UD 4: Enfermedades Transmisibles PDF
Document Details
![NicerAntigorite4625](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-8.webp)
Uploaded by NicerAntigorite4625
IES Henri Matisse
Tags
Related
- Epidemiología de las Enfermedades Transmisibles 2011 PDF
- Tema 2: Las Enfermedades Transmisibles PDF
- Epidemiología - NUT Rubén Munizaga
- Epidemiología de los Procesos No Transmisibles (ENT) PDF
- Prevención de Enfermedades Transmisibles y Crónicas PDF
- Epidemiología de Enfermedades Transmisibles Introducción PDF
Summary
Este documento, titulado "UD 4: Enfermedades Transmisibles. Procedimientos de Prevención", abarca la epidemiología, definición y objetivos. Explora las fases de las enfermedades transmisibles, incluyendo el agente causal. También se discuten los mecanismos de transmisión y describe la presentación de las enfermedades, con un análisis de la cadena epidemiológica y las estrategias de prevención enfocadas en la fuente de infección y el huésped.
Full Transcript
U.D. 4: ENFERMEDADES TRANSMISIBLES. PROCEDIMIENTOS DE PREVENCIÓN 1.- EPIDEMIOLOGÍA A. Definición: Etimológicamente deriva de los términos griegos epi (sobre), demos (pueblo) y logos (tratado). La epidemiología es la ciencia que estudia la enfermedad y la salud en la pobl...
U.D. 4: ENFERMEDADES TRANSMISIBLES. PROCEDIMIENTOS DE PREVENCIÓN 1.- EPIDEMIOLOGÍA A. Definición: Etimológicamente deriva de los términos griegos epi (sobre), demos (pueblo) y logos (tratado). La epidemiología es la ciencia que estudia la enfermedad y la salud en la población. Por lo tanto, estudia todo tipo de alteración de la salud en una población o grupo de personas determinado, incluyendo enfermedades crónicas, agudas, infecciosas, no infecciosas, transmisibles, no transmisibles, físicas, mentales, … Además, estudia todo lo que afecta a la salud de una comunidad: los fallecimientos (mortalidad), las enfermedades (morbilidad), las consecuencias de las enfermedades (incapacidad, invalidez…) y la prevención de las mismas. B. Objetivos: La epidemiología tiene como objetivo prioritario el estudio de todo aquello que influya en la salud comunitaria como, por ejemplo, el medio ambiente; los residuos y excretas; el abastecimiento de agua; la educación sanitaria; la salud laboral, etc. Por otra parte, la epidemiología plantea el estudio de la enfermedad, en relación con: Los factores que determinan su aparición. La distribución de la enfermedad en la población por municipios, regiones, naciones, etc., (distribución geográfica). La frecuencia y evolución en el tiempo (morbilidad, mortalidad y consecuencias de la enfermedad). 2.- EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Las enfermedades transmisibles son aquellas en las que existe un agente causal, vivo, exógeno, capaz de reproducirse y de desencadenar la enfermedad y pasar de un individuo a otro por contagio. Se denomina infección a la entrada de un microorganismo o agente infeccioso en un huésped, ocasionando en él una respuesta orgánica. En general, se reserva el nombre de infección cuando se hace referencia a microorganismos y de infestación cuando se trata de parásitos como el Plasmodium (produce el paludismo), tenia (parasita el intestino humano), helmintos, ascaris… Si el agente microbiano o parasitario llega a provocar una alteración del equilibrio que supone el estado de salud, y aparecen manifestaciones clínicas sintomáticas, se habla de enfermedad infecciosa, como ocurre con la gripe, hepatitis, sida, etc. Actualmente, se utiliza, con más exactitud, el término de enfermedad transmisible (frente al de enfermedad infecciosa o enfermedad infectocontagiosa). La epidemiología de las enfermedades transmisibles se define como la ciencia que estudia las enfermedades transmisibles y los factores que determinan su frecuencia y distribución en una población determinada. A. Fases de las enfermedades transmisibles En toda enfermedad transmisible se pueden diferenciar varias fases: ▪ Periodo de incubación: es el intervalo comprendido entre la entrada del microorganismo en un huésped y la aparición de los primeros síntomas de la enfermedad. Depende, sobre todo, de la cantidad de microorganismos que entran en un huésped y de su capacidad de multiplicación. 