UNIDAD N°4: Las Desigualdades y Conflictos de las Democracias Actuales (PDF)

Document Details

Uploaded by Deleted User

Florencia Monetto y Camila Lenzi

Tags

ancient rome roman history social inequality ancient civilizations

Summary

This document provides an introduction to Unit 4, discussing the historical context of current societal inequalities and conflicts, tracing them back to the socio-political structures of ancient Greece and Rome. It outlines the period covered, roughly from the 7th century BCE to the 5th century CE. The document also describes the organization of Roman society, differentiating between patricians and plebeians.

Full Transcript

UNIDAD N°4: Las desigualdades y los conflictos de las democracias actuales ¿son herencias de la antigüedad greco-romana?1. Introducción En las primeras unidades estudiaste el proceso histórico que caracterizó el paso de las sociedades cazadoras...

UNIDAD N°4: Las desigualdades y los conflictos de las democracias actuales ¿son herencias de la antigüedad greco-romana?1. Introducción En las primeras unidades estudiaste el proceso histórico que caracterizó el paso de las sociedades cazadoras recolectoras a la formación de las primeras sociedades productoras de alimento en la Media Luna Fértil y América. En esta unidad, vas a estudiar el caso del Imperio Romano, que se estableció en las tierras que rodean el mar Mediterráneo. Esta sociedad, al igual que la griega, es considerada como la iniciadora de lo que los historiadores llamaron “cultura europea occidental”. La llamaron así porque muchos de los aspectos de la organización política, económica y social de los griegos y de los romanos fueron tomados por otros pueblos que vivieron en Europa Occidental muchos siglos después. Cuando los conquistadores y colonizadores europeos llegaron a América, trajeron también aspectos de esa cultura que siguen presentes en la actualidad. ¿Qué período abarca la sociedad romana en la antigüedad? Cuando hablemos de “sociedad romana en la antigüedad” nos referiremos a un período de tiempo que abarca aproximadamente desde la fundación de la ciudad en el siglo VII a.C (753 a.C) hasta la caída del Imperio de Occidente en el siglo V a.C (476 d.C). La siguiente línea del tiempo representa el período que estudiaremos: ¿Qué lugar ocuparon los romanos? La península itálica está rodeada por el mar Mediterráneo, acercándose al continente africano. De esta manera, “divide” en dos zonas al Mediterráneo. Esta posición le dio, a lo largo de su historia, una gran importancia estratégica. Además, la existencia de un clima favorable para el desarrollo de las actividades agrícola-ganaderas propició el ingreso a la península de pueblos de diversos orígenes. Muchos de estos pueblos ingresaron desde el norte, luego de atravesar la cadena montañosa de los Alpes que, a pesar de ser la cadena montañosa de los Alpes que, a pesar de ser la más elevada de Europa, presenta algunos pasos que facilitan la comunicación. La península tiene una situación privilegiada para el tránsito entre Oriente y Occidente, lo que permitió el surgimiento de una intensa vida urbana en la región costera, que benefició el desarrollo de la agricultura comercial, la artesanía y el comercio de larga distancia. A partir de ese florecimiento económico, surgió la ciudad de Roma. Desde el siglo IV a.C, esta ciudad inició un proceso de expansión territorial, es decir que fue conquistando los pueblos vecinos. 1 Material elaborado con textos de las Prof. Florencia Monetto y Camila Lenzi. 