UNIDAD 3 - Lengua y Literatura - Currículo Básica Media - PDF

Summary

Este documento presenta la Unidad 3 del área de Lengua y Literatura en el subnivel básico medio del Ecuador. Se centra en el currículo para esta área y explora los contenidos por bloques, como la lengua y cultura, y la comunicación oral. Se analizan las características y funciones del lenguaje, incluyendo textos de comunicación oral y el análisis de estereotipos y prejuicios. El documento también aborda la diversidad lingüística de Ecuador y los desafíos en la preservación de las lenguas indígenas.

Full Transcript

Aprendizaje de la Lengua y Literatura UNIDAD 3 El Currículo en el área Lengua y Literatura en el subnivel básica media ÍNDICE Tabla de contenido Unidad 3: El Currículo en el área Lengua y Literatura en básica media............................

Aprendizaje de la Lengua y Literatura UNIDAD 3 El Currículo en el área Lengua y Literatura en el subnivel básica media ÍNDICE Tabla de contenido Unidad 3: El Currículo en el área Lengua y Literatura en básica media...............................3 Tema 1: Contenidos por Bloques: Lengua y Cultura y Comunicación Oral..............................3 Objetivo:...................................................................................................................................3 Introducción:.............................................................................................................................3 Subtema 1: Características culturales y lingüísticas de los pueblos y nacionalidades del Ecuador y su distribución geográfica........................................................................................2 Subtema 2: Funciones del lenguaje en relación al circuito de la comunicación.....................12 Subtema 3: Textos de comunicación oral...............................................................................15 Subtema 4: Identificación y análisis de estereotipos y prejuicios en textos............................20 Preguntas de comprensión de la unidad.................................................................................2 Material complementario...........................................................................................................2 Referencias.................................................................................................................................3 2 Nombre de la Unidad Unidad 3: El Currículo en el área Lengua y Literatura en básica media Tema 1: Contenidos por Bloques: Lengua y Cultura y Comunicación Oral Objetivo: Comprender los fundamentos teóricos y prácticos que sustentan el desarrollo de destrezas de los bloques de Lengua y Cultura y Comunicación oral en Básica media. Introducción: Las habilidades y contenidos de este bloque brindan la oportunidad de reflexionar sobre las lenguas originarias del país y de identificar su importancia en la construcción de la identidad y la diversidad sociocultural. Este currículo fomenta el conocimiento y la valoración de la diversidad lingüística, con el propósito de edificar una sociedad intercultural y plurinacional, lo cual se verá reflejado en el perfil de egreso del Bachillerato ecuatoriano. Específicamente, los estudiantes explorarán las características y funciones de diferentes géneros textuales, desde narraciones y descripciones hasta textos expositivos y argumentativos. Aprenderán técnicas de planificación, redacción y revisión que les permitirán desarrollar su capacidad de expresión escrita. Además, analizarán cómo las convenciones lingüísticas y las normas ortográficas contribuyen a la coherencia y corrección de los textos. Asimismo, los alumnos investigarán sobre las lenguas originarias de la región, su historia, su situación actual y su importancia para la identidad cultural. Reconocerán cómo estas lenguas han influido en el español hablado en el país y cómo su preservación es fundamental para mantener la riqueza y diversidad del patrimonio lingüístico nacional. 3 1. Información de los subtemas Subtema 1: Características culturales y lingüísticas de los pueblos y nacionalidades del Ecuador y su distribución geográfica. Ecuador es un país que se caracteriza por su rica diversidad cultural y multilingüismo, elementos que constituyen algunas de sus mayores riquezas. La preservación de esta diversidad cultural es esencial para construir un futuro más justo y equitativo para todos los ecuatorianos. Según el reconocido antropólogo Arguedas, (2010), la lengua es la casa del ser, lo que subraya la importancia de las lenguas en la identidad cultural de un pueblo. Como nación sudamericana, Ecuador es conocido por su variada riqueza cultural y natural. Una de sus características más distintivas es su plurilingüismo, que se refiere a la coexistencia de múltiples lenguas dentro de sus fronteras. Este fenómeno lingüístico es un reflejo de la compleja historia del país y de la presencia de diversas nacionalidades indígenas. En palabras de la lingüista, Estrada, (2016) la diversidad lingüística es un patrimonio invaluable que debe ser protegido y promovido. De acuerdo al Consejo de Nacionalidades y Pueblos del Ecuador (CODENPE), en el Ecuador coexisten 14 nacionalidades y 18 pueblos indígenas. ¿Cuál es la diferencia entre ellos? 2 Nombre de la Unidad Las comunidades indígenas en Ecuador enfrentan una serie de desafíos significativos en la preservación de sus lenguas ancestrales. Estos obstáculos son el resultado de factores históricos, sociales, económicos y políticos que han marginado y subvalorado a estos pueblos y sus culturas. Principales Desafíos en la Preservación de las Lenguas Indígenas: Factores Sociales y Culturales: Presión de la lengua dominante: El español, como lengua oficial, ejerce una fuerte presión sobre las lenguas indígenas, especialmente en entornos urbanos y en los medios de comunicación. Estigma social: Hablar una lengua indígena a menudo se percibe como un signo de inferioridad o falta de educación. Migración: La migración hacia las ciudades ha disminuido el uso de las lenguas en los hogares, fragmentando las comunidades lingüísticas. Cambio generacional: Los jóvenes a menudo prefieren hablar español para acceder a mejores oportunidades educativas y laborales, interrumpiendo la transmisión intergeneracional de las lenguas. Factores Económicos: Pobreza: La pobreza y la falta de oportunidades obligan a muchos indígenas a migrar a zonas urbanas, donde su lengua y cultura son menos valoradas. Desigualdad: La desigualdad en el acceso a educación y salud limita las oportunidades de desarrollo de las comunidades y sus lenguas. Factores Políticos: Falta de reconocimiento legal: Las lenguas indígenas históricamente no han tenido un reconocimiento legal adecuado, dificultando su uso en espacios públicos y educativos. Políticas públicas inadecuadas: A pesar de ciertos avances, las políticas no siempre son suficientes para proteger y promover las lenguas indígenas. 3 Nombre de la Unidad Conflictos territoriales: Las disputas por tierras y recursos afectan directamente la vida de las comunidades indígenas, con riesgo de pérdida de sus lenguas y culturas. Factores Educativos: Falta de materiales educativos: La escasez de libros y recursos en lenguas indígenas limita las oportunidades de aprendizaje. Formación docente insuficiente: Muchos docentes carecen de la capacitación necesaria para ofrecer educación intercultural bilingüe. Modelos educativos inadecuados: Los enfoques educativos tradicionales no siempre consideran las necesidades de los estudiantes indígenas. Aunque las nuevas tecnologías ofrecen un gran potencial para la revitalización de las lenguas indígenas, es fundamental combinar estos recursos con acciones a nivel local y nacional. La clave radica en empoderar a las comunidades indígenas para que sean los principales actores en la preservación de su patrimonio lingüístico. La autora y activista Segato, R., (2019) afirma que la voz de los pueblos indígenas es una voz esencial para la construcción de un futuro más justo y equitativo. Principales grupos étnicos y sus características lingüísticas La diversidad étnica se refleja en la riqueza lingüística del país. Los pueblos indígenas, como los quichuas, shuar, achuar y otros, conservan sus lenguas ancestrales, pertenecientes a diferentes familias lingüísticas. Estas lenguas, transmitidas de generación en generación, son portadoras de conocimientos ancestrales, cosmovisiones y formas de vida únicas. Por otro lado, el español, legado de la colonización española, es la lengua oficial y la más hablada. El mestizaje ha dado lugar a variedades lingüísticas regionales que combinan elementos del español y de las lenguas indígenas. La protección y revitalización 4 Nombre de la Unidad de las lenguas indígenas es fundamental para preservar la diversidad cultural del Ecuador y fortalecer la identidad de los pueblos originarios. Región Pueblos Provincias Provincia de Santa Elena. Huancavilca Provincia del Guayas: desde la Isla Puná hasta el sur de la provincia. COSTA Provincias de: Manabí, en los cantones: Portoviejo, Manta, 24 de Mayo, Puerto Manta López, Jipijapa, Montecristi. Guayas, en los cantones: Playas y Guayaquil y en Santa Elena. Chibuleo Provincia Azuay , en de losTungurahua, cantónGualaceo, cantones: Cuenca, Ambato Nabón, Santa Isabel, Sigsig y Oña. Cañar, en Cañarí los cantones: Azogues, Biblián, Cañar, Tambo, Déleg y Suscal. Karanki Provincia Imbabura, cantones: Ibarra, Antonio Ante, Otavalo y Pimampiro. Provincias: Pichincha, en los cantones: Cayambi Quito, Cayambe y Pedro Moncayo. Imbabura, en los cantones: Otavalo y Pimampiro. Provincia de Tungurahua, en los cantones: Kisapincha Fuente: 1 https://jethrojeff.com/ Ambato, Mocha, Patate, Quero, Pelileo y Tisaleo Región Nacionalidad Provincias Kitukara Provincia de Pichincha, en los cantones: Awá Carchi, Esmeraldas, Imbabura Quito y Mejía. Chachis Esmeraldas COSTA Provincia de Cotopaxi en los cantones: Lata Épera Esmeraldas Panzaleo cunga, La Maná, Pangua, Pujilí, Salcedo, SIERRA Saquisilí y Sigchos Tsa’chila Santo Domingo de los Tsa’chila Achuar Natabuela Provincia de Imbabura, en los cantones: Pastaza y Morona Antonio Ante e Ibarra. Andoa Pastaza Provincia de Imbabura, en los cantones: Cofán Sucumbíos Otavalo Otavalo, Cotacachi, Ibarra y Antonio Ante Huaoraní Orellana, Pastaza y Napo Provincia Chimborazo, en los cantones: Purwá Riobamba, Alausí, Chambo, Guamote, Secoya Sucumbíos Pallatanga, Penipe y Cumandá Shiwiar Pastaza Palta Provincia, Loja en el cantón Paltas AMAZONÍA Morona, Zamora, Pastaza, Napo, Provincia, Tungurahua, en el cantón San Salasaka Shuar Orellana, Sucumbíos, Guayas, Pedro de Pelileo Esmeraldas Provincias: Loja, en los cantones: Saraguro Siona Sucumbíos Saraguro y Loja. Zamora Chinchipe en el cantón Zamora. Zápara Pastaza Provincia de Bolívar, en los cantones: Kichwa (Amazonía) Sucumbíos, Orellana, Napo y Waranka Guaranda, Chillanes, Echandía, San Migue y Pastaza Caluma. Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Siona - Secoya Provincia de Sucumbíos SIERRA Kichwa (Sierra) Tungurahua, Bolívar, Cañar, Azuay, AMAZONIA Provincia de Sucumbíos, cantones: Lago Cofán Chimborazo, Loja, Zamora, Napo Agrio, Cuyabeno y Sucumbíos. 5 Nombre de la Unidad ✓ Pueblos indígenas: Representan una parte importante de la población ecuatoriana, subdividida en numerosas nacionalidades, cada una con su lengua, vestimenta, organización social y cosmovisión particulares. Algunos de los grupos indígenas más notables son: Kichwa Shuar Waorani Awá Pit Otavalo ✓ Afroecuatorianos: A pesar de compartir la misma lengua base, los afroecuatorianos han desarrollado una serie de variantes lingüísticas que los distinguen dentro del espectro del español hablado en Ecuador. Características Léxico: Uso de palabras como "guagua" (niño), "chamba" (trabajo), o términos relacionados con la música y la danza afroecuatoriana. Fonética: Acento característico, pronunciación de la "s" final, uso de diminutivos y aumentativos. Sintaxis: Construcción de oraciones más cortas y directas, uso frecuente de verbos en infinitivo. Semántica: Significados connotativos asociados a ciertas palabras, como "hermano" que puede referirse a cualquier persona cercana.. ✓ Mestizos: Al igual que en otras variedades del español, el habla de los mestizos ecuatorianos varía según el contexto comunicativo. En situaciones formales se tiende a utilizar un registro más cercano al español estándar, mientras que en situaciones informales se pueden emplear expresiones más coloquiales y regionalismos. El español de los mestizos presenta influencias léxicas, fonéticas y gramaticales de las lenguas indígenas como el quichua, shuar, tsáchila, etc. Esto se manifiesta en la incorporación de palabras indígenas al 6 Nombre de la Unidad vocabulario cotidiano, en pronunciaciones particulares y en construcciones sintácticas diferentes al español estándar. Un ejemplo de la influencia de las lenguas indígenas en el español de los mestizos ecuatorianos es el uso de diminutivos y aumentativos. En muchas regiones, los hablantes utilizan diminutivos y aumentativos de forma más frecuente y con connotaciones afectivas diferentes al español estándar. Por ejemplo, en lugar de decir "casa", se puede decir "casita" o "casona" para expresar cercanía o tamaño, respectivamente. ✓ Montubios: El montubio ha enriquecido el español con un vocabulario propio, relacionado principalmente con la vida rural, la naturaleza, los animales, las actividades agrícolas y la vida cotidiana. La sintaxis montubia presenta algunas variaciones respecto al español estándar, especialmente en el uso de los tiempos verbales, las construcciones sintácticas y la entonación. La pronunciación del montubio también presenta particularidades, con acentos y entonaciones distintivas que le confieren un ritmo y una musicalidad característicos y por ello son conocidos por su riqueza en expresiones idiomáticas y refranes, que reflejan su sabiduría popular y su sentido del humor. ✓ Blancos: Si bien existen algunas variaciones regionales en la pronunciación y el vocabulario, el español que hablan los ecuatorianos blancos se considera generalmente el español castellano estándar. Esto está influenciado por factores como la educación, la exposición a los medios y las interacciones sociales con otras poblaciones hispanohablantes. Ejemplo: Un ecuatoriano blanco de Quito podría decir: "Buenos días, ¿cómo está?" (Good morning, how are you?) Esta oración utiliza gramática y vocabulario del español castellano estándar, que se entiende ampliamente en todo el mundo hispanohablante. 7 Nombre de la Unidad Lenguas indígenas Ecuador es un país diverso y multilingüe. Mientras que el español es el idioma oficial, el país alberga una amplia variedad de lenguas indígenas que siguen siendo habladas por muchas comunidades. Algunas de las lenguas indígenas más destacadas incluyen: Kichwa: A pesar de la influencia del español, el kichwa sigue siendo una lengua viva y dinámica. Es una lengua tonal: Esto significa que el significado de una palabra puede cambiar dependiendo del tono con el que se pronuncie. Por ejemplo, la palabra "mama" puede significar "madre" o "cerdo" dependiendo del tono. Tiene una estructura SOV: Esto significa que el orden básico de las palabras en una oración es sujeto-objeto-verbo. Por ejemplo, Warmi sukamanta mikun. Esto significa "La mujer come fruta". En esta oración, "warmi" significa "mujer", "sukamanta" significa "fruta" y "mikun" significa "come". Como se puede ver, la oración sigue el orden SOV característico del kichwa. Shuar: La lengua Shuar, también conocida como Shuar-Chicham, es una lengua aglutinante con características únicas que la distinguen de otras lenguas. Aglutinante: Esto significa que la lengua Shuar forma palabras agregando sufijos a una raíz. Estos sufijos aportan información gramatical como número, tiempo, modo y otros aspectos. El orden básico de las palabras en una oración Shuar es Sujeto- Objeto-Verbo (SOV). Ejemplo: 8 Nombre de la Unidad Consideremos la palabra "wints" que significa "casa". Si queremos decir "en la casa", agregamos el sufijo locativo "-pa" obteniendo "wintspa". Si queremos decir "las casas", añadimos el sufijo plural "- nim" resultando en "wintsnim". wints (casa) + pa (en) = wintspa (en la casa) wints (casa) + nim (plural) = wintsnim (casas) Otro ejemplo: Para decir "él come yuca", la oración sería algo así: Ai (él) + wai (yuca) + ant (comer) + pa (indicativo) = Ai wai antpa. Waorani: La lengua Waorani es una lengua amazónica que se habla en Ecuador por la nacionalidad Waorani. Es una lengua aglutinante, lo que significa que las palabras se forman añadiendo morfemas a una raíz. También es una lengua tonal, lo que significa que el significado de una palabra puede cambiar dependiendo del tono en el que se pronuncie. Ejemplo de una frase en lengua Waorani: "Ñampa epe wari" significa "Quiero comer plátano". La palabra "ñampa" significa "comer", la palabra "epe" significa "quiero" y la palabra "wari" significa "plátano".. Awá: La lengua Awá Pit, hablada por la nacionalidad Awá en Ecuador, es una rica expresión cultural y un tesoro lingüístico de gran valor. Pertenece a la familia lingüística Barbacoa y presenta características únicas que la distinguen de otras lenguas. Los Awá Pit aglutinan varios morfemas (unidades mínimas de significado) en una sola palabra para expresar ideas complejas. Esto significa que una sola palabra puede contener información sobre el sujeto, el verbo, el objeto y otros elementos gramaticales. Ejemplo de una oración en Awá Pit: Español: "Yo voy a cazar un venado." Awá Pit: "Ni wain a'i k'wi." En esta oración, podemos observar cómo se aglutinan varios elementos gramaticales en una sola palabra: 9 Nombre de la Unidad Ni: Yo wain: ir a'i: a k'wi: venado. Estas y otras lenguas indígenas forman parte integral de la riqueza cultural y lingüística de Ecuador. Trabajar las influencias lingüísticas y culturales en la educación básica media contribuye a formar ciudadanos más críticos, reflexivos y comprometidos con su entorno; es decir: Fomentar la identidad: Los estudiantes se reconocen a sí mismos y a su comunidad al conocer las raíces de su lengua y las expresiones culturales que la enriquecen. Promover la interculturalidad: Se fomenta el respeto y la valoración de la diversidad lingüística y cultural del país, creando ciudadanos más tolerantes e inclusivos. Mejorar la comprensión lectora: Al conocer las variantes lingüísticas, los estudiantes pueden interpretar mejor diversos textos y adaptarse a diferentes contextos comunicativos. Desarrollar habilidades comunicativas: Se fortalecen las habilidades de expresión oral y escrita, al permitir que los estudiantes utilicen un lenguaje más rico y variado. Matriz de destrezas con criterios de desempeño del área de Lengua y Literatura para el subnivel Medio de Educación General Básica Bloque curricular 1 Lengua y cultura 10 Nombre de la Unidad Actividades para el aula o Mapa lingüístico de Ecuador: Los estudiantes investigarán sobre las características lingüísticas de su región asignada, incluyendo vocabulario, pronunciación y gramática, para crear un mapa de Ecuador donde representen las diferentes variedades lingüísticas y sus características. o Entrevista a hablantes nativos: Entrevistas con personas de diferentes regiones del país para que los estudiantes puedan escuchar y comparar los distintos acentos y expresiones. o Análisis de textos literarios: A partir de fragmentos de obras literarias de diferentes autores ecuatorianos se analiza con los estudiantes las características lingüísticas de cada texto. Identifica las influencias de las lenguas indígenas, el español peninsular y otras lenguas extranjeras en el lenguaje literario. o Creación de un diccionario regional: Los estudiantes recopilarán palabras y expresiones típicas de diferentes regiones del Ecuador. Crearán un diccionario ilustrado donde definan cada término y proporcionen ejemplos de uso. o Juegos de palabras y adivinanzas: Organizar juegos de palabras y adivinanzas utilizando el vocabulario regional. Esto ayudará a los estudiantes a familiarizarse con las diferentes expresiones y a desarrollar su comprensión auditiva. o Grabaciones de audio: Los estudiantes pueden grabar a familiares y amigos hablando en su dialecto y luego analizar las grabaciones en clase. Identificarán las características distintivas de cada dialecto y las compararán con otros. o Recopilación de recetas: Los estudiantes pedirán a sus familiares recetas tradicionales y analizarán el lenguaje utilizado. Identificarán las palabras de origen indígena o las expresiones propias de la cocina regional. 