Complementos para la formación disciplinar en Lengua y Literatura española PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Universidad del Atlántico Medio
Tags
Summary
This document discusses the components of a curriculum plan for language and literature, including competencies, learning objectives, content, teaching methodologies and evaluation criteria. It also explores the role of teaching resources and how these elements are interconnected in the learning process. The document is part of a larger curriculum about language and literature.
Full Transcript
Unidad 1. Los recursos didácticos Complementos para la formación disciplinar en Lengua y Literatura española UNIDAD 1. EL PLAN CURRICULAR APLICADO EN EL AULA: RECURSOS DIDÁCTICOS Carretera del Fondi...
Unidad 1. Los recursos didácticos Complementos para la formación disciplinar en Lengua y Literatura española UNIDAD 1. EL PLAN CURRICULAR APLICADO EN EL AULA: RECURSOS DIDÁCTICOS Carretera del Fondillo 4 Edificio Cajasiete Tafira Baja 1 Avda. Manuel Hermoso Rojas 8 35017 Las Palmas de Gran Canaria 38003 Santa Cruz de Tenerife 828 019 019 828 019 019 Unidad 1. Los recursos didácticos ÍNDICE Complementos para la formación disciplinar en Lengua y Literatura española.............................. 1 1. ¿Qué es el Plan Curricular?................................................................................................... 3 2. Los elementos didácticos.......................................................................................................... 4 3. Los recursos metodológicos. Principios y estrategias.............................................................. 5 4. Recursos materiales............................................................................................................ 19 5. Recursos en la especialidad de Lengua y Literatura.............................................................. 27 6. Enlaces de interés.............................................................................................................. 29 7. Referencias bibliográficas.................................................................................................... 30 Carretera del Fondillo 4 Edificio Cajasiete Tafira Baja 2 Avda. Manuel Hermoso Rojas 8 35017 Las Palmas de Gran Canaria 38003 Santa Cruz de Tenerife 828 019 019 828 019 019 Unidad 1. Los recursos didácticos 1. ¿Qué es el Plan Curricular? En primer lugar, es conveniente definir qué es el Plan Curricular, puesto que es esencial para el proceso de enseñanza-aprendizaje de cualquier materia. Este se puede definir como un documento normativo que establece y organiza los objetivos, competencias, contenidos, enfoques metodológicos y criterios de evaluación que orientan el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro de un sistema educativo. En definitiva, el Plan Curricular define qué debe ser enseñado, de qué manera debe impartirse y cómo se evaluará el progreso de los estudiantes en su etapa formativa. Constituyentes fundamentales de un Plan Curricular: Competencias: se refieren a las habilidades y conocimientos que, según la ley de educación, los estudiantes deben adquirir al culminar un curso o ciclo educativo. Objetivos de aprendizaje: son los resultados previstos en cuanto a conocimientos y destrezas que los estudiantes deben lograr al final de un periodo académico. Contenidos / saberes: comprenden los temas, conceptos y actividades que los estudiantes van a aprender. Es importante destacar que estos se organizan de manera secuencial y estructurada de acuerdo con el avance del aprendizaje. Metodologías: son aquellas estrategias pedagógicas y enfoques recomendados para que los docentes faciliten el aprendizaje de los contenidos, promoviendo una enseñanza eficaz y activa. Criterios de evaluación: a través de ellos, se valora el progreso y desempeño de los estudiantes en función de los objetivos y competencias establecidos. Recursos didácticos: son los materiales que apoyan el proceso de enseñanza: libros, tecnologías, actividades prácticas, entre otros. En el siguiente apartado, se hablará de los elementos didácticos, pues son los componentes esenciales que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje y su relación con el Plan Curricular es directa, ya que este plan organiza y estructura dichos elementos para garantizar una educación efectiva y coherente. Antes de entrar en esta cuestión, vamos a ver cómo los elementos didácticos se vinculan con el Plan Curricular: Los objetivos de aprendizaje y los fines didácticos: los objetivos de aprendizaje dentro del Plan Curricular se relacionan con los fines didácticos, ya que ambos determinan qué se espera que los estudiantes logren en términos de conocimientos y habilidades. Las competencias y alumnado: las competencias del plan curricular están Carretera del Fondillo 4 Edificio Cajasiete Tafira Baja 3 Avda. Manuel Hermoso Rojas 8 35017 Las Palmas de Gran Canaria 38003 Santa Cruz de Tenerife 828 019 019 828 019 019 Unidad 1. Los recursos didácticos vinculadas con el desarrollo integral del sujeto del alumnado. Este elemento didáctico se centra en el perfil del alumno y las habilidades que debe adquirir para ser competente en diversas áreas. Los contenidos o sabes del Plan Curricular corresponden al contenido didáctico que los estudiantes deben aprender. Las metodologías y los métodos de enseñanza: las metodologías establecidas en el plan curricular son el conjunto de técnicas de enseñanza que los docentes aplican en el aula. Los criterios de evaluación y la evaluación didáctica: los criterios de evaluación presentes en el plan curricular se relacionan con la evaluación didáctica, ya que determinan cómo se medirá el progreso de los estudiantes en relación con los objetivos y competencias planteados. Los recursos didácticos: los recursos como libros de texto, tecnologías digitales, actividades interactivas materiales audiovisuales, etc. complementan las metodologías aplicadas. 2. Los elementos didácticos La construcción del conocimiento no es un proceso individual; por el contrario, se lleva a cabo en un contexto de interacción con compañeros y con el profesor, quien actúa como mediador de contenidos que configuran formas culturales ya establecidas y socialmente elaboradas. Entre los autores de orientación constructivista, se pueden distinguir las contribuciones de Piaget y Bruner, quienes se centran en el proceso de construcción del conocimiento a partir de la experiencia, y Ausubel, que aborda el tema desde la perspectiva del aprendizaje verbal significativo o "receptivo significativo", el cual debe tener un impacto considerable en el aprendizaje. Por supuesto, es posible encontrar puntos de convergencia entre las teorías cognitivas y sociales, así como entre las contribuciones de estos autores. En la actualidad, el concepto de recurso didáctico se aborda de diversas maneras, a menudo de forma contradictoria. Para nosotros, este término se refiere a cualquier medio que facilite el trabajo con los contenidos objeto de enseñanza-aprendizaje. Entre los tipos de recursos, destacan los recursos personales, ambientales, materiales, tecnológicos y metodológicos. Recursos personales: se refieren al profesor, los alumnos y cualquier ser humano que pueda intervenir en el desarrollo didáctico de un contenido, ya sea para completar, aclarar o confrontar ideas. Es importante destacar el relevante papel de la familia como recurso personal, ya que su influencia puede extenderse más allá del ámbito familiar. Además, en ocasiones, su participación en tareas escolares y el apoyo a la gestión de los centros educativos son fundamentales. Para fomentar la corresponsabilidad entre el profesorado y las familias en la educación de sus hijos, las administraciones educativas implementarán medidas que promuevan e incentiven la colaboración efectiva entre la familia y la escuela. Carretera del Fondillo 4 Edificio Cajasiete Tafira Baja 4 Avda. Manuel Hermoso Rojas 8 35017 Las Palmas de Gran Canaria 38003 Santa Cruz de Tenerife 828 019 019 828 019 019 Unidad 1. Los recursos didácticos Recursos ambientales: estos abarcan desde la disposición flexible y funcional del aula hasta la utilización de los diferentes espacios del centro educativo y los ambientes externos, como museos, archivos, bibliotecas, hemerotecas y espacios naturales, que pueden contribuir al tratamiento de los contenidos. Recursos materiales: están formados por una amplia variedad de formatos: impresos, audiovisuales e informáticos. La selección y utilización adecuada de estos recursos, de acuerdo con una planificación rigurosa, constituyen un medio fundamental en el proceso educativo. Recursos tecnológicos: el docente actúa como mediador entre los alumnos y las nuevas herramientas tecnológicas que surgen constantemente, como aplicaciones, redes sociales, tabletas y pizarras digitales. La incorporación de las TIC a las prácticas docentes enriquece el proceso de enseñanza-aprendizaje y facilita la interacción entre estudiantes y contenidos. Recursos metodológicos: La fundamentación del trabajo en principios pedagógicos y su concreción en estrategias y técnicas representan uno de los aspectos más complejos de la planificación didáctica. Esta complejidad es tal que, en la bibliografía, es común encontrar confusión e identificación entre recursos didácticos y recursos metodológicos. A continuación, abordaremos este tipo de recursos de manera más profunda. A continuación, en los siguientes apartados, se profundizará en el análisis de los recursos metodológicos y materiales. 