Summary

Este documento presenta una descripción general de los problemas motóricos y de salud. Se explora la delimitación conceptual de la salud y la enfermedad, las causas de las discapacidades motoras y las interacciones entre el sujeto y el medio ambiente. Además se detallan patologías, tipos y consideraciones de evaluación así como la intervención educativa. Se explican los diferentes aspectos a evaluar.

Full Transcript

TEMA 6. DIFICULTADES LIGADAS A PROBLEMAS MOTÓRICOS Y DE SALUD Prof. Dra. Lydia Muñoz Manzano 1. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL ◼ Concepto de salud: el estado completo de bienestar físico, mental y social (NO es sólo la ausencia de enfermedad o invalidez), con adaptación continua del sujeto a de...

TEMA 6. DIFICULTADES LIGADAS A PROBLEMAS MOTÓRICOS Y DE SALUD Prof. Dra. Lydia Muñoz Manzano 1. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL ◼ Concepto de salud: el estado completo de bienestar físico, mental y social (NO es sólo la ausencia de enfermedad o invalidez), con adaptación continua del sujeto a determinados contextos. ◼ Concepto de enfermedad: el desequilibrio biopsicosocial, en el cual el sujeto presenta problemas en los mecanismos de adaptación a las circunstancias contextuales. ◼ Trastornos motores: deficiencias en estructuras anatómicas/fisiológicas relacionadas con el SNC o SNP, que afectan el funcionamiento del aparato locomotor. Concretamente, Trastornos motores con afectación central y Trastornos motores con afectación periférica. ◼ Problemas de salud: dificultades en una o varias estructuras corporales específicas y/o en los mecanismos fisiológicos implicados, que repercuten en el funcionamiento global del sujeto. Concretamente, Asma, Epilepsia, Diabetes y Cáncer. Prof. Dra. Lydia Muñoz Manzano 2. FACTORES ETIOLÓGICOS GENERALES ◼ Las principales causas de las Discapacidades motoras pueden clasificarse en dos grandes bloques: 1. Condiciones biológicas - Genéticas y hereditarias (antes de la concepción) - Congénitas (durante la gestación) - Bioquímicas o metabólicas - Infecciosas o traumáticas 2. Interacciones entre el sujeto y el ambiente - Causas biológicas junto a prácticas negligentes - Condiciones socioculturales Prof. Dra. Lydia Muñoz Manzano 2.1. Causas biológicas ◼ De origen genético: antes de la concepción (ej. Distrofia). ◼ Malformaciones congénitas: durante la gestación (ej. DTN). ◼ Problemas metabólicos, endocrinos o bioquímicos: por un mal funcionamiento en la síntesis y metabolización de determinadas sustancias (ej. Miastenia). ◼ De origen infeccioso o traumático: por un virus o bacteria (ej. Poliomielitis) o por un traumatismo (ej. Disfunción ortopédica por forceps). Prof. Dra. Lydia Muñoz Manzano 2.2 Etiología relacionada con interacciones entre sujeto y ambiente ◼ Patologías biológicas junto con prácticas negligentes: presencia de un déficit biológico del individuo unido a interacciones negativas de su ambiente (cuidados inadecuados, privación de oportunidades, etc). ◼ Condiciones ambientales y de interacción negativas: no existe déficit biológico PERO las interacciones entre el discente y el ambiente son desfavorecedoras y conllevan un problema motor (prácticas abusivas, maltrato y abandono, etc). Prof. Dra. Lydia Muñoz Manzano 3. DISCAPACIDADES MOTORAS ◼ Discapacidades motoras con afectación del SNC - Parálisis Cerebral (PC) - Defectos del Tubo Neural (DTN) o Espina Bífida ◼ Discapacidades motoras con afectación del SNP - Distrofia - Miastenia Nota: SNC formado por ENCEFALO (bulbo raquídeo, cerebelo y cerebro) más MÉDULA. SNP formado por el conjunto de nervios y neuronas que van desde el SNC hasta los diferentes ÓRGANOS