cómo de bueno es el aspectos funcionaron y programa. cuáles no. 1. INTRODUCCIÓN UT2: Planificación de las acciones. Vimos la evaluación como una fase del proceso. Ahora vamos a profundizar en la evaluación. Necesidades Recursos ObjeFvos Programa Evaluación de salud disponibles 2. DEFINICIÓN, OBJETIVOS Y FUNCIÓN DE LA ACCIÓN EVALUATIVA. 2.1. Definiciones. Vamos a revisar una serie de conceptos relacionados con la evaluación. DEFINICIONES EFICACIA Capacidad de que algo (un programa) cumpla la función para la que fue creado. Existen grados o niveles: cuántas veces se cumple la función. EFECTIVIDAD Capacidad de que funcione en un ambiente concreto: “es la eficacia cuando se aplica en condiciones reales”. EFICIENCIA Se introduce la variable del coste, equilibrando la importancia de la eficacia y efecFvidad con la carga económica que suponen. 2. DEFINICIÓN, OBJETIVOS Y FUNCIÓN DE LA ACCIÓN EVALUATIVA. 2.1. Definiciones. Ejemplo: el transporte por la ciudad. 2. DEFINICIÓN, OBJETIVOS Y FUNCIÓN DE LA ACCIÓN EVALUATIVA. 2.1. Definiciones. DEFINICIONES INDICADORES Variables uFlizadas para objeFvar cambios relacionados con la salud pública. Variables que indican si el programa funciona o no y en qué medida. Indicadores de Miden el grado de cumplimiento de las acFvidades que se planificaron. proceso. Indicadores de Miden los cambios producidos como consecuencia de la realización de acFvidades. resultados. Incluyen: cambios en la frecuencia de hábitos, modificaciones en los factores de riesgo y cambios en la acFtud. En prevención, medir los resultados en cuanto a disminución de una enfermedad o un problema de salud, necesita un seguimiento a largo plazo. 2. DEFINICIÓN, OBJETIVOS Y FUNCIÓN DE LA ACCIÓN EVALUATIVA. 2.2. ObjeFvos y funciones de la evaluación. Los obje5vos de la evaluación de un programa de prevención son los descritos por Francisco Alvira: 2. DEFINICIÓN, OBJETIVOS Y FUNCIÓN DE LA ACCIÓN EVALUATIVA. 2.2. ObjeFvos y funciones de la evaluación. Las funciones de la evaluación de un programa de prevención son: Ø AnFciparse a los problemas. Ø Posibilitar la adaptación y mejora del programa durante y después de su aplicación. Ø Proporcionar el soporte ciendfico para la valoración de la eficacia, efecFvidad y eficiencia del programa. 3. TIPOS DE EVALUACIÓN. La evaluación de un programa se basa en el análisis de sus contenidos. En función de éstos, se disFnguen varios Fpos de evaluación: 1. Evaluación de necesidades: estudio de los problemas de salud de la comunidad y los factores de riesgo y las necesidades. 2. Evaluación del diseño del programa: estudia la idoneidad en función del 5po de población diana. § Si se han descrito adecuadamente los objeFvos. § Si existe concordancia de las acciones planteadas para cubrir cada uno de los objeFvos. § Si existe coherencia en cuanto a organización, metodología, temporalización, recursos disponibles, etc. 3. Evaluación de la implementación: estudia el desarrollo del programa. § Cómo han funcionado las intervenciones. § Si se han ajustado a la planificación prevista. § Las razones de los cambios (si los ha habido). 3. TIPOS DE EVALUACIÓN. 4. Evaluación de la cobertura: invesFga si el programa llega a la población objeto de la intervención y en qué proporción. 5. Evaluación de los resultados: verifica los efectos del programa. § En qué grado se corresponden con los objeFvos previstos. § Se comprueba que son consecuencia de la ejecución del programa y no de acontecimientos que se hayan producido de forma paralela en la población. 6. Evaluación del impacto: analiza los efectos acumulados del programa a medio y largo plazo. 