3. Los recursos metodológicos. Principios y estrategias. El concepto de Recurso Metodológico es abordado por diferentes autores, desde De la Torre (2005) hasta Sevillano García (2007). Siguiendo sus aportaciones, podemos definirlo como un elemento del currículo que incluye los grandes principios de intervención educativa, las fórmulas estratégicas comunes a todas las áreas, materias o módulos, y, también, algunas técnicas. En los Proyectos Educativos, sus Programaciones y, posteriormente, en las programaciones de aula, este elemento —fundamentalmente en la priorización de algunos principios, estrategias y técnicas— hace evidente el estilo educativo del centro y de sus docentes. En estos niveles de desarrollo curricular, es conveniente identificar también los otros recursos didácticos ya mencionados: personales, materiales y ambientales. Esto contribuirá a hacer más explícitas las intenciones y el modelo formativo que se persigue. Carretera del Fondillo 4 Edificio Cajasiete Tafira Baja 5 Avda. Manuel Hermoso Rojas 8 35017 Las Palmas de Gran Canaria 38003 Santa Cruz de Tenerife 828 019 019 828 019 019 Unidad 1. Los recursos didácticos Además, el desarrollo idóneo de las secuencias de enseñanza-aprendizaje requiere una articulación perfecta entre las estrategias didácticas empleadas y los medios y recursos que se utilicen. Esta interacción puede dar lugar a un solapamiento de medios y estrategias, dado que ciertas técnicas necesitan un soporte material para su implementación y, en todos los casos, actúan como mediadores entre el sujeto y el proceso educativo. Sin embargo, aunque cada técnica específica tiene su adecuación idónea dentro de un modelo didáctico particular, es igualmente cierto que podemos contar con estrategias didácticas lo suficientemente versátiles como para no exigir el uso exclusivo de una metodología determinada. Principio de intervención Son recursos metodológicos con carácter de norma, fundamento o base que ha de inspirar el proceso de enseñanza-aprendizaje en cualquier situación didáctica. Los principios de intervención aseguran la continuidad y la coherencia vertical (en los diferentes niveles, etapas, ciclos y cursos) y horizontal (en las distintas áreas, materias o módulos). Son los siguientes: Promover el desarrollo de la capacidad de "aprender a aprender" Este principio influye en la consideración, tanto explícita como implícita, de las diversas dimensiones del contenido más allá de lo conceptual: la actitudinal y la procedimental. Los procedimientos se convierten en auténticas herramientas de trabajo, como la observación, el análisis y los comentarios. Pozo y Postigo (2000) destacan la relación directa entre el trabajo sistemático con estos contenidos y el desarrollo de la capacidad de aprender a aprender. Las actitudes, por su parte, guiarán tanto la asimilación de los conceptos como el uso de técnicas, fomentando aspectos como el interés y la participación. Impulsar la participación del alumno El aprendizaje significativo requiere actividad mental por parte del sujeto que aprende. Conseguir un propósito tan complejo como éste, exige que el alumno se encuentre motivado hacia las tareas que va a emprender. El profesor, en la planificación y desarrollo de sus unidades didácticas podrá utilizar estímulos variados para conseguirlo: Estímulos emocionales: apoyo a los logros, atención directa en las dificultades, atractivo en la presentación de los contenidos, etc. Estímulos intelectuales: diseño de algunas actividades alternativas que les permitan tratar los mismos contenidos, ejercitar su capacidad de toma de decisiones. Estímulos sociales: utilización de recursos característicos del medio, de trabajos en grupo, etc. Carretera del Fondillo 4 Edificio Cajasiete Tafira Baja 6 Avda. Manuel Hermoso Rojas 8 35017 Las Palmas de Gran Canaria 38003 Santa Cruz de Tenerife 828 019 019 828 019 019 Unidad 1. Los recursos didácticos Contribuir al establecimiento de un clima de aceptación mutua y de cooperación. La labor del docente como mediador entre los contenidos y la actividad del alumno es fundamental. Además de los estudios que profundizan en la importancia de esta interacción, está ganando relevancia la investigación sobre el papel que desempeñan los propios compañeros, tanto en aspectos educativos como en áreas específicas del desarrollo cognitivo y la capacidad de socialización. Coll y Colomina (1991) han realizado una síntesis de las principales investigaciones en este campo, demostrando que la interacción entre alumnos influye de manera decisiva en: El control de los impulsos agresivos. La relativización de puntos de vista. El incremento de las aspiraciones y del rendimiento académico. El proceso de socialización. Dotar a las actividades de enseñanza-aprendizaje de un carácter lúdico. La actividad lúdica debe ser considerada como un recurso adecuado en la Educación. En ocasiones, las experiencias de enseñanza-aprendizaje poseerán un claro carácter lúdico y, en otras exigirán del alumno un esfuerzo mayor, pero, en ambos casos, deberán ser gratificantes y estimulantes, condición indispensable para que el alumno construya sus aprendizajes. Pasamos ahora a profundizar en el PRINCIPIO DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO El término fue acuñado por Ausubel en la década de los sesenta, aunque en nuestro país no se popularizó hasta los años noventa. Atribuir significado a un contenido implica establecer vínculos sustanciales entre los nuevos conocimientos que se deben aprender y aquellos que ya se dominan. Para que este proceso ocurra, es necesario cumplir con una serie de condiciones, ya que el nuevo contenido debe poseer... significación desde la perspectiva de la estructura psicológica del alumno. Se necesitará un determinado nivel de capacidad, unos conocimientos básicos y, también, una actitud favorable (el sujeto deberá estar motivado). significación desde el punto de vista de la estructura lógica de la disciplina. Para ello, que los contenidos sean relevantes y se presenten organizados. Significación desde el plano de la propia funcionalidad de lo aprendido. Los conocimientos objeto de aprendizaje deberán ser susceptibles de aplicación en nuevas situaciones. La funcionalidad de lo aprendido hace posible la aplicación de los contenidos en el medio socio- cultural y favorece el aprendizaje de otros Carretera del Fondillo 4 Edificio Cajasiete Tafira Baja 7 Avda. Manuel Hermoso Rojas 8 35017 Las Palmas de Gran Canaria 38003 Santa Cruz de Tenerife 828 019 019 828 019 019 Unidad 1. Los recursos didácticos contenidos curriculares. De esta manera, hablar de aprendizaje significativo exige referirse al sentido, al interés de determinados contenidos desde la perspectiva del alumno, de la materia y de la utilidad que poseen para la adquisición de nuevos aprendizajes. Entre las vías para desarrollar este principio podemos destacar la teoría de la elaboración y los enfoques globalizador e interdisciplinar. La Teoría de la Elaboración de Merril y Reigeluth constituye un modelo de diseño de instrucción que optimiza la adquisición, retención y transferencia del conocimiento significativo siguiendo unas fases de tratamiento lógico. Se trata, en definitiva, de ordenar y desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje de acuerdo con los siguientes principios: Principio de síntesis inicial Principio de elaboración gradual Principio del familiarizador introductivo Principio de lo más importante lo primero Principio del tamaño óptimo Principio de la síntesis periódica El desarrollo del principio de transferencia del contenido a través de la materialización de los enfoques globalizadore interdisciplinar favorecerá la concreción del aprendizaje significativo. Partir del nivel de desarrollo del alumno El principio de aprendizaje significativo exige, como hemos señalado, partir del nivel de desarrollo del alumno. Ello requiere conocer las capacidades y conocimientos previos del alumno. Cada uno de ellos posee un papel. Respecto al papel de las capacidades en el aprendizaje significativo, es fundamental. Constituye la base general, el sustrato. Ha sido muy frecuente entender que el término capacidad significaba, sin más, nivel de desarrollo evolutivo en abstracto. Hoy la capacidad individual se vincula, de forma clara, a las experiencias de aprendizaje y a los conocimientos adquiridos en el transcurso de estas. Así pues, identificar las capacidades de un alumno exige: Poseer conocimientos de su nivel de desarrollo psicológico (cognitivo, afectivo, moral, lingüístico, psicomotriz). Familiarizarse con las experiencias de aprendizaje contextualizadas (medio socio-cultural, familiar, medio escolar -sistema educativo y centro) y los conocimientos adquiridos en el transcurso de las mismas. El conocimiento del nivel de desarrollo del alumno nos lo proporcionará la fuente psicológica, a través de las aportaciones de sus autores más destacados. La organización escolar, la sociología y el conocimiento del Proyecto Educativo, nos proporcionarán datos sobre el contexto y los conocimientos que en él se han elaborado. Carretera del Fondillo 4 Edificio Cajasiete Tafira Baja 8 Avda. Manuel Hermoso Rojas 8 35017 Las Palmas de Gran Canaria 38003 Santa Cruz de Tenerife 828 019 019 828 019 019 Unidad 1. Los recursos didácticos Los conocimientos previos juegan un papel fundamental en la consecución de un auténtico aprendizaje significativo. Estos conocimientos reflejan el proceso de construcción del pensamiento y los medios de comprensión con los que cuenta el alumno, lo que puede influir en la elección de los recursos didácticos. Además, proporcionan indicaciones valiosas para la definición realista de los objetivos a alcanzar, ya que aportan información sobre las etapas