1 ¿Cómo estaba organizada la sociedad romana? La península itálica fue poblada por numerosos pueblos de diverso origen (etruscos, sabinos, latinos), gracias a su clima favorable para las actividades agrícolas-ganaderas. Estos pueblos se establecieron en el valle del Tíber dando origen a una pequeña ciudad rodeada de colinas conocida con el nombre de Roma. A medida que se fue poblando la región, la ciudad se organizó en torno del foro, la plaza pública, centro de la vida cívica. La sociedad romana reconocía distintos grupos sociales: El primer grupo estaba integrado por quienes se consideraban descendientes directos de los fundadores de Roma, y se hacían llamar a sí mismos patricios. Los miembros de este grupo controlaban las mejores tierras, poseían una gran cantidad de trabajadores esclavos y consideraban que tenían derechos otorgados por el nacimiento. Durante los primeros siglos de la historia de Roma formaron un grupo cerrado y poderoso que controló las instituciones de gobierno. A medida que la ciudad fue creciendo y dominando a otros pueblos, la mayoría de los habitantes quedó excluida del grupo de los patricios. El resto de hombres y mujeres libres que habitaban Roma y las zonas rurales vecinas y que no eran descendientes de los fundadores de Roma se los llamó plebeyos (miembros del segundo grupo) –de plebe: multitud. Éstos estaban ante una situación de desigualdad respecto a los patricios, en diferentes aspectos, ya que no tenían las mismas posibilidades que éstos: Desigualdad política: no podían ocupar cargos en el gobierno. Desigualdad económica: debían pagar altos impuestos al Estado y no poseían las mejores tierras ya que estas estaban en manos de los patricios. Desigualdad religiosa: no podían participar de ceremonias religiosas que estaban reservadas a los miembros del primer grupo (patricios). 2 Todas estas desigualdades tenían su origen en el nacimiento y no en la riqueza. Entre la plebe también existían diferencias: los artesanos y los comerciantes estaban en mejor situación que los campesinos. Por último nos encontramos con el tercer grupo, los esclavos. Cuando los romanos realizaban sus campañas militares, capturaban gran cantidad de prisioneros de guerra que eran incorporados al trabajo como esclavos. También aquellos plebeyos que no podían pagar sus deudas entregaban su libertad a cambio convirtiéndose en esclavos. Así, hacia el siglo II a.C., el esclavismo ya se había transformado en el modo de producción predominante. Lo mismo había ocurrido tres siglos antes en Atenas. ¿Cómo producían excedente en la antigua Roma? El sistema esclavista. Durante el siglo III a.C. fueron surgiendo grandes propiedades llamadas latifundios. Se formaron a medida que los patricios incorporaban a sus propiedades las parcelas vecinas, pertenecientes a los campesinos más pobres (plebeyos), por medio de la compra o arrebatándoselas por la fuerza. Para trabajar los campos, cuidar el ganado y realizar las tareas domésticas, adquirieron esclavos, en su mayoría prisioneros de guerra. De este modo, Italia pronto se pobló de esclavos. En Roma, como antes había ocurrido en Atenas, los esclavos carecían de todo tipo de derechos y podían ser vendidos o comprados como cualquier otra mercadería. Su condición era hereditaria, es decir, los hijos de los esclavos nacían esclavos y eran propiedad del amo de sus padres. Los esclavos se vendían en plazas, sobre tablados giratorios. En el cuello llevaban colgado un cartel con todas las características que podrían interesarle al comprador: nacionalidad, edad, cualidades y defectos. Ejecutaban todo el trabajo pesado, ya fuera en las minas o en el campo. Algunos, los más afortunados, podían dedicarse a administrar las propiedades rurales o los negocios de sus amos, al trabajo doméstico, o a la educación de los hijos de los patricios y de los plebeyos enriquecidos. Ciertos esclavos se convertían en gladiadores. Otros trabajaban como remeros en las embarcaciones romanas. Estos últimos eran propiedad del Estado romano y llevaban una vida muy desdichada: encadenados bajo cubierta, su suerte estaba atada a la nave. Si esta era atravesada por el espolón de una nave enemiga se hundían con ella. En Roma, a diferencia de lo ocurrido en Grecia, los esclavos no se resignaron a su situación. En varias ocasiones organizaron grandes rebeliones que durante un tiempo mantuvieron en vilo a la República Romana. La más importante de todas fue la que condujo Espartaco, un esclavo guerrero de origen tracio. Después de infligir serias derrotas al