11 Nombre de la Unidad o Proyecto de investigación sobre una lengua indígena: Los estudiantes investigarán sobre una lengua indígena del Ecuador y analizarán su influencia en el español. Pueden crear presentaciones o videos para compartir sus hallazgos con el resto de la clase. o Comparación de canciones populares: Analizarán las letras de canciones populares de diferentes regiones del Ecuador para identificar las diferencias en el vocabulario y la expresión. o Proyecto: "Mi pueblo habla" Cada estudiante entrevistará a un miembro de su comunidad sobre el lenguaje que se habla en su pueblo. Elaborarán un informe escrito o una presentación multimedia donde describan las características lingüísticas de su pueblo y las influencias culturales que las han moldeado. Subtema 2: Funciones del lenguaje en relación al circuito de la comunicación. Las funciones del lenguaje nos ayudan a entender cómo utilizamos el lenguaje para diferentes propósitos y cómo cada elemento del circuito de la comunicación juega un papel importante en el acto comunicativo. Fuente: 2 Curriculo de Lengua y Literatura - MINEDUC 12 Nombre de la Unidad El circuito de comunicación nos proporciona un modelo básico para analizar cualquier acto comunicativo. Recordemos que este circuito está formado por: o Emisor : Persona que inicia el mensaje. o Receptor : Persona que recibe el mensaje. o Mensaje : Información transmitida. o Canal : Medio a través del cual se transmite. o Código : Sistema de signos utilizado. o Contexto : Situación comunicativa. El emisor codifica el mensaje mediante un código o lenguaje compartido y luego lo transmite a través de un canal apropiado, como el habla, la escritura o los medios digitales. El receptor luego decodifica el mensaje y lo interpreta dentro del contexto dado. El contexto, a su vez, influye en el significado y la eficacia de la comunicación. Este modelo integral nos permite analizar la comunicación no sólo en las interacciones interpersonales, sino también en los medios masivos, en los entornos organizacionales y en otros contextos. Al comprender los componentes del circuito de comunicación, podemos identificar posibles barreras, optimizar la transmisión de información y mejorar la eficacia general de la comunicación. Las funciones del lenguaje como herramientas Cada una de las funciones del lenguaje (referencial, emotiva, apelativa, fática, metalingüística y poética) se centra en uno de estos elementos del circuito comunicativo, dándole un énfasis particular. o Función referencial: Se centra en el mensaje y el contexto. Busca transmitir información objetiva sobre la realidad. Ejemplo: “Hoy llueve mucho”. o Función emotiva: se centra en el emisor. Expresa los sentimientos y emociones del hablante. Ejemplo: "¡Estoy tan feliz!" 13 Nombre de la Unidad o Función apelativa: se centra en el receptor. Busca influir en el comportamiento o las actitudes del oyente. Ejemplo: “¡Compre este producto!” o Función fática: se centra en el canal. Verifica si el canal está funcionando y mantiene la comunicación. Ejemplo: "¿Me escuchas?" o Función metalingüística: se centra en el código. Explica o aclara el uso del código. Ejemplo: "¿Qué significa 'onomatopeya'?" o Función poética: se centra en el mensaje en sí. Busca crear un efecto estético. Ejemplo: “Tus ojos son dos estrellas”. Estas funciones del lenguaje son herramientas valiosas que nos permiten comunicarnos de manera eficaz, expresarnos e interactuar con los demás de diversas maneras. Al comprender y aplicar estas funciones, podemos mejorar nuestra capacidad de transmitir significados, influir en los demás y crear conexiones significativas a través del lenguaje. Comprender esta relación nos permite: o Analizar textos: Identificar las intenciones del autor y los recursos lingüísticos que utiliza. o Mejorar nuestra comunicación: Adaptar nuestro lenguaje a la situación y al interlocutor. o Resolver conflictos: Identificar posibles malentendidos causados por la interpretación de las funciones del lenguaje. Fuente: 3 Elaboración propia 14 Nombre de la Unidad Subtema 3: Textos de comunicación oral. La práctica continua es el pilar fundamental para perfeccionar la comunicación oral, ésta práctica se puede concretar a través de actividades como debates, role-playing y presentaciones que contribuya a ganar confianza y fluidez en las expresiones. La escucha activa es igualmente esencial, ya que permite comprender mejor a nuestro interlocutor y responder adecuadamente. Ampliar nuestro vocabulario nos proporciona más herramientas para expresar nuestras ideas con precisión y claridad, evitando ambigüedades, ya que el mensaje es estructurado con claridad y concisión que son cualidades indispensables en una comunicación eficaz, ya que nos permiten transmitir mensajes de forma eficaz. El lenguaje corporal, a su vez, complementa nuestras palabras y puede reforzar o contradecir lo que decimos. Por último, la confianza en nuestras propias capacidades comunicativas es la clave para superar la timidez y expresarnos con fluidez. Al combinar estos elementos, podemos convertirnos en comunicadores más eficaces y lograr una interacción más rica y significativa con los demás. Practicar la oratoria, participar en debates en grupo y recibir comentarios constructivos pueden contribuir al desarrollo de nuestras habilidades de comunicación oral. Además, comprender las diferencias culturales y adaptar nuestro estilo de comunicación en consecuencia puede mejorar nuestra capacidad para conectar con audiencias diversas. Dominar el arte de la persuasión y la negociación también puede ser un activo valioso en diversos contextos profesionales y personales. En última instancia, el camino para convertirse en un comunicador excepcional es un camino de aprendizaje continuo, autorreflexión y voluntad de salir de nuestra zona de confort. ¿Por qué es importante la enseñanza de la comunicación oral? o Desarrollo Holístico: La comunicación oral contribuye al desarrollo cognitivo, social y emocional de los individuos. 15 Nombre de la Unidad o Relaciones Interpersonales: Facilita la construcción de relaciones fuertes y satisfactorias con los demás. o Aprendizaje Efectivo: Permite una mejor comprensión de los contenidos académicos y facilita la participación en clase. o Autoexpresión mejorada: dominar la comunicación oral permite a los niños/as articular sus pensamientos, ideas y opiniones con claridad y confianza. o Habilidades de comunicación mejoradas: Desarrollar la competencia en la comunicación oral mejora la capacidad de los niños/as para transmitir información, negociar y resolver conflictos de manera eficaz. o Pensamiento crítico y resolución de problemas: el proceso de organizar y expresar pensamientos de forma oral a menudo implica análisis crítico y habilidades de resolución de problemas. o Crecimiento personal y confianza: Mejorar las habilidades de comunicación oral puede conducir a una mayor conciencia de uno mismo, confianza y la capacidad de articular los propios pensamientos e ideas de manera eficaz. Situaciones cotidianas de comunicación oral La comunicación oral está presente en todas las esferas de nuestra vida. A continuación, se presentan algunas situaciones cotidianas donde la comunicación oral es fundamental: En el ámbito familiar: Conversaciones diarias con familiares Expresar sentimientos y emociones Resolver conflictos Participar en reuniones familiares En el ámbito escolar: Interacciones con profesores y compañeros Exposiciones orales Debates y discusiones 16 Nombre de la Unidad Trabajos en grupo En el ámbito social: Conversaciones con amigos Participación en actividades sociales Realización de llamadas telefónicas Interacciones en lugares públicos (tiendas, restaurantes, etc.) En el ámbito laboral: Reuniones de trabajo Presentaciones Negociaciones Atención al cliente La Importancia de la Enseñanza de la Comunicación Oral: Situaciones Cotidianas La comunicación oral es una habilidad fundamental en la vida de cualquier persona. Nos permite interactuar con los demás, expresar nuestras ideas, sentimientos y necesidades, y construir relaciones sociales. Por ello, es esencial que la enseñanza de la comunicación oral se inicie desde edades tempranas y se desarrolle a lo largo de toda la vida. ¿Por qué es importante la enseñanza de la comunicación oral? Desarrollo integral: La comunicación oral contribuye al desarrollo cognitivo, social y emocional de los individuos. Relaciones interpersonales: Facilita la construcción de relaciones sólidas y satisfactorias con los demás. Aprendizaje efectivo: Permite una mejor comprensión de los contenidos académicos y facilita la participación en clase. Desarrollo profesional: Es una habilidad esencial para el éxito en el ámbito laboral. Estrategias para mejorar la comunicación oral 17 Nombre de la Unidad Práctica constante: la clave para mejorar la comunicación oral. La práctica continua es fundamental para desarrollar habilidades comunicativas efectivas. Algunas actividades que pueden ayudar incluyen: Debates: Organizar debates sobre temas relevantes para los estudiantes fomenta la capacidad de argumentar, defender un punto de vista y escuchar atentamente a los demás. Presentaciones: Realizar presentaciones en público ayuda a superar el miedo escénico y a desarrollar habilidades de organización, síntesis y expresión clara de ideas. Juegos de roles: Simular situaciones de la vida real permite practicar la comunicación en diferentes contextos y desarrollar flexibilidad verbal. Foros de discusión: Crear espacios donde los estudiantes puedan expresar sus opiniones y escuchar las de sus compañeros mejora la capacidad de escucha activa y el intercambio de ideas. Narración de cuentos: Contar historias fomenta la creatividad, la imaginación y la fluidez verbal. Improvisación: Practicar la improvisación ayuda a desarrollar la capacidad de pensar rápidamente y responder de manera espontánea. Escucha activa: Prestar atención y comprender lo que dicen los demás es fundamental para una comunicación efectiva. Vocabulario amplio: Tener un repertorio léxico extenso permite expresar ideas de manera más precisa y clara. Claridad y concisión: Comunicar de forma clara y concisa, evitando ambigüedades, es esencial para una comunicación eficaz. Lenguaje corporal: Prestar atención a la postura, los gestos y la expresión facial mejora la comunicación no verbal. Confianza en uno mismo: Creer en nuestras propias capacidades comunicativas es fundamental para superar la timidez y expresarnos con fluidez. Mediante la práctica constante y el desarrollo de estas habilidades, los estudiantes podrán mejorar significativamente su comunicación oral. 18 Nombre de la Unidad Bloque curricular 2 Comunicación oral Fuente: 4 Curriculo de lengua y Literatura de Básica Media. Actividades para desarrollar la comunicación oral Debates: Organizar debates sobre temas de interés para los estudiantes fomenta la capacidad de argumentar y defender un punto de vista. Presentaciones: Realizar presentaciones en público ayuda a superar el miedo escénico y a desarrollar habilidades de organización y síntesis. Juegos de roles: Simular situaciones reales permite practicar la comunicación en diferentes contextos. Simular situaciones cotidianas: Visitas al médico, compras en el supermercado, entrevistas de trabajo, etc. Esto les permitirá practicar diferentes registros lingüísticos y adaptarse a distintos roles. Foros de discusión: Crear espacios para que los estudiantes expresen sus opiniones y escuchen las de los demás. Cuentacuentos: Narrar historias fomenta la creatividad y la imaginación. Improvisación: Practicar la improvisación ayuda a desarrollar la fluidez verbal y la capacidad de pensar rápidamente. 