intermedias en la construcción del conocimiento. Las investigaciones sobre los conocimientos previos y su papel específico en los procesos de enseñanza-aprendizaje han concluido que: El estudiante no almacena ni retiene la información de manera pasiva; es un agente activo que posee una estructura de recepción. El eje o preconcepción debe ser el punto de partida para que el docente diseñe sus estrategias y elabore los mensajes que desea transmitir. Estos conocimientos previos, fundamentales, pueden adoptar la forma de modelos explicativos con una génesis tanto individual como social. Los conocimientos previos no son siempre intuiciones vagas o imprecisas; pueden estructurar y organizar la realidad, y además orientar las estrategias cognitivas para seleccionar información relevante. Estrategias El término estrategia ha sido definido por diversos autores como Sevillano García, De la Torre, Coll y Zabala, basándose en las teorías de Ausubel (aprendizaje significativo) y Bruner (aprendizaje por descubrimiento). Puede afirmarse que una estrategia es un “recurso metodológico que establece un plan de acción en relación con el rol del docente y de los alumnos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.” Existen dos grandes tipos de estrategias: la exposición y la indagación. En la estrategia expositiva, el protagonista de la transmisión del conocimiento puede ser el profesor o los alumnos, dependiendo del momento. En la estrategia indagatoria, se enfatiza el grado de autonomía del estudiante en la construcción del conocimiento, que puede variar entre aprendizaje dirigido, semidirigido o completamente autónomo. De manera general, se reconoce el valor de alternar entre estrategias expositivas e indagatorias para optimizar los resultados en los procesos de enseñanza-aprendizaje, ya que ambas permiten integrar una variedad de técnicas que enriquecen la experiencia educativa. Estrategias didácticas expositivas La relevancia de aplicar estrategias expositivas ha sido respaldada por autores como Ausubel (1963), quien, en contraste con otros teóricos constructivistas, destacó la importancia del aprendizaje verbal significativo o aprendizaje receptivo significativo. En este contexto, el profesor, como mediador, debe asegurar que los aprendizajes Carretera del Fondillo 4 Edificio Cajasiete Tafira Baja 9 Avda. Manuel Hermoso Rojas 8 35017 Las Palmas de Gran Canaria 38003 Santa Cruz de Tenerife 828 019 019 828 019 019 Unidad 1. Los recursos didácticos receptivos sean significativos, lo que dependerá de las condiciones en las que se desarrollen. Las estrategias expositivas fomentarán la construcción de aprendizajes significativos siempre que: Partan del nivel de desarrollo del alumno, considerando sus capacidades y conocimientos previos. Cuenten con el interés del alumno o busquen estimularlo. Presenten los nuevos contenidos de manera clara. Estas estrategias deben limitarse a momentos clave dentro de la unidad didáctica, como: Introducciones o planteamientos panorámicos. Síntesis o recapitulaciones periódicas. Síntesis o recapitulaciones finales. Estrategias didácticas de indagación El valor de las estrategias de indagación ha sido subrayado por varios autores, entre ellos Bruner (1961, 1966). Estas estrategias permiten que los alumnos, guiados por pautas más o menos definidas (con una intervención del profesor ajustada a sus necesidades), trabajen sobre contenidos variados (conceptos, actitudes y procedimientos). En estas situaciones de acción y reflexión, los estudiantes podrán: Obtener datos. Analizarlos y compararlos. Establecer conclusiones y generalizar sus resultados. Técnicas Según Sevillano García (2007) y De la Torre (2005), las técnicas son “recursos metodológicos concretos que requieren una serie de pasos específicos para guiar la acción, sirviendo de base para sistematizar el desarrollo de las actividades en el proceso de enseñanza-aprendizaje (e/a)". Entre las técnicas de gran valor funcional para implementar distintos principios de intervención (aprendizaje significativo, aprender a aprender, etc.) se incluyen el debate, el coloquio, el mapa de contenidos, la investigación bibliográfica, el resumen y el esquema. A continuación, identificamos algunas de ellas, con referencia a las obras de autores como Hernández y García (1997), García Ruiz (2003), Galindo Morales (2004), entre otros. Técnicas para la identificación de conocimientos previos Cuestionarios orales: consisten en preguntas significativas sobre la unidad didáctica que ayudan a detectar lo que los estudiantes ya conocen. Diálogo: incita a la reflexión del alumno a través de preguntas, empleando el método socrático de ironía y mayéutica, que estimula la autocomprensión y el pensamiento crítico. Mapas cognitivos: esquemas que representan las conceptualizaciones previas de los alumnos. A diferencia de los mapas de contenido, estos últimos son representaciones que el profesor presenta a los alumnos. Representaciones plásticas o dramáticas improvisadas: permiten expresar ideas Carretera del Fondillo 4 Edificio Cajasiete Tafira Baja 10 Avda. Manuel Hermoso Rojas 8 35017 Las Palmas de Gran Canaria 38003 Santa Cruz de Tenerife 828 019 019 828 019 019 Unidad 1. Los recursos didácticos y creencias a través de dramatizaciones o dibujos, ofreciendo una herramienta proyectiva donde los alumnos exteriorizan pensamientos de manera espontánea. Una vez aplicada una estrategia pedagógica, es útil realizar una evaluación post- test para comprobar su validez y adecuación. Técnicas para la adquisición de nuevos contenidos Exposición oral (García Ruiz, 2003): es la técnica más común en las estrategias expositivas. Además de ser una herramienta frecuente del docente, debe enseñarse como un contenido de aprendizaje para el alumno, ya que desarrolla el autodominio, la confianza, el razonamiento y la disciplina del pensamiento. Las exposiciones, tanto del profesor como del alumno, deben seguir fases concretas: o Recogida de datos: implica recopilar, seleccionar y ordenar información a través de diversas fuentes como bibliografía, entrevistas, cuestionarios y apuntes. o Elaboración del discurso: requiere una preparación rigurosa que evite la improvisación. Se debe crear un esquema básico que estructure las ideas principales y secundarias. Posteriormente, se redacta el discurso y se practica oralmente, siguiendo estos pasos: Leer el guion en voz alta hasta memorizar la secuencia de ideas. Repasar mentalmente el discurso sin el guion, asegurando la fijación de las ideas. Repetir el discurso en voz alta, sin consultar el guion. Practicar hasta lograr una fluidez natural en el orden de las ideas, visualizando siempre al auditorio. o Desarrollo de la exposición: debe incluir: Evitar el estatismo espacial y la "unidireccionalidad", es decir, no dirigirse solo a una parte del aula. Usar la pizarra para resaltar puntos clave. Incorporar recursos didácticos variados: preguntas, ejemplos, láminas, esquemas, ilustraciones, proyecciones, etc. o Evaluación: Reflexionar sobre las propias exposiciones y las de otros contribuye a corregir fallos. Es crucial prestar atención tanto al contenido como a la forma. Una guía de seguimiento puede ser útil para los alumnos durante sus exposiciones. Estas técnicas permiten una enseñanza más estructurada, proporcionando herramientas tanto para el diagnóstico inicial de conocimientos como para la adquisición de nuevos contenidos de manera efectiva. Aspectos relativos al contenido. Presentación global del tema. Carretera del Fondillo 4 Edificio Cajasiete Tafira Baja 11 Avda. Manuel Hermoso Rojas 8 35017 Las Palmas de Gran Canaria 38003 Santa Cruz de Tenerife 828 019 019 828 019 019 Unidad 1. Los recursos didácticos Desarrollo de los contenidos. Profundización de los conceptos claves. Relación entre los apartados. Vocabulario rico, términos apropiados. Recapitulaciones periódicas de los aspectos esenciales. Síntesis del trabajo expuesto. Aspectos relativos a la forma de exposición. Intensidad. Claridad. Velocidad. Entonación. Ritmo. Dirigirse a la audiencia. Mantener el interés de ésta. Gestos expresivos y adecuados al mensaje. Asimismo, el debate y el coloquio (Galindo Morales, 2004) son técnicas con un alto valor educativo, ya que fomentan diversas competencias en los alumnos. A través de estas, se les impulsa a planificar tareas, investigar, desarrollar y defender sus propias opiniones, y exponerlas de manera ordenada. Además, estas dinámicas refuerzan el respeto por los turnos de palabra y las opiniones de los demás, promueven el contraste de puntos de vista, y permiten que los estudiantes sinteticen ideas y reconsideren o refuercen sus posturas a medida que se desarrolla la discusión. Aunque comparten características, como el intercambio de ideas y el respeto por el turno de palabra, el debate y el coloquio presentan diferencias significativas: El debate se orienta hacia la confrontación de ideas contrapuestas, con el objetivo de defender o refutar posiciones sobre un tema específico. Los participantes tienen un rol más formal y estructurado, y suelen estar divididos en grupos con posturas opuestas. El coloquio, por su parte, se centra en la discusión de un tema con un enfoque más colaborativo y menos confrontativo. Su objetivo principal es el intercambio de ideas, y los participantes pueden aportar diferentes perspectivas sin la necesidad de defender una postura rígida. El procedimiento puede ser el siguiente: 1. Conocimiento de la propia técnica (características del debate y del coloquio). Según la programación de la tutoría, podría hacerse en un horario específico. Puede complementarse con la observación guiada de grabaciones de algún problema de Carretera del Fondillo 4 Edificio Cajasiete Tafira Baja 12 Avda. Manuel Hermoso Rojas 8 35017 Las Palmas de Gran Canaria 38003 Santa Cruz de Tenerife 828 019 019 828 019 019 Unidad 1. Los recursos didácticos televisión o de radio en los que se trate un tema a través del debate o del coloquio. 