1 ▪ Periodo prodrómico: se caracteriza por la aparición de signos inespecíficos y de carácter general. ▪ Periodo clínico: se caracteriza por la aparición de los síntomas y signos que definen la enfermedad y que junto con los datos analíticos permiten llegar a un diagnóstico. B. Presentación de las enfermedades transmisibles Estas enfermedades pueden presentarse de muy diversas formas: – Esporádica: cuando aparecen casos aislados de la enfermedad sin que influya el lugar ni el tiempo. – Endemia: cuando existe la presencia constante de una enfermedad transmisible en una zona geográfica determinada, como ocurre con la brucelosis en algunas zonas de España. – Epidemia: Cuando el número de casos excede claramente de la frecuencia prevista, es decir, hay un aumento en la incidencia habitual de una enfermedad. – Pandemia: cuando la epidemia pasa las fronteras de un país, afectado a gran parte o a todo el mundo; como ocurre, por ejemplo con la gripe, el coronavirus (SARS-CoV-2), y como ocurrió tiempo atrás con la peste o el cólera. 3.- AGENTE CAUSAL Y CADENA EPIDEMIOLÓGICA Para que se desarrollen y propaguen las enfermedades transmisibles es necesaria la existencia de un agente causal o etiológico y una cadena epidemiológica o infecciosa. A. AGENTE CAUSAL DE UNA ENFERMEDAD TRANSMISIBLE En las enfermedades transmisibles el agente causal es un organismo vivo, capaz de multiplicarse. En muchos casos se trata de microorganismos, es decir, tienen un tamaño microscópico y se encuentran en cualquier parte del organismo y del medio ambiente: en la piel, en el tracto digestivo, en la ropa, en el aire, en el agua, en los alimentos, en el suelo y en la tierra, etc. Pueden ser: Bacterias: son microorganismos unicelulares procarióticos, que suelen multiplicarse por división celular. Según su forma pueden clasificarse en: – cocos: son redondeados; pueden aparecer aislados, en parejas (diplococos), en cadenas (estreptococos), formando racimos (estafilococos) – bacilos: tienen forma de bastón; pueden estar aislados, en parejas o formando cadenas. – vibrios: Con forma de coma – espirilos y espiroquetas: tienen forma helicoidal y espiral 2 Virus: son entidades acelulares que se caracterizan porque necesitan un organismo vivo para poder multiplicarse (son parásitos intracelulares obligados). Son observables al microscopio electrónico. Hongos: son seres vivos de estructura eucariota que necesitan la materia orgánica como nutriente. Parásitos: son seres que viven sobre o dentro de otro organismo vivo, del que obtienen los nutrientes necesarios. Se clasifican en: - Protozoos: son unicelulares (ameba) - Metazoos: son pluricelulares (helmintos, artrópodos). B. CADENA EPIDEMIOLÓGICA Está formada por tres eslabones (o cuatro si incluimos al agente causal) que son los que determinan la transmisión de la enfermedad: 1.- Fuente de infección. 2.- Mecanismo de transmisión. 3.- Huésped (hospedador) o persona susceptible. 1.- FUENTE DE INFECCIÓN Fuente de infección es el ser vivo (persona o animal) o elemento inanimado (suelo) desde donde pasa el agente causal de la enfermedad al sujeto sano. 3 En algunos casos la fuente de infección puede ser lo que se llama reservorio, que es el hábitat natural del agente infeccioso (etiológico), donde vive y se multiplica. Cuando el agente causal pasa desde el reservorio al huésped susceptible (ser humano) actúa como fuente de infección. Fuente de infección humana Es la fuente de infección más importante. El agente causal de la enfermedad pasa de un ser humano a otro. La persona fuente de infección puede encontrarse en una de estas situaciones: Como persona enferma: es aquella que padece la enfermedad y que elimina microorganismos. Como portador: es aquella persona que, sin tener ningún tipo de síntomas ni signos de la enfermedad, expulsa microorganismos patógenos. Una persona portadora de una enfermedad transmisible puede encontrarse: en período de incubación de la enfermedad; en la que elimina microorganismos patógenos antes de que se desarrolle la enfermedad que está incubando. Por ejemplo, en el sarampión y la rubéola. en período de convalecencia (la persona ha padecido la enfermedad infecciosa, de la cual ya han desaparecido los síntomas (curación clínica), pero continúa eliminando microorganismos patógenos). Por ejemplo, en la fiebre tifoidea, algunos enfermos pueden seguir eliminando gérmenes hasta los tres meses posteriores a la curación clínica. como portador sano, es decir, cuando la persona no padece ni padecerá la enfermedad, porque tiene cierto grado de inmunidad frente al agente etiológico que porta. Por ejemplo, Covid-19: en algunos sujetos la infección por coronavirus no produce síntomas (asintomáticos) pero