19 Nombre de la Unidad Subtema 4: Identificación y análisis de estereotipos y prejuicios en textos. La identificación y análisis de estereotipos y prejuicios en textos es una herramienta fundamental para fomentar una lectura crítica y promover la igualdad. Al reconocer estos sesgos, podemos construir una sociedad más justa y equitativa. Antes de profundizar en cómo identificarlos en los textos, es importante tener claros estos conceptos: Estereotipo: Los estereotipos son ideas preconcebidas o generalizaciones simplistas que se aplican a grupos de personas sin tener en cuenta sus características individuales. Estos estereotipos a menudo se basan en prejuicios y pueden llevar a la discriminación y al trato injusto. Es crucial entender por qué los estereotipos son dañinos y cómo podemos evitarlos. En primer lugar, los estereotipos nos impiden ver a las personas como individuos únicos. Cuando asumimos que todos los miembros de un grupo comparten las mismas características, perdemos la oportunidad de conocer a las personas por quienes realmente son. Esto puede llevar a juicios erróneos y a la falta de empatía. Además, los estereotipos a menudo se utilizan para justificar el trato desigual y la discriminación. Prejuicio: Los prejuicios son creencias o actitudes negativas que tenemos hacia personas o grupos sin tener un conocimiento real o justificado de ellos. Estos prejuicios pueden basarse en estereotipos, rumores o falta de información. Es importante entender los peligros de los prejuicios y cómo pueden afectar a la sociedad. En primer lugar, los prejuicios llevan a la discriminación y el trato injusto hacia ciertos grupos. Cuando tenemos prejuicios, juzgamos a las personas no por quienes son, sino por las ideas preconcebidas que tenemos sobre ellas. Esto puede privar a las personas de oportunidades, derechos y respeto que merecen. 20 Nombre de la Unidad Además, los prejuicios fomentan la intolerancia y el conflicto entre diferentes grupos. Reconocer estereotipos y prejuicios en los textos es crucial por varias razones: Conciencia social: Al analizar críticamente los materiales de lectura, los estudiantes aprenderán a identificar y cuestionar las representaciones sesgadas o incompletas de ciertos grupos. Esto les permitirá cultivar una perspectiva más inclusiva y empática hacia la diversidad. Análisis crítico: Este proceso implica alentar a los niños a hacer preguntas, considerar múltiples perspectivas y analizar los mensajes y suposiciones subyacentes presentes en los materiales que leen. A medida que los niños aprenden a identificar y desentrañar estos sesgos sutiles, se convertirán en consumidores de información más perspicaces, más capaces de interactuar con diversos puntos de vista y emitir juicios bien razonados. Promoción de la igualdad: Al analizar de manera crítica los materiales de lectura, podemos identificar representaciones sesgadas o incompletas de ciertos grupos, y trabajar para promover una mayor igualdad y comprensión. Esto implica estar atentos a cómo se describen y caracterizan a diferentes personas, razas, géneros y culturas, y desafiar las narrativas que refuerzan ideas preconcebidas. ¿Cómo identificarlos en los textos? Idioma: o Palabras negativas: Busque adjetivos o expresiones que denoten inferioridad, incapacidad o devaluación. o Generalizaciones excesivas: identificar afirmaciones que se aplican a todos los miembros de un grupo sin matices. o Comparaciones desfavorables: Observe si los grupos se comparan de manera que uno siempre sea retratado como inferior. Roles asignados: o Roles tradicionales: Analizar si los personajes se ajustan a roles estereotipados de género, raza o clase social. 21 Nombre de la Unidad o Falta de diversidad: Observar si hay representación limitada de ciertos grupos sociales. Atribuciones: o Causalidad interna: buscar explicaciones de los comportamientos basándose en características individuales, en lugar de factores sociales o situacionales. o Estigmatización: Identificar si se atribuyen automáticamente características negativas a un grupo. Contexto cultural: o Época: Considere el contexto histórico en el que se escribió el texto, ya que los estereotipos pueden variar con el tiempo. o Autor: Analice la perspectiva del autor y sus posibles sesgos. ACTIVIDAD PRACTICA Reconocer los prejuicios y estereotipos presentes en el texto. El Café de la Plaza En el pequeño café de la plaza, la vida transcurría en una danza de miradas y susurros. Doña Rosa, una mujer de avanzada edad y mirada penetrante, observaba a los jóvenes que se reunían en una esquina. Sus ojos, llenos de prejuicios arraigados, los juzgaban por su apariencia y su forma de hablar. "Esa música tan estridente", murmuraba, "y esos pantalones tan ajustados... ¡Qué falta de respeto!". Por su parte, Juan, un joven universitario de origen humilde, se sentía incómodo al pedir un café en la pastelería más elegante del pueblo. Los dependientes, con sus uniformes impecables y sus aires de superioridad, lo miraban de arriba abajo, como si no perteneciera a aquel lugar. "Seguro que quiere pedir algo que no puede pagar", pensaba uno de ellos. Mientras tanto, en una mesa apartada, una pareja discutía acaloradamente. Él, un hombre de negocios exitoso, le reprochaba a ella, una artista bohemia, su falta de ambición. "Deberías buscar un trabajo de verdad", le decía, "en lugar de 22 Nombre de la Unidad perder el tiempo pintando esos cuadros tan raros". Ella, a su vez, lo acusaba de ser un materialista superficial, más interesado en el dinero que en el amor. En el café de la plaza, cada uno llevaba consigo sus propios prejuicios y estereotipos. La edad, la clase social, el género, la apariencia física... eran etiquetas que se utilizaban para juzgar y categorizar a los demás, creando divisiones y distancias. Sin embargo, detrás de cada etiqueta, había una persona con sus propias historias, sueños y anhelos. Resumen de los Prejuicios y Estereotipos: o Edad: Los jóvenes son vistos como irrespetuosos y ruidosos. o Clase Social: Las personas de clase baja son asociadas con la pobreza y la falta de cultura, mientras que las de clase alta son percibidas como superiores y elitistas. o Género: Las mujeres son estereotipadas como poco ambiciosas y más interesadas en las tareas domésticas, mientras que los hombres son vistos como proveedores y orientados al éxito económico. o Apariencia: La apariencia física se utiliza para juzgar a las personas y hacer suposiciones sobre su carácter y su estatus social. El texto presenta una amplia gama de prejuicios y estereotipos que se basan en características como la edad, la clase social, el género y la apariencia física. Estos prejuicios generan divisiones y dificultan las relaciones interpersonales, impidiendo una verdadera comunicación y comprensión entre las personas 23 Preguntas de comprensión de la unidad 1. ¿Cuál es la relación entre el plurilingüismo de Ecuador y su diversidad cultural? a) No existe una relación directa entre ambos conceptos. b) El plurilingüismo es una consecuencia de la diversidad cultural. c) La diversidad cultural es una consecuencia del plurilingüismo. d) El plurilingüismo y la diversidad cultural son dos caras de la misma moneda, interconectados y mutuamente enriquecedores. R: D Respuesta argumentativa. El texto claramente establece que el plurilingüismo es un reflejo de la diversidad cultural de Ecuador, y ambas dimensiones están interrelacionadas. 2. Según el texto, ¿cuál es el factor clave para garantizar la revitalización de las lenguas indígenas mediante las nuevas tecnologías? a) La imposición de políticas lingüísticas desde el gobierno. b) La inversión masiva en software y hardware especializado. c) El empoderamiento de las comunidades indígenas como agentes activos. d) La creación de centros de investigación lingüística a gran escala. R: C Respuesta argumentativa: la idea central del texto es RESALTAR la importancia del empoderamiento comunitario en la revitalización lingüística. Las otras opciones son distractores que podrían parecer atractivas pero no reflejan la idea principal. 3. ¿Cuál de las siguientes opciones NO es una característica del español de los mestizos ecuatorianos? a) Influencia léxica de lenguas indígenas como el quichua. b) Uso frecuente de diminutivos y aumentativos con connotaciones afectivas. c) Presencia de un registro formal cercano al español estándar en situaciones formales. d) Ausencia total de variaciones en la pronunciación respecto al español estándar. R: D Respuesta argumentativa: El texto señala claramente que el español de los mestizos presenta influencias fonéticas de las lenguas indígenas, lo que implica variaciones en la pronunciación. Las demás opciones son características mencionadas explícitamente en el texto. 2 Nombre de la Unidad 4. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el español de los montubios es FALSA?? a) El vocabulario montubio está relacionado principalmente con la vida rural y las actividades agrícolas. b) La sintaxis montubia es idéntica a la del español estándar. c) Los montubios son conocidos por su riqueza en expresiones idiomáticas y refranes. d) La pronunciación del montubio presenta acentos y entonaciones distintivas. R: B Respuesta argumentativa: El texto indica que la sintaxis montubia presenta variaciones respecto al español estándar, especialmente en el uso de los tiempos verbales y las construcciones sintácticas. Las demás opciones son características mencionadas explícitamente en el texto. 5. ¿Cuál de las siguientes opciones NO es un elemento fundamental para perfeccionar la comunicación oral según el texto? a) La práctica continua a través de actividades como debates y role-playing. b) La capacidad de escuchar activamente a los demás. c) El conocimiento profundo de gramática y sintaxis. d) La confianza en las propias capacidades comunicativas. R: C Respuesta argumentativa: El texto enfatiza la importancia de la práctica, la escucha activa, la confianza y el lenguaje corporal como elementos clave para mejorar la comunicación oral. Sin embargo, no menciona explícitamente el conocimiento profundo de gramática y sintaxis como un factor determinante. Si bien la gramática y la sintaxis son importantes para una comunicación correcta, el texto se centra más en las habilidades comunicativas prácticas y la interacción con los demás. 3 Material complementario Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo: Videos de apoyo: Variedades lingüísticas del Ecuador: https://www.youtube.com/watch?v=11KJmoCKIPM Lenguas originarias del Ecuador https://www.youtube.com/watch?v=vbFcMb2MRzo&t=10s La educación intercultural en contextos de diversidad: https://www.youtube.com/watch?v=UBo5YpxfPZE Bibliografía de apoyo: - Ana Meliá Benítez, Lengua y literatura. El libro de aprobar 1, 9788416663040 - Yelitza Ruiz, Lengua materna, 9786073039796 Links de apoyo: Cómo educar en la igualdad de género. Marina Subirats, socióloga por Aprendemos Juntos 2030 http://www.youtube.com/watch?v=gl6c1kLrJnU Prejuicios y discriminación en la educación universitaria: una mirada desde la pedagogía critica por Comunidad de Investigación https://www.youtube.com/watch?v=KP9VaVUFlsE 2 Nombre de la Unidad Referencias Arguedas, J. M. (2010). La lengua es la casa del ser.. Editorial Universitaria. Estrada, A. (2016). El patrimonio lingüístico de Ecuador. Universidad Andina Simón Bolívar. Segato, R. (2019). Voces indígenas y sus derechos en el contexto contemporáneo. Tello, J. C. (2018). Educación intercultural bilingüe en Ecuador: desafíos y oportunidades. Revista de Educación. 3 Aprendizaje de la Lengua y Literatura UNIDAD 3 El Currículo en el área Lengua y Literatura en el subnivel básica media ÍNDICE Tabla de contenido Unidad 3: El Currículo en el área Lengua y Literatura en básica media...............................3 Tema 2: Contenidos por Bloques: Lectura, Escritura y Literatura............................................3 Objetivo:...................................................................................................................................3 Introducción:.............................................................................................................................3 Subtema 1: Inferencias elaborativas o proyectivas, explicativas, valorativas...........................2 Subtema 2: Criterios para identificar, comparar y contrastar fuentes.......................................9 El fenómeno fake news (noticias falsas).............................................................................15 Subtema 3: Estrategias que apoyen el proceso de escritura de textos periodísticos y académicos............................................................................................................................16 Subtema 4: Vocabulario según diferentes campos semánticos.............................................22.PREGUNTAS DE COMPRENSION D ELA UNIDAD.................................................................2 Material complementario...........................................................................................................2 Referencias.................................................................................................................................3 2 Nombre de la Unidad Unidad 3: El Currículo en el área Lengua y Literatura en básica media Tema 2: Contenidos por Bloques: Lectura, Escritura y Literatura Objetivo: Desarrollar en los futuros docentes las competencias necesarias para diseñar y ejecutar secuencias didácticas innovadoras y efectivas que promuevan el desarrollo integral de las habilidades lectoras, escritoras y literarias en estudiantes de educación básica media, considerando sus características cognitivas, socioculturales y afectivas. Introducción: Los estudiantes de este subnivel adquirirán la capacidad de comprender la estructura básica y los objetivos de diversos textos seleccionados mediante el análisis de relaciones explícitas entre dos o más textos, la identificación de diferencias entre distintos tipos de textos y el desarrollo de inferencias fundamentales. Es necesario que los estudiantes seleccionen textos diversos, con base en criterios específicos, para satisfacer sus intereses y necesidades de lectura. La producción de diferentes textos en diversas plataformas permite a los estudiantes demostrar los formatos lógicamente estructurados que se emplean al producir un texto. Además, la simulación de situaciones comunicativas proporciona una guía para el reconocimiento de estas estructuras. Los estudiantes, junto con el docente, desarrollarán la capacidad de reflexión sobre el lenguaje y las habilidades de producción de textos orales y escritos, contribuyendo así a los objetivos generales del área temática. 3 Nombre de la Unidad A través de la interacción con textos de la literatura oral y escrita, los estudiantes desarrollarán sus propias interpretaciones, críticas y valoraciones del contenido explícito. Además, harán sus primeras inferencias sobre las intenciones implícitas del autor y los recursos literarios que aplicarán en la producción de sus propios textos literarios, encaminados a la búsqueda de un estilo creativo personal. Para ampliar y enriquecer aún más el texto, se puede animar a los estudiantes a: Analizar las similitudes y diferencias entre varios tipos de texto (por ejemplo, informativo, narrativo, persuasivo) y cómo difieren sus estructuras y propósitos. Practique la identificación de las ideas principales, los detalles de apoyo y la organización general de diferentes textos para mejorar la comprensión. Participar en debates y actividades guiadas que les ayuden a sacar conclusiones sobre la perspectiva, el tono y el mensaje pretendido del autor. Experimentar con diferentes formatos y plataformas de escritura para expresar sus propias ideas y experiencias, centrándose en desarrollar un estilo coherente y atractivo. Explorar los recursos literarios (por ejemplo, metáforas, simbolismo, ironía) y cómo contribuyen al significado general y al impacto de un texto. Colaborar con sus compañeros para analizar y criticar el trabajo escrito de los demás, proporcionando comentarios constructivos para mejorar sus habilidades. Al incorporar estos elementos adicionales, el texto se puede ampliar y enriquecer aún más para brindar una experiencia de aprendizaje más completa y atractiva para los estudiantes. 4 1. Información de los subtemas Subtema 1: Inferencias elaborativas o proyectivas, explicativas, valorativas.. Según Parodi (2005), al realizar inferencias durante la lectura, el lector se apoya en al menos tres fuentes de información. En primera instancia, tanto la estructura como la organización de la información textual; es decir, el texto que leemos. En segundo lugar, el contenido proposicional de la información textual; es decir, las proposiciones existentes en el texto (micro y macroproposiciones). Por último, los diversos tipos de conocimientos previos del lector, tanto en relación con la información específicamente mencionada en el texto como con su conocimiento general. Sin embargo, es posible realizar una clasificación básica que divide las inferencias en dos tipos: las inferencias fundamentales u obligatorias y las inferencias opcionales. Cada una de estas tiene diferentes subtipos de inferencias que se detallan a continuación: 1. Inferencias fundamentales u obligatorias : Inferencias referenciales: Estas inferencias ayudan al lector a establecer conexiones entre diferentes elementos del texto, como los pronombres y sus antecedentes. Inferencias causales: Estas inferencias permiten al lector comprender las relaciones causales entre eventos o acciones descritas en el texto. Inferencias explicativas: Estas inferencias ayudan al lector a llenar espacios vacíos o información faltante en el texto para comprender mejor el significado. 2. Inferencias opcionales : Inferencias elaborativas: Estas inferencias van más allá de la información proporcionada en el texto, permitiendo al lector hacer conexiones con sus propias experiencias o conocimientos previos. 2 Nombre de la Unidad Inferencias evaluativas: Estas inferencias implican los juicios, opiniones o reacciones emocionales del lector al contenido del texto. Al comprender estos diferentes tipos de inferencias, los educadores pueden ayudar mejor a los estudiantes a desarrollar sus habilidades y estrategias de comprensión lectora. Este conocimiento puede ser particularmente útil al diseñar actividades instructivas o evaluaciones que se enfoquen en habilidades específicas de elaboración de inferencias.: En esta ocasión nos centraremos en las Inferencias Optativas y su sub clasificación: Existen algunas inferencias que no necesariamente tienen que realizarse durante el proceso de lectura, pero que también cumplen una función importante en la comprensión profunda de un texto y en la lectura crítica o evaluativa. Estas inferencias son muy importantes en la medidfa que contribnuyen a desarrollar en los escolares la capacidad crítica, reflexiva y evaluativa sobre el tema del contenido de un texto escrito que leen. Para lograr este cometido, es pertinente tener presente que este tipo de inferencias no están determinadas precisamente 3 Nombre de la Unidad por el contenido del texto ya que se condicionan a los conocimientos previos que tengan los lectores, las creencias y valores respecto a tema de la lectura. El docente deben estar conciente al utilizae este tipo de inferencias en la evaluación, que todas las conclusiones tienen la posibilidad de ser correctas, por lo que su valor o criterio personal es relativo. A continuación se detallan los 3 tipos de inferencias opcionales: Inferencias proyectivas o elaborativas: El lector debe utilizar la información del texto escrito y ‘proyectar’, más allá del texto mismo, una respuesta lógica o posible a lo que se le pregunta. Debe elaborar su respuesta, pero SIEMPRE con la información dada en el texto que está leyendo. Por ejemplo: en la oración “La mercancía no llegó a tiempo. El banquete tuvo que ser suspendido”, el docente puede pedir a los estudiantes que elaboren una inferencia con la siguiente pregunta: “¿Qué tipo de cargamento faltaba en el barco?”