UD1 JUEGO COMO MODELO LÚDICO 2024-2025 PDF
Document Details
Uploaded by ConsummateSard1617
Escuela Politécnica Navarra
Maite Goicoechea Biesa
Tags
Summary
This document is an outline for a course on play as a pedagogical model in early childhood education. It includes a detailed table of contents, or index, covering various aspects of play in early childhood, from conceptual elements to educational practices. It also features a list of questions that are part of the course.
Full Transcript
ESCUELA POLITÉCNICA NAVARRA - UD1- EL JUEGO COMO MODELO LÚDICO - MAITE GOICOECHEA BIESA ÍNDICE 1. ¿Qué es el juego en la infancia? Elementos conceptuales. 2. Teorías del juego a través de la Historia. 3. Evolución del juego infantil y la impo...
ESCUELA POLITÉCNICA NAVARRA - UD1- EL JUEGO COMO MODELO LÚDICO - MAITE GOICOECHEA BIESA ÍNDICE 1. ¿Qué es el juego en la infancia? Elementos conceptuales. 2. Teorías del juego a través de la Historia. 3. Evolución del juego infantil y la importancia en su desarrollo. 4. El juego y las dimensiones del desarrollo. 5. El juego como metodología. 6. El papel del personal profesional en el juego infantil. Debemos ser capaces de: Inicial Final 1. ¿Qué es el juego? Concepto. 2. ¿Cuáles son las principales características del juego? 3. ¿Qué aportación hizo Huizinga a la hora de entender el juego? 4. ¿Qué es el juego según Gross? 5. ¿Cómo interpretaba el juego Freud? 6. ¿Cómo relaciona Piaget el juego y su teoría del desarrollo cognitivo? 7. Teoría sociocultural del juego. 8. ¿Qué nos aporta Emmi Pikler? ¿Y Loris Malaguzzi, qué tiene que aportar a la concepción actual de las Escuela Infantiles? 9. ¿Cómo se clasifican los juegos según las capacidades que desarrollan? 10. ¿Qué es el juego psicomotor? 11. ¿Qué es el juego cognitivo? 12. ¿Cómo contribuye la actividad lúdica al desarrollo afectivo? 13. El juego ¿cómo favorece el desarrollo social? 14. ¿Cómo se clasifican los juegos desde el punto de vista evolutivo? 15. Define el juego de ejercicio o funcional. 16. Explica el juego simbólico. 17. Describe el juego de reglas. 18. ¿Qué es el juego de construcción? 19. El juego como metodología: principios de la metodología lúdica. 20. ¿Cuál es el papel del personal profesional, del Educador o Educadora infantil en relación al juego infantil? 21. ¿A través de qué acciones se concreta la mediación del educador o la educadora durante el juego? TOTAL: 84 puntos 1 ESCUELA POLITÉCNICA NAVARRA - UD1- EL JUEGO COMO MODELO LÚDICO - MAITE GOICOECHEA BIESA 1. ¿QUÉ ES EL JUEGO EN LA INFANCIA? Elementos conceptuales. Definición y naturaleza del juego infantil. Resulta difícil definir el término juego, pero podemos afirmar que este implica muchas conductas y comprende distintas actividades, que se caracterizan por una serie de cualidades que lo diferencian de otras actividades. El juego se mueve en el mundo de la fantasía, quien juega vive en una realidad más o menos mágica y, por tanto, más o menos relacionada con lo cotidiano. El elemento clave del juego es que se produce por un placer intrínseco que obtiene la persona que juega. Jugar conlleva, en ocasiones, tensión, pena o sufrimiento puesto que en los juegos se deben aceptar retos y superar obstáculos. El juego abarca un sinfín de acciones y actividades. El mundo mágico del juego hace posible todo tipo de realizaciones. Las actividades realizadas en el marco del juego son producto de la ilusión. En el juego se puede conseguir todo lo que se desee; esto es así, porque no importa el beneficio que pueda aportar. En los juegos se logra nueva información y se asegura lo sabido. El juego es posible por tratarse de conductas que dependen de los instintos innatos. El juego responde a la necesidad de ser activo, moverse, imitar, y explorar. La necesidad de actuar permite la licencia de transformar la realidad, y de tal manera facilitar su representación. Se puede considerar un producto de la capacidad cognoscitiva de observar, recordar y simbolizar, se complementa con la ejercitación física para dar lugar al tipo de comportamiento que denominamos juego. El juego, no es solo una actividad que proporciona diversión a quien lo realiza, también es un dinamizador del desarrollo y un recurso de aprendizaje, a la vez que suscita la presencia de una serie de acciones que potencian el desarrollo de habilidades, lo que favorecerá su crecimiento como adultos equilibrados. En el juego, participan de forma decisiva elementos internos como la sensación de seguridad, la actitud expansiva, la tendencia a buscar placer mediante la acción individual y compartida, o el impulso a imitar y representar. Esta importancia del juego queda reflejada en el reconocimiento de este como un derecho fundamental en la infancia. “En la Declaración de los Derechos del niño, adoptada por la Asamblea General de la ONU el 30 de noviembre de 1959, el derecho al juego está reconocido en el artículo 7 y se considera tan fundamental como el derecho a la salud, la seguridad o la educación: 2 ESCUELA POLITÉCNICA NAVARRA - UD1- EL JUEGO COMO MODELO LÚDICO - MAITE GOICOECHEA BIESA Artículo 7. “El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deben estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho”. Algunas definiciones sobre el juego: Frederic Buytendijk: El juego no es más que una forma de exteriorización de lo infantil. Claparède: El juego tiene como función permitir al individuo realizar su yo y desenvolver su personalidad. O. Decroly: El juego es un instinto que provoca un estado agradable o desagradable según sea o no satisfecho. Froebel: El juego es la actividad principal del niño, una vía de expresión del mundo interior de la persona que forma parte de la imagen de toda su vida interior. J. Huizinga: El juego es una acción libre y voluntaria que ocurre dentro de unos límites espaciales y temporales bajo unas reglas libremente consentidas. Es una actividad llena de sentido con una función social que crea además su propia estructura social. Piaget: El juego es la forma que se encuentra el niño para ser partícipe del medio que le rodea, comprenderlo y asimilar mejor la realidad. Características del juego Son muchas las características que se pueden atribuir al juego. Estas son solo algunas de ellas: 1.- El juego es una actividad voluntaria y libre. Si es obligatorio, ya no es un juego. El juego se inicia libremente y además proporciona libertad, ya que permite asumir de forma imaginaria distintos roles que no podrían realizarse en la vida cotidiana. No puede haber coacción porque el juego es espontáneo y autónomo y, cuando hay reglas, estas son libremente aceptadas. 2.- Se realiza dentro de unos límites espaciales y temporales. Como cualquier actividad, requiere de un espacio y un tiempo para realizarse. 3.- El juego no tiene una finalidad. Es un fin en sí mismo. No se juega para obtener algo; se juega por el mero placer de jugar. Es lo que se llama un actividad autotélica, es decir, que produce 3 ESCUELA POLITÉCNICA NAVARRA - UD1- EL JUEGO COMO MODELO LÚDICO - MAITE GOICOECHEA BIESA placer por el mero hecho de realizarla. 4.