2. Determinación del tema a tratar. Debe prestarse a la controversia (debate) o a la colaboración/complementariedad (coloquio). Puede ser elegido por el profesor, por los alumnos entre alternativas propuestas o decidido de manera absolutamente libre por los alumnos. 3. Configuración de los grupos de alumnos. Como en el caso anterior se puede hacer de manera dirigida, optativa o libre. 4. Planificación del trabajo y adquisición de información. El profesor orientará sobre la bibliografía adecuada, recursos ambientales, experiencias, vistas y entrevistas. 5. Desarrollo del debate/coloquio. El profesor puede iniciarlo con una pequeña introducción. 6. Exposición de conclusiones de manera oral y/o escrita. Algunos temas pueden ser tratados por medio de distintas técnicas, incluso en aulas diferentes. Puede ser interesante proponer el mismo tema en un aula para el debate y en otra, para el coloquio. Llevada a cabo la fase de planificación y adquisición de la información, podrían grabarse las experiencias de desarrollo del debate y el coloquio. Posteriormente observar con los alumnos de ambos grupos las grabaciones y analizar el curso que sigue el tratamiento del tema y la expresión de los resultados por una u otra vía. Igualmente, la lectura de imágenes (Galindo Morales, 1994) es un procedimiento muy adecuado para introducir en el aula distintas realidades que de otra forma (visitas, observación directa), sería difícil o imposible contemplar, y se relacionan con distintas estrategias que anteriormente hemos explicado. Esta técnica nos va a permitir desarrollar en nuestros alumnos y alumnas la capacidad de observación indirecta. La lectura de imágenes presenta una serie de ventajas y posibilidades pedagógicas (Galindo Morales, 1995): Permite un contacto bastante directo con distintas realidades, en ocasiones muy alejadas en el espacio y en el tiempo al alumnado. La Imagen reduce el verbalismo del profesor y es un medio muy adecuado para favorecer el proceso de conceptualización en el alumnado. Una imagen tiene un fuerte componente motivador. Ayuda a superar la distancia que hay entre la realidad objeto de estudio y el alumnado. La lectura de imágenes podemos utilizarla de distintas formas (Gómez y Hernández, 1986): Como introducción a un tema de trabajo, La imagen puede ser un elemento motivador que nos puede permitir acercarnos a las ideas previas que tienen nuestros alumnos y alumnas sobre el tema que estemos trabajando. La lectura de distintas imágenes nos puede servir para hacer aflorar distintos conceptos y hechos. Carretera del Fondillo 4 Edificio Cajasiete Tafira Baja 13 Avda. Manuel Hermoso Rojas 8 35017 Las Palmas de Gran Canaria 38003 Santa Cruz de Tenerife 828 019 019 828 019 019 Unidad 1. Los recursos didácticos Como eje del contenido que estemos trabajando. Las imágenes podemos utilizarlas como un medio fundamental para obtener o reforzar distinta información. Como complemento de la información sobre distintos contenidos. Como medio de evaluación. La lectura de Imágenes podemos utilizarla como una actividad de evaluación tendente a comprobar si el alumnado ha adquirido las Ideas básicas y las capacidades concretas reflejadas en los objetivos didácticos. Son distintos los tipos de imágenes que podemos utilizar en el aula. Atendiendo a su formato o soporte: DVD, CD, diapositiva, fotografía, dibujo, grabado… Otra técnica son los comentarios de textos (García Ruiz, 1995). Se dirigen a que el alumno capte, con precisión y profundidad, aquello que las imágenes comunican y que esa captación contribuya a la evolución de sus conocimientos tanto desde la perspectiva relacionada con los conceptos, como la relacionada con el dominio de procedimientos y el desarrollo de valores. La técnica, además de seguir unos pasos ordenados, debe ser aplicada de manera oportuna. El alumno ha de estar motivado y para ello es imprescindible que posea unos conocimientos básicos relacionados con aquello que va a ser comentado. De lo contrario, no tendrá nada que decir y, en consecuencia, se produciría desinterés, aburrimiento o bloqueo. En cuanto a su aplicación, se sugiere el seguimiento de las siguientes fases: 1. El profesor presenta el texto. En dicha exposición destaca la importancia de este y plantea interrogante dirigidos a estimular en el alumno el recuerdo de conocimientos que le permitan situarla e interpretarla: autor, contexto, escuela. 2. Lectura del texto por parte de los alumnos, de forma individual. El profesor puede proponer unos puntos concretos que faciliten el análisis (tanto para la descripción como para la interpretación posterior –puede extraer ideas de los cuadros que presentamos-). El alumno, apoyándose en los puntos propuestos por el profesor o en otros que se le ocurran, tomar notas que faciliten el recuerdo de los aspectos destacables y que le permitan participar en el trabajo de grupo. 3. Lectura u observación guiada simultánea de los elementos del texto para facilitar su análisis sistemático. A lo largo de la misma el profesor y los alumnos irán exponiendo datos, referencias bibliográficas, apreciaciones, interpretaciones, etc. 4. Síntesis final (oral y/o escrito) que integre los elementos analizados y exprese las conclusiones y la valoración personal del alumno. 5. Este tipo de comentario, guiado por el profesor, facilitará que el alumno se familiarice con la técnica y que, posteriormente, pueda hacerlo sin ayuda. Si se aplica de manera convergente, hará posible la aplicación del principio de interdisciplinariedad y facilitará la transferencia de los aprendizajes. Puede convertirse, también, en técnica que guíe las actividades de evaluación. Carretera del Fondillo 4 Edificio Cajasiete Tafira Baja 14 Avda. Manuel Hermoso Rojas 8 35017 Las Palmas de Gran Canaria 38003 Santa Cruz de Tenerife 828 019 019 828 019 019 Unidad 1. Los recursos didácticos También, el trabajo de campo (García Ruiz, 2003). Se trata de un estudio en profundidad de algún aspecto de la realidad que haya sido planteado previamente en el aula, empleando la metodología de la indagación a la que se le reconoce las fases clásicas de: La preparación en el aula comienza tomando como punto de partida la visión del alumnado sobre el aspecto que se va a tratar y requiere los siguientes pasos: Realizar experiencias sensibles sobre el tema y el objeto de nuestro estudio. Activar la capacidad observadora de los alumnos motivándoles con unas cuestiones iniciales que proponga el profesor, pero que le conduzca, a través del trabajo a plantear un problema central, como objeto fundamental del futuro trabajo de campo. Plantear hipótesis: los grupos formularán una hipótesis y decidirán qué aspectos de esta deben ser comprobados. Para hacerlo se dotarán del material necesario. La realización en el campo: Se realizará las siguientes actividades: La recogida de información, que deberá hacerse mediante unos formularios previamente establecidos. El análisis en el propio campo: mediante la comparación de formas, la búsqueda de causas de localización, la determinación de valores, etc. La síntesis inicial: verificando algunos aspectos de la hipótesis inicial, a modo de conclusiones. La exploración en el aula. Después de la salida al campo hay que rentabilizar la actividad mediante los siguientes pasos: Trabajo en equipos: Análisis de la información. Síntesis de la información, a través de la comparación de datos. Valoración de la hipótesis inicial para verificarla o corregirla. Exposición general de los resultados ante la clase; a través de la comunicación a fin de obtener unas conclusiones generales. La aplicación de lo aprendido: cada alumno, al final del proceso podrá: Realizar actividades con los valores trabajados. Emitir un juicio personal sobre esos valores. Resolver individualmente un conflicto de valores mediante decisiones personales. Itinerarios didácticos (García Ruiz, 1993). Los itinerarios pueden ser de distinto carácter y alberga posibilidades muy variadas que van desde las propuestas que se Carretera del Fondillo 4 Edificio Cajasiete Tafira Baja 15 Avda. Manuel Hermoso Rojas 8 35017 Las Palmas de Gran Canaria 38003 Santa Cruz de Tenerife 828 019 019 828 019 019 Unidad 1. Los recursos didácticos adecuan al escaso patrimonio de un medio rural hasta la diversidad de planteamientos que nos ofrece la riqueza monumental de muchas de nuestras ciudades. En todo caso, con independencia del tipo de itinerario que vayamos a realizar, el uso de esta técnica siempre presupone un diseño específico previo dentro de un proyecto didáctico, en conexión con el currículum de la materia y acorde con los conocimientos y capacidades del alumnado. Y, este diseño, será llevado a cabo por el docente. El itinerario siempre debe organizarse en torno a una idea central que ejerza de interés y que pueda recoger todas las posibilidades variables que se nos puedan presentar. A su vez, este gran tema ha de estar en relación con el objetivo básico del itinerario y en concordancia con el currículo de la materia. Una vez decidido el tema central del itinerario, habrá que elegir los lugares que se van a visitar, el tiempo del que vamos a disponer y los medios materiales que vamos a necesitar. Resueltas estas cuestiones previas, podemos programar la salida en tres fases principales: Preparación (Objetivos, materiales, consignas, paradas, puntos de observación, etc.) donde