Epidemiología de Enfermedades Transmisibles Introducción PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Summary
Este documento proporciona una introducción a la epidemiología de las enfermedades transmisibles. Se describen los conceptos básicos, como la definición de enfermedad transmisible, la diferencia entre enfermedad infecciosa y transmisible, y las fases de una enfermedad transmisible (periodo de incubación, prodrómico y clínico). También incluye las características de los agentes causales, como su contagiosidad e infectividad.
Full Transcript
TEMA 6. EPIDEMIOLOGÍA DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES INTRODUCCIÓN Enfermedad transmisible. Aquella que precisa de la existencia de un agente casual infeccioso que desencadena una respuesta orgánica, y ese agente es comunicable. Característica básica: hay un agente necesario, en general único, exógen...
TEMA 6. EPIDEMIOLOGÍA DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES INTRODUCCIÓN Enfermedad transmisible. Aquella que precisa de la existencia de un agente casual infeccioso que desencadena una respuesta orgánica, y ese agente es comunicable. Característica básica: hay un agente necesario, en general único, exógeno y capaz de reproducirse o multiplicarse. Su epidemiología consiste en el estudio de los factores que ponen en relación al agente causal con el huésped susceptible Disminución de la incidencia de enfermedades transmisibles debido a: Mejoría de las condiciones higiénicas Mejor nutrición y vivienda Higiene personal Vacunas y antibióticos Diferencia entre enfermedad infecciosa y enfermedad transmisible Enfermedad causada por microbios patógenos, ya sean éstos bacterias, virus, hongos o protozoos. Todas las enfermedades infecciosas son, por definición, transmisibles, pero no al contrario Transmisibles Enfermedad capaz de pasar de un individuo a otro, ya sea por contagio infeccioso o no, o de forma genética FASES DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES 1. Periodo de incubación Intervalo comprendido entre la entrada del microorganismo y la aparición de los primeros síntomas Cada enfermedad tiene un periodo de incubación propio, dependiendo de los siguientes factores: nº de microorganismos, lugar de multiplicación de microrganismos y respuesta inmunitaria 2. Periodo de prodrómico Patogénicamente se corresponde a una situación en la que el agente o sus toxinas no actúan en sus órganos diana, pero sí hay afectación de la puerta de entrada o generalizada. Aparecen síntomas generales como fiebre leve, malestar general… 3. Periodo clínico Aparecen los síntomas o signos que definen a la enfermedad y que, con los datos analíticos, permiten hacer el diagnóstico CARACTERÍSTICAS DE LOS AGENTES CAUSALES Requisitos: Debe encontrarse en todos los casos de enfermedad Debe poder aislarse y obtenerse en un cultivo puro a partir de las lesiones Debe reproducirse la enfermedad al inocular un cultivo puro a un animal susceptible Debe aislarse el mismo microorganismo de las lesiones producidas en los organismos inoculados Debe inducir una respuesta inmune objetivable. Características. a. Contagiosidad. Capacidad de propagarse dentro del sujeto sano susceptible. Índices: - Tasa de contagiosidad o tasa de ataque número de enfermos en un brote población expuesta - Tasa de ataque secundario número total de casos secundarios total de susceptible −casos primarios b. Inefectividad. Capacidad de instalarse y multiplicarse en los tejidos reproduciendo o no la enfermedad Para que se produzca una infección es necesario la entrada de un determinado número de microorganismos, bien para que por la acción sumatoria local venzan las defensas orgánicas o bien para aumentar las probabilidades de que al menos uno de ellos entre, o más probablemente por la combinación de ambos mecanismos c. Patogenicidad. Capacidad para producir enfermedad en los infectados. Tasa de patogenicidad: número de infectados que enferman número total de infectados d. Virulencia. Medida cuantitativa de la patogenicidad o de la probabilidad de producir enfermedad. Grado de patogenicidad del agente causal Tasa de letalidad: número de infectados que fallecen número total de infectados CADENA EPIDEMIOLÓGICA Agente causal/fuente de infección – reservorio/mecanismo de transmisión/huésped susceptible: Fuente de infección. Hombre o animal enfermos