7. Evaluación económica: establece la relación coste-beneficio y cuanFfica todos los costes ocasionados por el diseño y ejecución del programa. 4. Completa la tabla con los objeFvos y las funciones de la evaluación de un programa de prevención: OBJETIVOS FUNCIONES 5. Explica brevemente a qué hacen referencia los siguientes Fpos de evaluación: a) Evaluación del diseño del programa. b) Evaluación de la implementación. c) Evaluación de la cobertura. d) Evaluación de los resultados. e) Evaluación económica. 4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. ¿Cómo se evalúa? ¡¡¡VAMOS A COMPRAR UN COCHE!!! UFlicemos la lógica con un ejemplo. 4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. ESQUEMA DE EVALUACIÓN Ø Decidir indicadores. Ø Recoger información sobre los indicadores. Ø Análisis de los indicadores. Ø Toma de decisión. ELECCIÓN DE RECOGIDA DE TOMA DE ANÁLISIS INDICADORES INFORMACIÓN DECISIÓN ESTE ESQUEMA DE EVALUACIÓN CORRESPONDE AL PROCESO DE PLANIFICACIÓN DE LA COMPRA. LA EVALUACIÓN SE COMPLETARÍA EVALUANDO EL PROCESO DE DESPUÉS DE LA COMPRA Y EL PROCESO DE USO DURANTE UN TIEMPO. 4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. 4.1. Técnicas de evaluación NOS BASAMOS EN LAS RECOMENDACIONES DEL OEDT: Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías. Ofrece guías e instrumentos úFles para la evaluación. Propone el siguiente esquema para desarrollar la evaluación: TENER EN CUENTA A. Evaluación de la planificación. -INDICADORES. B. Evaluación del proceso. -CÓMO SE VAN A MEDIR. -CUÁNDO SE VAN A MEDIR. C. Evaluación de los resultados. -QUIÉN LO VA A HACER. 4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. C. Evaluación de los resultados 4.1. Técnicas de evaluación -Después de la aplicación. -Ob5ene conclusiones. ESQUEMA DE LA TÉCNICA DE EVALUACIÓN PROPUESTA POR EL OEDT Necesidades Recursos ObjeFvos Programa Evaluación de salud disponibles A. Evaluación de la planificación. B. Evaluación del proceso -Antes de la aplicación. -Durante la aplicación. -Previene problemas -Mejora el programa. 4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. 4.1. Técnicas de evaluación A. Evaluación de la planificación. Ø Se realiza antes de aplicar el programa: valora la es5mación de necesidades y el diseño. Ø Finalidad: adelantarse a posibles problemas que puedan aparecer. Ø Pretende constatar los siguientes aspectos: 1. SE HA DEFINIDO ADECUADAMENTE EL PROBLEMA QUE SE QUIERE ABORDAR. 2. SE HA DETERMINADO LA NECESIDAD DE INTERVENCIÓN PREVENTIVA. 3. SE HA DEFINIDO ADECUADAMENTE LA POBLACIÓN DIANA. 4. LOS OBJETIVOS PERSEGUIDOS SON ADECUADOS ASEQUIBLES Y ESTÁN BIEN CONCRETADOS. 5. LOS MÉTODOS QUE SE VAN A USAR SE BASAN EN MODELOS VÁLIDOS. 6. LAS ACTIVIDADES SON RELEVANTES Y COHERENTES CON LOS OBJETIVOS, LA POBLACIÓN Y EL ENTORNO. 7. LOS RECURSOS ESTÁN BIEN DESCRITOS EN RELACIÓN CON CADA TÉCNICA. 8. SE HA PLANIFICADO LA EVALUACIÓN DEFINIENDO LOS PROCEDIMIENTOS E INDICADORES QUE SE VAN A USAR. 4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. 4.1. Técnicas de evaluación B. Evaluación del proceso. Ø Se realiza simultáneamente a la ejecución del programa: valora su desarrollo y su ajuste al diseño original. Ø Finalidad: solventar inconvenientes y mejorar su funcionamiento. Ø Incluye los siguientes aspectos: 1. VERIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES QUE SE REALIZARON: SI FUERON TODAS O NO Y POR QUÉ. 2. FORMA Y FRECUENCIA DE LAS INTERVENCIONES: SI SIGUEN EL DISEÑO ORIGINAL O SE MODIFICARON Y POR QUÉ. 3. DESCRIPCIÓN PARTICIPANTES DE LA INTERVENCIÓN: CARACTERÍSTICAS, INTERÉS MOSTRADO, SI ES LA POBLACIÓN DIANA PREVISTA. 