. Como se puede observar, NO hay UNA única posibilidad para responder a esta pregunta, sin embargo, la respuesta debe incluir bienes relacionados con la realización de un banquete: alimentos, mesas, sillas, manteles, utensilios de cocina, etc. Inferencias valorativas o evaluativas: el lector debe emitir algún juicio de valor al realizar estas inferencias. Nuevamente, este juicio de valor debe nacer de la información y comprensión del texto leído. Por ejemplo, para la oración “Las mercancías no llegaron a tiempo. El encargado de área no debió pagar por ellas anticipadamente”, se puede preguntar “¿Es correcto pagar por mercancías que no han sido recibidas?”. Para la oración “Las mercancías no llegaron durante toda la mañana. El barco zarpó apresuradamente, una vez informada la carga incompleta”, se puede preguntar “¿Fue acertada la partida del barco sin esta carga?”. Inferencias explicativas: El lector debe realizar algún juicio de valor al realizar estas inferencias. El texto debe contener otras palabras y debe ser ampliado. Estarían más asociadas al mantenimiento de información en la memoria de trabajo. 4 Nombre de la Unidad EJEMPLO DE PREGUNTAS INFERENCIALES (Fundamentales u Obligatorias) TEXTO: El Rey del Barrio Santi era el rey de la cancha. Con su pelota vieja y gastada, dominaba las calles de su barrio. Sus amigos lo admiraban y siempre querían jugar con él. Un día, mientras pateaba la pelota, la mandó a volar y fue a parar al jardín de doña Pancha, la vecina más regañona. Santi se puso pálido, pero doña Pancha, para su sorpresa, le regaló una pelota nueva y brillante. ¡Santi estaba en la gloria! Preguntas basadas en la pronominalización: o ¿A quién se refiere el pronombre "lo" en la frase "Sus amigos lo admiraban"? (Inferencia: Se refiere a Santi.) o ¿De quién se habla cuando se menciona "la mandó a volar"? (Inferencia: Se refiere a la pelota.) o ¿A quién le regaló doña Pancha una pelota nueva? (Inferencia: A Santi.) Preguntas basadas en la sustitución léxica: o ¿Qué otra palabra podríamos usar en lugar de "rey" para describir a Santi en la cancha? (Inferencia: Campeón, maestro, genio, etc.) o ¿Cómo podríamos sustituir la expresión "mandó a volar" sin cambiar el significado? (Inferencia: Pateó fuerte, lanzó lejos, etc.) o ¿Cuál sería un sinónimo de "regañona" para describir a doña Pancha? (Inferencia: Exigente, estricta, severa, etc.) Preguntas basadas en la elisión de pronombre o sintagma nominal: o ¿Qué palabra se omite en la frase "Siempre querían jugar con él"? (Inferencia: Se omite "Santi".) o ¿A qué se refiere "la" en "la mandó a volar"? (Inferencia: Se refiere a la pelota, aunque está omitido el sustantivo.) o ¿Quién está en la gloria al final del cuento? (Inferencia: Santi, aunque no se menciona su nombre explícitamente.) Inferencias Temporales Relación de tiempo entre una información y la otra” 5 Nombre de la Unidad o ¿Qué sucedió antes de que Santi se pusiera pálido? Esta pregunta invita a los niños a reflexionar sobre la secuencia de eventos y a inferir que Santi se asustó antes de ponerse pálido, probablemente cuando la pelota fue a parar al jardín de doña Pancha. o ¿Cuándo recibió Santi la pelota nueva? Esta pregunta busca que los niños comprendan que el regalo de doña Pancha ocurrió después de que Santi cometiera el error de enviar la pelota a su jardín. o ¿Cuánto tiempo crees que Santi había sido el rey de la cancha antes de perder la pelota? Esta pregunta fomenta la imaginación y la capacidad de los niños para hacer inferencias basadas en detalles no explícitos en el texto. Podrían considerar que Santi era popular desde hacía un tiempo, pero no se ofrece una duración exacta. o ¿Crees que Santi seguirá siendo el rey de la cancha después de recibir la nueva pelota? Esta pregunta invita a los niños a pensar en el futuro y a hacer predicciones basadas en los eventos pasados. Podrían inferir que Santi probablemente seguirá siendo popular, incluso más, gracias a su nueva pelota. o ¿Qué crees que hizo Santi con su vieja pelota después de recibir la nueva? o Esta pregunta estimula la creatividad de los niños al pedirles que imaginen qué pudo haber pasado con la pelota vieja. Podrían sugerir que la guardó como recuerdo o que la regaló a otro niño Inferencias Espaciales Relación de espacio entre una información y la otra Ubicación de la acción: o ¿En qué lugar del barrio solía jugar Santi? ¿Por qué crees que elegía ese lugar? 6 Nombre de la Unidad o ¿Cómo era el camino desde la calle donde jugaba Santi hasta el jardín de doña Pancha? ¿Era corto o largo? ¿Había obstáculos en el camino? Relación entre espacios: o ¿Cuál era la distancia aproximada entre la cancha donde jugaba Santi y el jardín de doña Pancha? ¿Cómo te diste cuenta? o ¿Crees que el jardín de doña Pancha estaba cerca o lejos de las casas de los amigos de Santi? ¿Por qué? Movimiento y dirección: o ¿En qué dirección voló la pelota cuando Santi la pateó? ¿Qué obstáculos pudo haber cruzado la pelota antes de caer en el jardín de doña Pancha? o ¿Cómo crees que Santi se sintió cuando vio a dónde había ido a parar la pelota? ¿Qué dirección tomó para ir a buscarla? Inferencias causa-efecto “Debido a que” – “porque o ¿Por qué Santi era el rey de la cancha? (Porque tenía mucha habilidad para jugar fútbol y sus amigos lo admiraban.) o ¿Por qué Santi se puso pálido cuando la pelota fue a parar al jardín de doña Pancha? (Debido a que doña Pancha era conocida por ser muy regañona y Santi temía que lo regañara.) o ¿Por qué doña Pancha le regaló una pelota nueva a Santi? (Porque quizás se sorprendió por la reacción de Santi o porque se sintió conmovida por su honestidad o miedo.) o ¿Por qué Santi estaba en la gloria al final del cuento? (Debido a que recibió una pelota nueva y brillante como regalo.) o ¿Por qué los amigos de Santi siempre querían jugar con él? (Porque Santi era muy bueno jugando fútbol y era divertido jugar con él.) 7 Nombre de la Unidad INFERENCIAS OPTATIVAS: proyectivas o elaborativas, valorativas y explicativas. Proyecticas y elaborativas: Imaginar escenarios futuros o diferentes y agregar detalles o información nueva a la historia. Valorar: Juzgar o evaluar los hechos y personajes. Explicar: Justificar sus respuestas y comprender las causas y efectos. Proyectivas: ¿Qué crees que haría Santi con su nueva pelota? (¿Organizará un torneo en la calle? ¿La cuidará mucho más?) ¿Cómo crees que cambiará la relación de Santi y doña Pancha después de este incidente? (¿Se volverán amigos? ¿Doña Pancha será más amable con los niños?) ¿Qué crees que pasaría si la pelota de Santi se perdiera de nuevo? (¿Cómo reaccionaría Santi? ¿Doña Pancha le daría otra?) Elaborativas: ¿Por qué crees que doña Pancha era considerada la vecina más regañona del barrio? (¿Habrá tenido alguna experiencia negativa con otros niños? ¿Será muy estricta con las reglas?) ¿Cómo crees que se sintieron los amigos de Santi al ver que había ganado una pelota nueva? (¿Estarán celosos? ¿Se alegrarán por él?) ¿Qué otras habilidades crees que tiene Santi además de jugar fútbol? (¿Será bueno en los estudios? ¿Tendrá algún talento artístico?) Valorativas: ¿Crees que Santi actuó correctamente al patear la pelota hacia el jardín de doña Pancha? (¿Por qué sí o por qué no?) ¿Qué valores crees que demuestra doña Pancha al regalarle una pelota nueva a Santi? (¿Generosidad? ¿Comprensión?) ¿Cuál crees que es el mensaje principal de esta historia? (¿La importancia de la amistad? ¿La recompensa de la buena conducta?) Explicativas: o ¿Por qué crees que Santi se puso pálido cuando la pelota fue a parar al jardín de doña Pancha? (¿Qué temía que le pasara?) 8 Nombre de la Unidad o ¿Cuál crees que fue la razón por la que doña Pancha decidió regalarle una pelota nueva a Santi? (¿Quería hacer las paces? ¿Se sintió culpable?) o ¿Cómo crees que este acontecimiento influyó en la autoestima de Santi? (¿Se sentirá más seguro de sí mismo?) Subtema 2: Criterios para identificar, comparar y contrastar fuentes. La abundancia de información disponible en Internet, junto con la facilidad de publicar contenido sin una revisión adecuada por parte de terceros, pone de relieve el riesgo que corren los estudiantes, que cada vez más recurren únicamente a fuentes en línea para completar sus tareas. En este texto se explorarán algunos conceptos básicos sobre la selección y verificación de fuentes, así como estrategias para enseñar a los estudiantes la mejor manera de identificar y evitar fuentes inexactas o engañosas de forma involuntaria o deliberada. Uno de los conceptos más importantes que los educadores deben transmitir a sus estudiantes es la distinción entre fuentes primarias, secundarias y terciarias al estudiarlas y utilizarlas en sus proyectos. Las fuentes primarias son relatos de primera mano o materiales originales, como documentos históricos, experimentos científicos o entrevistas. Las fuentes secundarias son interpretaciones o análisis de fuentes primarias, como artículos académicos o libros de texto. Las fuentes terciarias son recursos que recopilan o resumen información de fuentes primarias y secundarias, como enciclopedias o diccionarios. Es fundamental que los estudiantes comprendan las diferencias entre estos tipos de fuentes y prioricen el uso de fuentes primarias y secundarias de alta calidad en sus investigaciones, ya que brindan la información más confiable y detallada. Los docentes deben orientar a los estudiantes sobre cómo evaluar la credibilidad de las fuentes en línea, teniendo en cuenta factores como la experiencia del autor, la reputación de la publicación, la presencia de citas o referencias y la actualidad de la información. 