ejército romano, la rebelión fue sofocada a un terrible precio: 60.000 esclavos, incluido Espartaco, murieron en la lucha, mientras 6.000 fueron tomados prisioneros y crucificados. El mensaje era claro: esa era la suerte que les esperaba a los esclavos que osaran rebelarse. Documento 1 “Necesitamos una ciudad –dijo Espartaco–. Pero no sólo una ciudad, sino muchas, una fraternidad de ciudades de esclavos, en las que no habrá esclavos. ¿Por qué los fuertes deben servir a los débiles? ¿Por qué 3 los duros deben servir a los blandos? ¿Por qué la mayoría debe servir a unos pocos? Custodiamos su ganado y sacamos al ternero sangrante de las entrañas de su madre, aunque no se trate de nuestro rebaño. Construimos estanques donde nunca podremos bañarnos. Nosotros somos la mayoría y estamos obligados a servir a unos pocos. Explicadme por qué. Somos la mayoría –siguió Espartaco– y si les hemos servido es porque estábamos ciegos y no buscábamos razones. Pero ahora que empezamos a hacernos preguntas, han dejado de tener poder sobre nosotros. Os lo aseguro, en cuanto nosotros comencemos a buscar razones, ellos estarán acabados y se pudrirán como el cuerpo de un hombre a quien han arrancado los brazos y las piernas. Os lo repito, necesitamos esas ciudades amuralladas, cuyos muros nos protejan... No tenemos máquinas de sitio y las murallas no caen por sí solas. Sin embargo, acamparemos frente a ellas y, a través de todas sus puertas o rendijas, enviaremos mensajes a los esclavos del interior, repitiendo nuestro mensaje una y otra vez hasta que llegue a sus oídos.” Adaptado de A. Koestler, Los gladiadores, Buenos Aires, Planeta, 1999. Documento 2 “Hay dos clases de instrumentos: unos inanimados, otros animados. Así, en la navegación, el timón es el instrumento inanimado y el piloto, el animado. En todos los oficios, el obrero es una clase de instrumento. Si cada instrumento pudiese ejecutar por sí mismo la voluntad o el pensamiento de su dueño [...], si la lanzadera tejiese la tela por sí sola, si el arco tocase solo la cítara, los arquitectos no necesitarían obreros, ni los amos esclavos.”.................................................................... “Algunos pretenden que el poder del amo carece de fundamento natural, pretenden que la naturaleza nos ha creado a todos libres y que la esclavitud no es más que un acto de violencia [...].” “[Pero para mí] hay en la especie humana individuos tan inferiores a los otros [...] como el animal lo es del hombre; son los hombres entre los cuales lo mejor que se puede sacar de ellos es su fuerza corporal. [...]”..................................................................... “Desde un punto de vista económico, yo observo que es imposible vivir [...] sin lo necesario [...] y puesto que ninguna actividad que tenga un fin preciso puede hacerse sin instrumentos, la economía los necesita [a los esclavos] para alcanzar ese fin.” Aristóteles, Política, fragmentos extraídos de: Proyecto experimental BUP. Materiales para la clase de Historia I, Madrid, Anaya, 1981. Grecia y Roma: influencias políticas en el presente. Las influencias romanas: la República Hacia el año 509 a. C, en Roma se estableció como forma de gobierno la República. En esta forma de gobierno, el poder se encuentra repartido en diferentes instituciones cuyos miembros ocupan el cargo por un tiempo determinado, para evitar la concentración del poder en una sola persona. Esta organización del poder tenía como principal institución de gobierno el Senado. Esta institución tenía como función proponer leyes, tomar decisiones respecto a la guerra y al cobro de impuestos, es decir, se 4 encargaba de administrar los recursos y controlar a la sociedad. A esta institución, en un principio, sólo podían acceder los patricios. Otra institución importante eran las magistraturas, conformadas por funcionarios (también patricios) que ocupaban el cargo por un tiempo determinado; se encargaban de la administración de la ciudad. Los magistrados entre los cuales se “repartía” el poder eran: los Cónsules, los Pretores y los Censores. Los Cónsules: ejercían funciones ejecutivas (tomaban decisiones respecto a la administración pública y funcionamiento de la ciudad) y eran jefes del ejército. Los Pretores: ejercían funciones de justicia y tenían roles en el ejército. Los Censores: se encargaban del cobro de impuestos. Una tercera institución fue la asamblea, compuesta por patricios, cuya función consistió en la aprobación o rechazo de las leyes dictadas por el Senado. Actividad 1. Lee el texto “Las influencias romanas: la República”. 