DEL CUERPO. Prof. Dra. Lydia Muñoz Manzano SNC: Encéfalo y Médula 3.1. Discapacidades motoras con afectación del SNC ◼ Parálisis Cerebral: daño permanente en el Encéfalo inmaduro (antes, durante o después del parto) que puede provocar alteraciones o dificultades: - tono muscular, movimiento, fuerza y postura (movimientos lentos y torpes, debilidad, rigidez, espasmos, etc). - perceptivas ( ej. estrabismo, problemas para calcular distancias, problemas auditivos etc). - lingüísticas (ej. problemas en la musculatura implicada en la fonación). - conductuales (ej. C. impulsivas/agresivas). - mentales (ej. DI). - proceso de enseñanza-aprendizaje. Prof. Dra. Lydia Muñoz Manzano ◼ Defectos del Tubo Neural y Espina Bífida: déficit prenatal que consiste en un desarrollo incompleto de la Columna vertebral y la Médula, siendo irreversible y permanente que conlleva una serie de problemas: - déficits motores y sensoriales (cuanto más alta esté la ubicación de la abertura ósea, mayor déficit motor y sensorial). - pérdida de la sensibilidad de las extremidades. - problemas de control de esfínteres. - hidrocefalia (aumento del líquido cefalorraquídeo entre el cerebro y el cráneo que provoca un incremento del cráneo). Prof. Dra. Lydia Muñoz Manzano 3.2. Discapacidades motoras de afectación periférica ◼ Distrofia: DEBILIDAD MUSCULAR crónica y hereditaria debida a un deterioro paulatino de las fibras musculares y la masa muscular que se caracteriza por : - pérdida de las funciones motoras (ej. problemas de bipedestación o incluso incapacidad de locomoción). y en algunas ocasiones: - problemas respiratorios y cardiovasculares - muerte Prof. Dra. Lydia Muñoz Manzano ◼ Miastenia: trastorno motor autoinmune caracterizado por la DEBILIDAD MUSCULAR. El sistema inmunitario produce anticuerpos que destruyen los receptores musculares de acetilcolina, provocando una disfunción en la unión neuromuscular (conexión entre fibras neuronales y tejido muscular) y se caracteriza por: presentar desde problemas en la musculatura de labios, mandíbula y ojos, hasta en la musculatura de extremidades y tronco. Nota. La no conexión se debe a una disminución del número de receptores de Acetilcolina que es un neurotransmisor (transmite información entre neuronas) responsable de la movilidad muscular. 4. PROBLEMAS DE SALUD ◼ Asma ◼ Epilepsia ◼ Diabetes ◼ Cáncer Prof. Dra. Lydia Muñoz Manzano 4.1. Asma ◼ Enfermedad pulmonar donde se estrechan las vías respiratorias de forma intermitente, provocando dificultad para respirar. ◼ Causas: sustancias irritantes (tabaco o contaminación), factores alérgicos (polen, graminia, pelo de animal, etc), ejercicio excesivo, ansiedad, etc. ◼ Actuación docente: evitar la sobreprotección y el ejercicio excesivo del discente. Utilización de inhalador. Prof. Dra. Lydia Muñoz Manzano 4.2. Epilepsia ◼ Alteraciones motoras, comportamentales y de la consciencia, debidas a problemas en el funcionamiento electroquímico del cerebro. ◼ Tipos - Ausencias: mirada en blanco, palidez y pestañeos. - Ataques simples: movimientos repentinos de cierta brusquedad. - Ataques complejos: no para de moverse, grita o hace ruidos de forma inesperada y no es consciente. - Ataques tónico clónicos: pierde la consciencia, rigidez y convulsiones. ◼ Causas: sensoriales (luces, sonidos, etc.), físicas (hiperventilación, consumo de sustancias, etc.), psicológicas (fuertes emociones). ◼ Actuación docente: tumbar en el suelo (preferentemente de lado) y situar algo blando bajo cabeza. Prof. Dra. Lydia Muñoz Manzano 4.3. Diabetes ◼ Síndrome crónico caracterizado por un trastorno del metabolismo de los hidratos principalmente, debido a que: el páncreas NO PRODUCE