sí pueden transmitir la enfermedad. En general, es más peligrosa como fuente de infección una persona enferma que un portador porque los microorganismos presentan mayor virulencia (grado de patogenicidad del microorganismo, es decir, gravedad de la enfermedad que provoca y capacidad para invadir tejidos) y se hallan en mayor cantidad. Pero los portadores son más importantes desde el punto de vista epidemiológico, porque carecen de síntomas, desconocen su condición de portadores y no se ponen en tratamiento. Normalmente pasan inadvertidos y tienen mayor movilidad social. La trascendencia de esta situación es mayor si se trata de personas que por su profesión mantienen un gran número de contactos con otras, como ocurre en el caso de los profesionales de la enseñanza, personal de hospitales, manipuladores de alimentos, etc. La vía de eliminación de los microorganismos por las personas enfermas o portadoras depende de la puerta de entrada y de su localización durante la enfermedad. Estas vías son: -vía digestiva: a través de las heces contaminadas, y a veces por el vómito. -vía respiratoria: a través de las gotas de Pflügge y de los núcleos goticulares de Wells, la tos, el estornudo, en la respiración, al hablar y al expectorar. -vía genito-urinaria: por las secreciones genitourinarias y a través de la orina. -vía cutáneo-mucosa: a través de heridas o lesiones contaminadas en la piel y las mucosas. -vía hemática: por medio de un agente pasivo (como las jeringuillas en la hepatitis, sida) o de un vector activo (como el mosquito del paludismo). Fuente de infección animal Las enfermedades que transmiten los animales al hombre se llaman zoonosis. Pueden ser animales enfermos o portadores aparentemente sanos. Suelen provocar enfermedades, con mayor frecuencia, en el ámbito rural o enfermedades de carácter profesional. Afectan, fundamentalmente a ganaderos, personal de mataderos, de fábricas de curtidos, de zoológicos, etc. Algunos ejemplos son: la brucelosis, hidatidosis, rabia y carbunco. Los animales que son fuente de infección pueden ser, domésticos, peridomésticos (ratas), silvestres. 4 El suelo como fuente de infección Habitualmente actúa como reservorio, convirtiéndose en fuente de infección cuando a partir de él se infectan los seres humanos y los animales. Un ejemplo son muchos tipos de hongos que se encuentran en el suelo y que producen micosis en el hombre. El tétanos y la gangrena gaseosa son algunas enfermedades relacionadas con esta fuente de infección 2.- MECANISMO DE TRANSMISIÓN Constituye el segundo eslabón de la cadena epidemiológica y es la vía que hace posible que el agente causal de una enfermedad tome contacto con el huésped o persona susceptible. Existen dos tipos de transmisión: directa e indirecta. Transmisión directa La enfermedad se transmite directamente de la fuente de infección al huésped; para ello ha de haber proximidad entre ambos. Los mecanismos de transmisión directa pueden ser muy variados: ❖ Contacto físico directo: Mordeduras de animales (rabia). Arañazos producidos por personas o animales. Contacto cutáneo: juegan un papel fundamental las manos contaminadas, sobre todo cuando los portadores tocan a personas sanas o a los objetos que éstas van a usar Enfermedades de transmisión sexual: la enfermedad se propaga por las mucosas genitales o por la piel próxima a ellas. (candidiasis, trichomoniasis, sida, sífilis, etc.) Transmisión materno-fetal, por vía placentaria, que puede suceder durante el embarazo o durante el parto. Sangre: por inoculación directa, jeringuillas, transfusiones. Contacto entre mucosas (beso) ❖ Vía aérea: aunque no es necesario un contacto físico directo, se exige cercanía. Las gotitas recién emitidas (gotitas de Pflügge y gotitas de Wells, de menor diámetro) al hablar, toser y estornudar, transmiten los microorganismos patógenos. Estas gotas, según su tamaño caen rápidamente al suelo o quedan suspendidas en el aire en forma de aerosoles. Durante el barrido, la sacudida de la ropa de la cama, etc., el movimiento del aire favorece la dispersión de los microorganismos. Después pueden ser inhalados por un sujeto sano o contaminar heridas, quemaduras, etc. El aire facilita la transmisión de enfermedades por vía respiratoria, como la gripe, tuberculosis, sarampión, rubéola, varicela, covid-19, etc. Transmisión indirecta Entre la fuente de infección y el huésped hay una separación en el tiempo y en el espacio. Entre ambos puede haber seres vivos (animales, artrópodos) u objetos inanimados (alimentos, agua) que actúen como vías de transmisión. Son mecanismos de transmisión indirecta: El agua: en ella pueden existir microorganismos saprofitos y patógenos que se introducen en las personas a través de la vía digestiva por el agua bebida, o por verduras regadas con agua contaminada y que se consumen crudas. Los alimentos: pueden contener microorganismos procedentes de dos orígenes: por un lado, de los animales enfermos (triquinosis) y, por otro, su contaminación por personas portadoras cuando los manipulan (salmonelosis). Los fómites: son objetos que han sido recientemente contaminados, a partir de la fuente de infección, por lo que se convierten en vehículo de microorganismos patógenos. Son por ejemplo: los teléfonos, las vajillas, la 5 lencería, cualquier material de uso clínico... Son muy importantes en la transmisión de infecciones en los hospitales. Aparatos que forman aerosoles: riego por aspersión, grifos, duchas, etc. Las microgotas que se desprenden de los grifos y duchas constituyen el mecanismo de transmisión más importante de la legionelosis. Vectores: son artrópodos. Animales invertebrados (moscas, mosquitos, piojos, pulgas, ácaros, etc.) que transportan los microorganismos desde la fuente de infección hasta el sujeto sano. Un ejemplo son los mosquitos, que transportan los microorganismos en su superficie o en su interior (picadura); o las moscas, que toman en sus patas gérmenes y los depositan en los alimentos. Transmiten enfermedades como el paludismo, la peste, el tifus exantemático, etc. 3.- HUÉSPED O PERSONA SUSCEPTIBLE Es la persona que va a contraer la enfermedad transmisible. La susceptibilidad para contraer una enfermedad depende de muchos factores: La edad: por ejemplo, los niños sufren con más frecuencia que los adultos el sarampión El estado nutricional Los hábitos sanitarios Factores de exposición: según sea el trabajo de esa persona o tenga unos determinados hábitos. Por ejemplo, los veterinarios padecen más a menudo zoonosis que los médicos. Enfermedades concomitantes: debilitan las defensas inmunitarias. En la persona sana o susceptible hay que tener en cuenta la puerta de entrada, que es el lugar por donde penetra el agente causal. Algunos agentes tienen una puerta de entrada muy específica, mientras que otros pueden hacerlo a través de varías vías. Vías de entrada: - Vía respiratoria: a través de la nariz, al respirar e inhalar el aire. - Vía digestiva: a través de la boca, con la ingestión - Vía urinaria: a través del meato urinario. - Vía cutáneo-mucosa: a través de la piel, cuando sufre alguna alteración, como heridas o quemaduras. También, a través de los genitales, a través de la conjuntiva, etc. - Vía hemática: a través de inoculación accidental por el instrumental quirúrgico, por mordeduras o picaduras. 4.- PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Hay que actuar frente a los tres eslabones de la cadena epidemiológica y frente al agente causal de la enfermedad transmisible. Existen pues, cuatro métodos de prevención: Sobre el agente causal. Sobre la fuente de infección. Sobre los mecanismos de transmisión. Sobre el huésped o persona susceptible. A. ACTUACIÓN SOBRE EL AGENTE CAUSAL Debe descubrirse lo antes posible el agente causal de la enfermedad para poder eliminarlo de la fuente de infección. Han de conocerse también sus características: su contagiosidad, su mecanismo de transmisión, 6 su forma de incubación de la enfermedad, vías de eliminación y la puerta de entrada, su resistencia a los desinfectantes y a los tratamientos físicos. los síntomas más frecuentes de la enfermedad. B. ACTUACIÓN SOBRE LA FUENTE DE INFECCIÓN Se utilizan los siguientes métodos: Diagnóstico precoz de la enfermedad transmisible: lo ideal es que se realice lo más pronto posible para tratar y controlar la evolución de la enfermedad transmisible. Este paso es importante sobre todo en caso de epidemia, donde pueden existir sujetos subclínicos o asintomáticos (no manifiestan síntomas) que transmiten la enfermedad. Tratamiento de enfermos y portadores: se trata de eliminar el agente causal instaurando la terapia específica contra la enfermedad. Ficha y encuesta epidemiológica: La encuesta consiste en el interrogatorio clínico de los datos relacionados con la situación de salud del paciente. Por ejemplo: antecedentes de otras enfermedades transmisibles padecidas, vacunas recibidas, contactos con otros enfermos, consumo de bebidas o alimentos sospechosos, etc. Todos los datos obtenidos, así como la analítica y la confirmación del diagnóstico, se anotan en la ficha epidemiológica (formulario que facilita la recogida de datos). Con todos estos datos se intentan localizar los mecanismos de transmisión y la fuente de infección. Comunicación a la autoridad sanitaria: hay determinadas enfermedades que hay que comunicar a las autoridades sanitarias para que tomen las medidas oportunas que eviten su propagación. Hay un grupo de enfermedades consideradas de Declaración Nacional Obligatoria (DNO) y otras de Declaración Internacional Obligatoria (DIO), que están reguladas por la OMS. Aislamiento, vigilancia y cuarentena: consiste en separar a la persona enferma para que no transmita la enfermedad a la población sana. -El aislamiento se puede realizar en el propio domicilio o en el hospital. -La vigilancia consiste en el seguimiento de los fenómenos relacionados con la enfermedad transmisible en una comunidad. Utiliza como instrumento básico los boletines de enfermedades de declaración obligatoria -la cuarentena es la restricción de la actividad de personas, aparentemente sanas, que han estado expuestas al contagio de una enfermedad transmisible. Comprende, al menos, el mismo tiempo que dura el periodo de incubación de la enfermedad. Desinfección: consiste en la destrucción del agente causal eliminado por el enfermo. La desinfección puede ser de dos tipos: concurrente (durante la enfermedad) y final (cuando el enfermo es dado de alta y se ha curado). Educación sanitaria: Es la información adecuada que se debe dar al paciente y a las personas o familiares responsables o encargados de su atención, para que realicen una serie de actuaciones o conductas higiénicas. Por ejemplo, lavado de manos cada vez que se manipula al paciente; correcta eliminación de vómitos, orinas y heces del paciente en recipientes con lejía; cuidado de la ropa, etc. C. ACTUACIÓN SOBRE LOS MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Consiste en la aplicación de las denominadas «medidas de saneamiento» del medio ambiente, que son fundamentalmente: Saneamiento general: incluye medidas de control sobre los abastecimientos de aguas potables; depuración; eliminación de aguas residuales; eliminación de basuras; control sobre los alimentos; higiene de edificios públicos; lucha contra la contaminación; etc. Saneamiento específico: incluye la desinfección, la desinsectación y la desratización. -La desinfección consiste en la destrucción de microorganismos patógenos, para evitar su transmisión, actuando sobre las personas, animales, medio ambiente, objetos y excretas. 7 -La desinsectación tiene como objetivo destruir a los insectos que pueden ser perjudiciales para la salud, o causar daños económicos; se realiza mediante procedimientos mecánicos, físicos o químicos (insecticidas). -La desratización tiene como objetivo la destrucción de los roedores que pueden perjudicar la salud de las personas o causar daños materiales. Otras medidas son: Uso de los métodos barrera: vestimenta del personal hospitalario, preservativo frente a las enfermedades de transmisión sexual... D. ACTUACIÓN SOBRE EL HUÉSPED Las medidas de prevención sobre la persona sana pueden consistir en: 1.- Quimioprofilaxis. 2.- Inmunización. 3.- Educación sanitaria. 1.- Quimioprofilaxis: se administran fármacos (p.ej. un antibiótico) para evitar la aparición de una enfermedad. 2.- Inmunización: puede ser de dos tipos: activa (vacunación) y pasiva. La inmunización activa se produce cuando el sujeto sano produce su propia respuesta inmunitaria (anticuerpos) frente a un microorganismo (antígeno). La inmunidad puede adquirirse por mecanismos naturales (después de sufrir una enfermedad), o artificiales (administración de una vacuna, que es un preparado antigénico similar al microorganismo, pero sin poder patógeno). Las vacunas pueden ser: – Vivas: con gérmenes atenuados. – Muertas: con gérmenes muertos o inactivados o fragmentos de estos. – Antitóxicas o toxoides: inmunizan frente a las toxinas que producen los microorganismos. La inmunización pasiva consiste en la administración directa de anticuerpos que han sido formados en otro organismo. Las sustancias que se administran son los sueros o gammaglobulinas, que se administran por vía parenteral ya que al ser de naturaleza proteica serían digeridos por vía oral. La protección que proporcionan frente a una enfermedad transmisible es inmediata pero fugaz, es decir, proporcionan inmunidad sólo temporal. Educación sanitaria: Tiene como objetivo la formación de las personas para que adquieran unos hábitos higiénicos y sanitarios que les permitan conservar y fomentar su salud, preservándoles, por tanto, de la enfermedad. Incluye medidas que fomenten: - La higiene - La nutrición equilibrada, el descanso y sueño. - El equilibrio entre el trabajo y la diversión, para mantener un adecuado nivel de estrés, etc. Consejos para la prevención de infecciones - Cumplir escrupulosamente con el calendario vacunal infantil y con las vacunas y dosis de recuerdo diri- gidas a los adultos. - No automedicarse con antibióticos. - Lavarse las manos a menudo. Es un medio muy habitual de transmisión de enfermedades infecciosas. La forma correcta es usar agua y jabón, frotar durante al menos 10 segundos, enjuagar bien y secar. - Consumir alimentos bien cocinados. Si se trata de frutas o verduras de- berán ser frescas y estar lavadas antes de comerlas. - No fumar delante de los niños. 8 - Usar preservativos en las relaciones sexuales esporádicas. - No consumir drogas, sobre todo cuando impliquen compartir jeringas. - Tener actualizadas las vacunas de los animales domésticos. Algunas normas de higiene en recintos sanitarios: - Lavarse las manos antes y después de la exploración de un paciente. - Usar guantes (no hace falta estériles) para el cuidado de pacientes que tengan enfermedades transmisibles por contacto. - Cambiar los guantes cuando se cambie de paciente. - Cambiar los guantes si en el mismo paciente se pasa de una zona contaminada a otra. - Usar bata, mascarilla y gafas protectoras en las técnicas o manipulaciones sobre pacientes que puedan pro- ducir salpicaduras de sangre u o fluidos. - El borde libre de las uñas no debe ser superior a 6 mm. - Extremar las precauciones con el uso de las agujas u otros desechos cortantes. En España se han llegado a notificar 8.000 pinchazos anuales con agujas por parte del personal sanitario durante su jornada laboral. Seguir estos consejos: Tener cuidado al administrar inyecciones o extraer sangre. No encapsular nunca las agujas cuando se han usado. Los contenedores rígidos específicos para estos materiales de desee: deben estar accesibles y a la vista. Cuando se separa la jeringa de la aguja se debe usar el sistema de aislamiento que tienen los contene- dores. Tener cuidado al manipular el material de desecho y la ropa de cama sucia. En caso de pinchazo o corte accidental, se tiene que lavar bien la herida con agua jabón, desinfectar y tapar con un apósito. Si se sufre de una exposición a través de las mucosas, irrigar con suero fisiológico durante 10 minutos. A continuación, se debería realizar una analítica de sangre a la persona fuente de la exposición para saber si es portadora de alguna enfermedad transmisible. En cualquier caso, siempre se debe notificar el accidente al ser- vicio de medicina preventiva o a la autoridad competente y a la mutua de accidentes laborales. 9 10 11 ACTIVIDADES U.D. 4: ENFERMEDADES TRANSMISIBLES. PROCEDIMIENTOS DE PREVENCIÓN. 1.- Resume en pocas palabras qué es la Epidemiología. 2.- Concepto de enfermedad transmisible. 3.- ¿Qué es la cadena epidemiológica? ¿De qué eslabones está compuesta? 4.- ¿Qué es la fuente de infección? ¿Cuántos tipos conoces? 5.- ¿Por qué los portadores humanos son una fuente de infección peligrosa? 6.- Tipos de portadores. 7.- ¿Qué es el mecanismo de transmisión? ¿De qué factores dependen? 8.-Diferencia entre transmisión directa e indirecta. 9.- ¿Qué mecanismos de transmisión directa conoces? Coméntalos brevemente. 10.- ¿Qué mecanismos de transmisión indirecta conoces? Coméntalos brevemente. 11.- ¿De qué depende la susceptibilidad de contraer una enfermedad? 12.-Enumera los métodos de actuación frente a la fuente de infección. 13.- ¿Qué medidas conoces para actuar frente a los mecanismos de transmisión? 14.- ¿Cómo podemos actuar sobre el huésped? 15.- Busca información sobre el SIDA: agente causal, fuente de infección, mecanismo de transmisión, clí- nica (sintomatología), profilaxis. 16.- Busca información sobre la Covid-19: agente causal, fuente de infección, mecanismo de transmisión, clínica (sintomatología), profilaxis. 16.- Define: Inmunidad. Vacuna. Quimioprofilaxis. Factor de riesgo. Contagiosidad. Patogenicidad. Viru- lencia. 17.- Utiliza internet para buscar información sobre algún caso de endemia, epidemia y pandemia. 12