2. Averigua cuáles de estas instituciones y funciones de gobierno están presentes en la República Argentina y si han cambiado de nombre. Registra en tu carpeta lo averiguado. 3. Investiga y registra en tu carpeta cómo se eligen los cargos para ocupar estas instituciones y quiénes pueden formar parte de ellas. Las influencias griegas: la Democracia ¿Cuándo y dónde estuvieron ubicados los griegos? 5 ¿Cómo se organizaban? A lo largo del territorio que podríamos llamar “antigua Grecia” se fueron conformando numerosas “polis". Las polis eran ciudades-Estado (conformada por una zona urbana y zonas rurales adyacentes). Cada polis era políticamente independiente, con su propio gobierno, sus leyes y su ejército. Cada polis era independiente de las otras polis, pero compartía con otras polis la cultura, el idioma y las prácticas religiosas, es por esto, que podemos afirmar que todas las polis forman parte de lo que hoy historiadores e historiadoras denominan como “cultura griega o helénica”. Las polis estaban conformadas por la ciudad, los campos de cultivo y los bosques. Las viviendas se encontraban al pie de la colina y en lo alto, ubicada estratégicamente, estaba la acrópolis, protegida por fuertes murallas. La acrópolis era usada como refugio en caso de ataques, pero sobre todo era un lugar sagrado: el lugar donde se construían los templos. Otra parte importante de las polis era el ágora o plaza pública, que servía como sitio de reunión para tratar problemas comunes y también como mercado. Al estar ubicadas en la península del Peloponeso, la gran mayoría de las polis contaba con zona costera y puertos que permitían el comercio marítimo entre ellas y con otros pueblos. Actividad A partir de la lectura y de la imagen que encuentras en el anexo, completa los recuadros de la misma con las palabras subrayadas en el texto anterior. Ten en cuenta que algunas palabras pueden repetirse. ¿Cómo se gobernaban las polis? El caso de la democracia ateniense Las polis, como dijimos anteriormente, eran ciudades-Estado independientes entre sí, por lo que cada una de ellas tenía su propia forma de gobierno. Trabajaremos con el caso de la polis de Atenas, en donde se adoptó, entre el siglo V a.C. y el siglo IV a.C. aproximadamente, la Democracia. En Atenas, los asuntos de gobierno de la polis se trataban en discusiones públicas; y las decisiones se tomaban a través del voto de los ciudadanos. Estos se reunían en una asamblea, en la plaza pública (ágora), y después de discusiones y debates, levantaban la mano en favor de una u otra de las posiciones presentadas. Finalmente, adoptaban la decisión que había obtenido el mayor número de votos, es decir, de la mayor cantidad de manos levantadas. Además de la asamblea, el gobierno de la polis fue ejercido por funcionarios que ocupaban distintos cargos ejecutivos –denominados magistraturas–, con el objetivo de poner en práctica y hacer cumplir las decisiones de la asamblea. Sin embargo, aunque todos los ciudadanos tenían el derecho de participar en el gobierno de la ciudad, en los primeros tiempos, fueron los aristoi (los más ricos porque poseían tierras y ganado, y eran dueños de la casa donde vivían con sus familias y otras personas cercanas) quienes ocuparon las magistraturas y controlaban las decisiones de la asamblea. 