9 Nombre de la Unidad Además, los profesores deben enseñar a los estudiantes estrategias eficaces para contrastar y verificar la información que encuentran en Internet. Esto puede incluir comparar múltiples fuentes, consultar a expertos en la materia y utilizar sitios web de verificación de datos para validar afirmaciones. Al desarrollar estas habilidades de investigación y pensamiento crítico, los estudiantes estarán mejor preparados para navegar por el vasto y a veces poco fiable panorama de Internet y producir un trabajo bien informado y basado en evidencia.La abundancia de información disponible en Internet, junto con la facilidad de publicar contenido sin una revisión adecuada por parte de terceros, pone de relieve el riesgo que corren los estudiantes, que cada vez más recurren únicamente a fuentes en línea para completar sus tareas. En este texto se explorarán algunos conceptos básicos sobre la selección y verificación de fuentes, así como estrategias para enseñar a los estudiantes la mejor manera de identificar y evitar fuentes inexactas o engañosas de forma involuntaria o deliberada. Uno de los conceptos más importantes que los educadores deben transmitir a sus estudiantes es la distinción entre fuentes primarias, secundarias y terciarias al estudiarlas y utilizarlas en sus proyectos. Las fuentes primarias son relatos de primera mano o materiales originales, como documentos históricos, experimentos científicos o entrevistas. Las fuentes secundarias son interpretaciones o análisis de fuentes primarias, como artículos académicos o libros de texto. Las fuentes terciarias son recursos que recopilan o resumen información de fuentes primarias y secundarias, como enciclopedias o diccionarios. Es fundamental que los estudiantes comprendan las diferencias entre estos tipos de fuentes y prioricen el uso de fuentes primarias y secundarias de alta calidad en sus investigaciones, ya que brindan la información más confiable y detallada. Los docentes deben orientar a los estudiantes sobre cómo evaluar la credibilidad de las fuentes en línea, teniendo en cuenta factores como la experiencia del autor, la reputación de la publicación, la presencia de citas o referencias y la actualidad de la información. Además, los profesores deben enseñar a los estudiantes estrategias eficaces para contrastar y verificar la información que encuentran en Internet. Al 10 Nombre de la Unidad desarrollar estas habilidades de investigación y pensamiento crítico, los estudiantes estarán mejor preparados para navegar por el vasto y a veces poco fiable panorama de Internet y producir un trabajo bien informado y basado en evidencia. Criterios para identificar fuentes Autoría : ¿Quién es el autor? ¿Cuáles son sus antecedentes y experiencia en el tema? ¿Es una autoridad reconocida? Fecha de publicación : ¿Cuándo se publicó la fuente? ¿Está actualizada la información? Tipo de fuente : ¿Es un artículo científico, un libro, un sitio web, un documento oficial, etc.? Cada tipo de fuente tiene un nivel diferente de credibilidad. Propósito : ¿Cuál es el objetivo de la fuente? ¿Informar, persuadir, entretener? El propósito puede influir en la objetividad de la información. Institución : ¿Está respaldada por una institución reconocida? Las instituciones académicas, gubernamentales o sin fines de lucro generalmente brindan información más confiable. Criterios para comparar y contrastar fuentes Información principal : ¿Cuál es la idea central de cada fuente? ¿Coinciden o difieren? 11 Nombre de la Unidad Evidencia : ¿Qué evidencia presenta cada fuente para sustentar sus afirmaciones? ¿Es sólida y confiable? Perspectiva : ¿Desde qué punto de vista se aborda el tema? ¿Es objetivo o subjetivo? Metodología : ¿Qué método se utilizó para obtener la información? ¿Es riguroso y confiable? Conclusiones : ¿Cuáles son las principales conclusiones de cada fuente? ¿Son consistentes con la evidencia presentada? A la hora de evaluar las fuentes, es importante tener en cuenta los criterios anteriores para garantizar que la información sea fiable y creíble. A modo de ejemplo Smith, (2020) indica que Evaluar la credibilidad de las fuentes es una habilidad crucial que los estudiantes deben desarrollar, ya que les permite tomar decisiones informadas y sacar conclusiones precisas de la información que encuentran. Fuentes primarias Las fuentes primarias hacen referencia a documentos originales de acontecimientos políticos, artísticos, económicos, científicos y sociales. También incluyen pensamientos y logros intelectuales reconocidos de períodos históricos específicos. Para que estos registros se consideren fuentes primarias verdaderas, deben ser producidos por personas que participaron directamente en dichos acontecimientos o fueron testigos de ellos. Entre los tipos de fuentes primarias tenemos diarios, cartas, discursos, entrevistas, fotografías, videos personales y más. Las fuentes primarias ofrecen una variedad de perspectivas y se pueden encontrar en una variedad de lugares, desde una casa familiar hasta un archivo oficial del estado de un país. El elemento clave de este tipo de fuente es que el autor haya certificado de primera mano la experiencia de un evento. Por ejemplo, un diario escrito por un soldado durante la Primera Guerra Mundial se consideraría una fuente primaria, ya que proporciona un relato directo de sus experiencias y observaciones de ese período de tiempo. De manera similar, una 12 Nombre de la Unidad pintura creada por un artista en la época del Renacimiento sería una fuente primaria, ya que representa la expresión artística y el estilo de ese contexto histórico. Las fuentes primarias nos brindan visiones sin filtros del pasado, lo que nos permite relacionarnos con la historia de una manera más inmediata y auténtica. y= m x+bes un ejemplo de fuente primaria matemática, ya que representa la formulación original de la ecuación lineal por parte de sus creadores. Asimismo, la Carta Magna, firmada por el rey Juan de Inglaterra en 1215, es un documento de fuente primaria que describe las primeras restricciones escritas al poder de la monarquía, un momento crucial en la historia de la democracia. Fuentes secundarias Las fuentes secundarias son necesariamente creadas por individuos después de que los hechos hayan ocurrido y, a partir de las fuentes primarias, a menudo contienen distintos grados de interpretación dependiendo de las características específicas, el razonamiento y las creencias de sus autores. Ejemplos de fuentes secundarias incluyen libros de texto, ensayos, informes, artículos académicos, etc. Si bien es fundamental que el alumno distinga claramente entre ambos tipos de fuentes, esto por sí solo no es suficiente para garantizar la integridad de su trabajo. También debe ser capaz de contrastar las distintas fuentes y sopesar la fiabilidad de cada una de ellas. En este sentido, se debe incentivar al alumno a utilizar fuentes primarias debido al grado de pureza de conocimiento que pueden ofrecer. Por ejemplo, un estudiante que esté escribiendo un trabajo de investigación sobre la Revolución Francesa querrá consultar fuentes primarias, como relatos de primera mano, documentos oficiales del gobierno y periódicos contemporáneos, para comprender mejor los acontecimientos. Las fuentes secundarias, como los libros de historia o los artículos académicos, pueden proporcionar un contexto y un análisis valiosos, pero deben utilizarse para complementar, no para reemplazar, las fuentes primarias. 13 Nombre de la Unidad Otro ejemplo sería el de un estudiante que estudie el desarrollo del arte moderno. Puede utilizar fuentes primarias, como manifiestos de artistas, cartas y obras de arte originales, para comprender mejor las intenciones de los artistas y el proceso creativo. A continuación, se pueden utilizar fuentes secundarias, como la crítica de arte y los estudios académicos, para situar las fuentes primarias en un contexto histórico y cultural más amplio. En ambos casos, la capacidad de evaluar críticamente la fiabilidad y los sesgos de cada fuente es crucial. Se debe alentar a los estudiantes a no aceptar la información tal como está, sino a tener en cuenta la perspectiva y la agenda del autor, así como a contrastar varias fuentes para corroborar los hechos.. Fuentes terciarias Las fuentes terciarias son como guías o directorios que te indican dónde encontrar información sobre un tema en particular. Imagina que necesitas investigar sobre los dinosaurios. En lugar de buscar información en un libro tras otro, puedes consultar una enciclopedia (una fuente terciaria) que te indicará qué libros o sitios web contienen información más detallada y confiable. En resumen, las fuentes terciarias: No ofrecen información original: No surgen de nuevas investigaciones, sino que recopilan y organizan información de otras fuentes. Te ayudan a encontrar otras fuentes: Son como mapas que te guían hacia los lugares donde encontrarás la información que necesitas. Son útiles para iniciar una investigación: Te dan una visión general del tema y te orientan sobre qué buscar a continuación. Algunos ejemplos de fuentes terciarias incluyen: Diccionarios: definen palabras y términos. Enciclopedias: brindan información general sobre diversos temas. Guías de bibliotecas: muestran cómo encontrar libros, artículos y otros materiales en una biblioteca. Directorios: enumeran organizaciones, personas o recursos en un área en particular. 