o portadores, sangre, heces, orina exudada, mucosas… Vehículos de infección y medios de transmisión. Agua, alimentos, polvo, aire, vectores, artrópodos, roedores… Hombre sano o terreno susceptible. Vías de infección (cutánea, mucosas, respiratorias, bucogastrointestinales, placentaria) Eslabones: Reservorio: Ser animado o inanimado en el que el agente etiológico se reproduce y perpetúa durante un periodo relativamente largo en un ambiente natural Ejemplos de distintos tipos de reservorios: - Humanos: VIH, hepatitis B y C en enfermos o portadores crónicos - Zoonosis (el reservorio es un animal vertebrado): brucelosis - Ambiental: legionelosis, aspergilosis - Inanimado: tétanos Cuando el agente pasa del reservorio al hombre susceptible actúa como fuente. Fuente: Ser animado o inanimado desde donde pasa el agente etiológico al huésped o punto de origen del agente infeccioso hasta el huésped susceptible. El hombre es la fuente de infección más importante para los seres humanos La vía de eliminación depende de la puerta de entrada y de la localización del microorganismo durante la evolución de la enfermedad Portador: Persona que sin padecer los síntomas o signos de la enfermedad transmite microorganismos - Portador precoz. Durante el periodo de incubación transmite la enfermedad - Portador convaleciente. Durante la fase de convalecencia puede transmitir la enfermedad. Si sigue eliminando microorganismos después de un año se llama portador crónico - Portados sano. Es el portador en sentido estricto. No ha sufrido la enfermedad ni está en periodo de incubación, pero la transmite Mecanismo de transmisión: Conjunto de medios y sistemas que facilitan el contacto del agente infeccioso con el sujeto receptor Transmisión directa. Relación inmediata sin interferencias de ningún tipo. Los más importantes son: o Contacto directo: Vía sexual Contacto de mucosas (mononucleosis) Transmisión intrapartum (gonorrea) Transplacentaria (rubeola) Transmisión holodactilia: a través de las manos o Por medio del aire. En este mecanismo hay realmente un intermediario y aunque no se debería hablar de contacto directo debido a la proximidad física que se necesita, se suele incluir en este grupo; vía de diseminación más frecuente o Mordeduras: la rabia o Arañazo: linforreticulosis benigna Transmisión indirecta. Se considera como tal cuando hay separación en el tiempo y en la distancia entre la fuente de infección y el sujeto susceptible. o Mediante vehículo inanimado: agua, alimentos, fómites (instrumental médico, vasos…), suelo (tétanos) o Mediante un vector: artrópodos, insectos o Por vía aérea mediante partículas, se quedan suspendidas en el aire. Huésped susceptible: Aquella persona o animal que sirve de nicho ecológico para que un microorganismo pueda multiplicarse pudiendo dar lugar a una infección e incluso a una enfermedad Los factores que influyen sobre la susceptibilidad o vulnerabilidad del huésped son: o Factores genéticos. Para algunas infecciones se han encontrado características genéticas que confieren mayor o menor resistencia (VIH). o Edad: las edades extremas presentan mayor susceptibilidad o Factores de exposición: ambientes frecuentados, escolarización o Estado inmunológico. Radioterapia, quimioterapia, corticoides, diabetes… o Alteración de las barreras naturales (ej. Piel) DINÁMICA DE TRANSMISIBILIDAD Y DE LA ENFERMEDAD Una enfermedad transmisible en un huésped evoluciona según dos líneas evolutivas que transcurren en paralelo: Línea de patogenicidad. Consta del periodo de incubación y periodo de manifestaciones clínicas. Importante para el diagnóstico y asistencia Línea de infectividad. Consta del periodo de latencia y periodo de transmisibilidad. Importante para investigación epidemiológica y salud pública Periodo de incubación: tiempo desde la exposición al agente infeccioso hasta la aparición del primer signo/síntoma. - Muy corto: 1-6 horas - Corto: 6 a 72 horas - Medio: 8-13 días - Largo: 30-80 días - Muy largo: > 16 años Periodo de manifestaciones clínicas: es el periodo durante el cual el huésped presenta signos y síntomas clínicos. Periodo de latencia: es el intervalo de tiempo entre la exposición y el inicio de la transmisibilidad. En este periodo el individuo no tiene capacidad de infectar. Se llama también periodo preinfectivo. Periodo de transmisibilidad: es el intervalo de tiempo