4. VALORACIÓN CALIDAD INTERVENCIÓN: SATISFACCIÓN DE PARTICIPANTES Y DE PROFESIONALES ENCARGADOS DE LA EJECUCIÓN 5. ANÁLISIS DE LOS PROPIOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL PROCESO EN RELACIÓN A LA PLANIFICACIÓN TEÓRICA INICIAL. 4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. 4.1. Técnicas de evaluación C. Evaluación de los resultados. Ø Se realiza como parte del propio programa: consiste en aplicar las estrategias que se planificaron para medir los resultados del programa. Se trata de valorar en qué grado se han alcanzado los objeFvos planteados. Ø Finalidad: obtener conclusiones de la intervención y posibles aspectos de mejora. Ø Incluye los siguientes aspectos: 1. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN PREVISTO. 2. DESCRIPCIÓN DE LA REALIZACIÓN DE DICHO PROCEDIMIENTO. 3. IDENTIFICACIÓN DE LAS FUENTES DE OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN. 4. DESCRIPCIÓN DE LOS EFECTOS DE LA INTERVENCIÓN SOBRE LA POBLACIÓN DIANA Y SU VARIABILIDAD: EDAD, SEXO, ETC. 5. REDACCIÓN INFORME DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES. 4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. 4.2. Instrumentos de evaluación ü PRIMERO: DEFINIR INDICADORES (variables que indican si el programa funciona o no y en qué medida) ü SEGUNDO: DETERMINAR LAS HERRAMIENTAS O INSTRUMENTOS PARA SU MEDIDA Los indicadores son numerosísimos, por eso se agrupan según los apartados en que se va a evaluar el programa: A. EVALUACIÓN DE LA C. EVALUACIÓN DE LOS B. EVALUACIÓN DEL PROCESO PLANIFICACIÓN RESULTADOS Variables demográficas y sanitarias. Indicadores de acFvidades: número y Mismo Fpo de indicador y Fpo de acciones realizadas, materiales herramientas que en evaluación de la Entorno y ambiente. difundidos, ajuste de acFvidades a los planificación. planes previstos y calidad de c/u. Conocimientos, conductas, creencias, Permite evidenciar los cambios valores y habilidades de los individuos. Indicadores de cobertura: % población a la que llegó el programa, grado de producidos. HERRAMIENTAS: cues5onarios y parFcipación y saFsfacción registros oficiales. HERRAMIENTAS: datos estadís5cos, hojas de registro de par5cipación, cues5onarios. 4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. EJEMPLOS DE INDICADORES DE EVALUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN E INSTRUMENTOS DE MEDIDA. 4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. EJEMPLOS DE INDICADORES DE EVALUACIÓN DEL PROCESO E INSTRUMENTOS DE MEDIDA. 4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. EJEMPLOS DE INDICADORES DE EVALUACIÓN DEL PROCESO E INSTRUMENTOS DE MEDIDA. 6. Relaciona los Fpos de técnicas de evaluación propuestos por la OEDT con los aspectos que incluye cada una: a) Verificación de las intervenciones que se han hecho. b) Se ha definido adecuadamente la población diana. c) Descripción de los efectos de la intervención. d) Valoración de la saFsfacción de los parFcipantes. e) Los objeFvos perseguidos son adecuados, concretos y asequibles. f) Descripción del proceso de evaluación previsto. 7. Pon un ejemplo de indicador de resultados y otro de indicador de proceso para evaluar una charla educaFva sobre dieta cariogénica. Ahora propón un instrumento para medir cada uno de los indicadores que has planteado. 8. Indica para qué Fpo de indicadores (de la planificación, de proceso o de resultados) podrías uFlizar los siguientes instrumentos de medida: a) Censo municipal de habitantes. b) Listado de consultas de atención odontológica. c) Registro de centros donde se han colocado carteles. d) Registro sistemáFco de los asistentes a un ciclo de charlas. e) Encuesta sobre creencias relacionadas con el azúcar presente en los alimentos. ANEXOS