- Es fuente de placer y siempre se valora de forma positiva. El juego tiene la capacidad de satisfacer deseos inmediatos. El juego es una actividad grata, que produce bienestar. 5.- Es universal e innato. Es una conducta típica de todas las culturas y épocas de la humanidad. Un niño o niña juega aunque nadie le haya enseñado cómo hacerlo. 6.- Es una actividad necesaria tanto para las personas adultas como para los niños y niñas. En las personas adultas tiene una función básica de liberación del estrés, evasión y descanso; en cambio, en los niños y niñas el juego adquiere un significado mucho más amplio puesto que es la principal vía a través de la que pueden conocer su entorno e interactuar con él de una manera adaptativa. 7.- Es activo e implica cierto esfuerzo. Al jugar se requiere una participación activa y su desempeño supone una o varias acciones. aunque no tenga un componente motor, conlleva unos mínimos de actividad psíquica. Pensamiento, deducción, imitación, relación, exploración y comunicación son solo una pequeña parte de las actividades que el ser humano pone en marcha cuando juega. 8.- Cualquier actividad de la vida cotidiana puede convertirse en un juego si la está ejecutando un niño o una niña. Cuanto más pequeña sea la persona, más fácil es que todo lo esté convirtiendo en un juego. 9.- El juego es algo muy serio. Si observamos a un niño o niña jugar, veremos actitudes de concentración y de esfuerzo hasta lograr lo que se haya propuesto. 10.- El juego es una vía de descubrimiento del entorno y de uno mismo, de nuestros límites y deseos. Es una forma de expresión emocional que permite al niño o niña expresar libremente lo que siente y lo que piensa. 11.- El juego es el principal motor del desarrollo. En los primeros años de vida, el juego supone actuar sobre el propio cuerpo, el movimiento, la inteligencia, las emociones, la motivación y las relaciones sociales. Por ello, el juego se puede considerar la actividad infantil por excelencia y debería ser la actividad más importante del ser humano. El juego sigue formando parte de la vida adulta, e incluso se ha descubierto su importancia en la tercera edad para prevenir el deterioro cognitivo y mantener en forma habilidades emocionales, personales y sociales. 12.- El juego favorece la interacción social y la comunicación. Impulsa las relaciones entre iguales y adultos. Favorece el desarrollo del lenguaje, de la comprensión y la expresión. Según Maite Garaigordobil, psicóloga e investigadora del Juego, las características fundamentales en la actividad lúdica son: 1.- Es fuente de placer: es una actividad divertida que nos lleva a una situación de excitación y muestras de alegría. Y, aun cuando no las hay, la persona siempre valora de forma positiva su actividad lúdica. 2.- Es una experiencia que proporciona libertad. El juego se produce sobre un fondo mental que genera libertad de elección. Al jugar el niño o la niña asume diferentes roles, crea nuevas situaciones, 4 ESCUELA POLITÉCNICA NAVARRA - UD1- EL JUEGO COMO MODELO LÚDICO - MAITE GOICOECHEA BIESA establece nuevas relaciones que en la realidad no le permite. 3.- El juego, como actividad, requiere acción y participación. Jugar es hacer, correr, saltar, construir, crear, contar… 4.- La ficción está presente como elemento constitutivo del juego. La actitud de la persona durante el juego es fundamental. 5.- El juego es una actividad seria: es su trabajo, y es igual de serio que la actividad de trabajo de una persona adulta. Su empeño, concentración, dedicación, atención…afirmando su personalidad, elevando su autoestima y potenciando su autonomía. 6.- El juego supone esfuerzo: a veces se busca una dificultad para superarla, a veces hay más energía en el juego que en cualquier otra tarea. 7.- Es un elemento de expresión y de descubrimiento de sí mismo y del mundo. Con el juego podemos descubrir elementos de la personalidad y de la interpretación del entorno que hace el niño o la niña. 8.- El juego es el motor de la comunicación y la interacción. Jugando, los niños y niñas desarrollan sus relaciones afectivas y sus capacidades comunicativas. Incluso cuando se juega a solas, se establece un diálogo interior y con el entorno. 2. Teorías sobre el juego a través de la Historia Existen dos líneas de investigación sobre el origen del juego y su función: la visión clásica y la visión moderna. ¡Vamos a descubrirlas! TEORÍAS CLÁSICAS SOBRE EL JUEGO 1.-Teoría metafísica de Platón (347 a.C.). ¿Qué nos dice Platón? Que el juego y el ejercicio físico son fuentes de placer que educan el conocimiento de la naturaleza humana. Platón considera el juego como arte y expresión, en contraposición con las actividades que buscan satisfacer intereses materiales. El juego es un instrumento que sirve para preparar a los infantes para la vida adulta y observa que el proceso de socialización y transmisión de valores está en la naturaleza del juego. El juego, además, sirve para que los niños y niñas asimilen la cultura en la que viven. 2.- Teoría metafísica de Aristóteles (322 a.C.). ¿Qué nos dice Aristóteles? Este filósofo considera que es innecesario que los niños y niñas se acostumbren a realizar jugando aquellas actividades que deberán hacer en serio cuando crezcan. El juego compensa la fatiga producida por el trabajo y favorece el descanso y la relajación. 3.- Teoría del recreo de Friederich von Schiller (1793) “El hombre sólo es plenamente hombre cuando juega”: el juego permite disminuir la energía que no se consume; su finalidad es el recreo, el ocio y la estética. El arte y la filosofía también son juego y prácticas necesarias y útiles para el perfeccionamiento de nuestra existencia. 5 ESCUELA POLITÉCNICA NAVARRA - UD1- EL JUEGO COMO MODELO LÚDICO - MAITE GOICOECHEA BIESA 4. Teoría fisiológica de Spencer (1855) El juego es una herramienta que permite al ser humano restablecer el equilibrio interno junto con las actividades artísticas y estéticas. Las especies superiores necesitan menos energía para la supervivencia y por ello, el juego permite liberar la energía sobrante acumulada después de la realización de las actividades prácticas. 5.- Teoría de la relajación de M. Lázarus (1883) El juego compensa la fatiga que provoca la realización de actividades serias, favoreciendo la recuperación del organismo. El juego no produce un gasto de energía, sino que sirve justo opara lo contrario, para recuperarla poniendo punto y aparte a las actividades cotidianas y permitiendo descansar de ellas.. 6.