insulina (Tipo I) o produce pero NO UTILIZA la insulina (Tipo II) y por tanto, hay problemas para descomponer y absorber el exceso de glucosa. ◼ Actuación docente: vigilar nutrición, ejercicio regular, inyección de insulina o ingesta de azúcar en caso necesario. Prof. Dra. Lydia Muñoz Manzano 4.4. Cáncer ◼ Tumoración que tiende a invadir y destruir tejidos y órganos vitales del individuo. ◼ Si las células cancerosas crecen sin control y se vuelven invasivas se habla de metástasis. ◼ Actuación del educador: inserción escolar/social del discente, información y desmitificación al discente /compañeros, junto a medidas preventivas de otras enfermedades comunes. Prof. Dra. Lydia Muñoz Manzano 5. CONSIDERACIONES DE EVALUACIÓN - Detectar el trastorno lo antes posible para una intervención precoz (de forma progresiva, personalizada y multidisciplinar). - Determinar no solo el trastorno/s, también las dificultades asociadas en diferentes áreas (cognitiva, social, funcional, conductual, etc). - Delimitar el potencial de aprendizaje en las diferentes áreas. - Evaluar al discente en los contextos donde se observen déficits (para hacer un plan individual y progresivo de intervención). Prof. Dra. Lydia Muñoz Manzano 6. INTERVENCIÓN EDUCATIVA ◼ Adaptación del ambiente educativo ◼ Adaptación curricular ◼ Uso de dispositivos y tecnología Prof. Dra. Lydia Muñoz Manzano 6.1. Adaptación del ambiente educativo ◼ Conocer lo mejor posible cada caso (factores etiológicos, pronóstico, tratamiento, implicaciones en proceso de aprendizaje-enseñanza). ◼ Ayudar al discente y a sus compañeros en el entendimiento del caso (responder con sinceridad, generar respeto, etc). ◼ Determinar si es necesario utilizar modificaciones en los materiales educativos o en la instrucción. ◼ Considerar la necesidad de incorporar recursos que faciliten el acceso (rampas, ascensores, pasillos y puertas más anchas, barandas, etc). Prof. Dra. Lydia Muñoz Manzano 6.2. Adaptación curricular ◼ Consideraciones generales - Puede verse limitada por la posible afectación intelectual del niño. - Los objetivos de intervención dependerán de la edad del mismo. - Necesaria colaboración multidisciplinar. ◼ Áreas del currículum 1. Conducta motora y psicomotricidad 2. Lenguaje y comunicación 3. Habilidades de autonomía funcional 4. Habilidades sociales y emocionales 5. Aspectos académicos Prof. Dra. Lydia Muñoz Manzano 1º Área curricular. Psicomotricidad ◼ El objetivo es potenciar las expresiones motoras del discente para fomentar su capacidad funcional, su independencia y adaptación al contexto. ◼ Antes de intervenir, conocer informes médicos. ◼ La intervención debe enfocarse tanto a la motricidad gruesa (mantenerse derecho, estar de pie, caminar, etc) como fina (coger objetos, manejar un lápiz o un puntero, etc). Prof. Dra. Lydia Muñoz Manzano 2º Área curricular. Lenguaje y comunicación ◼ Deficiencias léxicas y sintácticas: aprendizaje de vocabulario básico, descomposición de la frase en sus partes, etc. ◼ Problemas fonoarticulatorios: práctica de movimientos con los órganos articulatorios implicados en la fonación. ◼ Afasia: ejercicios de asociaciones visuales. Nota. Afasia es la dificultad o incapacidad de comunicarse por habla, escritura o mímica. Prof. Dra. Lydia Muñoz Manzano 3º Área curricular. Autonomía funcional ◼ Desarrollar HH que le permitan independencia, en la medida de lo posible: afrontar actividades como vestirse solo, alimentarse, bañarse, etc. ◼ Enseñarle a utilizar determinados recursos útiles para su independencia: prótesis, silla de ruedas, punteros, etc. Prof. Dra. Lydia Muñoz Manzano 4º Área curricular. Área social y emocional ◼ El alumnado con