durante el cual se puede transmitir la infección. Se llama también periodo de infectividad. Hace difícil el control de las infecciones, pues cuando se aísla al paciente ya se ha producido gran parte de la propagación. MÉTODO DE PRESENTACIÓN DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EN LA COMUNIDAD Casos esporádicos: Casos sin continuidad en el tiempo y en el espacio. Son la mayoría. Endemia: Presencia habitual de una enfermedad en una población; los casos aparecen con una continuidad en el espacio y en el tiempo, dentro de unos límites. Epidemia: Aparición de más casos de los esperados en una población en un tiempo determinado. Si la epidemia se limita a una institución cerrada (hospital, colegio,...) o aun pueblo, ciudad se habla de brote epidémico. Pandemia: epidemia que afecta a varios países o continentes MEDIDAS DE VIGILANCIA DE LAS ENFERMEDADES TRASNMISIBLES Vigilancia epidemiológica: Desde 1968 (asamblea OMS) este término se aplica a cualquier problema de salud y no sólo a las enfermedades transmisibles La vigilancia tiene tres objetivos generales: Identificar problemas de salud Guiar y orientar las intervenciones en salud públicas Sugerir hipótesis para la investigación Declaración obligatoria de enfermedades: Históricamente cada país teniendo en cuenta su situación epidemiológica y sus prioridades de salud ha establecido una lista de enfermedades que deben notificarse obligatoriamente a los servicios de Salud Pública - Esta notificación es el pivote principal de los sistemas de vigilancia - La vigilancia se halla sustentada por la red nacional de vigilancia epidemiológica con una estructura descentralizada. El Ministerio de sanidad ejerce funciones de coordinación e intercambio de información entre CCAA, UE y OMS - Cobertura universal para lo cual obliga a todos los médicos con ejercicio en el territorio a realizar una notificación semanal de los casos bajo criterios de sospecha clínica. - Actualmente el sistema español sea ha integrado en el sistema de la Unión Europea Vigilancia basada en el laboratorio: Para algunos problemas de salud, como son los serotipos del Salmonella o los subtipos del virus de la gripe A, la vigilancia se basa en los datos que aportan los laboratorios de microbiología. Sistemas centinela: En algunos casos puede no ser necesaria la vigilancia de toda la población. En España se basa en la colaboración voluntaria de una muestra representativa de profesionales sanitarios (generalmente de atención primaria) LUCHA CONTRA LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Se puede hablar de 3 niveles de lucha contra las enfermedades infecciosas: a. Erradicación: desaparición de una enfermedad en todos los países del mundo por el cese irreversible de la transmisión del agente causal (la viruela) b. Eliminación: interrupción de la transmisión de una enfermedad en un área limitada (puede ser región, un país, continente…) (poliomielitis en Europa) c. Control: medidas sanitarias que disminuyan la transmisión y la incidencia de la enfermedad PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Se puede actuar a 3 niveles: 1. Actuación sobre el reservorio/fuente de infección: a. Vigilancia epidemiológica. Declaración obligatoria b. Diagnóstico y tratamiento precoz de pacientes que pueden ser fuente de infección i. Aislamiento. separación de las personas infectadas durante el periodo de transmisibilidad. El tipo de aislamiento depende de la vía de transmisión (aislamiento respiratorio, aislamiento de contacto, aislamiento estricto) ii. Cuarentena. Aplicado a personas sin enfermedad que han tenido contacto con un caso de enfermedad transmisible. Lo que dure el tiempo de incubación c. Búsqueda activa de portadores sanos: manipuladores de alimentos, convivientes con enfermos con hepatitis d. Medidas veterinarias correctas: vacunación del ganado e investigación de sacrificio/ocultación de animales enfermos. e. Educación sanitaria 2. Acciones de control sobre los mecanismos de transmisión: a. Educación sanitaria (Lavado de manos, cambio de sábanas, toallas...) b. Saneamiento. c. Desinsectación. Uso de agentes físicos/químicos para eliminar insectos y artrópodos d. Desratización. Uso de agentes físicos/químicos para eliminar roedores e. Desinfección. Uso de agentes físicos/químicos para eliminar agentes infecciosos fuera del cuerpo (superficies inertes) f. Esterilización. Técnica mediante la que se destruye cualquier forma de vida patógena o saprófita e incluso las formas de resistencia (esporas) 3. Acciones sobre la población susceptible: Tiene como objetivo disminuir las posibilidades de que el individuo se infecte, aunque exista contacto con la fuente de infección: - Educación para la salud sanitaria (lavado de manos, cambios de comportamiento sexual, cambio de patrones de drogadicción…) - Vacunación. Inmunización activa - Inmunización pasiva: administración de inmunoglobulinas. Confieren inmunidad rápida, pero de corta duración. - Quimioprofilaxis. Administración de un producto químico, incluyendo antibióticos, para prevenir el desarrollo de una infección o para eliminar el estado de portador 2 niveles de actuación con respecto a la higiene: Precauciones estándar: es el primer nivel de actuación, se basa en que cualquier infección puede transmitirse a través de sangre, secreciones, mucosas… Se aplica en todos los pacientes e incluyen: Lavado de manos: fundamental para la reducción de infecciones, se realiza antes y después de entrar en contacto con el paciente, con los fluidos corporales… También hay algunas contraindicaciones para el lavado de manos como: lavabos mal situados o problemas de piel por lavados frecuentes. Se pueden usar 2 opciones: o Soluciones alcohólicas: tienen mayor eficacia antimicrobiana y mejor tolerancia cutánea. o Uso de jabón antiséptico para manos contaminadas con sangre o fluidos corporales y tras ir al servicio. Guantes: o Se usan al contactar con sangre, fluidos corporales, secreciones, mucosas… o Cambiarse los guantes al entrar en contacto con material que pueda contener microorganismos y quitárselos antes de tocar material no contaminado. o Higiene de manos al quitarse los guantes. Mascarilla, protección ocular y bata: o En procedimientos que pueda haber salpicaduras de sangre, fluidos corporales… Material: punzante y cortante como agujas eliminarse en el envase amarillo especifico. Precauciones basadas en la transmisión: es el segundo nivel de actuación para pacientes mas específicos, suelen ser pacientes infectados por patógenos importantes a través de 3 categorías: por aire (proximidad), gotas pequeñas (mayor distancia) o contacto de piel. Hay 3 tipos: Esterilización: es la destrucción de toda forma de vida microbiana. Material debe limpiarse antes de la esterilización, hay 3 métodos: o Métodos físicos: como calor en forma de vapor de agua que genera una desnaturalización de lípidos y proteínas. Tiene ventajas como que es el método más seguro, activo, rápido y económico, y desventajas como la producción de corrosión de metales. Otra opción es a través de calor seco o radiación ionizante. o Métodos químicos: a través de peróxido de hidrogeno que se utiliza en forma de vapor o mediante oxido de etileno que es más peligroso para situaciones especiales. o Otros: como el plasma-gas que genera un campo magnético y se utiliza para esterilizar instrumentos como endoscopios. Desinfección: eliminación de formas vegetativas de los microorganismos a través de métodos físicos como calor, filtración de aire o radiaciones y métodos químicos con el uso de sustancias químicas. Hay una serie de germicidas usados como cloro, yodo, glutaraldehído y tensoactivos. Hay 3 tipos de desinfectantes: o De alto nivel: son esporicidas que pueden esterilizar según el tiempo que se mantengan. o De medio nivel: deben inactivar ciertos hongos, virus, bacterias… pero no todos los que se encuentran en esa zona. o De bajo nivel: no inactivan tuberculosis, se utilizan para materiales que no van a estar en contacto con el ser humano. Antisepsia: es la inactivación de un gran porcentaje de formas vegetativas de bacterias residentes en piel o mucosas para así anular su poder infeccioso. Se pueden utilizar sobre: o Piel integra: ya sea del personal sanitario antes y después de atender a un paciente, o sobre la piel del enfermo en extracciones de sangre y punciones se usa alcohol mientras que en intervenciones quirúrgicas se usa clorhexidina. o Mucosas del enfermo: bajas cantidades de clorhexidina sobre la mucosa bucal del paciente como método de descolonización. o Heridas del enfermo: uso de soluciones diluidas de clorhexidina en la cura de heridas, o en el caso de quemaduras se usan cremas de cerio o plata hasta cubrir la zona quemada.