Summary

Este documento proporciona información sobre los trastornos alimenticios, abordando temas como la anorexia nerviosa, sus criterios diagnósticos, factores etiopatogénicos, y sus posibles complicaciones. Se describe el subtipo restrictivo y purgativo, y se discute la importancia de buscar ayuda profesional para la recuperación.

Full Transcript

Anorexia nerviosa: - Del griego pérdida de peso. - Primeros datos siglo xviii. (John Reynolds- Richard Morton) - Inicia entre los 14 y 18 años. - Mujeres entre 10-30 años. - Mayor proporción en mujeres que hombres. Criterios diagósticos: 1. Pérdida de peso: peso igual o debajo al mínimo. Niñas y...

Anorexia nerviosa: - Del griego pérdida de peso. - Primeros datos siglo xviii. (John Reynolds- Richard Morton) - Inicia entre los 14 y 18 años. - Mujeres entre 10-30 años. - Mayor proporción en mujeres que hombres. Criterios diagósticos: 1. Pérdida de peso: peso igual o debajo al mínimo. Niñas y adolescentes no alcanzan el peso esperado o no se mantiene, pero crece en estatura. 2. Miedo intenso a ganar peso o ser obeso: se asocia a éxito y signo de discipina (ganar peso de asocia a un fracaso del autocontrol). 3. Alteración de la percepción corporal: causa malestar que tratan de aliviarla con la restricción de alimentos, ejercicio excesivo, laxantes, diuréticos, enemas o provocación del vómito tras la ingesta. Comportamiento peculiar y bizarro: desmenuzar y repartir la comida por el plato, cocinar y tener la preocupación excesiva de que los demás coman bien, evitar comer en público, controlar las calorías, sueln ser pacientes con excesiva contención emocional. Subtipo restrictivo: 50% de los casos. Restricción de alimentos+ periodos de ayuno + ejercicio excesivo. No tienen conductas de purga.Tienen obsesión con alimentos, su imagen, su peso (se pesan o miran con frecuencia+ fijación con muslos y abdomen) Subtipo purgativo: Recurrentes episodios de atracones, purgas, laxantes o diuréticos. Factores etiopatogénicos: Multifactorial, mujeres, países industrializados con rentas altas tienen más riesgo. Los siguientes se consideran factores de riesgo: - Rasgo de personalidad: perfeccionismo, hiperresponsabilidad, rigidez cognitiva, hipersencibilidad emocional, evitación, introversión, dificultad en relaciones interpersonales. - Familia disfuncional: falta de validación emocional, falta de empatía, cultura donde se ensalza la delgadez como necesaria para la aceptación social. - Profesiones de riesgo: bailarinas modelos, deportistas de élite. - Genéticos: Antecedentes de anorexia o bulimia nerviosa en familiares de primer grado, gemelos monocigotos. Comorbilidad: Depresión, fobia social, TOC, TEPT. Diagnóstico diferencial: Enfermedad GI, cáncer, trastorno depresivo mayor, trastorno de evitación/ restricción de la ingesta de alimentos, esquizofrenia, trastorno del consumo de sustancias, trastorno de dismorfia corporal, TOC, trastorno de somatización. Consecuencias y complicaciones médicas: Frecuentes y puede ser letal. Síntomas depresivos, humor bajo, aislamiento social, irritabilidad, insomnio, disminución de la líbido, síntomas obsesivos compulsivos, ideas de suicidio (1 de cada 5 muere) - Metabólico: desmineralización ósea irreversible (ospreopenia-osteoporosis), lánugo, anemia leve, trombocitopenia y leucopenia. - Gastrointestinal: llenado posprandial. Estreñimiento y dolor abdominal. - Cardiovascular: bradicardia sinusal (arritmias es raro), QT prolongado, cambios en ST y onda T. -Iónicos: Hipopotasemia (produce arritmias) -Endócrino: Amenorrea secundara a hipogonadismo hipogonadotropo. Elevación: CRH, prolactina, cortisol, opioides endógenos, GH con limitada respuesta ante la estimulación. Disminución: FSH, estradiol, testosterona, T3, T4, péptido C, somatomedina. Neurotransmisores: serotonina, noradrenalina, dopamina, (núcleo paraventricular) TSH normal con respuesta lenta a TRH, liberación retardada de insulina. - Vómitos: hipopotasemia, alcalosis o acidosis hipoclorémica, deshidratación, arritmias cardiacas. Signo de Rusell, callos en el dorso de la mano provocado por los incisivos. Amilasa salical elevada en sangre, hipertrofia de las parótidas, erosión del esmalte dental. -Desnutrición: atrofia muscular, amenorrea, lanugo. Riesgo de síndrome de renutrición. Tratamiento: Siempre que sea posible debe ser ambulatorio con un equipo de competencia clínica y seguimiento de riesgos físicos. Si la desnutrición es grave se debe monitorizar la renutrición y hospitalizar. Fases del tratamiento: 1. Renutrición: IMC saludable para su edad, sexo y talla. Cese de condurta purgativa y restrictiva. Recuperar la menstruación. 2. Mantenimiento: restaurar peso saludable y funcionamiento psicosocial, normalizar la ingesta, educación nutricional, tratar comorbilidades asociadas. 3. Consolidación: prevención de recaídas, se distancian las conductas, paciente debe alcanzar su autonomía. Tratamiento y manejo: - Psicoeducación: al paciente y familiares, monitorizo el peso, registro del autocuidado y conductas alimentarias. -Psicoterapia: Cognitivo conductual: Mayor evidencia científica. Reestructuración cognitiva, registrar la ingesta,emociones, conductas, problemas en relaciones interpersonales, creeencias básiccas, pensamientos automáticos, resolución de problemas con la comida, asertividad, regulación emocional. Tercera generación: dialéctico conductual, reduce el estrés basado en el mindfulness. Terapia familiar: tratar conflictos familiares, ausencia de comunicación emocional. Tratamiento farmacológico: Se necesita en síntomas graves o recurrentes, AN tipo restrictivo: ISRS, con comorbilidad a depresión y TOC. Menos eficacia croproheptadina en dosis altas (24mg/día), antihistamínicos. Amitriptilina, clorpromazina, fluoxetina, olanzapina. No usar sustitutos de estrógenos) Suplemento de zinc, estimulación magnética transcraneal, oxitocina intranasal, cx estereotorácica. 50% recuperación completa, 33% mejoran pero siguen teniendo peso bajo, 20% crónico. Mal pronóstico: inicio tardío, purga, pérdida de peso extrema. Bulimia nerviosa: Ingesta descontrolada de alimentos en un periodo menor a 2 horas, seguido de conductas compensatorias para evitar subir de peso (vómito, laxantes, diuréticos, dieta estrictas y ejercicio extremo. Preocupación por la imagen corporal, autoevaluación. - Rango normal del IMC: 18.6 a 24,99 DSM-5:Atracones y conductas compensatoias al menos 1 o 2 veces por semana durante 3 meses. Leve: 1-3 episodios a la semana. Moderado: 4-7 episodios a la semana. Grave: 8-13 episodios a la semana. Extremo: 14 o más episodios a la semana. Atracones: Tras frustración, tristeza, soledad o malestar. Suelen ser a escondidad y continuan hasta la sensación de saciedad, dolor o plenitud. Epidemiología: Más prevalente que la anorexia nerviosa, (1.6 a 4% en mujeres jóvenes). 20% de universitarias. Proporción mujer/hombre: 10/1. Complicaciones médicas: Esofagitis perforación gástrica, arritmias cardiacas, prolapso rectal. Erosión dental, dermatitis perioral, periodontitis, hemorragia subconjuntival. Alcalosis con hipopotasemia, miocardiopatía. Fallo cardiaco secundario a ipecuana, fallo renal. Laboratorios: amilasa plasmática para evaluar la gravedad de los vómitos. Comorbilidades:Tratornos del humor, ansiedad, descontro de impulsos (alcohol y drogas), personalidad límite, histriónico, dependencia y por evitación Tratamiento: Antidepresivo ISRS: fluoxetina a dosis altas Antiepiléptico: topiramato en dosis media de 100mg/día. Trastorno por atracones: Se da en personas con sobrepeso y normopeso. Se producen una vez a la semana por al menos 3 meses, se asocian a 3 o más de las siguientes conductas: - Comer más rápido de lo normal. - Sentirse desagradablemente lleno. - Comer grandes cantidades sin sentir ni hambre ni apetito. - Comer solo porque siente verguenza de la cantidad de comida que