UD 4. Protocolos de seguridad - Guía PDF
Document Details
Uploaded by ProudEpigram
IES Monastil
Tags
Summary
This document provides information on safety protocols for outdoor activities, covering prevention, equipment, safety procedures during the activity, communication methods, and procedures for responding to dangerous situations. It touches on regulations and legal aspects related to these activities.
Full Transcript
UD4. PROTOCOLOS DE SEGURIDAD ¿QUÉ APRENDERÁS? 4.1. LA PREVENCIÓN EN EL MEDIO NATURAL 4.2. NORMATIVAS Y RECOMENDACIONES 4.3. EL EQUIPO 4.4. CONDICIONES DE SEGURIDAD EN EL RECORRIDO 4.5. LA COMUNICACIÓN EN EL GRUPO 4.6. ACTUACION EN SITUACIONE...
UD4. PROTOCOLOS DE SEGURIDAD ¿QUÉ APRENDERÁS? 4.1. LA PREVENCIÓN EN EL MEDIO NATURAL 4.2. NORMATIVAS Y RECOMENDACIONES 4.3. EL EQUIPO 4.4. CONDICIONES DE SEGURIDAD EN EL RECORRIDO 4.5. LA COMUNICACIÓN EN EL GRUPO 4.6. ACTUACION EN SITUACIONES DE PELIGRO 4.1. LA PREVENCIÓN EN EL MEDIO NATURAL ¿Qué RIESGOS PUEDEN PRESENTAR LAS ACTIVIDADES EN EL MEDIO NATURAL? - OBSTACULOS QUE HAY QUE SALVAR - IRREGULARIDADES DEL RELIEVE - FENOMENOS METEREOLOGICOS REPENTINOS Y VIOLENTOS - SUELOS RESBALADIZOS - ALTURAS CONSIDERABLES - SOBRE EL VACIO O CON ALTAS VELOCIDADES Por lo que, importante es la PREVENCION o conjunto de actuaciones que se llevan a cabo para evitar un riesgo o minimizar sus consecuencias. ¿Cuándo? PRIMARIA (PARA QUE NO OCURRA) SECUNDARIA (REDUCIR DAÑOS Y TERCIARIA (REDUCIR CONSECUENCIAS) - RESPETAR LEGISLACIÓN GRAVEDAD) - COMUNICACIÓN A SERVICIOS DE - RESPETAR PROTOCOLOS EMERGENCIA - CONOCER ENTORNO - USO GUANTES, CASCOS, ARNESES… - ACTIVACION PROTOCOLOS SOCORRO - REVISAR Y REPONER MATERIAL - CALZADO ADECUADO - APLICACIÓN PRIMEROS AUXILIOS 4.2. NORMATIVAS Y RECOMENDACIONES 4.2.1. LEGISLACION (1ºTGUA) La regulación es competencia de las comunidades autonómicas por lo que siempre es imprescindible consultar la normativa que afecta al territorio del itinerario. Si no hay una normativa autonómica específica, se aplica la normativa estatal. ¿Dónde encontrarlas? FEDME.es o consejerías de juventud y deporte. - Ámbitos de aplicación 1. Actividades de tiempo libre para todas las edades y actividades en el medio natural. 2. Patrimonio natural y espacios protegidos. 3. Prevención de incendios forestales. 4. Manipulación de alimentos y servicio de comidad a colectivos 5. Requisitos para empresas de actividades en la naturaleza. 6. Prevención de riesgos laborales. - La responsabilidad de los y las profesionales Ético-profesional: conocer la legislación vigente, contratar seguros, tener las autorizaciones necesarias, contar con la documentación médica de las personas participantes… Civil: cuando los actos, intencionados o descuidados, o incluso su ausencia, causan un daño o un perjuicio, material o moral, a un tercero, el Código Civil indica que se debe indemnizar económicamente a la persona/s perjudicada/s. Penal: consecuencias serias por lo que se considera DELITO. Puede comportar la privación de libertad de la persona culpable del acto y una indemnización económica. Puede ser a nivel particular o como entidad (responsable civil subsidiario). Notas técnicas de prevención (NTP) con contenidos específicos: https://www.insst.es/ntp-notas-tecnicas-de-prevencion Se actualizan periódicamente. ¡A TENER EN CUENTA! EN LAS ACTIVIDADES EN LA NATURALEZA SON NECESARIOS, AL MENOS 2 TIPOS DE SEGUROS: - PARA LAS PERSONAS USUARIAS: seguro de accidentes que cubra la indemnización si la persona fallece o sufre invalidez permanente por un accidente durante la actividad. - PARA LA PERSONA RESPONSABLE: seguro de accidentes, personal y uno de responsabilidad civil. También la empresa organizadora un seguro de responsabilidad civil. LAS LICENCIAS FEDERATIVAS ofrecen, entre otros beneficios, el especializada y los costes de un rescate. seguro personal de accidentes, la cobertura de responsabilidad civil, la asistencia sanitaria https://fedme.es/licencia-fedme/ 4.2.2. MEDIDAS PREVENTIVAS (1º TGUb) PAUTAS GENERALES DE ACTUACIÓN PARA LA SEGURIDAD EN ACTIVIDADES GUIADAS. - Planificación concienzuda: valorar posibles riesgos y tomar medidas para minimizarlos o incluso, eliminarlos. - Comunicación de la actividad: recorrido, previsión horaria…a alguna persona que pueda dar parte a las autoridades en caso de necesidad. La ficha de ruta puede ser de gran utilidad. - Preparación meticulosa del material - Planificación de la asistencia sanitaria. El equipo de grupo ha de incluir: ¿Dónde? ¿Qué tipo? GPS o mapas de la zona - Buena gestión de tiempos. actualizados, brújula, teléfono móvil y el número 112 guardado. 4.3. EL EQUIPO Conjunto de materiales, elementos y efectos personales que permiten ejecutar una actividad. ITINERARIOS A CABALLO ACTIVIDADES CON CUERDAS ITINERARIOS DE BICICLETA - CHALECO CON PROTECCIÓN - CASCO Y GUANTES - CASCO Y GUANTES - CASCO Y GUANTES - ARNES Y MOSQUETON CON - HERRAMIENTAS - ALFORJAS, SUDADERO Y CIERRE DE SEGURIDAD. - BOTIQUÍN HERRADURA DE EMERGENCIA. - SISTEMA DE AUTOSEGURO. … - CUERDA PARA PARADAS. - CUERDA PRINCIPAL … … ACTIVIDADES CON EMBARCACIONES ACTIVIDADES EN LA NIEVE ACTIVIDADES EN BARRANCO - VESTIDO DE NEOPRENO Y - ROPA IMPERMEABLE Y CON AGUA ESCARPINES CON SUELA. TÉRMICA - VESTIDO DE NEOPRENO Y - CHALECO SALVAVIAS. - RAQUETAS DE NIEVE ESCARPINES SIN SUELA. - PALA DE RESPUESTO. - BOTAS ESTANCAS Y POLAINAS - CASCO Y RODILLERAS. - LÍNEA DE VIDA. IMPERMEABLES. - ARNÉS Y MOSQUETON - BOLSA ESTANCA - DISPOSITIVO ARVA DE - SISTEMA DESCENSOR - …… BÚSQUEDA ANTE AVALANCHAS - CUERDA PRINCIPAL -… -… LA REGLA DE LAS TRES CAPAS O NORMA DE LA CEBOLLA: PRIMERA CAPA fina y ajustada, en contacto directo con la piel para mantener seco el cuerpo. Debe facilitar la transpiración del sudor y el calor corporal y secarse rápidamente por lo que hay que elegir prendas de tejidos hidrófobos (como muchas fibras sintéticas). SEGUNDA CAPA, para mantener el calor corporal. Las prendas deben tener propiedades térmicas y permitir la transpiración, por lo que hay que elegir tejidos poco tupidos, como el forro polar. Si la prenda tiene cremallera, se puede abrir o cerrar para regular la ventilación del cuerpo según se necesite. También es posible utilizar más de una prenda superpuesta. TERCERA CAPA, para proteger las inclemencias externas (lluvia, viento, etc.). Las prendas deben ser transpirables, para evitar que se acumule la humedad del sudor y, preferentemente impermeables. Es importante que sean flexibles, para no impedir moverse con comodidad. 4.3.1. EL EQUIPO PERSONAL - LA INDUMENTARIA - Vestuario diferente según estación y las condiciones ambientales. - Los jerséis y chaquetas mejor si tienen cremallera. - Los tejidos deben permitir la transpiración y de secado fácil. - EL CALZADO - Rutas a pie: suela que se adhiera al terreno y no resbale, con grosor suficiente y de material semirígido. Si sujetan todo el pie y el tobillo mejor, con refuerzo en la puntera y talón. - Rutas a caballo: calzado cómodo, liso, sin decoraciones en los laterales o el talón y con un talón de unos 2’5 cm para poder encajarlo bien en el estribo. - Rutas en bicicleta: zapatillas de fácil ajuste con cierre automático o de velcro. Rígidas permiten mayor empuje y las flexibles andar en puntos de interés. Los calcetines deben ser más altos de la zapatilla o bota, ajustables al pie y de fibra sintética. Recomendable llevar calcetines de repuesto. - PROTECCION - LLUVIA: impermeable o capa de agua. - FRIO: chaquetas técnicas o chaquetas cortavientos, ropa de abrigo, guantes, bragas de cuello y gorro o pasamontañas; incluso en verano lago para proteger del sol. - EXPOSICION SORAL: gorras con visera o sombreros, gafas de sol y bloqueadores solares, con factor de protección alto. También en invierno ojos y piel protegidos. - INSECTOS: repelentes en espray, crema o loción. Ver zonas y épocas. - OSCURIDAD: linterna o frontal. Los teléfonos pueden hacer esa función pero perderían mucha batería y con ello, peligro de no tener disponible GPS o llamadas. - LA MOCHILA. Importante llevar protector para la lluvia. Sus principales características: - Ser ligera, no debería pasar de 4-6 kg el peso, - Tener bastidor bastante rígido para transmitir peso a la cadera y distribuirlo de manera homogénea. - Tener cinturón de descarga, con acolchados para resultar cómodo y que no lleven mucho peso a los hombros. - Con cinchas de compresión a la altura del pecho para llevar la mochila pegada al pecho y evitar que la carga se mueva o la mochila se deforme. IMPORTANTE: - Distribuir peso de manera homogénea. - Colocar en el fondo los elementos más pesados. - Poner a mano los elementos que necesitaremos en la ruta y los menos probables, más escondidos. - No situar objetos rígidos y molestos en la zona de contacto con la espalda. 4.3.2. EQUIPO GRUPAL - Zello Responsabilidad de los guías. Los elementos imprescindibles son: - Walkie talkie - My112 - Safe365 - Elementos de orientación: brújula, GPS, mapas actualizados… - SafeTRX (marítimo) - Elementos de comunicación: silbatos y elementos tecnológicos como: - Teléfonos vía satélite: doble batería y con ahorro de energía. - Transmisores: walkie-talkies (PMR446 de uso personal, espectro UHF y con un rango de 2 km; o VHF entre 20 y 50 km o más si ayuda de repetidores, pero menor alcance en zonas boscosas) https://www.youtube.com/watch?v=Alw1iZ34CG0 - Dispositivos de seguimiento: tecnología SPOT https://www.youtube.com/watch?v=W6pjO2 _xMOQ - Material de primeros auxilios: botiquín básico y manta isotérmica. - Material de reparación y repuesto específico: bridas, cinta americana, navaja… - Otros elementos como papel higiénico, bolsas de basura… ACTIVIDAD. PIENSA EN TU ACTIVIDAD Y HAZ UNA LISTA DE MATERIAL IMPRESCINDIBLE EN EL EQUIPO DE GRUPO. BUSCA POR LAS REDES SOCIALES Y GUARDA EL PRESUPUESTO PARA TU PROYECTO. TAMBIEN HAZ UN LISTADO DEL MATERIAL NECESARIO PERSONAL QUE PEDIRÁS TRAER A LOS CLIENTES Y SU PRESUPUESTO. 4.4. CONDICIONES DE SEGURIDAD EN EL RECORRIDO La seguridad es el estado aceptable de riesgo que resulta de haber aplicado a los posibles peligros todas las medidas de detección, prevención y protección para evitar accidentes. 4.4.1. La evaluación de riesgos El riesgo es la probabilidad de que al realizar una actividad las personas participantes sufran daño. Para poder tomar las medidas de seguridad, es necesario conocer los elementos de riesgo existentes y el nivel de riesgo que presentan, a nivel general y específico, teniendo en cuenta que la tipología de cada actividad lleva ya implícita un riesgo menor o mayor (submarinismo más riesgo que senderismo…) - Evaluación específica Se determinan todos los elementos de riesgo para - Evaluación general: esa actividad concreta, valorando tramos, meteorología… Permite identificar todas las necesidades de seguridad comunes y Importante dejar por escrito la evaluación específica del extrapolables a un mismo tipo de actividades. recorrido por parte de personal cualificado y con experiencia. 4.4. CONDICIONES DE SEGURIDAD EN EL RECORRIDO 4.4.2. Elementos de riesgo. - Factores de riesgo de la actividad 1. Contextuales: tipo de terreno (relieve); condiciones ambientales (día-noche, polución, temperatura…); presencia de plantas y animales. 2. Humanos: número de personas, edad, experiencia y nivel de preparación física, posibles necesidades especiales, etc… 3. Técnicos: el tipo de actividad y el material empleado para desarrollarla (cuerdas, por ejemplo) y para protegerse (arneses, guantes, cascos…) 4.4. CONDICIONES DE SEGURIDAD EN EL RECORRIDO - Peligros OBJETIVOS SUBJETIVOS (PARTE DEL MEDIO POR LO QUE NO SE PUEDEN (DERIVAN DE LAS ACCIONES DE LAS PERSONAS) CONTROLAR NI INFLUIR EN ELLOS) ¿PORQUÉ? CONDICIONES DEL TERRENO (ZONAS DE POCO VALORACIÓN INCORRECTA LÍMITES PERSONALES Y AGARRE, DESPRENDIMIENTROS, CAUCES Y BARRANCOS, PREPARACIÓN FÍSICA, TÉCNICA Y PSICOLÓGICA. CARRETERAS…) MALA PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE ITINERARIO Y CONDICIONES ATMOSFERICAS (LLUVIA Y TORMENTAS, ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS. NIEVE, NIEBLA, VIENTO, SOL, OSCURIDAD). HUMEDAD E HIPOTERMIA; RAYOS; DIFICULTAD COMUNICACIÓN CONOCIMIENTOS INSUFICIENTES DEL GUÍA USANDO TECNOLOGÍA; DESHIDRATACIÓN Y QUEMAZOS; DESEQUILIBRIOS; DESORIENTACION…) EQUIPO NO ADECUADO SERES VIVOS ANALISIS ERRONEO DEL ENTORNO FLORA: PLANTAS Y SETAS TÓXICAS O VENENOSAS AL INGERIR O TOCAR. EXCESO DE CONFIANZA ANIMALES: SU INSEGURIDAD PUEDE SER UN PELIGRO PARA LAS PERSONAS. 4.4. CONDICIONES DE SEGURIDAD EN EL RECORRIDO 4.4.3. El nivel de riesgo (determinado por 2 parámetros): 1. La probabilidad: depende del tiempo y las veces que la persona se exponga al peligro, de los elementos de protección usados y su calidad y de factores imprevistos, como imprudencias que puedan cometerse. BAJA: el daño se produce muy ocasionalmente o afecta a muy pocas personas. MEDIA: se produce algunas veces o afecta a unas pocas personas. ALTA: se da más de las mitad de las veces en las que se realiza la acción o afecta a la mitad o más de las personas. 2. La lesividad: la severidad de las lesiones que pueden producirse y de sus condiciones. BAJA: si no es necesaria la atención especializada, si las pérdidas económicas son moderadas o los daños al medio ambiente duran menos de 7 días. MEDIA: atención sanitaria de menos de 15 días, desembolso medio o efectos medioambientales duran más de 1 mes. ALTA: más de 15 días de atención, costes altos y más de 1 mes de daño medioambiental. NORMAS ISO DE SEGURIDAD EN ACTIVIDADES GUIADAS EN EL MEDIO NATURAL. EXISTEN 2 NORMAS: 1. ISO 21101:2015 SOBRE REQUISITOS PARA LOS SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD EN TURISMO ACTIVO. 2. ISO 21103:2015, SOBRE LA INFORMACIÓN A LOS PARTICIPANTES EN ACTIVIDADES DE TURISMO ACTIVO. Algunas comunidades requieren una evaluación de riesgos de las actividades de tiempo libre y tienen modelos para su - MEDIDAS PREVENTIVAS realización, es imprescindible informarse de - COMUNICAR DE SU REALIZACIÓN - AUTORIZADAS POR ADMINISTRACIÓN la normativa vigente. PROHIBIDA LA ACTIVIDAD 4.4.4. La información meteorológica. NIVEL VERDE: NO HAY RIESGO PARA LA POBLACIÓN Y NO SE ESPERA QUE EL FENÓMENO CAUSE IMPACTOS SIGNIFICATIVOS, AUNQUE SI PUEDE SER MENOR O LOCAL. NIVEL AMARILLO: HAY RIESGO PARA ALGUNAS ACTIVIDADES CONCRETAS, ESPECIALMENTE LAS QUE SE REALIZAN AL AIRE LIBRE, QUE SE PUEDEN VER ALTERADAS. HAY QUE SEGUIR LAS ACTUALIZACIONES DE LAS PREDICCIONES METEREOLÓGICAS. NIVEL NARANJA: SE PREVÉN FENÓMENOS METEREOLÓGICOS NO HABITUALES Y CON UN CIERTO GRADO DE PELIGRO PARA LAS ACTIVIDADES USUALES. EL RIESGO ES IMPORTANTE POR LO QUE HAY QUE PREPARARSE, TOMAR LA PRECAUCIONES NECESARIAS Y SEGUIR LAS PREDICCIONES METEREOLÓGICAS ACTUALIZADAS. NIVEL ROJO: EL RIESGO ES MUY ALTO O EXTREMO PARA LA POBLACIÓN. ADEMÁS DE TOMAR LAS MEDIDAS PREVENTIVAS Y MANTENERSE INFORMADO, HAY QUE ACTUAR SIGUIENDO LAS INDICACIONES DE LAS AUTORIDADES Y NO VIAJAR, SALVO QUE SEA ESTRICTAMENTE NECEARIO. https://www.aemet.es/es/portada https://www.aemet.es/documentos/es/eltiempo/prediccion/avisos/plan_meteoalerta/METEOALE RTA_ANX1_Umbrales_y_niveles_de_aviso.pdf 4.5. LA COMUNICACIÓN EN EL GRUPO 1. ANTES DE LA ACTIVIDAD - CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS, REQUISITOS FÍSICOS, HORARIOS, SEGUROS… - CAMBIOS E IMPREVISTOS DE ÚLTIMA HORA - DEBEN DARSE CON CLARIDAD Y SERENIDAD Y CREAR COMPROMISO CLIENTE-GUÍA 2. DURANTE LA ACTIVIDAD - SEÑALES DE LUZ: de noche y a distancia se pueden recurrir a señales luminosas, efectuadas con una linterna para avisar de que todo está en orden (describiendo un gran círculo con el haz de luz), de que algo no va bien (con movimientos lineales de ida y vuelta enérgicos) o de que se necesita ayuda (repitiendo la secuencia en tres pulsos cortos, tres pulsos largos y nuevamente tres pulsos cortos). https://www.youtube.com/watch?v=ZhCrVWysEsE - SEÑALES ACÚSTICAS: con un silbato o en caso de cuerdas, un pitido largo para establecer comunicación o confirmar que se está a la escucha, 3 pitidos cortos para indicar descenso, dos pitidos cortos para indicar cuerda libre y un pitido corto para detener la actividad. https://www.youtube.com/watch?v=Cza3_QyO2oI https://www.youtube.com/watch?v=1rqhz5b_cIE 4.5. LA COMUNICACIÓN EN EL GRUPO - CON TELÉFONOS MÓVILES O POR SATÉLITE. https://www.youtube.com/watch?v=zY-kRHWBbkg - CON TRANSMISORES. IMPORTANTE: 1. Llamada a la estación de destino, indicando quién emite y a quién se dirige. 2. La estación de destino confirma que se ha establecido la comunicación. “Daniel, te recibo alto y claro, adelante” 3. Comunicamos el mensaje. 4. La estación de destino nos confirman mensaje principal. “Al llegar al collado, en la bifurcación, tomamos senda a la derecha” 5. Cierre de comunicación. “Ok, finalizo contigo y quedo a la escucha”. ACTIVIDAD EVALUABLE… PENSAR EN UNA SITUACION DE EMERGENCIA Y REPRODUCIRLA EN GRUPOS DE 4. HAY QUE GRABARLA Y SUBIRLA A CLASSROOM. A) la actividad es de noche… B) la actividad es en el bosque. c) la actividad es a pie y de día pero no hay cobertura. 4.6. ACTUACIONES EN SITUACIÓN DE PELIGRO Una contingencia es cualquier suceso imprevisto que plantea un problema que requiere algún tipo de acción. Estas pueden alterar o interrumpir la actividad sin ocasionar daños, lesiones o pérdidas de vidas (incidente) u ocasionándolos (accidente). 4.6.1. Protocolo para contingencias habituales. 1. Aparición del problema. - Caída de materiales. - Crecidas súbitas y caudales abundantes. - Lluvias, tormentas con aparatos eléctricos y nevadas sobrevenidas. - Viento fuerte (para una misma temperatura ambiente, a más viento, la sensación térmica percibida es inferior). - Exposición solar (aumenta a medida que se aumenta de altura la protección de la atmósfera es menor) - Frío - Incendios forestales 2. Análisis de la situación - Desorientación o extravío - Noche 3. Valoración de las actuaciones - Intoxicación. - Picadoras o mordeduras de animales. 4. Elección de la actuación más viable. PAS https://www.youtube.com/watch?v=8j9VMrhx_4k El objetivo es salvaguardar la integridad de las personas implicadas en el accidente, comenzando por las que prestan auxilio: Analizar el entorno y valorar si hay riesgos: Si la zona no es peligrosa y se puede atender a la persona, señalizar la zona. Si el lugar revierte peligro, trasladar a la persona accidentada. Mover a la persona debe ser como último recurso y se tiene que hacer utilizando técnicas de rescate para evitar causar nuevas lesiones. La situación requiere alertar sin demora si: Es un accidente de alta energía (caídas desde más de 4 metros; colisiones de vehículos a más de 70 km/h; accidentes de bicicleta o caballo a más de 35 km/h; y los aprisionamientos por más de 20 minutos) La persona accidentada está inconsciente, tiene problemas para expresarse o amnesia, convulsiones, vómitos repentinos o relajación de esfínteres. Se detecta riesgo vital inminente: parada cardiorrespiratoria, deformaciones craneales… En estas situaciones llamar al 112 para dar información sore: - ¿Qué ha pasado? - ¿Quién es el accidentado? https://www.youtube.com/wa - ¿Dónde ha pasado? - ¿Cómo están las victimas? tch?v=GKqqHbL-BkY - ¿Cuándo ha pasado? - ¿Qué más es relevante para el rescate? Consiste en auxiliar a la víctima mientras llega la atención profesional: Tranquilizar a la víctima y hacer una evaluación de emergencia de su estado. Prestar la atención necesaria. Colocar a la víctima en una posición cómoda y segura, como la PLS o posición lateral de seguridad, mientras se espera a los servicios de emergencia. https://www.youtube.com/watch?v=YuTY0yPdEKg https://www.youtube.com/watch?v=Qu_16yIS-AA