14 Nombre de la Unidad Bibliografías: son listas de libros, artículos y otras fuentes que se utilizan para escribir una obra. Por ejemplo, si estuviera escribiendo un artículo sobre el impacto de la tecnología en la educación, podría comenzar consultando una fuente terciaria, como un directorio educativo o una bibliografía de literatura relevante. Estos le indicarían libros, artículos y otros recursos específicos que luego podría explorar con más profundidad. El fenómeno fake news (noticias falsas) En la era digital, las noticias falsas o la información falsa se han convertido en un problema global. Estas historias falsas o engañosas se propagan rápidamente a través de las redes sociales y otras plataformas en línea y llegan a millones de personas en cuestión de minutos. El impacto puede ser devastador, ya que pueden manipular la opinión pública, generar conflictos sociales y políticos e incluso influir en los resultados electorales. La proliferación de noticias falsas puede atribuirse a varios factores, como la facilidad para crear y compartir contenidos en línea, la falta de verificación de la información por parte de los usuarios y la existencia de intereses económicos o políticos detrás de su difusión. Además, los algoritmos de las redes sociales, diseñados para mostrar contenidos que puedan resultar atractivos para los usuarios, contribuyen a la propagación viral de estas narrativas falsas. Combatir este fenómeno requiere una combinación de esfuerzos, desde la educación en alfabetización mediática y la promoción del pensamiento crítico hasta el desarrollo de herramientas tecnológicas para detectar y contrarrestar la desinformación. Ejemplo: Una noticia de salud Se viraliza un mensaje de WhatsApp en el que se asegura que una nueva vacuna contra la gripe provoca autismo en niños. La noticia incluye falsos testimonios de padres y “estudios científicos” inexistentes. Muchos padres, preocupados por la salud de sus hijos, dejan de vacunar a sus pequeños, lo que puede derivar en un brote de gripe. 15 Nombre de la Unidad ¿Por qué es esta noticia falsa? Información falsa: El vínculo entre las vacunas y el autismo ha sido desmentido por numerosos estudios científicos. Miedo y desinformación: Las noticias pretenden generar miedo y desconfianza en las vacunas. Difusión a través de canales no verificados: WhatsApp es una plataforma en la que se comparte información rápidamente, pero no siempre es fiable. Subtema 3: Estrategias para el proceso de escritura de textos periodísticos y académicos. Definición de texto periodístico Producir historias periodísticas por parte de los estudiantes debe ser vista como una estrategia para desarrollar la argumentación y producir de conocimiento ya que todo texto periodístico implica presentar y defender una tesis, tomando en cuenta un contexto y la diversidad de fuentes de investigación. Además de referir una historia, el texto periodístico ofrece aspectos que permiten interpretar la misma. El texto periodístico conlleva un proceso hermenéutico pues parte de la realidad (hechos, personajes, obras, textos, experiencias, etc) para representarla, comprenderla y exponerla. Por ello, es importante tener en cuenta lo siguiente: Planificación Selección de temas: Existen diversos ámbitos (cultural, literario, artístico, musical, etc.) entre los que se elegirá un tema específico (cada dos semanas). Con el tema elegido se avanzará en la recopilación de información relacionada y en la redacción de una versión preliminar del texto. Propósito:. El texto periodístico debe informar y orientar sobre una realidad a través de los relatos, fuentes y datos que presenta 16 Nombre de la Unidad Tesis: Todo texto periodístico tiene una tesis narrativa y analítica inscrita en la historia que cuenta. En este sentido, la argumentación está en el tono del relato, el punto de vista y la estructura narrativa. Estructura del Texto Periodístico El texto periodístico suele tener la siguiente estructura: Antetítulo: Anuncia el tema general del artículo. Título: Sintetiza la tesis o idea principal del texto. Párrafo de Llamado: Presenta el contenido de manera llamativa para invitar a la lectura. Primer Párrafo: Introduce el argumento principal y la pregunta clave de la historia (Qué, quién, cómo, dónde, cuándo, por qué). Segunda Parte: Describe la situación o contexto. Tercera Parte: Establece el marco de referencia de la historia. Cuarta Parte: Presenta las diversas interpretaciones basadas en múltiples fuentes. Último Párrafo: Concluye la historia y ofrece posibles criterios de interpretación. Trabajar con textos periodísticos en la educación básica media Trabajar con textos periodísticos en la educación básica media es una estrategia muy efectiva para desarrollar diversas habilidades en los estudiantes, como: Comprensión lectora Pensamiento crítico Expresión oral y escrita Conocimiento del mundo que les rodea 17 Nombre de la Unidad Algunas actividades sugeridas: Actividades de comprensión lectora: Lectura y análisis de diferentes tipos de textos periodísticos: noticias, reportajes, crónicas, editoriales, etc. Identificación de la estructura de una noticia: título, entradilla, cuerpo, cierre. Búsqueda de información específica: fechas, nombres, lugares, causas, consecuencias. Inferencia de información implícita: leer entre líneas para comprender significados más profundos. Comparación de diferentes versiones de una misma noticia: analizar cómo distintos medios presentan un mismo hecho. Actividades de producción textual: Redacción de noticias: a partir de una imagen, un hecho real o una situación ficticia. Creación de titulares llamativos: ejercicios para captar la atención del lector. Redacción de entrevistas imaginarias: a personajes históricos, científicos, artistas, etc. Elaboración de reportajes sobre temas de interés: medio ambiente, tecnología, cultura, etc. Redacción de editoriales expresando opiniones personales: sobre temas de actualidad. Actividades de pensamiento crítico: Detección de sesgos en los textos: identificar opiniones disfrazadas de hechos. Evaluación de la credibilidad de las fuentes: verificar la información en diferentes sitios. Análisis de la intencionalidad de los mensajes: comprender por qué se escribe un texto determinado. 18 Nombre de la Unidad Debate sobre temas controvertidos: expresar opiniones fundamentadas y escuchar las de los demás. Actividades creativas: Creación de un periódico escolar: con secciones de noticias, deportes, cultura, opinión, etc. Realización de entrevistas a personas de la comunidad: para elaborar reportajes. Diseño de infografías: para visualizar datos y estadísticas. Creación de videos cortos: noticias, reportajes, documentales. Textos académicos en la educación básica media Los textos académicos son herramientas fundamentales en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de Educación Básica Media. Estos textos, caracterizados por su rigor, objetividad y claridad, permiten a los jóvenes desarrollar habilidades de comprensión lectora, análisis crítico y producción de textos propios. ¿Qué son los Textos Académicos? Los textos académicos son aquellos que se utilizan en el ámbito educativo para transmitir conocimientos de manera formal y estructurada. Pueden presentarse en diversas formas, como: Artículos científicos : Presentan los resultados de investigaciones originales. Ensayos : Expresan opiniones personales sobre un tema en particular, apoyadas en argumentos y evidencias. Informes : Presentan información de manera organizada y objetiva sobre un tema específico. Monografías : Artículos de investigación más extensos sobre un tema en particular. 19 Nombre de la Unidad El trabajo con textos académicos en la Educación Básica Media El trabajo con textos académicos en esta etapa educativa requiere de estrategias de enseñanza que permitan a los estudiantes: Comprender la estructura : o Identificar las partes de un texto (introducción, desarrollo, conclusión). o Reconocer ideas principales y secundarias. o Distinguir entre hechos y opiniones. Analizar el contenido : o Hacer inferencias y sacar conclusiones. o Relacione la información del texto con los conocimientos previos. o Evaluar la credibilidad de las fuentes. Valora el lenguaje : o Identificar el vocabulario específico de cada disciplina. o Comprender el uso de conectores lógicos. o Reconocer diferentes tipos de discurso (expositivo, argumentativo). Producir sus propios textos : o Redactar resúmenes, ensayos y otros tipos de textos académicos. o Cite las fuentes apropiadamente. o Organizar las ideas de forma coherente y cohesiva. Estrategias de enseñanza : ✓ Lecturas guiadas : El profesor selecciona textos apropiados para el nivel de los estudiantes y guía la lectura, haciendo preguntas y realizando actividades de comprensión. o Actividades previas a la lectura : active el conocimiento previo de los estudiantes sobre el tema a través de preguntas, lluvia de ideas o anticipación del contenido. o Actividades durante la lectura : Hacer una pausa para reflexionar sobre lo leído, tomar notas, subrayar ideas importantes y hacer preguntas. 20 Nombre de la Unidad o Actividades posteriores a la lectura : promover la discusión y el intercambio de ideas, crear resúmenes y desarrollar diagramas o mapas conceptuales. ✓ Escritura colaborativa : los estudiantes trabajan en grupos para producir textos académicos, lo que fomenta el aprendizaje cooperativo y el desarrollo de habilidades de comunicación. ✓ Herramientas tecnológicas : Las herramientas tecnológicas pueden ser de gran ayuda al momento de trabajar con textos académicos: o Plataformas Digitales : Permiten el acceso a una amplia variedad de textos y recursos educativos.Procesadores de textos : facilitan la escritura y edición de textos. o Herramientas de búsqueda : ayudan a encontrar información relevante y confiable. o Software de presentación : permite la creación de presentaciones atractivas para mostrar resultados de investigación. Beneficios de Trabajar con Textos Académicos Trabajar con textos académicos en Educación Básica Media proporciona múltiples beneficios a los estudiantes: 1. Desarrollo del pensamiento crítico : los estudiantes aprenden a analizar información, evaluar argumentos y tomar decisiones informadas. 2. Mejora de la comprensión lectora : Los estudiantes desarrollan habilidades para comprender textos complejos y extraer información relevante. 3. Ampliación del vocabulario : los estudiantes se familiarizan con términos específicos de cada disciplina. 4. Desarrollo de Habilidades Comunicativas : Los estudiantes aprenden a expresar sus ideas de forma clara y concisa, tanto de forma oral como escrita. 21 Nombre de la Unidad 5. Preparación para la Vida Académica : Los estudiantes adquieren las herramientas necesarias para enfrentar los retos de la educación superior. Ejemplo de estructura de un trabajo sobre "La importancia del reciclaje en mi comunidad": 1. Introducción: ¿Qué es el reciclaje? ¿Por qué es import

Use Quizgecko on...
Browser
Browser