el alumno adquiere el papel protagonista con la observación y la recogida de los datos resultantes, al tiempo que el docente desarrolla una función dinamizadora de la actividad, marcando pautas de trabajo o sugiriendo interrogantes que enriquezcan la actuación del alumnado. Una segunda fase sería la de desarrollo. La tercera sería la explotación. Los itinerarios didácticos, al igual que los otros recursos de aprendizaje basados en el estudio del entorno, suponen el aprovechamiento de otros recursos didácticos, tanto generales como específicos: Utilización y elaboración de croquis, planos o mapas. Realización de esquemas. Grabaciones sonoras, gráficas o audiovisuales. Construcción de modelos y recreaciones. Los itinerarios y los trabajos de campo proporcionan una enorme riqueza de aprendizajes (García Ruiz, 1993): Motivación: Viene dada por los lugares visitados, los fenómenos estudiados, las experiencias vividas, etc., que conducen a una mayor motivación por el entorno y por el medio. Aproximación a lo real: Transforma las palabras en experiencias vivas, haciendo ver a los alumnos las realidades que describen las palabras. Carretera del Fondillo 4 Edificio Cajasiete Tafira Baja 16 Avda. Manuel Hermoso Rojas 8 35017 Las Palmas de Gran Canaria 38003 Santa Cruz de Tenerife 828 019 019 828 019 019 Unidad 1. Los recursos didácticos Partir de conceptos e ideas claras: A través de las salidas de los alumnos fuera de los centros, corregimos y desarrollamos correctamente el vocabulario, dada su importancia didáctica. Aprender a observar: Constituye la primera fase del proceso de aprendizaje y de indagación. Mediante la observación, el alumno va conformando el sentido de la relatividad de las cosas, que pueden cambiar de una observación otra. Analizar y comprender: A partir de la observación se inicia la segunda fase del proceso de indagación, es decir, el análisis y la reflexión de los datos resultantes hasta alcanzar los factores y causas que explican una determinada situación. Cultivo y práctica de destrezas: Destrezas de representación cartográfica y espacial, de escalas, de mediciones, manejo de aparatos, reproducciones, localización y utilización de fuentes, etc., se practican en los itinerarios y los trabajos de campo, lo que supone un bagaje experimental importante en la formación del alumnado y en el aprendizaje de la materia. Capacidad crítica y responsabilidad: Al final del proceso debemos realizar una síntesis y una interpretación objetiva de los hechos, a partir de las concepciones e ideas de los alumnos. Junto a dicha interpretación, tenemos que suponer algunas soluciones o alternativas a los posibles problemas detectados, comprometiéndose alumnos y profesores. Valores estéticos y socioafectivos y morales: Este puede ser otro tipo de aprendizaje, que nos proporcionan las salidas. El contacto con la cultura ha de producirnos sensaciones estéticas y socio-afectivas y morales, lo que constituye un elemento necesario para una educación armónica e integral de la persona, como ya hemos indicado, al explicar los contenidos. Investigación (Fernández Martínez, 2004). Es posible enseñar investigando. Con ello se obtienen los resultados siguientes: fortalecimiento de la inteligencia, desarrollo del espíritu crítico y del orden, desenvolvimiento de la conciencia de limitación, de la sinceridad y de la autenticidad académica, y desarrollo de la capacidad de análisis. Uno de los objetivos fundamentales de la enseñanza es inculcar el espíritu de investigación, y la propia investigación es una gran ayuda para el desarrollo del espíritu científico. Encuesta. Puede definirse como “una técnica de investigación social que consiste en averiguar, a través del análisis de las respuestas dadas por un número determinado de personas a un conjunto de preguntas formuladas previamente por el investigador, algún aspecto de la realidad social o determinadas reacciones individuales” (Abad et al., 1983). Normalmente, el proceso que se sigue en la elaboración de la encuesta es el siguiente (Galindo Morales, 1995): 1. El grupo que ha decidido utilizar esta técnica para recoger información, redefine los Carretera del Fondillo 4 Edificio Cajasiete Tafira Baja 17 Avda. Manuel Hermoso Rojas 8 35017 Las Palmas de Gran Canaria 38003 Santa Cruz de Tenerife 828 019 019 828 019 019 Unidad 1. Los recursos didácticos objetivos establecidos, colectivamente, en la primera toma de contacto. Es preciso dejar muy claro de qué aspectos en concreto nos interesa obtener información. 2. Definición del campo de la encuesta: decidimos si la encuesta va a ser aplicada a todos los componentes del grupo en cuestión (encuesta general), si la aplicaremos sólo a una muestra representativa (encuesta por muestreo) o si la utilizaremos en un número mínimo de personas (sondeo de opinión). 3. A continuación, pasan a elaborar las preguntas. Se procura tener en cuenta todas esas características que ya conocemos y que ayudan mucho a mejorar la calidad de la encuesta: Preguntas claras y que lleven una sola idea. Evitar la ambigüedad. Que sean objetivas. Que lleven un orden lógico. Que sean fáciles de tabular e interpretar. Evitar las preguntas dobles. Prever en las respuestas todas las alternativas posibles. Utilizar ítems abiertos o cerrados. Cuidar la presentación. 4. Posteriormente, se produce una puesta en común con el profesor y se liman asperezas. 5. Por último, se prepara el formato y se reproduce a multicopista o fotocopiadora. Generalmente, realizamos la encuesta directamente, interrogando a nuestros inter1ocutores. En otras ocasiones, lo hacemos a través de un cuestionario. Esta técnica posee la ventaja de ser aplicada colectivamente y poder cuantificar los resultados. La entrevista: Esta técnica puede definirse como “Una conversación seria que se propone un fin determinado distinto del simple placer de la conversación” (Abad et allí, 1983). La entrevista es una técnica de recogida de datos más directa, más personal que la encuesta, A través de ella podemos obtener información muy valiosa si llegamos a establecer una relación segura y amistosa con el sujeto entrevistado. Como aspecto negativo, hay que señalar que requiere mucho tiempo y que es menos objetiva que la encuesta, pudiéndose caer en falsas interpretaciones. En esta técnica podemos distinguir varias etapas (Cooper, 2003): Preparación: Debe tener clara la información que necesita. Elaborar las preguntas. Ordenar y estructurar correctamente las preguntas. Visitar a las personas que van a ser entrevistadas e informarlas de sus intenciones. Preparar el casete y el material que vayamos a necesitar. Carretera del Fondillo 4 Edificio Cajasiete Tafira Baja 18 Avda. Manuel Hermoso Rojas 8 35017 Las Palmas de Gran Canaria 38003 Santa Cruz de Tenerife 828 019 019 828 019 019 Unidad 1. Los recursos didácticos Desarrollo. Saludos. Preguntas motivadoras. Verdadera conversación. Después de la entrevista: Resumen de lo hablado. Interpretación de lo recogido. Tabla de datos: Dos son las tablas de mayor uso: Unas muy elementales donde señalamos los rasgos, objetos o aspectos que hay que observar y donde tan sólo registraremos la existencia o no de ellos. Otras, similares a las anteriores, pero de doble entrada. En una ponemos, por ejemplo, distintos objetos, conductas, elementos, que han de ser observados y en la otra, los aspectos sobre los que nos interesa tomar datos. Finalmente, es importante señalar que estas técnicas deben facilitar la realización de actividades que aborden diversos tipos de contenido. Además, destacaremos el valor de las técnicas seleccionadas para abordar los elementos comunes del currículo. 4. Recursos materiales La enorme variedad de recursos materiales que el medio en que vivimos pone a nuestro alcance nos obliga a prever unos soportes de material variado: impreso, audiovisual e informático. Entre los elementos del currículo común se encuentra la promoción e impulso a la lectura, la comunicación audiovisual y las Tecnologías de la Información y Comunicación. Los contenidos, expuestos con estos materiales y soportes pueden resultar más claros y atractivos. Al tiempo, pueden estimular al alumno a buscar y seleccionar información en diversas fuentes. Además, en ocasiones, los recursos didácticos son elementos materiales cuyo objetivo principal es facilitar la comunicación entre educadores y estudiantes (Vidorreta García, 1992: 7). Estos recursos materiales actúan como soportes físicos que facilitan la transmisión de información en el proceso educativo, ya que su función consiste en canalizar dicha información, convirtiéndose en vehículos de comunicación (Colom Cañellas y otros, 1988: 18). Esto se observa, por ejemplo, cuando se utiliza una pizarra, una fotografía, un video, un libro ilustrado o un cuento en clase. En este contexto, los recursos, también conocidos como "medios", son elementos físicos que transportan y clarifican los mensajes educativos. Los recursos materiales pueden ser de naturaleza muy variada, más específicos de una etapa educativa en particular o de un área determinada. Sin embargo, y en general, los distintos tipos de recursos materiales podrían ser clasificados como sigue: Materiales impresos (libros de texto, libros de consulta, libros de prácticas y actividades, etc.). Carretera del Fondillo 4 Edificio Cajasiete Tafira Baja 19 Avda. Manuel Hermoso Rojas 8 35017 Las Palmas de Gran Canaria 38003 Santa Cruz de Tenerife 828 019 019 828 019 019 Unidad 1. Los recursos didácticos Materiales audiovisuales (transparencias, diapositivas, vídeos educativos, etc.). Materiales informáticos (programas didácticos, programas de propósito general, etc.). Materiales impresos Dentro de este grupo podemos incluir: el material bibliográfico, el libro de texto, el material documental, la prensa o el material cartográfico. De cada una de ellas, vamos a establecer las características más adecuadas para conseguir una mayor efectividad de estas (García Ruiz,2003). El libro de texto: Este material impreso ha sido tradicionalmente casi el único medio didáctico para el desarrollo de las actividades de enseñanza-aprendizaje. En la actualidad, se le siguen reconociendo aspectos positivos como permitir centralizar y sistematizar el aprendizaje, establecer relaciones y ofrece un marco conceptual ordenado lógicamente, proporcionando imágenes, datos, ejercicios, etc. Por todo ello, se sigue utilizando en las tareas de aprendizaje. Sin embargo, debe complementarse con otros recursos, como los juegos de simulación, los libros de consulta, etc. En definitiva, el libro de texto debe dejar de ser un texto escrito con algunas ilustraciones, para convertirse en colección de recursos didácticos utilizados por el profesorado con la mayor flexibilidad, aprovechando posibilidades, modificando sus propuestas y complementándolo con otros recursos generados por la propia actividad escolar. El material bibliográfico. Dentro de este material, destacan: los libros de consulta (enciclopedias, catálogos, tratados, colecciones, etc.), los estudios locales o regiones, las biografías, los libros de viaje, libros auxiliares (atlas, diccionarios, guías, etc.). Todos estos materiales contribuyen al desarrollo del currículo. A veces por el carácter consultivo de los datos o como fuente de conocimientos. La labor del profesor en la selección y utilización de los materiales impresos que puedan estimular el interés por la lectura y, además el desarrollo de valores personales y sociales será trascendental. Con objeto de facilitar el acceso a este material bibliográfico por parte de los alumnos, se recomienda la opción de la biblioteca, bien a nivel de centro o de aula. La tarea del profesorado, en este caso, será seleccionar en cada caso los textos más adecuados, dependiendo de los niveles de comprensión y la capacidad de abstracción de los alumnos (García Ruiz, 2003). Las Fuentes. El concepto de fuente histórica es muy amplio. Podíamos definirlas como todo documento testimonio u objeto material que, sin haber sido Carretera del Fondillo 4 Edificio Cajasiete Tafira Baja 20 Avda. Manuel Hermoso Rojas 8 35017 Las Palmas de Gran Canaria 38003 Santa Cruz de Tenerife 828 019 019 828 019 019 Unidad 1. Los recursos didácticos manipulado, proporciona un conocimiento parcial o total del pasado (Tuñón de Lara, 1985). En este punto, sin embargo, nos vamos a referir al documento escrito, considerándolos como fuentes primarias que mejor nos pueden permitir estudiar hechos concretos. En relación a estos documentos escritos, podemos emplear los de tipo privado como cartas, diarios, fotografías, etc., que, a pesar de ser tremendamente subjetivos, poseen un gran atractivo, pues proporcionan a nuestras actividades una carga socio-afectiva, y son fiel reflejo de las mentalidades de la época. Los documentos de carácter público (leyes, decretos, ordenanzas, contratos, etc.) tanto si recurrimos a reproducciones como si podemos acceder a los originales en lugares como los archivos y hemerotecas (en la actualidad, muchos están digitalizados y puede accederse a ellos utilizando Internet), acercan, como los anteriores, al alumno al instrumento básico del investigador. A través del uso de estos documentos, el alumno se inicia en el método histórico- artístico, aprendiendo a interrogarse, a reflexionar, a tratar de explicar el dónde y el porqué de los hechos. La prensa. Desde la aprobación de la LOGSE, el sistema educativo español otorga un papel destacado a la “prensa” como material didáctico. De hecho, la prensa nos permite desarrollar actividades muy ricas e importantes que no pueden abordarse con los libros de texto específicos. Para un mejor aprovechamiento didáctico de la prensa habría que delimitar tres niveles de uso: como objeto de estudio, como técnica de trabajo o como auxiliar didáctico, según define García Ruiz (García Ruiz, 2003): El uso de la prensa como objeto de estudio permitirá al alumno a aprender a leer dicha prensa, conociendo algo de sus mecanismos internos en relación con las fuentes informativas, al tratamiento de las noticias, al uso de la libertad de expresión, a los aspectos propagandísticos, etc. La utilización de la prensa como técnica de trabajo hace posible que los alumnos investiguen el medio, realicen entrevistas, elaboren textos donde expresan sus observaciones e incluso imprimen los más significativos. El uso de la prensa como auxiliar didáctico, ofrece con relación a cualquier área, la posibilidad de comentar y contrastar noticias de actualidad, realizar el seguimiento de datos meteorológicos, recoger información sobre fenómenos naturales, reunir noticias locales sobre aspectos sociales, medioambientales o de conservación de patrimonio, o de contrastar datos demográficos, económicos o relacionados con problemáticas ciudadanas. Como material para la enseñanza-aprendizaje, la prensa diaria y las revistas especializadas constituyen un medio de gran valor. Unen a la información, la reseña crítica. Una noticia como las cotizaciones en una subasta a un hecho singular, puede permitir el desarrollo de técnicas tan importantes como la de análisis y comentario de texto, o el debate-coloquio. Pero a su vez, el análisis sobre una muestra puede servir de base para visitar la exposición a la que alude, desarrollando otra técnica Carretera del Fondillo 4 Edificio Cajasiete Tafira Baja 21 Avda. Manuel Hermoso Rojas 8 35017 Las Palmas de Gran Canaria 38003 Santa Cruz de Tenerife 828 019 019 828 019 019 Unidad 1. Los recursos didácticos como es los itinerarios didácticos. Incluso, las conclusiones de esta se pueden archivar en un fichero o dossier, convirtiéndose en una fuente consultiva para el centro o el alumno. Con ello, además, de un método de trabajo puede contribuir a crear unos hábitos y tipos de comportamiento para actuaciones posteriores, más allá de la dimensión escolar (García Ruiz, 2003; Aranda Hernando, 2003). El material cartográfico. Bajo esta denominación, englobamos el uso de croquis y mapas fuente de información fundamental para el desarrollo del conocimiento del entorno y del medio natural y social. Partiendo de las posibilidades que nos brindan estos medios, pasamos a concretar el más usual en la práctica docente (Galindo Morales, 1995). Material audiovisual La presencia permanente de los medios audiovisuales en el mundo actual es una de las características más representativas de nuestra época -una época de la imagen-, ha provocado modificaciones en las formas de expresión y de pensamiento actuales. Lógicamente, esta influencia en la sociedad, también se manifiesta en el ámbito educativo donde la integración de la cultura audiovisual en los procesos de enseñanza-aprendizaje se ha convertido en algo necesario. Además, los medios audiovisuales nos permiten transmitir con exactitud elementos históricos o artísticos de espacios ajenos al nuestro, o acercamos a realidades sociales, económicas o políticas de épocas históricas lejanas en el tiempo. Sin embargo, en el uso de estos recursos, el docente debe evitar las actitudes meramente receptivas por parte de los alumnos, induciendo a éstos a través de las propuestas didácticas a realizar un aprovechamiento realmente significativo, como indica Galindo Morales (Galindo Morales, 1995). Entre los materiales audiovisuales que pueden manejarse en el aula, destacan: Diapositivas (proyector): la fotografía en diapositivas sigue siendo, sin discusión el medio más utilizado para plasmar partes y detalles, interiores o exteriores. Su gran inconveniente es la incapacidad de abarcar el edificio completo, lo contempla desde un solo punto de vista. En cambio, es muy válida la reproducción fotográfica de planos, convirtiéndose así en un elemento primordial para la interpretación del espacio. De ahí que, en los últimos tiempos estén siendo sustituidas por el ordenador, dotado de “cañón”, que ofrece mayores posibilidades didácticas. Transparencias (Retroproyector): las transparencias son un medio audiovisual ideal para el desarrollo de técnicas como el mapa de contenidos. Además, una de sus mayores ventajas que tiene este material es la capacidad de intervención que el docente tiene sobre el mismo. Así, la posibilidad de superponer o realizar provisionalmente modificaciones en las transparencias, las hace especialmente útiles para la comprensión de esquemas de mayor o menor complejidad, o de planos, gozando además de una absoluta disponibilidad en el momento preciso y Carretera del Fondillo 4 Edificio Cajasiete Tafira Baja 22 Avda. Manuel Hermoso Rojas 8 35017 Las Palmas de Gran Canaria 38003 Santa Cruz de Tenerife 828 019 019 828 019 019 Unidad 1. Los recursos didácticos aventajando tremendamente a la pizarra en este aspecto. A pesar de las ventajas comentadas, el uso de este recurso en los centros educativos es escaso, no tanto por la inexistencia de proyectores, sino por el trabajo que acarrea realizar las transparencias por parte de los docentes. Grabaciones sonoras: su aplicación puede resultar especialmente interesante: Como complemento a las diapositivas, adecuando la grabación al contenido gráfico de las diapositivas. Como recurso complementario de acercamiento a otras épocas (por ejemplo: la música del Barroco se caracteriza por sus contrastes, de la misma manera que el arte, pudiendo utilizarse como apoyo en las clases de Conocimiento del entorno y del medio natural y social, desde una perspectiva interdisciplinar), o a determinadas coyunturas históricas. Como apoyo técnico para nuestros alumnos en la realización de trabajos de campo, entrevista, encuestas, etc. Televisión/vídeo/cine: a pesar de tratarse de recursos diferentes, vamos a considerarlos conjuntamente, dado que todos ellos nos ofrecen imágenes acompañadas de sonido, que podemos visualizar en el aula a través del televisor (García Ruiz, 2003). Respecto a la televisión en abierto, ésta nos permite aprovechar la oferta de los canales comerciales en aquellos aspectos que puedan favorecer las actividades de enseñanza- aprendizaje, (los documentales, los programas informativos, los programas específicos de televisión educativa, etc.), ya sea en el momento de su emisión o grabándolos para un aprovechamiento posterior. La selección, grabación y clasificación de estos materiales puede realizarse con la participación del alumnado, organizando grupos que lleven a cabo el seguimiento de la oferta televisiva de la semana, quienes deberán hacer una selección de dicha oferta. En este aspecto, el docente puede orientar a sus alumnos hacia un análisis crítico de la televisión. Una vez realizada la grabación, se pueden aplicar técnicas para su utilización, como los debates-coloquios. En relación con el uso de la videocámara o la cámara de DVD por los alumnos, lo más destacado desde el punto de vista didáctico, sería su uso en los itinerarios didácticos, que precisan la recogida de imágenes, que luego pueden analizarse y comentarse en el aula, o pueden ser la base, para realizar diapositivas a partir de las mismas, o, y ya estaríamos hablando de otro tipo de recursos, digitalizarse, para utilizarlas con un soporte informático (Marín Viadel, 2003). Respecto al aprovechamiento del cine en el ámbito educativo, vemos que efectivamente, en ocasiones las producciones cinematográficas pueden reflejar un momento histórico, una determinada situación social, o un ámbito natural preciso, convirtiéndose en base para el desarrollo de técnicas como el debate-coloquio No obstante, conviene tener presente que, salvo contadas excepciones, las evocaciones cinematográficas generalmente carecen de rigor científico, y que la extensión o la temática particular de la obra puede que en ocasiones limite la visión por el alumnado. Carretera del Fondillo 4 Edificio Cajasiete Tafira Baja 23 Avda. Manuel Hermoso Rojas 8 35017 Las Palmas de Gran Canaria 38003 Santa Cruz de Tenerife 828 019 019 828 019 019 Unidad 1. Los recursos didácticos Recursos informáticos Las ventajas del ordenador en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya fueron señaladas por Moreno Jiménez hace más de diez años (Moreno Jiménez, 1995), al afirmar que se centran en la rapidez de ejecución de tareas, en la capacidad para almacenar información, en la multiplicidad de formas para presentar dicha información, y en la aptitud para la interacción. De hecho, como afirma Marín Viadel: “Una computadora bien equipada en un aula proporciona las mayores posibilidades de creación visual que herramienta alguna ha podido representar hasta el momento. Es la herramienta por excelencia y no podemos obviarla en el proceso educativo de nuestro alumnado. El mundo en el que van a vivir va a estar inundado de imágenes virtuales, de interfaces intuitivas, visuales, de publicidad interactiva. La potencialidad que encierran estos medios es imposible de prever, pero es seguro que el mundo que venga se construirá a través de ellos” (Marín Viadel, 2003). Así, la presencia del ordenador en nuestros centros educativos podríamos decir que responde a tres funciones fundamentales: El ordenador como objeto de estudio en sí mismo. Los alumnos, en este caso, aprenden contenidos acerca del ordenador, de la tecnología informática y de las nuevas tecnologías de la información. El ordenador como recurso didáctico. El uso didáctico del ordenador se organiza a través de actividades de aprendizaje diseñadas por el profesor para la consecución de los objetivos del currículo correspondiente a las distintas áreas. Los alumnos, en este caso, aprenden con el ordenador y del ordenador contenidos escolares (conceptos, hechos, principios, procedimientos, estrategias, etc.) El ordenador como herramienta o instrumento para facilitar el acceso al currículo de alumnos con necesidades educativas especiales puedan acceder al currículo, expresarse, etc. En la actualidad, la utilización del ordenador como recurso didáctico se entiende que debe ser llevada a cabo de una manera integrada, formando parte del resto de las actividades diseñadas dentro de la programación. Su utilización, como el de cualquier otro recurso o medio didáctico, está condicionada por el grado de adecuación a los objetivos didácticos propuestos. Además, debe estar en consonancia con el resto de las actividades que dentro de una unidad didáctica se orientan a promover la construcción de los aprendizajes por parte de los alumnos (PNTIC-MEC, 1992). Los materiales curriculares que mediante el uso de un ordenador desarrollan un contenido concreto determinado por el programa se suelen englobar dentro de los llamados Programas de Enseñanza Asistida por Ordenador. En la actualidad, la EAO se entiende en un sentido amplio (superados ya los modelos didácticos conductistas y asumiendo las innovaciones técnicas que estos programas han experimentado). Efectivamente, en esta categoría se incluyen distintos tipos de programas, que posibilitan, a su vez, metodologías diversas de uso del ordenador. Carretera del Fondillo 4 Edificio Cajasiete Tafira Baja 24 Avda. Manuel Hermoso Rojas 8 35017 Las Palmas de Gran Canaria 38003 Santa Cruz de Tenerife 828 019 019 828 019 019 Unidad 1. Los recursos didácticos En primer lugar, los programas de ejercitación presentan a los alumnos una serie de preguntas problemas habitualmente estructurados en niveles de complejidad crecientes. El sistema comprueba la respuesta del usuario y plantea una nueva situación problemática. Estos programas, pioneros dentro de la informática educativa, versan habitualmente sobre un aspecto o contenido muy concreto. En la actualidad, los programas han evolucionado hacia modelos que incluyen nuevos elementos en la interacción entre el alumno y el material. En segundo lugar, los programas tutoriales, que suministran información y ayuda sobre los contenidos que desarrolla el programa. Presentan contenidos estructurados y secuenciados de tal forma que se establecen diálogo entre alumno y el ordenador. En tercer lugar, los programas de simulación, que presentan modelos de una realidad difícilmente accesible para los alumnos mediante la experiencia directa. Existe un buen número de fenómenos que, debido a su peligrosidad, a lo dilatado o corto de su duración, a la lejanía del entorno donde se produce a su complejidad, etc., no pueden ser observados o manipulados directamente y que, en cambio, pueden ser reproducidos con el uso del ordenador, facilitando de este modo la interacción de los alumnos con estos hechos y circunstancias (por ejemplo, procesos en un reactor nuclear, desarrollo urbanístico de una ciudad, movimiento de los planetas, funcionamiento del aparato circulatorio, etc.). Por último, los programas de juegos educativos que presentan ambientes más o menos diversos orientados al aprendizaje en un entorno lúdico. Su valor principal es la motivación que producen, y el tipo de tareas que suele plantear a los alumnos. Los programas de EAO se caracterizan, genéricamente, por desarrollar contenidos procedimentales y conceptuales que vienen predeterminados por el propio programa - programas cerrados-. Cuando un programa no determina los contenidos, sino que proporcionan una estructura didáctica concreta, un armazón, a partir del cual el profesor puede definir una aplicación determinada con las herramientas que ofrece el programa, hablamos de programas abiertos. Este tipo de programas son muy diversos tanto en finalidad como en estructura didáctica, y permiten al profesor desarrollar sus propias aplicaciones, adaptadas por lo tanto a las necesidades del contexto y momento concreto del proceso de enseñanza y aprendizaje, a las características del grupo y de los alumnos individuales, etc. Efectivamente, el profesor puede, por ejemplo, variar los textos adaptándolos al nivel de vocabulario de sus alumnos, modificar actividades ajustándolas al nivel de conocimientos previos detectados, ampliar el banco de ejercicios o problemas de un determinado aspecto que necesita ser reforzado por un grupo de alumnos, etc. Además del tipo de materiales que hemos descrito anteriormente, específicamente diseñados para su uso didáctico, los denominados programas de propósito general, aplicaciones informáticas de uso o propósito no didáctico que sin embargo son cada vez más empleados por el profesorado y los alumnos en un contexto escolar con fines educativos. Nos estamos refiriendo a los procesadores de texto, las bases de datos, las hojas de cálculo, los programas de autoedición, los programas de diseño gráfico, etc. Carretera del Fondillo 4 Edificio Cajasiete Tafira Baja 25 Avda. Manuel Hermoso Rojas 8 35017 Las Palmas de Gran Canaria 38003 Santa Cruz de Tenerife 828 019 019 828 019 019 Unidad 1. Los recursos didácticos Tecnologías de aparición más reciente. Potencial educativo Los sistemas multimedia de mayor implantación en el ámbito educativo son aquellos asociados a los ordenadores personales que, provistos de lectores de CD-ROM (tecnología de almacenamiento óptico masivo de información) y tarjetas de sonido conectables, incluso con instrumentos musicales, definen loque se conoce como equipo multimedia. Con relación a los programas de ordenador, la aparición de los sistemas multimedia ha supuesto una evidente evolución del software de propósito general y del específicamente educativo. Podemos citar como aportaciones más significativas, las siguientes (Dormido Bencomo, 1992; Alonso García, 1993): Mayor adecuación del software a los objetivos de aprendizaje que se pretenden. Por ejemplo, han surgido programas para el aprendizaje de idiomas en los que se compara la pronunciación del alumno con unas frases digitalizadas. Esto es sólo posible en los sistemas multimedia que incorporan reproducción y grabación de sonidos. Aumento de la actividad exploratoria del alumno y de las conductas activas ante la máquina. Ello suele traducirse en un mayor impulso a sus problemas de motivación. Otro tipo de tecnología multimedia, más vinculada al ámbito audiovisual y que se puede considerar como la evolución natural de los sistemas de vídeo tradicionales, es el Compact Disc Interactive (CD-I), que añade a las características del vídeo tradicional la posibilidad de interacción, superando así una de las limitaciones más importantes del uso didáctico del vídeo: su unidireccionalidad. Destacable resulta también la aportación de la telemática a la educación. La conexión de los centros educativos a las redes de comunicación, podríamos considerar que ofrece crecientes posibilidades en dos aspectos relevantes: La obtención de información y documentación sobre temas educativos, culturales y de carácter general utilizables confines curriculares. La comunicación en diferido, a través de correo electrónico, o en directo a través de videoconferencias y teledebates. Este tipo de opciones están siendo estudiadas a través de Proyectos de innovación e investigación educativa. Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación están conformando unas transformaciones profundas en la sociedad actual. Así, la información aparece como elemento clave, aglutinador creador de la Sociedad de la Información, abanderando una serie de cambios que configuran esta nueva sociedad. La Sociedad del Conocimiento muestra que los procesos de aprendizaje son el factor más importante la educación, y de ellos nace la capacidad de generar nuevos conocimientos en cualquier ámbito del saber. Este concepto hace necesario que la introducción de las Carretera del Fondillo 4 Edificio Cajasiete Tafira Baja 26 Avda. Manuel Hermoso Rojas 8 35017 Las Palmas de Gran Canaria 38003 Santa Cruz de Tenerife 828 019 019 828 019 019 Unidad 1. Los recursos didácticos Tecnologías de la Información y de la Comunicación en la educación, se base en cambios de la metodología y de los contenidos. Fernández Prieto (2002: prólogo) explica que una de las características más destacadas del momento histórico que nos ha tocado vivir es la gran velocidad a la que se producen las innovaciones tecnológicas y los cambios en los hábitos y comportamientos sociales. El proceso de transformación de una sociedad industrial a una sociedad de la información en la que Internet ha pasado a ser un nuevo paradigma, no está demostrando ser una ordenada senda de cambios sino más bien una sucesión de modificaciones que, a veces a modo de impulsos, van transformando la sociedad como consecuencia de ello, se deduce el papel crítico que juegan los educadores y, en especial, los profesores que trabajan en las escuelas enseñando a los niños de hoy que vivirán en esa nueva sociedad del mañana... trasmitir una actitud abierta a las innovaciones y cambios, y habituar al estudiante, desde pequeño a utilizar Internet como una herramienta de búsqueda de información y trabajo es una tarea de gran importancia. 5. Recursos en la especialidad de Lengua y Literatura Conviene, en esta sesión, citar algunos recursos propios del aula para la identificación de conocimientos previos (diálogos, mapas cognitivos, cuestionarios escritos, cuestionarios orales) para la adquisición de nuevos contenidos (comentarios de texto, exposiciones orales, debates, coloquios, mapas de contenidos, investigación bibliográfica, seminario, trabajos de investigación, …). También seguiremos inferencias de significantes (utilizando otras palabras para que lo entiendan), o contestando a preguntas conceptuales o relacionales o con técnicas de nemotecnia profunda (asociaciones etimológicas, de ideas, analógicas (relación de conceptos con otros más familiares), visualización, etc.) a) Recursos materiales Entre los soportes físicos, que nos facilitan el proceso de enseñanza/aprendizaje por mostrarse con medios o vías conocidos y fáciles de usar por parte de los alumnos, destacan los siguientes: o Libro de texto o Textos y materiales variados EN EL AULA VIRTUAL o Fichas de uso y manejo o Libros de lectura obligatoria o Periódicos: El País, El Mundo… o Porfolio con trabajos evaluables b) Recursos TIC (MOTIVADORES) Carretera del Fondillo 4 Edificio Cajasiete Tafira Baja 27 Avda. Manuel Hermoso Rojas 8 35017 Las Palmas de Gran Canaria 38003 Santa Cruz de Tenerife 828 019 019 828 019 019 Unidad 1. Los recursos didácticos Aula virtual del IES. Cada clase cuenta con posibilidad de conexión de ordenar portátil (del Departamento) al videoproyector. PDI. SMARTBOOK. Periódicos y revistas digitales. Enciclopedias, Diccionarios (de uso, de sinónimos, de dudas…), Obras de Consulta y Manuales, Historias de la Literatura, WIKIS. Webgrafía, webquest. Libros electrónicos, mapas interactivos, webs de prensa, webs de editoriales, de la RAE, del Instituto Cervantes, Bibliotecas virtuales… Materiales audiovisuales: grabaciones literarias de poemas, de obras, video- documentos, Vídeo/DVD para ver fragmentos de películas de carácter literario y/o documentales, videoconferencias. Web blog (foros con un tópico) para composición de diarios u otras actividades. Youtube con materiales literarios Son recursos para el fomento de la lectura, para animar a escribir y para promover el trabajo cooperativo en los diferentes bloques que constituyen la materia de Lengua y Literatura. c) Recursos ambientales Comprenden desde la conformación flexible y funcional del espacio del aula hasta la utilización de diferentes espacios del centro y otros ambientes que puedan cooperar en el tratamiento de los contenidos. En el propio centro: biblioteca, sala de usos múltiples, salón de actos, aulas TIC o talleres (de poesía, cuentos, prensa, audiovisuales o dramatización). Fuera del centro: actividades extraescolares interdisciplinares en colaboración con otros departamentos (Biología, Física, Educación Física, etc.). Otros: los que ofrece la propia localidad (Biblioteca Municipal, teatro…). Carretera del Fondillo 4 Edificio Cajasiete Tafira Baja 28 Avda. Manuel Hermoso Rojas 8 35017 Las Palmas de Gran Canaria 38003 Santa Cruz de Tenerife 828 019 019 828 019 019 Unidad 1. Los recursos didácticos 6. Enlaces de interés Consulta el currículo básico: https://educagob.educacionfpydeportes.gob.es/curriculo/curriculo-lomloe/menu-curriculos- basicos.html Recursos para docentes: https://www.libreria.educacion.gob.es/p/3742_recursos-para- docentes/ Carretera del Fondillo 4 Edificio Cajasiete Tafira Baja 29 Avda. Manuel Hermoso Rojas 8 35017 Las Palmas de Gran Canaria 38003 Santa Cruz de Tenerife 828 019 019 828 019 019 Unidad 1. Los recursos didácticos 7. Referencias bibliográficas ÁLVAREZ MÉNDEZ, J. M. (2000): Didáctica, currículo y evaluación. Buenos Aires: Mino y Dávila. CARRETERO, M. (1993): Constructivismo y educación. Zaragoza: Luis Vives. CERVERA, D. (coord.) (2010): Tecnología. Investigación, innovación y buenas prácticas. Barcelona: Graó COLL, C. (1986): Psicología y curriculum. Una aproximación psicopedagógica a la elaboración del curriculumescolar. Barcelona. Laia. GIMENO SACRISTÁN y PÉREZ GÓMEZ (1995): La enseñanza: su teoría y su práctica. Akal. Madrid. FERRANDEZ, A., SARRAMONA, J. Y TARÍN, L. (1979): Tecnología Didáctica. Barcelona. Ceac. GARCÍA MADRUGA, J.A. (1991): Aprendizaje por descubrimiento frente a aprendiza je por recepción:La teoría del aprendizaje verbal significativo. En Desarrollo psicológico y educación II. Compilación deColl, Palacios y Marchesi. Madrid. Alianza Psicología. GIMENO SACRISTÁN y PÉREZ GOMEZ (1985): La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid: Akal. GARDNER, H. (2000): La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas. Barcelona: Paidós, REIGELUTH, CH. (2000): Diseño de la instrucción. Madrid: Santillana (col. Aula XXI). COLL, C., POZO, J.I., SARABIA, B. Y VALLS, E. (1992): Los contenidos en la Reforma. Madrid. Santillana. COLL y SOLE: Aprendizaje significativo y ayuda pedagógica. Cuadernos de Pedagogía, nº168 p.p. 16-20 MARTÍN, E. Y SOLÉ, I (coord.) (2011): Orientación Educativa. Modelos y estrategias de intervención. Barcelona: Grao MARTÍN, E. y ONRUBIA, J. (coord.9 (2011) Orientación Educativa. Procesos de innovación y mejora de la enseñanza. Barcelona: Grao VV.AA. (2003): La lectura en la escuela. Encuentro y seminario. 13-16 de noviembre. MECD, ANELE y OEI. VVAA (2007): Monográfico: “Competencias básicas”. Cuadernos de Pedagogía nº 370. Julio- agosto. POZO, J. I. y POSTIGO, Y. (2000): Los procedimientos como contenidos escolares. Barcelona: Edebé. SANZ PINYOL, G. (2005): Comunicación efectiva en el aula. Barcelona: Graó. SERRAT, A. (2005): PNL para docentes. Mejora tu conocimiento y tus relaciones. Barcelona: Grao TÉBAR BELMONTE, L (2003): El perfil del profesor mediador. Madrid: Santillana, aula XXI. VVAA (2001): Redes de aprendizaje. Barcelona: Gedisa. Carretera del Fondillo 4 Edificio Cajasiete Tafira Baja 30 Avda. Manuel Hermoso Rojas 8 35017 Las Palmas de Gran Canaria 38003 Santa Cruz de Tenerife 828 019 019 828 019 019