6 ¿Quiénes eran ciudadanos y podían participar en la política? Los antiguos griegos no distinguían entre ciudad física y la comunidad que vivía en ella. Por esta razón, las personas que llegaban a la ciudad y residían en ella, pero que no formaban parte de la comunidad de origen, fueron considerados extranjeros y nunca tuvieron los mismos derechos que tenían los ciudadanos. En el siglo V a.C, de los 250 mil habitantes que había en Atenas, aproximadamente 40 mil eran ciudadanos atenienses, 70 mil eran extranjeros llamados metecos, y 140 mil eran esclavos. La mayoría de los metecos se dedicaba al trabajo artesanal y al comercio, dos actividades que los aristoi consideraban indignas de un ciudadano. Los metecos no tenían derecho a participar en ninguna de las instituciones políticas. Entre los ciudadanos, además, sólo los hombres podían acceder a los cargos de las magistraturas y participar en las asambleas, mientras que las mujeres no tenían ningún derecho político. Actividad 1. A partir de lo trabajado, completa la siguiente imagen: 2. Averigua qué significado adopta el concepto de democracia en Argentina y cómo se pone en práctica. Registra en tu carpeta. 3. Compara las similitudes y diferencias entre la democracia ateniense y la democracia argentina en la actualidad y completa el siguiente cuadro: Democracia ateniense Democracia argentina Similitudes Diferencias 7 Roma: de ciudad a Imperio. ¿Por qué Roma era un Imperio? Desde que Roma comenzó su proceso de expansión territorial durante la etapa republicana, uno de los principales desafíos para las autoridades fue consolidar su dominio sobre todos los pueblos que habitaban la cuenca del Mediterráneo y que habían quedado, por la acción de la conquista, bajo la influencia de Roma. Observa la imagen que encuentras en el anexo Pero, ¿cómo fue posible garantizar el dominio sobre culturas tan diferentes? Una de las formas, sin duda utilizada, es la coacción, es decir, la utilización de la fuerza para someter e imponer el orden. Pero esto no puede sostenerse en el tiempo durante un periodo muy prolongado, se hace necesario entonces, generar elementos de unificación que lleven a las diferentes partes a considerarse integrantes de una unidad, sin necesidad de la aplicación permanente de la fuerza por parte de las autoridades. Para consolidar esta unidad, uno de los primeros desafíos que debió enfrentar el imperio fue la cuestión de la toma de decisiones. Para las autoridades políticas, la centralización de la autoridad en una persona fue considerada necesaria: el control, administración y dirección de un territorio tan extenso que dominaba tal diversidad de culturas y pueblos, requería según los romanos, la existencia de una autoridad absoluta. De esta manera, si bien se mantuvieron algunas magistraturas republicanas, en el siglo I a.C, con el apoyo de los senadores más ricos y de los grandes comerciantes y propietarios de esclavos, se creó el cargo de Emperador, que significaba “jefe máximo del ejército”. A partir de ese momento, se sucedieron en la historia del imperio diferentes emperadores que también tomarán los títulos de “Príncipe” (el primero entre los ciudadanos y jefe del senado) y “Augusto” que agregaba al cargo un carácter sagrado además del poderío político y militar. Durante los siglos I y II d.C., los emperadores romanos lograron consolidar su dominio sobre todos los pueblos que habitaban en torno del mar Mediterráneo. Cesaron las guerras exteriores y los conflictos internos, y el Imperio Romano alcanzó la máxima extensión de sus fronteras. El orden social y político que se afirmó a lo largo de esos dos siglos fue conocido como la pax romana. Pero entonces, ¿qué elementos de unidad pudieron contribuir a fortalecer y unificar el Imperio? La religión La religión romana cambió a través de los siglos. Al principio, los romanos eran politeístas, creían en deidades y espíritus protectores. Con el tiempo, al entrar en contacto con otros pueblos, sobre todo con el griego, fueron absorbiendo sus panteones, adaptándolos a su propia cultura. El culto, al igual que en Grecia, era tanto privado (al interior del grupo familiar, en honor a los antepasados, de desarrollo preestablecido) como público (de la ciudad y la comunidad, por lo tanto, reglado por el Estado). Este último estaba íntimamente vinculado con la política, ya que quienes lideraban sus ceremonias, los pontífices, eran magistrados. Durante el Imperio, la religión romana se transformó: los emperadores romanos comenzaron a ser divinizados y reverenciados. 