ingiere. - Sentirse disgustado y avergonzado o triste consigo mismo. Diagnóstico diferencial: Bulimia nerviosa, obesidad, Trastorno depresivo, bipolar, de ansiedad. Mayor riesgo de que el paciente sea obeso Otros trastornos alimentarios: Anorexia nerviosa atípica:Peso normal o encima del IMC. Bulimia nerviosa atípica: Duración limitada una vez a la semaña durante 3 meses. Trastorno por atracón:Baja frecuencia. Una vez a la semana por a menos 3 veces Trastorno por purgas: NO hay atracones. Síndrome de ingestión nocturna de alimentos: Ingestión de alimentos al depertarse del sueño o consumo excesivo después de cenar. Pica Trastorno de la ingesta. Ingestión persistente de sustancias no nuritivas. El comportamiento alimentario no forma parte de practicas culturalmente aceptada. Edad mínima de 2 años para su diagnóstico y prevalencia. Comorbilidades: Trastorno del desarrollo intelectual, autista, esquizofrenia, tricotilomanía, Trastorno de excoriación. Diagnóstico diferencial: Autista, esquizofrenia, trastorno facticio, Sd de Hleine Levin. Complicaiones médicas: Anemia, deficiencia de vitaminas y minerales (zinc), problemas mecánicos, obtrucción, perforación intestinal. En ingesta de heces o suciedad: toxoplasmosis y toxocariasis. Encenenamiento en ingesta con pintura de plomo. Marcadores diagnósticos: Rx, eco, imagenes abdominales. Analizar sangre y tóxicos. Pronóstico: Trastorno de desarrollo intelectual: prolongado. Puede haber urgencias médicas mortales. Tratamiento: Técnicas aversivas, zumo de limón en lo que ingiere. Sobrecorrección del comportamiento. Trastono de rumiación: - Regurgitación repetida sin esfuerzo e indolora de alimentos parcialmente digeridos, pueden ser deglutidos o escupidos. - Frecuencia: debe ser casi diaria por mínimo un mes y no estar causado por problemas GI, anorexia o bulimia nerviosa. - Postura: Arqueo de espalda con cabeza mantenida hacia atrás, mientras la lengua hace movimientos de succión. - Evitan comer socialmente. Prevalencia: - Lactantes de 3 meses a un año. - Adolescentes y adultos con discapacidad intelectual. Comorbilidad: - Trastorno de ansiedad generalizada grave, espectro autista, discapacidad intelectual. Pronóstico y curso: - Remisión espontánea: bebés y lactantes. Se puede prolongar y agravar por malnutrición. - Pérdida de peso, mal nutrición y cronicidad. Factores de tiesgo ambientales: - Problemas psicosociales, famililares, - Falta de estimulación, negligencia, estrés. Tratamiento: - Respiración diafragmática. - Psicoeducación y terapia conductual. - Maltrato o negligencia: intervenir el entorno psicosocial. - Medicación: en ansiedad y depresión. Trastono de evitación/restricción de ingesta de alimentos: Se acompaña de pérdida de apetito, deficiencia nutritiva significativa, ingesta energética insuficiente. No mantiene el peso y la estatura a lo largo del desarrollo. Puede basarse en características organolépticas de la comida como: sensibilidad extrema a la apariencia, olor, color, textura o gusto. También puede estar condicionado por una experincia negativa previa. Atragantamiento, endoscopía, vómitos repetitivos. Complicaciones médicas: - Hipotermia, bradicardia, anemia. - Grave: Malnutrición con riesgo vital. Prevalencia: - 4.8% hombres y mujeres. - 15-35% de lactantes es pasajero. Factores de riesgo: Ansiedad familiar, afectación GI, vómitos, reflujo. Trastornos de ansiedad y TOC. Diagnóstico diferencial: - Descartar otras afecciones médicas: alegias, alteraciones estructurales, trastornos neuromusculares, intolerancias alimentarias. - Trastornos mentales: autista, fobia específica, trastorno de ansiedad social, ansiedad, TOC, trastorno depresión mayor, esquizofrenia, anorexia nerviosa. Curso y pronóstico de la enfermedad: - Adolescentes: interfiere en funcionamiento social y familiar. Tratamiento: - Ciproheptadina. - Recompensa - Descensibilación sistemática.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser