UNIDAD 3 Apuntes PDF - Canales de Distribución
Document Details

Uploaded by BrightSphene
Escuela de Estudios Industriales y Empresariales
Tags
Related
- Libro Canales de Distribución y Logística (Páginas 88)-1-71-45-71 PDF
- Funciones de los Canales de Distribución PDF
- Distribución y Canales de Comercialización PDF
- Tema 5 Canales de Distribución (Marketing PDF)
- Tema 6: Canales de Distribución PDF
- Selección de la Forma y Canal de Distribución de Productos PDF
Summary
Este documento explora los principios de los canales de distribución, estudiando su definición, importancia, y tipos para bienes de consumo e industriales. Se analizan las dimensiones, selección y los factores que influyen en los canales de distribución. Además, se examinan los participantes de los canales, los intermediarios y las funciones que desempeñan.
Full Transcript
UNIDAD 3 TEORÍAS BÁSICAS DE LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN Y SU ADMINISTRACIÓN OBJETIVO Al finalizar el alumno comprenderá la importancia que tiene el desarrollo adecuado del canal de distribución, debido a la creación de valor inherente para el cliente. TEMARIO 3. CANALE...
UNIDAD 3 TEORÍAS BÁSICAS DE LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN Y SU ADMINISTRACIÓN OBJETIVO Al finalizar el alumno comprenderá la importancia que tiene el desarrollo adecuado del canal de distribución, debido a la creación de valor inherente para el cliente. TEMARIO 3. CANALES DE DISTRIBUCIÓN Y SU ADMINISTRACIÓN 3.1 CANALES DE DISTRIBUCIÓN 3.1.1 Definición 3.1.2 Funciones 3.1.3 Importancia 3.2 TIPOS DE CANALES DE DISTRIBUCIÓN 3.2.1 Canal de distribución de bienes de consumo 3.2.2 Canal de distribución de bienes industriales 3.2.3 Canal de distribución de los servicios 3.3 DIMENSIONES CONDUCTUALES DE LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN 3.4 SELECCIÓN DE UN CANAL DE DISTRIBUCIÓN 3.5 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SELECCIÓN 3.6 CANALES DE DISTRIBUCIÓN ALTERNATIVOS 3.7 PARTICIPANTES DE LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN 3.8 INTERMEDIARIOS 3.8.1 Agente 3.8.2 Mayoristas: tipos e importancia 3.8.2.1 Mayoreo en el futuro 3.8.3 Minorista: importancia y prospectivas de desarrollo 3.9 FUNCIONES DE LOS INTERMEDIARIOS 3.10 CLAVE DEL ÉXITO DE LOS CANALES 42 MAPA CONCEPTUAL 43 INTRODUCCIÓN La Unidad 3 describe los principios fundamentales de los canales de distribución, incluyendo los tipos de canales, así como su dimensión en el ámbito global y los factores que influyen en su selección. Los canales de distribución ayudarán a los fabricantes a investigar, promocionar, contactar, adecuar, negociar, distribuir y financiar, para que los productos de éstos lleguen a los consumidores finales o usuario industrial con el fin de satisfacer las necesidades de éstos Por tal razón, es importante que los estudiantes conozcan el tema de los canales de distribución, tanto para el mercado industrial como el de consumo, pues es una de las variables importantes del marketing. En esta Unidad se estudiarán los siguientes aspectos de los canales de distribución: 1) ¿Qué son los canales de distribución? 2) ¿Por qué son importantes los canales de distribución? 3) ¿Cuáles son sus funciones? 44 3.1 CANALES DE DISTRIBUCIÓN 3.1.1 Definición “Canal de marketing (también llamado canal de distribución), es el conjunto de organizaciones independientes que participan el proceso de poner un producto o servicio a disposición del consumidor final o de un usuario industrial.”16 O bien: “Una serie de organizaciones interdependientes que facilitan la trasferencia de la propiedad sobre los productos conforme estos se mueven del fabricante hasta el usuario de negocios o el consumidor.”17 También: “Los canales de comercialización pueden ser considerados como conjuntos de organizaciones interdependientes que intervienen en el proceso por el cual un producto o servicio está disponible para el consumo.”18 3.1.2 Funciones Los miembros del canal de marketing o de distribución, deberán realizar diferentes funciones para satisfacer la demanda de los consumidores finales o industriales, a saber: Información: obtención de ésta mediante estrategias de inteligencia de marketing o de investigación de mercados que tengan como propósito el estudio del entorno de marketing para planear el intercambio de bienes y servicios. Promoción: difusión de las ofertas de los productos o servicios. Contacto: búsqueda de compradores para los productos o servicios. Negociar: lograr acuerdos en relación con el precio y volumen de ventas. Distribución: transportar y almacenar los productos o servicios. 16 Kotler Philip, Fundamentos de marketing, p. 300. 17 Lamb,Hair,McDaniel, Fundamentos de marketing, p. 306. 18 Stern,Louis, Canales de comercialización, p. 4. 45 3.1.3 Importancia La importancia del canal de marketing o de distribución radica en el beneficio que se brinda a los consumidores en cuanto al ahorro tiempo cuando hay que recorrer grandes distancias para satisfacer necesidades mediante un producto o servicio. La fijación de los precios de los productos también es decisiva al estar relacionada con la tarea de la colocación de los productos en el mercado. Asimismo, los canales de marketing o distribución son un detonante de las economías de escala, ayudan a todos los miembros del canal al crecimiento por conducto de financiamientos y generación de conocimientos. 3.2 TIPOS DE CANALES DE DISTRIBUCIÓN 3.2.1 Canal de distribución de bienes de consumo. Estos canales tienen la finalidad de hacer llegar los productos al consumidor final mediante diferentes niveles de intermediarios. Los más comunes son los siguientes; sin embargo las empresas pueden utilizar todos los niveles que se requieran para hacer llegar sus productos. Cabe mencionar que entre mayor sea el número de niveles, mayor será el precio de los productos y, por ende, los consumidores se verán afectados. Fabricante-consumidor También llamado canal directo, no cuenta con niveles de intermediarios, y los fabricantes venden directamente a los consumidores, el ejemplo más actual es vender por medio de la página web del productor. Productores–minoristas o detallista-consumidores Denominado como canal dos. Este tipo de canal tiene un nivel de intermediarios, a saber: los minoristas o detallistas. Un ejemplo son los fabricantes de ropa que vende sus productos a empresas detallistas como 46 los Liverpool o Sears, y éstas son las que les venden a los consumidores finales. Productores-mayoristas-minoristas o detallistas–consumidores Este canal tiene dos niveles de intermediarios, y se denomina como canal tres, lo utilizan con frecuencia los pequeños comerciantes de alimentos y de medicinas, o bien aquellos fabricantes que no tienen la capacidad de hacer llegar sus productos al consumidor. 3.2.2 Canal de distribución de los bienes industriales Este tipo de canal hace llegar las materias primas y componentes a las empresas que se encargan de transformarlos para obtener un producto terminado. Los productos industriales se manejan de una manera distinta y, por ende, la distribución es diferente, ya que existe un número menor de clientes, pero el volumen de ventas es muy elevado. Los canales industriales más comunes son los consignados a continuación: Fabricantes. Clientes industriales: es el canal más común para los productos industriales, pues es el más corto y rápido; por ejemplo, en relación con los fabricantes de equipos de construcción. Fabricantes. Distribuidores industriales–clientes industriales: en este tipo de canal, los distribuidores industriales realizan y desempeñan, en algunas ocasiones, las funciones de la fuerza de ventas del fabricante. Ejemplo: Sam´s vende costales de harina a las pastelerías. Fabricantes–representantes del fabricante o sucursal de ventas– distribuidores industriales–clientes industriales: en este tipo de canal, la función es facilitar las ventas mediante el agente, en tanto que para el distribuidor, representa la tarea de almacenar los productos. Ejemplo: productos agrícolas. 47 3.2.3 Canal de distribución de los servicios Como se ha mencionado, la finalidad de los canales de marketing o de distribución, es hacer llegar los productos a los consumidores por conducto de los intermediarios. En el caso de los servicios, la distribución puede darse de dos maneras, a saber: 1. Es servicio se produce y se consume al mismo tiempo. Ejemplo: cortarse el cabello. 2. El demandante recibe el servicio hasta que el desee utilizarlo. Ejemplo: cuando una persona hace una reservación de hotel, podría decirse que el servicio ya está comprado y producido. Pero llegará a ser utilizado hasta que el demandante lo decida. La distribución de los servicios emplea a los siguientes intermediarios: Productor–consumidor. Los servicios son de característica intangible, sin embargo, casi siempre se tiene contacto con la persona que brinda el servicio; por ejemplo, médicos, transportes, entre otros. Productor–agente–consumidor. Casi siempre se dan los servicios de manera directa, sin embargo, existen excepciones, en donde un agente es el intermediario entre el productor y consumidor, y es precisamente éste el que se encarga de efectuar las transacciones entre éstos. Por ejemplo: una agencia de viajes. 3.3 DIMENSIONES CONDUCTUALES DE LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN Los canales de distribución tienen diferentes “conductas”, y entre más corto sea éste más se puede controlar, aunque la cobertura será más limitada, y el precio más elevado; en cambio, en un canal más largo existe un control menor porque existe una mayor cobertura del producto, lo que representa costos más bajos. 48 Es importante entender entonces que cada miembro o participante del canal desempeña diferentes funciones; por ejemplo, el productor deberá producir aquello que satisfaga las necesidades del consumidor y que gusten o prefieran a éstos; en el caso del intermediario, éste deberá, a su vez, colocar los productos en anaquel, de tal forma que resulten atractivos al consumidor para generar la venta, y juntos pueden desarrollar promoción para darlos a conocer. 3.4 SELECCIÓN DE UN CANAL DE DISTRIBUCIÓN La utilización de los canales de marketing o distribución dependerán del tipo de producto o servicio o cobertura que se pretenda. Tomar la decisión sobre qué canal o cuáles son los mejores canales, no representa un problema, sino más bien, convencer a los intermediarios para manejar la línea de productos. 3.5 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SELECCIÓN Las decisiones sobre distribución deben ser tomadas con base en los objetivos y estrategias de mercadotecnia general de la empresa. La selección del canal depende del hecho de que el fabricante venda a consumidores o a clientes industriales. La mayoría de estas decisiones las toman los productores de artículos, quienes se guían por tres criterios gerenciales: 1. Factores de mercado. Entre los factores de mercado más importantes que afectan la selección del canal de distribución, se hallan las consideraciones respecto al cliente meta. Los gerentes de mercadotecnia deben contestar las siguientes preguntas: ¿Quiénes son los clientes potenciales? ¿Qué es lo que compran? ¿Dónde lo compran? ¿Cuándo lo compran? ¿Cómo lo compran? La ubicación geográfica y el tamaño del mercado también son importantes para la selección del canal. Un mercado muy grande exige más intermediarios. 2. Factores de producto. Los productos que son más complejos, hechos a la medida y costosos, tienden a beneficiarse con los canales de mercadotecnia más cortos y directos. Este tipo de 49 productos se vende mejor por conducto de personal de ventas directas. 3. El ciclo de vida del producto. La selección del canal cambia durante la vida del producto. La facilidad de conservación del producto. Los productos perecederos tienen una duración relativamente corta. Artículos frágiles requieren el menor manejo posible, estos productos necesitan canales de mercadotecnia bastante cortos. 4. Factores del fabricante. Los fabricantes con grandes recursos financieros, administrativos y de mercadotecnia están mejor preparados para usar canales más directos. Estos productores tienen la capacidad de contratar y capacitar a su propio personal de ventas, almacenar sus propios productos y extender crédito a los clientes. Las compañías más pequeñas o más débiles, deben apoyarse en los intermediarios para que brinden estos servicios por ellos. Los fabricantes que venden varios productos en un área relacionada pueden escoger canales más directos. El deseo de un fabricante de controlar precios, posición, imagen de la marca y apoyo del cliente también tiende a influir en la selección del canal.19 3.6 CANALES DE DISTRIBUCIÓN ALTERNATIVOS Entre éstos, se encuentran los siguientes: canales múltiples. Cuando un fabricante selecciona dos o más canales para distribuir el mismo producto a mercados meta, ese arreglo se conoce como distribución dual o distribución múltiple.20 Canales no tradicionales. Los canales no tradicionales restringen la cobertura de una marca, le brindan al fabricante, que sirve a un nicho, una manera de obtener acceso al mercado y ganar la atención del cliente sin la necesidad de establecer intermediarios de canal. Alianzas estratégicas de canal. Ocupa el canal establecido de otro fabricante. Las alianzas se utilizan con mayor frecuencia cuando la creación 19 Lamb, Hair, McDaniel, Fundamentos de marketing, pp. 317,318. 20 Lamb, Hair, McDaniel, Fundamentos de marketing, pp. 313, 314. 50 de relaciones en el canal de mercadotecnia es demasiado cara y consume tiempo.21 Canales inversos. En éstos, los productos se mueven en dirección contraria a los canales tradicionales del consumidor, van de vuelta al fabricante. Este tipo de canal es trascendental para los productos que requieren reparación o reciclaje.22 3.7 PARTICIPANTES DE LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN Una vez que los fabricantes de productos o servicios eligen el canal que utilizarán, éstos deben seleccionar a los miembros del canal. Algunos productores no tienen ningún problema para asociarse con no miembros del canal; sin embargo, algunos deberán trabajar muy duro para conseguir intermediarios que les ayuden a vender sus productos y abastecer el mercado. No obstante, es importante señalar que al seleccionar a aquellos participantes que formarán parte del canal, la empresa deberá evaluar los años de experiencia que tienen en el negocio, cuáles son las líneas que manejan, si cuentan con fuerza de ventas, cuál es su calidad, y si estos intermediarios tienen distribución selectiva o exclusiva. 3.8 INTERMEDIARIOS Estos son clasificados y denominados de la siguiente manera: “Mayoristas: Empresas que se dedican primordialmente a la venta al por mayor: Ventas al por mayor: comprende todas las actividades que intervienen en la venta de bienes y servicios a quienes los compran para reventa o para su uso en algún negocio.”23 “Detallistas (también llamados minoristas). Negocio cuyas ventas provienen primordialmente de la venta al detalle: 21 Idem. 22 Stern Louis, Canales de comercialización, p. 36. 23 Kotler Philip, Fundamentos de marketing, p. 352. 51 Ventas al detalle: todas las actividades que intervienen directamente en la venta de bienes o servicios a los consumidores finales para su uso personal, no comercial.”24 3.8.1 Agente Son personas íntimamente relacionadas con la empresa y que deben respetar zonas geográficas de venta y cumplir cuotas. Están clasificados de la siguiente manera: Agentes de fabricación: éstos representan a dos o más fabricantes de líneas. Un convenio formal por escrito con cada fabricante, comprende precios, territorio, manejo de pedidos, servicio de entrega y garantías. Son habituales en líneas de ropas, muebles, artículos eléctricos. Agentes de ventas: está autorizado para vender toda la producción del fabricante, y hace las veces del departamento de ventas, tiene influencia sobre precios, términos y condiciones de ventas. Son comunes en ramas de equipo industrial y textiles. Agentes de compras: éstos tienen relación de largo plazo con los compradores, efectúan compras a su nombre, inspeccionan, almacenan y pueden enviar la mercancía a los compradores, pueden mandar, información útil sobre los mercados, y ayudan a obtener los mejores productos y precios. Comerciantes por comisión: éstos toman posesión física de los productos y negocian ventas, son habituales en el comercio agrícola, cuando los agricultores no quieren vender su propia producción y no forman parte de ninguna cooperativa.25 Corredores: se dedican principal a reunir a los compradores y vendedores, y ayudarlos con la negociación de compra-venta. La parte que los contrató les paga un porcentaje. Ejemplo: lo relacionado con bienes raíces.26 24 Kotler Philip, Fundamentos de marketing, p. 333. 25 Kotler Philip, Fundamentos de marketing, p. 353. 26 Idem. 52 3.8.2 Mayorista: tipos e importancia Estos participantes adquieren sus productos directamente de los fabricantes o de los agentes, venden a los minoristas u a otros fabricantes. Los mayoristas están divididos de la siguiente manera: 1. Mayoristas de servicio completo: se encargan de promover una línea completa de servicios, desde tener existencias, mantener una fuerza de ventas, ofrecer créditos, hacer entregas y dar ayuda administrativa.27 2. Mayoristas de servicio limitado: su condición, como lo dice, es de ofrecer menos servicios. Existen varios tipos, a saber: A. Mayorista de pagar sin entrega: la línea que trabajan es limitada, de productos que tiene mucha rotación, venden a detallistas pequeños al contado y no hacen entregas. B. Mayoristas camioneros: su función es vender y entregar, trabajan con una línea limitada, generalmente semiperecedera, venden al contado a pequeñas tiendas. C. Intermediarios acomodadores: sirven a detallistas comestibles y farmacológicos, y trabajan principalmente con productos no alimenticios, en donde el personal entrega y acomoda los productos dentro del establecimiento. D. Cooperativas de productores: éstas reúnen productos agrícolas para venderlos en mercados locales, sus utilidades las distribuyen entre los miembros de la cooperativa.28 3.8.2.1 Mayoreo en el futuro La venta al mayoreo ha tenido algunas tendencias, como las siguientes: Utilización del mercadeo directo mediante: Telemarketing. Utilización del teléfono para vender directamente a los consumidores, lo que puede ser atractivo al 27 Idem. 28 Kotler Philip, Fundamentos de marketing, p. 353. 53 consumidor porque existe una mayor información sobre los productos y servicios de la empresa. Marketing por correo. Aquí se utiliza el correo para enviar una oferta o anuncio. Marketing por catálogo. Éste puede ser interactivo o impreso. Marketing por televisión. Éste incluye publicidad de respuesta directa, en donde la compañía exhibe anuncios por televisión, a menudo de 60 a 120 segundos de duración, donde describen el producto de una manera, y en otra modalidad por conducto de los infomerciales, los cuales llegan a tener una duración de 30 minutos. Marketing interactivo. Éste es el más actual, y utiliza el internet y la comunicación móvil para hacer llegar un oferta. 3.8.3 Minorista: importancia y perspectiva de desarrollo Minorista (también llamado detallista), que vende al cliente final. Los detallistas o minoristas son empresas o personas que venden al consumidor final, para el uso personal, no de negocios. Tales ventas van desde la compra de abarrotes, de productos perecederos, hasta de ropa, o artículos para limpiar el hogar, entre otros. Las ventas detallistas afecta de un modo directo o indirecto, pues existen una gran cantidad de tiendas detallistas y, por ende, un gran porcentaje de personas trabajan para este tipo de tiendas. Por el lado del consumidor, la mayoría de las personas que compran para satisfacer sus necesidades, lo hacen en este tipo de tiendas. Aunque la mayoría de detallistas son pequeños, existen empresas gigantescas, como los supermercados. Los detallistas realizan actividades desde surtir los productos que los clientes necesitan, hasta adquirir información de las tendencias del mercado o hasta el financiamiento. 54 Tipos de detallistas Tiendas de especialidad. Éstas manejan una línea limitada de productos con una gran variedad en el surtido dentro de esa línea, por ejemplo, Zapatería Flexi. Tiendas departamentales. Estás manejan varias líneas de productos, como la ropa, los muebles o los artículos para el hogar, y cada línea opera como un departamento individual, por ejemplo, Liverpool. Supermercados. Éstos están diseñados para atender todas las necesidades del consumidor de comestibles, productos para lavar, mantenimiento doméstico, entre otros. Por ejemplo: tiendas Soriana. Tiendas de conveniencia o autoservicio. Este tipo de tiendas son relativamente pequeñas, están abiertas las 24 horas del día, los siete días de la semana, trabajan una línea limitada de producto, los consumidores hacen compras aquí de último momento, y sus precios son relativamente altos. Por ejemplo: Oxxo. Supertiendas. Tiendas más grandes que un supermercado normal, maneja un amplio surtido de artículos, ofrece además servicios de fotografías, cobro de cheques, pago de facturas, mostradores para almorzar, En México están ubicadas casi siempre en un centro comercial, por ejemplo, Soriana Plaza Sol. Tiendas de descuentos. Este tipo de tiendas venden mercancía estándar a precios más bajos mediante la aceptación de márgenes estrechos, y la venta de volúmenes más altos, ofrecen principalmente marcas nacionales. Por ejemplo: Pitico. Clubes de bodega. Su característica son las membresias. Operan en enormes y fríos locales, tipo bodegas, los clientes deben llevar por sí mismos, los muebles o aparatos electrodomésticos, no entregan a domicilio, por ejemplo, Sam´s Club. Tiendas de fábrica. Utilizan la operación de venta al detalle a precio rebajado, que es propiedad de un fabricante, el cual opera y vende mercancías excedentes, descontinuadas o saldos. Por ejemplo, los outlet.29 29 Lamb, Hair, McDaniel, Fundamentos de marketing, pp. 349-355. 55 3.9 FUNCIÓN DE LOS INTERMEDIARIOS Las tres funciones básicas que desarrollan los intermediarios son las siguientes: 1. Las funciones transaccionales se refieren al contacto y comunicación con los compradores potenciales para que tomen conciencia de los productos existentes y explicarles sus características, ventajas y beneficios. 2. Las funciones logísticas incluyen selección, integración, asignación y clasificación de productos en conjuntos homogéneos o heterogéneos. 3. Las funciones de facilitación incluye la investigación y el financiamiento. La investigación proporciona información acerca de los integrantes del canal y los consumidores. El financiamiento asegura que los miembros del canal tengan el dinero suficiente para que los productos sigan fluyendo por el canal hasta el consumidor final.30 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 1. Reporte de lectura de los diferentes canales de distribución de acuerdo con el producto o servicio. 2. Reporte de los factores que influyen en la toma de decisiones para la selección de un canal de distribución. 3. Reporte de lectura de la explicación básica de los intermediarios. 4. Ensayo de la Unidad 3, debe contener introducción, desarrollo de síntesis, de resumen y de comentario, y conclusiones. 30 Lewis W.Stern Canales de comercialización, pp. 11, 12. 56 AUTOEVALUACIÓN Instrucciones: lee cuidadosamente las siguientes preguntas y subraya la respuesta que consideres correcta. 1. Son generalmente empresas grandes con capital y recursos elevados, por lo que pueden mantener gran cantidad de mercancía en su almacén. a) Minoristas. b) Mayoristas. c) Agente. d) Intermediarios. 2. También llamado detallista, que vende al cliente final. a) Minoristas. b) Mayoristas. c) Agente. d) Intermediarios. 3. Grado de distribución de los canales. a) Inversa-intensiva-selectiva. b) Selectiva-intensa-estructural. c) Intensiva-selectiva-exclusiva. d) Intensiva-inversa-exclusiva. 4. Se concentra en una cobertura máxima del mercado. a) Inversa. b) Intensiva. c) Selectiva. d) Exclusiva. 5 Se da cuando se filtra a los distribuidores para eliminarlos a todos, con excepción de unos cuantos en un área específica. a) Exclusiva. b) Inversa. 57 c) Intensiva. d) Selectiva. Respuestas 1.-d 2.-a 3.-c 4.-b 5.-d 58