- Teoría del ejercicio preparatorio o de la anticipación funcional de Karl Gross (1899). Considera que el juego es una actividad que sirve para practicar o entrenar aquellas habilidades que más tarde serán útiles en la vida adulta. Según su teoría, el juego es un ejercicio preparatorio para la vida. La teoría de Gross, fue una de las concepciones más influyentes de finales del siglo XIX y principios del XX. Es la teoría del ejercicio preparatorio o del pre-ejercicio. Esta teoría del juego se inspira en la teoría de Darwin. Gross dice que si los animales juegan debe ser porque con ello obtienen cierta ventaja en la lucha por la supervivencia. Él dice que cuando los niños juegan mueven sus dedos, su cuerpo, parlotean y gritan, y en este devenir aprenden a controlar su cuerpo, aspecto que les será muy útil en la vida adulta. Jugar supone practicar y ejercitar los instintos para desarrollar habilidades sociales y motoras que serán de gran importancia en el futuro. Este autor considera que las personas y los animales en las primeras etapas de su vida tienen dos tipos de actividades: una dirigida a cubrir sus necesidades básicas y que normalmente es facilitada por sus progenitores; y otra que tiene como meta el adquirir un cierto grado de madurez de los órganos mediante la práctica. Así, el juego es preejercicio, ensayo y entrenamiento de las actividades que se deberán realizar en la vida adulta. “El gato jugando con el ovillo aprenderá a cazar ratones y el niño jugando con sus manos aprenderá a controlar su cuerpo”. Para Gross, los juegos motores favorecen el desarrollo físico; los juegos simbólicos preparan para las actuaciones de carácter social y además el “hacer como si fuera…” le permite al niño/a ensayar actividades necesarias para su integración social. 6 ESCUELA POLITÉCNICA NAVARRA - UD1- EL JUEGO COMO MODELO LÚDICO - MAITE GOICOECHEA BIESA 7.- Teoría psicoanalítica de Sigmund Freud (1906) Freud vincula el juego a la expresión de instintos que obedecen al principio del placer. El juego tiene un carácter simbólico que permite la expresión de la sexualidad y la realización de deseos. Representa la dimensión afectivo-emocional del juego. Es el creador del enfoque psicoanalítico. A lo largo de su vida, va modificando su visión del juego. Al principio, considera el juego como un medio para expresar los deseos inconscientes y satisfacer las necesidades. Freud nos dice que el niño/a cuando juega busca en esa actividad lúdica el placer. Ese instinto es el que rige la vida afectiva. Por eso, el niño/a cuando juega lo que hace es recrear un mundo ficticio donde satisface y resuelve los deseos que no ha logrado en la realidad. Así puede evitar las prohibiciones y censuras de los adultos. Posteriormente modifica su visión del juego. Empieza a considerar el juego no sólo como la expresión de esos deseos inconscientes, sino que también sirve para reflejar experiencias reales que para el niño/a han resultado desagradables. Así, mediante el juego, los niños y niñas reviven una y otra vez esas experiencias difíciles hasta dominarlas y resolverlas. A ese proceso lo llamó catarsis. De ahí la importancia de jugar durante la infancia para lograr un equilibrio emocional y afectivo. TEORÍAS MODERNAS SOBRE EL JUEGO 1.- Teoría sociocultural de Lev Vigotsky Este psicólogo considera que el juego constituye el motor del desarrollo donde crea las zonas de desarrollo próximo y parte de los deseos insatisfechos que se resuelven en una situación ficticia. ZDP – ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO -Esta zona no es más que la distancia que hay entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver un problema sin la ayuda de nadie (la zona de desarrollo real) y el nivel de desarrollo potencial, determinado por la capacidad de resolver un problema con la ayuda de un adulto o de un compañero más capaz (la zona de desarrollo potencia. Por lo tanto, podemos definir la zona de desarrollo próximo como la distancia que el niño debe recorrer entre lo que sabe y lo que aprende si el medio le proporciona los recursos necesarios. Estos recursos le vendrán dados por el proceso de interacción social con otras personas, ya sean adultas o no, que actuarán de mediadoras y facilitarán de esa forma el desarrollo de sus capacidades. 7 ESCUELA POLITÉCNICA NAVARRA - UD1- EL JUEGO COMO MODELO LÚDICO - MAITE GOICOECHEA BIESA Zona de desarrollo potencial (será capaz de hacer) Zona de desarrollo próximo (Espacio para promover el aprendizaje) Zona de desarrollo real (es capaz de hacer) ¿Y el juego? Para Vygotski el juego es el motor que impulsa el desarrollo mental del niño y de la niña. Forma parte esencial del desarrollo ya que amplia continuamente la ZDP: sirve para explorar, interpretar y ensayar diferentes tipos de roles sociales observados en la interacción con los otros. Contribuye también a expresar y regular las emociones. Elabora una teoría en la que el juego construye ese desarrollo; se realiza en dos momentos: 1º) de 2 a 3 años – las criaturas aprenden la función real y simbólica de los objetos. 2º) de 3 a 6 años - en esta etapa las criaturas representan mediante la imitación, a través del juego dramático, el mundo del adulto. Vigotski sostenía que en el desarrollo cultural del niño toda función aparece dos veces: primero a nivel social y más tarde a nivel individual. Primero entre personas (interpsicología) luego en el interior del propio niño (intrapsicología). 2.- Teoría del placer funcional de Karl Bühler (1924) En el juego hay placer funcional y este placer sostiene la actividad de jugar. El placer no está en la repetición sino en el progreso que se consigue cada vez que se repite, en darse cuenta del dominio del acto. Justifica el aprendizaje a través del principio de aspiración a una forma perfecta, de modo que el niño o la niña busca la perfección y por eso repite el mismo juego una y otra vez. 3.- Teoría de la derivación por ficción de E. Claparède (1932) Fue discípulo de Gross; para él, los juegos ejercen una importante función en el desarrollo psicomotor, intelectual, social y afectivo-emocional. En el juego, la imaginación sustituye a la realidad convirtiéndose en un refugio donde se cumplen los deseos de jugar con lo prohibido, actuar como una persona adulta. Lo que de verdad caracteriza al juego es su función simbólica. Los niños y las niñas, en el juego pueden adquirir el protagonismo que la sociedad les niega. De este modo recuperan su autoestima y desarrollan actitudes de autoafirmación. 8 ESCUELA POLITÉCNICA NAVARRA - UD1- EL JUEGO COMO MODELO LÚDICO - MAITE GOICOECHEA BIESA 4.- Teoría de la dinámica infantil de F. Buytendijk (1935) Para Buytendijk, el jugo es una actividad derivada de la dinámica infantil, de las actitudes del niño y de la niña. El juego expresa la naturaleza inmadura, desordenada, impulsiva, tímida y patética de la infancia. El niño y la niña juegan porque son niños y niñas., es decir, su propia naturaleza les impulsa a jugar. A través del juego, el niño o la niña expresa tres impulsos: Autonomía/libertad Integración social Tendencia a la repetición 5.- Teoría cultural de J. HUIZINGA (1954) Desde el punto de vista de este filósofo, el juego se define como una actividad o acción voluntaria que se desarrolla sin interés material, realizada dentro de ciertos límites fijos de tiempo y espacio, según una regla libremente consentida pero completamente imperiosa, provista de un fin en sí misma y acompañada de un sentimiento de tensión y alegría y de una conciencia de ser algo diferente de lo que se es en la vida corriente. Para el filósofo Huizinga, el juego no puede entenderse si no se tiene la completa libertad de decidir si se quiere jugar o no. Resalta connotaciones como la de provocar alegría en quien juega. Resalta la idea de jugar por el mero hecho de hacerlo, sin pensar en lo que se puede ganar al finalizar el juego. Lo importante del juego no es el fin, sino el proceso. Además, el juego es una herramienta de transmisión de la cultura; las tradiciones, costumbres, normas sociales, hábitos...se transmiten a través del juego; por eso, el juego cambia a través de las culturas y civilizaciones, ya que el entorno le afecta. 9 ESCUELA POLITÉCNICA NAVARRA - UD1- EL JUEGO COMO MODELO LÚDICO - MAITE GOICOECHEA BIESA ¿HAY ALGUNA PERSONA NAVARRA RELEVANTE? Hermanas ÚRIZ-PI (Josefa y Elisa) Las hermanas Josefa (Badostain 1883-Berlín Oriental 1958) y Elisa (Tafalla 1893- Berlín Oriental, 1979), son dos hermanas muy significativas en el campo de la Educación. Josefa, llamada “Pepita”, y Elisa constituyen un referente importante; mujeres navarras que a principios del siglo XX plantearon un sistema educativo revolucionario. Ambas estudiaron en la Escuela la Normal de Madrid, Magisterio; recibieron becas (gracias a sus excelentes resultados académicos) que les permitieron entrar en contacto con las metodologías pedagógicas más importantes del momento en Europa. Estuvieron en Ginebra, Italia y Bruselas para aprender. Tomando como referentes a Montessori, Freinet y Piaget. Tuvieron cargos directivos en sus escuelas e introdujeron sistemas muy novedosos como “Batec” en la escuela de Lleida. En enero de 1932 empezaron a publicar su propia revista, la llamaron Escola. Participaron en las Misiones Pedagógicas, llevando la cultura por España. Se desplazaban en un formato de “School-mobile” llevando libros, música, cine, representaciones teatrales... llegando a lugares donde la mayoría de las personas no habían podido tener acceso a la cultura. Estas misiones se mantuvieron hasta 1934. Las dos hermanas eran militantes del Partido Socialista Unificado de Cataluña; eran anticlericales y aportaban por una enseñanza mixta; Pepita, por ejemplo, incluyó la lectura diaria de la prensa en el aula al inicio de cada jornada; eliminó los libros de texto, e introdujo los apuntes, que después se fotocopiaban y compartían. Elisa luchó por los derechos de la mujer y por la Carta de los Derechos del Niño; en 1947 consiguió que el 8 de marzo fuera declarado como el Día Internacional de la Mujer y el 1 de Junio como el Día Internacional de la Infancia. Por todo este esfuerzo de esta navarra, el 14 de febrero de 1954 la ONU proclamó a nivel mundial el Día Internacional del Niño y en 1959 la Declaración Internacional de los Derechos del Niño. Josefa y Elisa fallecieron en Berlín Oriental con la ilusión de volver a una España democrática. ----COMPLETAREMOS EL TEMA TRAS NUESTRA INVESTIGACIÓN----------- 10 ESCUELA POLITÉCNICA NAVARRA - UD1- EL JUEGO COMO MODELO LÚDICO - MAITE GOICOECHEA BIESA 3. EVOLUCIÓN DEL JUEGO INFANTIL Y SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO Hemos visto cómo el juego es una actividad innata en el niño, y que este supone diferentes aspectos de una misma realidad. La psicología infantil ha estudiado detenidamente esta actividad, y ha demostrado que el juego contribuye al desarrollo del niño en las diferentes áreas de la personalidad de éste. Diferentes escuelas psicológicas se han centrado en cómo el juego contribuye al desarrollo de cada una de las áreas: intelectual, afectiva-emocional, social y motora. Los cuatro ámbitos del desarrollo infantil interactúan entre sí, de manera que lo que ocurre en uno favorece el desarrollo de los demás. Un niño o una niña cuando comienza a jugar va adquiriendo unas experiencias psicomotoras que van ayudando a su progresivo desarrollo de la coordinación y del esquema corporal. Estas a su vez son estímulos muy potentes de todo el sistema cognitivo, transformando dichas experiencias en aprendizajes. Un niño o una niña que juega está aprendiendo. A medida que el niño o la niña juega, además va desarrollando pautas de conducta social, que le permiten ir asimilando normas para la convivencia con los otros, lo que le garantizará una mejor adaptabilidad. Por último, la actividad lúdica le va a proporcionar durante su infancia su desarrollo afectivo y emocional, dándole oportunidades de configurar su autoconcepto y autoestima. Vamos a ver detenidamente las aportaciones que la psicología ha realizado sobre el juego y las áreas de desarrollo. EL JUEGO Y EL DESARROLLO DEL NIÑO Y DE LA NIÑA ¿Has observado alguna vez a un niño o a una niña en sus distintas etapas del desarrollo? ¿O simplemente has observado a niños y niñas de diferentes edades? Te habrás dado cuenta entonces de que el tipo de juego que ocupa a un niño o a una niña varías según su edad, o más bien, según su grado de desarrollo. Observar a un niño o a una niña en su juego nos dará datos sobre su evolución y de cómo es su momento en relación a la psicomotricidad, al desarrollo del lenguaje, su evolución cognitiva y su grado de socialización. 11 ESCUELA POLITÉCNICA NAVARRA - UD1- EL JUEGO COMO MODELO LÚDICO - MAITE GOICOECHEA BIESA EL JUEGO HASTA LOS DOS AÑOS Desde su nacimiento hasta los dos años, el niño o la niña se encuentran en un periodo sensoriomotor. Es el momento en el que se desarrolla un tipo de juego que Piaget denomina funcional, es un juego sin simbolismo ni técnica que consiste básicamente en repetir una serie de acciones que le resultan placenteras. En sus primeros meses de vida, el niño y la niña pasan por una fase de exploración. Las primeras manifestaciones del juego de un bebé son a nivel motor y tienen lugar durante la gestación, antes de que nazca. Sus primeros juegos son sesoriomotores, de coordinación motora y equilibrio, reconocimiento del propio cuerpo a través de acciones tales como dar giros sobre el suelo o en la cama, arrastrarse, gatear, caminar y correr. El juego sensorial se realiza por el placer que provoca en el niño o la niña comprobar el sonido de las cosas. Así, el bebé comienza a mover los ojos en dirección a un sonido que ha llamado su atención y aprende a levantar la cabeza mediante ese estímulo que el entorno le proporciona. Aún es más divertido el juego cuando es él mismo o ella misma la que provoca ese sonido a través de su movimiento Los pataleos en la cuna a veces hace que haya cosas que suenen…y esa acción le invita a repetir una y otra vez la estrategia. No solo juega con los objetos, también puede jugar con su propio cuerpo; por ejemplo, con los sonidos que hace con su voz, disfruta oyéndose en los juegos vocálicos siendo capaz de repetir sonidos que ha descubierto por casualidad. Así los bebés van observando su entorno y manipulando cualquier estímulo que esté al alcance de sus manos, especialmente aquellos objetos que hacen ruidos o tienen los colores atractivos y vivos. Hacia los tres meses sujetan objetos y agarran todo aquello que cae en sus manos. Su sentido del tacto también está en su boca y exploran con ella (por eso se lo llevan todo a la boca cuando están en un modo de exploración y experimentación). Siente placer mordiendo y chupando objetos, una vía para conocer dimensiones y textura, entre otras características. Hacia el quinto mes de vida puede ya girar sobre su propio cuerpo y rodar. Ha descubierto así su primera forma de desplazarse. Nosotras, las personas adultas, deberemos proporcionarle espacios y superficies seguras que acompañen estos movimientos. Más adelante aprender a reptar (a veces reptan hacia atrás en sus primeros impulsos). Luego vendrá el gateo y seguirá así desarrollando su conducta exploratoria. Todos estos juegos le están proporcionando sensaciones y vivencias muy importantes en el logro de su autonomía motriz, que acompañará a su desarrollo cognitivo, fundamental para la comprensión del entorno que le rodea y de todo lo que sucede a su alrededor. Esta primera fase de juego sensorial y motor termina hacia el segundo año de vida y se caracteriza por la exploración del entorno y el descubrimiento de las posibilidades y límites del propio cuerpo. 12 ESCUELA POLITÉCNICA NAVARRA - UD1- EL JUEGO COMO MODELO LÚDICO - MAITE GOICOECHEA BIESA Hacia el primer año de vida gatea y comienza a caminar. Esto tiene un gran impacto puesto que su mundo se amplía. Todos los juegos que realiza los hace desde su propia iniciativa: comienzan y terminan cuando el niño o la niña quiere. Los juegos están centrados en el movimiento, la manipulación, la experimentación y la observación. Hacia el final del primer año comienza también el juego de construcción. Si bien puede estar compartiendo espacio con otros niños y niñas, hace lo que se denomina un juego paralelo; puede estar jugando en compañía de otros pero sin interactuar. Hacia los dieciocho meses habrá logrado la maduración del sistema nervioso que le permitirá coordinar mejor los brazos y las piernas; se desplazará a rastras, a gatas o caminando para explorar el mundo y aprenderá poco a poco a ir iniciando la imitación de los demás. Cuando se vaya aproximando a los dos años, empezará a poder imitar modelos aunque no estén presentes; es la llamada imitación diferida; imitará también sonidos de animales. Si hablamos desde un punto de vista evolutivo, se trata del Juego de ejercicio o funcional. Este tipo de juego se corresponde con el período evolutivo sensoriomotor. Podemos decir que va desde que se nace hasta los dos años. Durante este juego el niño o la niña realiza un verdadero entrenamiento mediante sus acciones, su movimiento, estando atento a todo lo que sucede en el entorno, con el uso de sus manos, experimentado con todo su cuerpo. Los juegos se centran en la acción, los movimientos, la manipulación, la experimentación y la observación de objetos y personas. Durante este juego se producen situaciones de repetición. Esta repetición es lo que le permitirá consolidar acciones y aprendizaje. ¿Dónde centra las acciones? -en su cuerpo -en los objetos -en los adultos Mediante el juego de ejercicio o funcional el bebé consigue una serie de objetivos: -Desarrolla sus sentidos -Va logrando movimientos cada vez más coordinados y los primeros desplazamientos. -Va asimilando y descubriendo el mundo; todo va registrando en él/ella una huella mental sobre la que construir nuevas experiencias. 13 ESCUELA POLITÉCNICA NAVARRA - UD1- EL JUEGO COMO MODELO LÚDICO - MAITE GOICOECHEA BIESA EL JUEGO DE UN NIÑO O NIÑA DE DOS A SEIS AÑOS Se corresponde con el estadio preoperacional que comienza hacia los dos años (y continuará hasta los 6 años aproximadamente). Aparece cuando el niño o la niña ha adquirido la capacidad de representación, mediante la cual representa acciones reales e imaginarias, emula la acción de los mayores y se transforma en cualquier personaje: es el juego de “hacer como si”. En el juego simbólico se simulan situaciones –ir a la compra, cuidar del bebé, ser la profesora, atender el teléfono…-, objetos y personajes reales o imaginarios. informe su pensamiento va evolucionando, sus juegos serán cada vez más complejos. Hay una transformación de la realidad mediante la fantasía. En ocasiones se realiza una superación de una situación difícil mediante este tipo de juego; a esto le llamamos fantasía compensatoria. ¿Qué aspectos favorece? -Por una parte, el lenguaje se va adquiriendo y prosigue su desarrollo. -La socialización, mediante la asunción de diferentes roles. -La comprensión y asimilación del entorno. -Toda la riqueza de la creatividad, la imaginación y la expresión. -El desarrollo de vínculos afectivos. -La vivencia de valores (empatía, colaboración). -Funciones cognitivas (memoria, atención…). El desarrollo del juego simbólico se produce en dos etapas: -La primera abarca desde los 2 a los 4 años. Vemos en este juego escenas de la vida diaria, lo hacen de forma individual, o en situación de juego paralelo. -La segunda etapa va desde los 4 años hasta los 6 o 7, aproximadamente. Aquí el juego se hace más en relación con el grupo de iguales, hay una actitud más social. Entre los dos y los tres años aparece por primera vez el sentimiento de culpa, aprende a asumir su responsabilidad cuando hace algo que no está bien e intenta reparar el mal causado cuando rompe algo u ocultarlo. También empiezan algunas fobias y miedos; el juego entonces resulta muy útil para canalizar esos temores y aprender a enfrentarlos. su mayor preocupación consiste en conocer la diferencia entre lo que es verdad y lo que imagina. Sigue bien algunas indicaciones en el juego dirigido, siempre que las pautas sean muy concretas y pocas, en cuanto a su cantidad. Sus contactos con los demás niños y niñas son breves y de vez en cuando comparte intereses y materiales; pero las personas adultas, al organizar las sesiones en el aula, por ejemplo, deberemos hacer distribuciones que permitan tener todos y todas de todo. Cuando está jugando podemos observar que habla, contando lo que está haciendo o dándose indicaciones; esto es fundamental para su desarrollo cognitivo, el relato de sus experiencias pues le ayuda a organizar y entender lo que hace en el entorno en el que se está moviendo. 14 ESCUELA POLITÉCNICA NAVARRA - UD1- EL JUEGO COMO MODELO LÚDICO - MAITE GOICOECHEA BIESA Entre los 3 y los 4 años de edad hay varios cambios a nivel evolutivo. Puede saltar con los dos pies, tanto en plano como en pequeños escalones o bordillos, camina de puntillas y hacia atrás, anda por un bordillo… Su coordinación ojo-mano ha evolucionado de forma que puede encestar o dar con una pelota en una diana. Hacia los tres años y medio ya puede jugar con otros niños y niñas, buscando su compañía; va aprendiendo a esperar su turno y comparte sus juguetes incluso cuando no se los han pedido. Busca la compañía de la persona adulta para sus juegos. Ya sabe saltar, pedalear, subir a cualquier parte, caminar en cualquier dirección e incluso copiar un dibujo. Inicia el garabato de la figura humana. Entre los 3 y los 4 años aprende a controlar el lenguaje en gran parte por sus juegos verbales. Corre rápido y con seguridad, afianzando su coordinación, equilibrio y control corporal. Su autoimagen está ya casi formada, conoce las partes de su cuerpo, sabiendo señalarlas sobre sí mismo o misma o incluso sobre otra persona. Para él o ella no significa nada ganar o perder. Lo importante es jugar y pasarlo bien la mayor parte del tiempo. A partir de los cuatro años, vemos cómo se va transformando en una persona investigadora nata y su criterio sobre el valor de las cosas depende en gran medida de la curiosidad que le suscite. El juego sigue siendo paralelo pero cada vez dedica más tiempo a compartir sus juegos y a ser más participativo o participativa. A nivel evolutivo comienza el Juego de reglas. Hacia los cinco años ya conocerá el juego cooperativo; lo habrá ido adquiriendo poco a poco. Primero, habrá aprendido a compartir un mismo espacio, luego a realizar una misma actividad dentro de ese espacio, aprender a esperar turnos, pedir las cosas por favor y prestar sus pertenencias. Le gusta estar con compañeros y compañeras de juego y le hace feliz lograr hacer las cosas por sí mismo o misma. Las reglas son importantes porque le aportan seguridad y puede mantener el control sobre lo que puede suceder y lo que no. Le empiezan a llamar la atención los juegos competitivos. Le gustará jugar a aquello donde puede ganar. Y quiere ganar. En ocasiones, si tiene baja tolerancia a la frustración tenderá a mentir o a hacer trampas. Respecto al juego de reglas: Comienzan alrededor de los 4 o 5 años, en juegos grupales y juegos simbólicos, pero es a partir de los 7 años hasta los 12 cuando realmente se sigue el juego de reglas. Representan el grado superior en la evolución del juego y están ligados al desarrollo de las relaciones sociales. En ellos hay una serie de normas o reglas a modo de instrucciones que los jugadores deben conocer y respetar o cumplir. 15 ESCUELA POLITÉCNICA NAVARRA - UD1- EL JUEGO COMO MODELO LÚDICO - MAITE GOICOECHEA BIESA Hay muchos beneficios en este tipo de juego: -En primer lugar, el/la niño/a aprende a esperar su turno. -Se siguen normas -Se conocen las opiniones del grupo de iguales Tipos de juegos de reglas: -Los llamados juegos de mesa: parchís, ajedrez, oca… -Los juegos motores: juegos deportivos -Los juegos didácticos: emparejamientos… -Los juegos de roles: papás y mamás, tienditas… -Los juegos cooperativos: al pañuelo, el balón prisionero…requieren equipos -Los juegos tradicionales: escondite… Este juego aparece cuando el niño ya ha superado la inestabilidad y la tendencia al arrebato y el egocentrismo característico de las primeras edades. Ahora el juego le ayuda a superar estos aspectos y a ponerse en el lugar del otro, tratando de anticipar sus acciones. “Hay que aprender a jugar”, es decir, hay que seguir unas determinadas acciones mientras se evitan otras. Frente a todas las posibilidades que tiene el niño en el juego simbólico de inventar y recrear, en el juego de reglas está claro lo que tiene que hacer cada uno de los jugadores. Antes de los seis años, las reglas son totalmente egocéntricas: él/ella las dicta y las modifica a su antojo y beneficio. A medida que evoluciona, estas normas se convierten en reglas exteriores a él, que regulan el juego del grupo y que va aceptando al tiempo que aprende a compartir y que aparece el compañero de juego. Las propias reglas definen el juego. Son necesarias para evitar conflictos en el grupo y para alcanzar la satisfacción de la mayor parte de sus miembros. Estos juegos permiten que los niños asuman que todos los componentes son iguales y que no siempre se puede ganar o satisfacer los deseos individuales. Los niños inician algunos juegos con reglas muy sencillas que posteriormente irán haciéndose más complejas. Una característica propia de los más pequeños que empiezan a jugar con reglas es que consideran las reglas, no como un acuerdo entre los jugadores sino como una verdad absoluta, llegando a creer que sólo se puede jugar de la forma que ellos lo hacen. Las primeras formas de los juegos de reglas comienzan con “el escondite”, “el pilla-pilla” y “juegos con la pelota”, hasta llegar a juegos de azar, como “las cartas”, “parchís”, “la oca”. Piaget, al estudiar los juegos de reglas, se centra en dos aspectos: ▪ La práctica de las reglas: cuáles son y cómo se utilizan ▪ La conciencia que los niños tienen de las reglas y cómo creen que se deben someter a 16 ESCUELA POLITÉCNICA NAVARRA - UD1- EL JUEGO COMO MODELO LÚDICO - MAITE GOICOECHEA BIESA ellas. Un mismo juego puede evolucionar, pasando por varias fases, hasta consolidarse como juego de reglas. En gran parte de los juegos de reglas, los niños son el elemento fundamental del juego necesitando sólo el espacio de juego, como el escondite, tú la llevas..., son juegos en los que el elemento motor, supeditado a las reglas, es fundamental, mientras que en los llamados juegos de mesa el material de juego (tablero, cartas, etc.), adquieren un valor fundamental junto con las reglas que intervienen, mientras que el aspecto motor es mínimo. Hemos ido viendo cómo se iniciaba el juego de construcción. Lo retomamos. Favorecen fundamentalmente el conocimiento y estructuración del espacio, de las características físicas de los objetos (piezas grandes, pequeñas, si caben unas dentro de otras, si las puede poner unas encima de otras-equilibrio-, el peso de las piezas diferentes, si unas resisten a las otras, etc. Comienza alrededor de los 12 meses. Son acciones coordinadas hacia un fin concreto. Nuestro papel: facilitar materiales y/o propiciar circunstancias. Para que este tipo de juego resulte atractivo se debe potenciar en el momento preciso, el número y complejidad de las piezas debe ir acorde con la edad (mantener el reto sin frustrar), generalmente construyen para después destruir, encuentran el placer en ambas acciones. ¿Qué objetivos logramos con el juego de construcción? -Favorecer la coordinación óculo-manual -Favorecer la organización espacial -Favorecer la lógica en el pensamiento -Favorecer la atención y la concentración -Diferenciar elementos: colores, formas… -Mejorar valores como la autoestima, la creatividad, etc. En resumen, el juego desde un punto de vista evolutivo sigue una evolución: juego de ejercicio o funcional, juego simbólico y juegos reglas (simples y complejas). 4. EL JUEGO Y LAS DIMENSIONES DEL DESARROLLO Para empezar, diremos que se aprende jugando; todo lo que el niño o la niña va aprendiendo lo realiza mediante la actividad lúdica. El juego es el lenguaje de la infancia. En los primeros años de vida, el juego favorece el desarrollo integral a distintos niveles. Lo que se aprende a través del juego se va asimilando de forma rápida y eficaz. Por eso se acentúa la importancia de la actividad lúdica en un entorno educativo. Además, es un instrumento muy valioso para facilitar y mantener la interacción entre iguales. Las dimensiones del juego son las siguientes: 1.- La dimensión afectivo-emocional: la expresión y el control emocional a través del juego. El afecto y el desarrollo de la experiencia afectiva es fundamental para un desarrollo equilibrado de la persona. Así va a ser durante toda nuestra vida, pero cobra especial relevancia en los primeros años; carencias afectivas en estos primeros momentos tienen repercusiones en el 17 ESCUELA POLITÉCNICA NAVARRA - UD1- EL JUEGO COMO MODELO LÚDICO - MAITE GOICOECHEA BIESA desarrollo de la personalidad. Cuando nacemos, nuestra capacidad de supervivencia por nosotros mismos es nula. Dependemos de los cuidados y atenciones que los adultos nos pueden proporcionar. Junto con necesidades de alimentación e higiene aparecen también las de afecto. El afecto durante los primeros años de vida es fundamental para crecer de forma equilibrada. Los momentos lúdicos vividos también contribuyen a dicho desarrollo, ya que en ellos se perfila las relaciones y los contactos afectivos. El juego es en sí mismo una actividad placentera, satisfactoria y motivante. Permite al niño y a la niña aprender a controlar situaciones de ansiedad que le pueden producir algunas situaciones de la vida diaria. Es a través del juego donde puede exteriorizar sus emociones, canalizar su agresividad y su sexualidad, estimulando su autoestima y autoconfianza en sí mismo o misma. Se desarrolla la autoestima gracias a secuencias repetidas de éxito y de dominio del entorno de la actividad lúdica. El juego es placentero en sí mismo ya que se realiza de forma voluntaria, pudiendo iniciarse y finalizar cuando el niño o la niña así lo desee. La mayor parte de las relaciones y contactos afectivos tienen lugar durante el juego. Cuando la persona adulta juega con el bebé en realidad le está expresando manifestaciones lúdico-afectivas que el bebé incorporarán a sus esquemas mentales. Con el bebé se juega casi de forma inconsciente; sonreírles, decirles cosas, escondernos para aparecer después…todo es un juego que permite su desarrollo emocional. Mediante el juego, las criaturas comparten experiencias con las personas adultas y con su grupo de iguales, creándose en esas situaciones vivencias positivas y agradables que dan lugar al vínculo afectivo. Todas esas experiencias que logra a través del juego le van a ir ayudando a crear su mundo afectivo y emocional. El juego contribuye a la regulación afectivo-emocional porque cumple tres funciones: -Función de asimilación: de experiencias positivas y negativas, y de la representación de esas experiencias mediante el juego. -Función de proyección y regulación: de las emociones y sus sentimientos (alegría, tristeza, frustración…) -Función en la asunción de roles socioemocionales: sobre todo durante el juego simbólico asumiendo diferentes actitudes y su expresión. 2.- La dimensión social: aquí los conceptos clave son integración, adaptación, igualdad y convivencia. El juego es el primer y principal recurso que tienen los niños y las niñas para iniciar sus primeras relaciones con sus iguales. La socialización es el proceso por el cual los individuos, mediante la interacción con los demás, desarrollan maneras de pensar, sentir y actuar que son fundamentales para su participación eficaz en la sociedad. Somos seres sociales por naturaleza. A través de la socialización, los pequeños interiorizan la cultura, las normas, los valores, las costumbres, y las actitudes del entorno que le rodea. Al estar 18 ESCUELA POLITÉCNICA NAVARRA - UD1- EL JUEGO COMO MODELO LÚDICO - MAITE GOICOECHEA BIESA interactuando con los otros aprende a asimilar conductas deseables como son compartir, saludar, respetar los turnos…así como a contener y no reproducir conductas poco adecuadas como tratar de forma agresiva a los y las demás o imponer su voluntad. El juego le permite el autoconocimiento y el conocimiento del entorno y de las personas que con él o con ella lo comparten. El juego es un elemento socializador porque nos ayuda a construir la forma de relacionarnos con los y las demás personas. Es una vía de escape de la ansiedad ya que le permite al niño o la niña resolver conflictos de forma lúdica. -Diferenciar elementos: colores, formas… -Mejorar valores como la autoestima, la creatividad, etc. 3.- La dimensión cultural: transmisión de tradiciones y valores. El niño y la niña imitan elementos del entorno en el que se mueven. Es su modo de adaptarse y conocer la realidad, y el mundo de la persona adulta. Así, el juegos convierte en una herramienta social que permite transmitir valores sociales y tradiciones a las diferentes generaciones. 4.- La dimensión creativa: la inteligencia creativa y su desarrollo. La dimensión creativa es una capacidad que favorece la agilidad del pensamiento y el desarrollo de actividades a favor del progreso; permite anticipar mediante las ideas y proyectar cambios en el entorno. El juego potencia la imaginación a través de su parte simbólica, desarrollando la creatividad y la diferenciación entre la fantasía y la realidad. Un entorno lúdico es motivador para los niños y las niñas desarrollando la autonomía de pensamiento y de expresión (en todos sus lenguajes, no sólo el verbal), así como la capacidad productiva y la inventora. 5.- La dimensión cognitiva: actividad para el cerebro. El juego, en su dimensión manipulativa favorece el desarrollo del pensamiento. Así, el niño y la niña van aprendiendo que ciertos objetos encajan o no unos con otros, que cuando caen suenan o no, que hay cosas que pueden ponerse sobre otras sin que se caigan y al revés, que los líquidos pueden pasarse de unos recipientes a otros…infinidad de experiencias necesarias que les lleva a comprender la realidad; el mundo está lleno de colores, formas y texturas. El juego simbólico favorece la empatía, ese ponerse en el lugar del otro; ese descentramiento cognitivo que favorece el juego, es lo que lo hace posible. También permite la abstracción del pensamiento, es decir, la creación de representaciones mentales; así, el niño y la niña aprenden a tener en cuenta a los objetos y las personas que están presentes, permitiendo un hito en el desarrollo cognitivo que es ser capaz de evocar lo que falta en un conjunto de objetos y de personas. Otro aspecto cognitivo fundamental que se da a través del juego es el desarrollo del lenguaje. En 19 ESCUELA POLITÉCNICA NAVARRA - UD1- EL JUEGO COMO MODELO LÚDICO - MAITE GOICOECHEA BIESA el juego hay expresión verbal. Podemos decir que cuando el niño o la niña juega, está aprendiendo. Es necesario que juegue para que aprenda. Cuando, durante la infancia se juega, se va construyendo el conocimiento sobre uno mismo y sobre la realidad del entorno que nos rodea. El desarrollo cognitivo requiere de esas experiencias, de ese descubrimiento; desde que nacemos vamos incorporando nuevos conocimientos y habilidades para pensar, comprender y actuar sobre la realidad. Cuando el bebé juega va grabando en su mente unos esquemas de acción que le permiten repetir los movimientos; asimilar esos esquemas de acción le va a permitir a su vez construir estructuras básicas de conocimiento. El interés natural por observar, manipular y experimentar lúdicamente su propio cuerpo y su entorno favorece la construcción del pensamiento. 6.- La dimensión sensorial: A través del juego el niño o la niña puede descubrir una serie de sensaciones que no podría experimentar de otra manera. El juego y la experiencia que conlleva jugar permite la exploración de las propias posibilidades sensoriales y su desarrollo a través del ejercicio repetido. 7.- La dimensión motora. Desde esta perspectiva, se puede decir que juego y desarrollo psicomotor van de la mano. Desde su nacimiento, las criaturas van desarrollando sus movimientos apropiándose del espacio, al mismo tiempo que los estímulos que le rodean le favorecen la integración sensorial. Los movimientos se van haciendo cada vez más complejos y coordinados. El juego favorece la adquisición del esquema corporal, lo que supone que, a través de las experiencias que el juego favorece las criaturas puedan identificar su cuerpo como un todo diferente de las partes de su cuerpo, así como el reconocimiento de sí mismo o misma como alguien diferenciado de las demás personas. 5.EL JUEGO COMO METODOLOGÍA. Hasta aquí hemos estado haciendo una aproximación a diferentes dimensiones que nos plantea la actividad lúdica, de tal manera, que podemos decir que la principal actividad de la infancia es el JUEGO. Por eso, los educadores y educadoras infantiles contamos con este recurso cuando hacemos un trabajo profesional en los diferentes contextos educativos. ¿Qué significa seguir una metodología? Cuando hacemos un abordaje profesional, no lo hacemos de cualquier manera. El profesional cuando se encuentra con los niños y niñas va realizando un quehacer que sigue unas normas y supone tomar una serie de decisiones. Eso es seguir una metodología. Supone mostrar el cómo se van a hacer las cosas, el método, el procedimiento. Para los educadores y educadoras el JUEGO es el método. -Sólo a través del juego vamos a poder enseñar y ello/as van a poder aprender. Cualquier objetivo que nos planteemos, debemos realizarlo siguiendo una metodología lúdica. Es el “lenguaje” de la infancia. -Por otra parte, en nuestra intervención durante estas edades lo que más nos interesa es ver cómo va evolucionando en los diferentes aspectos: motor, cognitivo, social y afectivo. Y es a través del juego como podemos observarlos y promocionarlos. En resumen: los educadores y educadoras utilizamos la metodología lúdica como base de 20 ESCUELA POLITÉCNICA NAVARRA - UD1- EL JUEGO COMO MODELO LÚDICO - MAITE GOICOECHEA BIESA intervención en la infancia ya que es a través del juego como lo/as niño/as aprenden. Si revisamos la LOGSE, en su artículo 9 nos dice que “la metodología educativa se basará en las experiencias, las actividades y el juego, en un ambiente de afecto y de confianza”. La LOE, además dice en el art. 14.6 “Los métodos de trabajo en ambos ciclos (de la Educación Infantil) se basarán en las experiencias, las actividades y el juego y se aplicarán en un ambiente de afecto y confianza, para potenciar su autoestima e integración social.” ¿En qué se basa la metodología lúdica? 1. En una serie de principios: Principio de la CREATIVIDAD: nuestra inteligencia se desarrolla a base de enfrentarse a nuevos retos y encontrar nuevas soluciones; la creatividad es la capacidad que favorece poner en marcha todos los mecanismos necesarios para realizarlo. La imaginación hace, junto con la creatividad, que nuestro pensamiento sea productivo y divergente. No hay una única solución para las cosas, siempre va a ser posible encontrar diferentes vías para alcanzar un mismo objetivo. Principio VIVENCIAL: a través de nuestras experiencias directas aprendemos. La experimentación que acompaña al juego favorece el desarrollo. Principio de GLOBALIZACIÓN: Cuando aprendemos seguimos un proceso que va desde lo más general hasta lo más particular y viceversa. De cuestiones concretas podemos alcanzar reglas generales. Principio de ACTIVIDAD: la metodología lúdica requiere actividad. Aprendemos mientras hacemos, manipulamos, exploramos, experimentamos. Por eso el/la educador/a debe proporcionar actividades ricas en este sentido. Principio del APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: construimos a partir de lo que tenemos. Los conocimientos y las experiencias se van enlazando con los nuevos aprendizajes. Principio LÚDICO: El juego es la base, las propuestas deben invitar al juego para alcanzar el desarrollo global. 2.- En una serie de orientaciones metodológicas: La atención individualizada: trabajamos POR Y PARA todo/as y cada uno/a de lo/as niño/as. Por eso, aunque atendamos al gran grupo, también alcanzaremos una dimensión individual. Tendremos siempre en cuenta a la hora de planificar nuestra acción la edad, las características individuales, las necesidades educativas de cada uno/a. Es el/la niño/a quien debe marcar los ritmos y nosotros debemos respetarlos en cada momento. El material: el aula debe favorecer ricas experiencias lúdicas. Deben ser espacios donde la exploración, la experimentación…queden expuestas a través de los diferentes materiales. El ambiente: dentro de nuestro método el ambiente creado es muy importante. Este debe invitar a sentirse acogido/a, a sentirse seguro/a. Un clima afectivo basado en el respeto y la comunicación es primordial. 21 ESCUELA POLITÉCNICA NAVARRA - UD1- EL JUEGO COMO MODELO LÚDICO - MAITE GOICOECHEA BIESA El agrupamiento: en Navarra se trabaja como propuesta metodológica en pareja educativa. Esto supone un recurso metodológico a tener en cuenta. El educador/a debe tener en cuenta la riqueza de trabajar creando diferentes agrupamientos para diferentes actividades lúdicas: unas veces será en gran grupo (el corro, por ejemplo), otras veces en pequeño (por ejemplo, los talleres…), otras en parejas…todo ello fomentará el desarrollo social. La organización del espacio y el tiempo: ¿Qué nos atrae cuando visitamos una escuela infantil? El espacio y su uso es una verdadera carta de presentación. Las necesidades y ritmos biológicos de lo/as niño/as los determinan. La atención a las familias: Cuando entramos a una escuela nos encontramos paneles de comunicación, dosieres informativos, circulares…la relación familia-escuela es un elemento que forma parte del abordaje metodológico. 6.EL PAPEL DEL PERSONAL PROFESIONAL EN EL JUEGO INFANTIL Dejar al niño o la niña jugar en libertad y posibilitar actividades lúdicas son nuestras competencias como personas adultas cuando hablamos del juego en la infancia. Jugar con los niños y las niñas supone reconocer la importancia de esta actividad: dedicarle un tiempo, compartirlo con ellos y ellas, actuar y disfrutar de esos momentos. El papel de la persona adulta es mediador entre el juego y el desarrollo de las criaturas. Nosotros y nosotras, el personal técnico en Educación Infantil, tenemos la función de facilitar estrategias variadas y originales para promover el juego desde la creatividad. Estimular y guiar en los procesos de la actividad lúdica, atendiendo a aspectos tanto emocionales como afectivos y cognitivos. ¿Qué hacemos? 1.- Configurar el “escenario de los juegos” sugerimos, proporcionamos contextos diferentes… 2.- Apostamos por la libre expresión y la comunicación en el desarrollo de los juegos. Al bebé le vamos nombrando los objetos que le damos… 3.- Creamos un ambiente relajado, donde el niño y la niña se sientan acogidos, en libertad, seguros y seguras. 4.- Ajustamos los tipos de juegos a las posibilidades de las criaturas. Afianzamos tareas más sencillas para pasar a otras más complejas. 5.- Organizamos el juego, conociendo situaciones de la vida real y conectándolas con el entorno. 6.-OBSERVAMOS y registramos el proceso del juego del niño y de la niña en el aula. Vemos su actitud, cómo investiga, participa, decide… 22