8 Frente a las religiones de los pueblos sometidos, los romanos en general eran tolerantes con ellas, siempre y cuando respetasen el culto estatal oficial (de este modo lograban aportar a la unión imperial). ¿Sabías que… el cristianismo se consolidó y logró su expansión territorial por toda Europa gracias al Imperio Romano? En el 380 d.C (350 años después de la muerte de Jesús de Nazaret, años en los que el cristianismo se había ido difundiendo progresivamente como una secta entre las comunidades judías y politeístas del Mediterraneo), el emperador Teodosio estableció al cristianismo como religión oficial, persiguiendo a quienes profesaban otros cultos. El derecho romano Roma no tuvo leyes escritas hasta el momento en que los plebeyos expresaron abiertamente sus demandas. Se encargó entonces a 10 senadores que redactaran el primer texto jurídico Romano como “Ley de las Doce Tablas”. A partir de este primer texto, se fueron acumulando, posteriormente una serie de leyes proveniente de decretos de los Emperadores y decisiones del Senado. El derecho Romano es un intento de regular las relaciones entre las personas en todas las manifestaciones de su vida social: relaciones privadas y públicas, comerciales, laborales, familiares. Se distinguían 3 tipos de Derechos: el Derecho Público (“ius publicum”), que regulaba las relaciones entre el estado y los ciudadanos; el Derecho Privado (“ius privatum”) que regulaba las relaciones de los ciudadanos y el Derecho Internacional (“ius Gentium”), que regulaba las relaciones entre Roma y otros pueblos. La importancia del Derecho Romano radica que, al consagrar las leyes por escrito, podían hacerse públicas y conocidas por todos. Anteriormente, solo existía el Derecho Consuetudinario no escrito, es decir, el que era regido por las costumbres y que daba lugar a arbitrariedades”. La lengua: el latín Un vehículo verdaderamente valioso para la labor expansiva de la cultura romana lo constituyó la difusión de una lengua común: el latín, originado en la región del Lacio. Poco a poco fue hablándose en todos los pueblos conquistados por Roma. De la mezcla entre el latín y las diferentes lenguas de las distintas culturas surgieron poco a poco una serie de “lengua Románicas o romances”, de las que se desprenden gran parte de los idiomas europeos modernos –el francés, el español y el italiano, el portugués, y el rumano, por ejemplo–. La arquitectura y el arte Los romanos impusieron en todos los territorios conquistados ciudades que se convirtieron en focos administrativos, comerciales y militares. Todas ellas imitaban el modelo de Roma, capital del Imperio, con sus teatros, anfiteatros, acueductos, templos, calzadas, termas y cloacas, construcciones al servicio del espacio urbano. Desde Segovia (España) hasta Petra (Siria) y desde Marsella (Francia) hasta Oran (Argelia), se puede advertir la presencia de alguna de estas construcciones, alguna de las cuales hoy se mantienen vivas y otras de las que solo quedan ruinas. Los caminos romanos. En su expansión en torno del mar Mediterráneo, los romanos difundieron una cultura que sintetizaba elementos de la cultura griega con sus propias experiencias y producciones. Los caminos y los acueductos que comunicaba Roma con las provincias fueron vías a través de las cuales circularon la lengua romana –el 9 latín-, las leyes- el derecho romano-, sus instituciones políticas –las características de la República y el Imperio-, la forma de organizar una ciudad –la urbs-, su alfabetización y su literatura. Estos elementos culturales se extendieron hasta los más lejanos rincones del imperio. Este proceso recibió el nombre de romanización. ANEXO: 10

Use Quizgecko on...
Browser
Browser