deficiencias motoras suele presentar reacciones de aislamiento, introversión, egocentrismo, imagen alterada de sí mismos, dificultades de atención, conductas hiperactivas, ansiedad, etc. ◼ Es muy necesario potenciar este área social y su ajuste emocional con diferentes actividades, así como trabajar la motivación. Prof. Dra. Lydia Muñoz Manzano 5º Área curricular. Adaptación de aspectos académicos ◼ Se llevará a cabo cuando exista la imposibilidad de seguir la programación general y siempre promoviendo el acercamiento al currículum normalizado. ◼ Seleccionar los objetivos y su secuenciación, centrando el trabajo en el dominio de habilidades funcionales. ◼ Evitar actividades y ayudas discriminatorias, en la medida de lo posible y siempre en función de las características del discente. Prof. Dra. Lydia Muñoz Manzano 6.3. Uso de dispositivos y tecnología ◼ El desarrollo tecnológico ha aportado soluciones en los problemas que presentan los discentes con determinadas Disfunciones Motoras o Problemas de Salud, en el desempeño de HH. ◼ Concretamente, las aportaciones tecnológicas que potencian y facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje, se diferencian en dos grandes bloques: - Relacionadas con la enseñanza - Uso y dependencia de dispositivos Prof. Dra. Lydia Muñoz Manzano Tecnología para la enseñanza ◼ Comunicación asistida: conjunto de procedimientos alternativos de comunicación, cuando el discente no puede desarrollar el lenguaje por vía habitual. ej. Uso de tableros con dispositivos electrónicos con números o símbolos que generan una salida de voz, que funcionan con un puntero situado en boca o cabeza. ◼ Potenciación de la escritura: dispositivos para sujetar el papel, soportes para lápices, pupitres inclinados, etc. ◼ Soportes informáticos: procesadores de textos, programas de visibilidad adaptada, ratones sensibles a un determinado movimiento muscular, etc. Prof. Dra. Lydia Muñoz Manzano Uso y dependencia de dispositivos ◼ Dispositivos técnicos que facilitan la movilidad, la realización de actividades o posibilitan la supervivencia. (ej. Prótesis que posibilitan la bipedestación, respiradores, alimentación intravenosa, colostomía, etc). ◼ El objetivo de la intervención educativa es conseguir que el alumnado con dependencia de estos dispositivos, tengan una adaptación funcional en el contexto educativo. (En muchos casos, la dependencia de estos dispositivos no tiene porqué interferir en su desempeño académico, comunicativo o social). Prof. Dra. Lydia Muñoz Manzano REFERENCIAS ◼ Fernández, A. y Arco, J.L. (2004). Dificultades ligadas a problemas motóricos y de salud. En J.L. Arco y A. Fernández (Coords.), Necesidades educativas especiales. Manual de evaluación e intervención psicológica (pp. 223- 276). Editorial McGrawHill. ◼ Fiuza, M.L., y Fernández, M.P. (2014). Las discapacidades motoras. En F.J. Labrador (Dir.), Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo (pp. 212-228). Pirámide. ◼ Gil, J.L. González, G.M. y Ruíz, M.J. (2002). Deficientes motóricos II: Parálisis cerebral. En R. Bautista (Coord.), Necesidades educativas especiales (pp. 293-314). Ediciones Aljibe. ◼ Muñoz, M.D. (2011). Desarrollo motor, trastornos y hábitos saludables. En J.J. Ricarte (coord.), Psicología de la Salud Infantil (pp.133-170). Ediciones Eunate. ◼ Rosell, C., Soro-Camats, E., y Basil, C. (2010). Alumnado con discapacidad motriz. Ediciones GRAÓ. ◼ Serrano, J.P. (2011). Implicaciones psicológicas de las enfermedades en la edad infantil. Asma, diabetes, cáncer y otras. En J.J.Ricarte (Coord.), Psicología de la Salud Infantil (pp. 89-114). Ediciones Eunate.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser